SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AUDITORIA DE LA HISTORIA CLINICA EN
CASOS PENALES
M.C. Yuri Velazco L.
Medico auditor
RNA N° A 10236
Medico Legista
R.N.E. 023150
CUADRO COMPARATIVO
COMPETENCIAS DEL MEDICO AUDITOR
• Conocer las normas de auditoria en
salud y normas relacionadas.
• Tener conocimientos de medicina legal.
• Tener experiencia el actividades de
gestión y asistencial en Salud.
• Experiencia en audiencias judiciales.
• Manejar el lenguaje del Derecho.
• Conocer sus limitaciones en el
conocimiento.
• Objetividad, honestidad, minuciosidad.
“El auditor se
hace auditando”
ELEMENTOS BASICOS
• Identificación de la omisión, comisión,
vulneración, inconformidad,
observación.(HALLAZGO/SUMILLA)
• Hecho, suceso, evento , Elemento
factico. (CONDICION)
• Normatividad, reglamentación,
criterios, guías, protocolos, evidencia
científica. (CRITERIO)
• Análisis, Discusión, Comentario.
• Conclusiones.
I. Auditoria solicitada por
el denunciado
Mujer de 19 años que refiere sufrió atropello
entrando en contacto su hemicuerpo (I/D)
con la parte frontal del automóvil, como
consecuencia de ello tiene fractura
bimaleolar derecha.
En el examen físico a nivel de piel no se
identifica equimosis, excoriaciones,
hematomas.
La radiografía describe fractura a nivel de
ambos maléolos.
La madre de la paciente denuncia al dueño
de automóvil por lesiones y para conciliar
pide una suma exorbitante de dinero.
CASO 1
ESTRUCTURA DEL INFORME
I.DOCUMENTOS DE ESTUDIO:
•Historia Clínica N° xxxx Clínica SJT.
•Historia Clínica N° xxxx Clínica SB.
•Declaración de la agraviada en la Inspección Técnico
Policial. 28-01-XXX, XX hs.
II.MOTIVO DE ESTUDIO:
Determinar la calidad técnica científica de los
documentos de estudio y su coherencia con los hechos
materia de la denuncia.
III.METODO EMPLEADO:
Análisis de los documentos de estudio utilizando el
método científico aplicado a la Medicina Legal de tipo
no experimental, postfacto, deductivo/inductivo,
retrospectivo.
IV.ANÁLISIS PERICIAL MEDICO LEGAL:
ANALISIS INTEGRAL
• De la evaluación de los tres documentos se establece lo siguiente:
• Obstetriz de guardia atiende un parto de
alto riesgo: mujer de 35 años, multigesta
añosa, asma, riesgo ant. pretermino, con
diagnostico de HTA en hospital de nivel II-
2, sin la presencia de ginecólogo de
guardia, sin la presencia de neonatologo,
niño nace con Apgar a 1’ 4 y luego a 5’ 7 y
a los 10’ 9. RN es llevado a UCIN.
• Médico ginecólogo de guardia se retira
terminando su turno habiendo evaluado a
la paciente, medico del turno siguiente no
llega esta con descanso medico.
• Padre del R.N. denuncia a la obstetriz por
demora en la atención de su esposa y
responsabiliza por la complicación del
R.N.
CASO 2
CASO 3
CONCLUSIONES
II. Auditoria solicitada
por el denunciante
CASO 1
Paciente de 66 años que ingresa a SOP para
una cirugía programada de nefrectomía radical
por tumor maligno renal izquierdo, durante la
cirugía se lesiona bazo y estomago, en el
postoperatorio paciente presenta signos de
shock hipovolémico, hace PCR se recupera, se
reingresa a SOP se identifica sangrado de Bazo,
la herida operatoria se infecta con secreción
purulenta permanente, hace Neumonía, Shock
séptico, en una de las curas quirúrgicas sufre
luxofractura de hombro izquierdo, necrosis de
dedo de mano derecha. Evolución tórpida,
uremia, fallecimiento.
ESTRUCTURA DEL INFORME
OBSERVACIONES:
1. NO HAY EVIDENCIA QUE GARANTICE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE ACUERDO A LA NORMA:
CONDICIÓN:
a. Consentimiento Informado en hoja foliada como 158 solo se consignan
los siguientes datos:
 Identificación estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.
 Nombre del procedimiento a realizar
 Nombres y apellidos, firma y huella digital del paciente
b. Consentimiento Informado para anestesia (04 de febrero) en hoja foliada
como 161 y 162 se consignan los siguientes datos:
 Identificación estándar de la Institución Prestadora de Servicios de
Salud.
 N° de Historia Clínica. NO
 Fecha SI hora NO
 Nombres y apellidos del paciente. SI
 Nombre de procedimiento a realizar. SI
 Descripción de este en términos sencillos. SI
 Riesgos reales y potenciales del procedimiento, o intervención
quirúrgica o modalidad de atención. SI
 Efectos adversos de los usuarios de antibióticos, analgesia y AINES
en general, anestesia, corticoides y todo elemento farmacológico que
se prevenga utilizar. SI
 Pronóstico y recomendaciones posteriores a la intervención o
procedimiento quirúrgico. SI
 Nombres y apellidos firma, sello y número de colegiatura del
profesional responsable de la intervención, o procedimiento o
modalidad de atención. SI
 Conformidad firmada en forma libre y voluntaria por el paciente o su
representante legal según sea el caso consignando: nombres y apellidos,
firma y huella digital del paciente o representante legal de ser el caso: Solo
nombre y apellido del paciente.
CRITERIOS:
Decreto Supremo N°027-2015-SA Reglamento de la Ley N°29414, Ley que
establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud,
el cual determina en su artículo 13 el derecho a ser informado sobre su propia
enfermedad, incluyendo los riesgos, contraindicaciones, precauciones y
advertencias sobre las intervenciones, tratamientos, y medicamentos que se le
prescriben y administran.
Norma Técnica de Salud: NTS N° 139 – MINSA/2018/DGAIN: Norma Técnica de
Salud para la Gestión de la Historia Clínica oficializada mediante la Resolución
Ministerial Nº214-2018/MINSA.
ANALISIS:
El consentimiento informado es un proceso donde hay dos actores: un
informante, el médico, y un receptor de la información, el cual es el paciente o
su representante legal. Ambos deben estar claramente identificados. El proceso
consiste en la entrega de información para que el paciente o representante legal,
tome de manera informada a decisión respecto a un procedimiento riesgoso a
realizar.
4. EN LA PRIMERA CIRUGÍA REALIZADA EN EL PACIENTE SE DESGARRA EL
BAZO Y SE CORTA EL ESTOMAGO
CONDICIÓN:
CRITERIOS:
Guía técnica de implementación de la lista de verificación de la seguridad de
la cirugía: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas –
Lima: Ministerio de Salud; 2011.
ANALISIS:
En el proceso quirúrgico se presentan dos incidentes o eventos adversos: apertura
de estómago y desgarro de Bazo.
El desgarro superficial del Bazo también constituye un incidente y no se registra en
el ítem correspondiente, sino solo en la descripción del procedimiento.
Estos eventos adversos complican el proceso de recuperación de la herida en sitio
operatorio.
CASO 2
Paciente mujer de 38 años con
antecedentes de varices que ingresa por
dolor toráxico, sensación febril, usuaria de
A.O. orales, antecedentes de varices
profunda, durante la hospitalización el
dolor cede con analgésicos, evolución
favorable de Dx. de Neumonía, alistándose
para el alta, va al baño presenta tos con
sangre, sudoración, hipotensión, PCR y
fallece. Medico tratante en su informe
registra que retrospectivamente es una
Tromboembolia pulmonar, sin embargo en
el certificado de defunción indica como
causa básica de muerte Neumonía.
CASO 3
Avedis Donabedian
7 de junio de 1919 en Beirut,
9 de noviembre de 2000

Más contenido relacionado

Similar a AUDITORIA DE LA HC EN CASOS PENALES.pptx

Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
Melissa Tapia
 
NOM-004-SSA3-2012.pptx
NOM-004-SSA3-2012.pptxNOM-004-SSA3-2012.pptx
NOM-004-SSA3-2012.pptx
adrianadejesusLerma
 
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptxPreoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptx
GonzalezLopezJuan
 
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptxEXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
gladis900701
 
Responsabilidad Civil Medica
Responsabilidad Civil MedicaResponsabilidad Civil Medica
Responsabilidad Civil Medica
ENJ
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV
 
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legalSeminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5 - Julia Sanfurgo
Seminario 5 -  Julia SanfurgoSeminario 5 -  Julia Sanfurgo
Seminario 5 - Julia SanfurgoJulia Sanfurgo
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
VeronicaIzquierdoCas
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
JhazminLara
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Lidia Garcia Ortiz
 
Los problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSRLos problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informadoExpediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
M4 u1 -
M4   u1 -M4   u1 -
M4 u1 -
jcenteno17
 
Auditoria medica expediente clínico.pptx
Auditoria medica expediente clínico.pptxAuditoria medica expediente clínico.pptx
Auditoria medica expediente clínico.pptx
MelizaAyllon
 
AESP 140319.pptx
AESP 140319.pptxAESP 140319.pptx
AESP 140319.pptx
danielespinosadoming
 
Leer qx
Leer qxLeer qx
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento Informado
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 

Similar a AUDITORIA DE LA HC EN CASOS PENALES.pptx (20)

Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
 
NOM-004-SSA3-2012.pptx
NOM-004-SSA3-2012.pptxNOM-004-SSA3-2012.pptx
NOM-004-SSA3-2012.pptx
 
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptxPreoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptx
 
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptxEXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
EXPEDIENTE CLÍNICO GENERAL.pptx
 
Responsabilidad Civil Medica
Responsabilidad Civil MedicaResponsabilidad Civil Medica
Responsabilidad Civil Medica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legalSeminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
 
Seminario 5 - Julia Sanfurgo
Seminario 5 -  Julia SanfurgoSeminario 5 -  Julia Sanfurgo
Seminario 5 - Julia Sanfurgo
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 
Los problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSRLos problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSR
 
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informadoExpediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
M4 u1 -
M4   u1 -M4   u1 -
M4 u1 -
 
Auditoria medica expediente clínico.pptx
Auditoria medica expediente clínico.pptxAuditoria medica expediente clínico.pptx
Auditoria medica expediente clínico.pptx
 
AESP 140319.pptx
AESP 140319.pptxAESP 140319.pptx
AESP 140319.pptx
 
Leer qx
Leer qxLeer qx
Leer qx
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento Informado
 

Último

ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

AUDITORIA DE LA HC EN CASOS PENALES.pptx

  • 1. LA AUDITORIA DE LA HISTORIA CLINICA EN CASOS PENALES M.C. Yuri Velazco L. Medico auditor RNA N° A 10236 Medico Legista R.N.E. 023150
  • 3.
  • 4. COMPETENCIAS DEL MEDICO AUDITOR • Conocer las normas de auditoria en salud y normas relacionadas. • Tener conocimientos de medicina legal. • Tener experiencia el actividades de gestión y asistencial en Salud. • Experiencia en audiencias judiciales. • Manejar el lenguaje del Derecho. • Conocer sus limitaciones en el conocimiento. • Objetividad, honestidad, minuciosidad.
  • 5. “El auditor se hace auditando”
  • 6. ELEMENTOS BASICOS • Identificación de la omisión, comisión, vulneración, inconformidad, observación.(HALLAZGO/SUMILLA) • Hecho, suceso, evento , Elemento factico. (CONDICION) • Normatividad, reglamentación, criterios, guías, protocolos, evidencia científica. (CRITERIO) • Análisis, Discusión, Comentario. • Conclusiones.
  • 7. I. Auditoria solicitada por el denunciado
  • 8. Mujer de 19 años que refiere sufrió atropello entrando en contacto su hemicuerpo (I/D) con la parte frontal del automóvil, como consecuencia de ello tiene fractura bimaleolar derecha. En el examen físico a nivel de piel no se identifica equimosis, excoriaciones, hematomas. La radiografía describe fractura a nivel de ambos maléolos. La madre de la paciente denuncia al dueño de automóvil por lesiones y para conciliar pide una suma exorbitante de dinero. CASO 1
  • 9. ESTRUCTURA DEL INFORME I.DOCUMENTOS DE ESTUDIO: •Historia Clínica N° xxxx Clínica SJT. •Historia Clínica N° xxxx Clínica SB. •Declaración de la agraviada en la Inspección Técnico Policial. 28-01-XXX, XX hs. II.MOTIVO DE ESTUDIO: Determinar la calidad técnica científica de los documentos de estudio y su coherencia con los hechos materia de la denuncia. III.METODO EMPLEADO: Análisis de los documentos de estudio utilizando el método científico aplicado a la Medicina Legal de tipo no experimental, postfacto, deductivo/inductivo, retrospectivo. IV.ANÁLISIS PERICIAL MEDICO LEGAL:
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ANALISIS INTEGRAL • De la evaluación de los tres documentos se establece lo siguiente:
  • 14. • Obstetriz de guardia atiende un parto de alto riesgo: mujer de 35 años, multigesta añosa, asma, riesgo ant. pretermino, con diagnostico de HTA en hospital de nivel II- 2, sin la presencia de ginecólogo de guardia, sin la presencia de neonatologo, niño nace con Apgar a 1’ 4 y luego a 5’ 7 y a los 10’ 9. RN es llevado a UCIN. • Médico ginecólogo de guardia se retira terminando su turno habiendo evaluado a la paciente, medico del turno siguiente no llega esta con descanso medico. • Padre del R.N. denuncia a la obstetriz por demora en la atención de su esposa y responsabiliza por la complicación del R.N. CASO 2
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19.
  • 22. CASO 1 Paciente de 66 años que ingresa a SOP para una cirugía programada de nefrectomía radical por tumor maligno renal izquierdo, durante la cirugía se lesiona bazo y estomago, en el postoperatorio paciente presenta signos de shock hipovolémico, hace PCR se recupera, se reingresa a SOP se identifica sangrado de Bazo, la herida operatoria se infecta con secreción purulenta permanente, hace Neumonía, Shock séptico, en una de las curas quirúrgicas sufre luxofractura de hombro izquierdo, necrosis de dedo de mano derecha. Evolución tórpida, uremia, fallecimiento.
  • 24. OBSERVACIONES: 1. NO HAY EVIDENCIA QUE GARANTICE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE ACUERDO A LA NORMA: CONDICIÓN: a. Consentimiento Informado en hoja foliada como 158 solo se consignan los siguientes datos:  Identificación estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.  Nombre del procedimiento a realizar  Nombres y apellidos, firma y huella digital del paciente b. Consentimiento Informado para anestesia (04 de febrero) en hoja foliada como 161 y 162 se consignan los siguientes datos:  Identificación estándar de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.  N° de Historia Clínica. NO  Fecha SI hora NO  Nombres y apellidos del paciente. SI  Nombre de procedimiento a realizar. SI  Descripción de este en términos sencillos. SI  Riesgos reales y potenciales del procedimiento, o intervención quirúrgica o modalidad de atención. SI  Efectos adversos de los usuarios de antibióticos, analgesia y AINES en general, anestesia, corticoides y todo elemento farmacológico que se prevenga utilizar. SI  Pronóstico y recomendaciones posteriores a la intervención o procedimiento quirúrgico. SI  Nombres y apellidos firma, sello y número de colegiatura del profesional responsable de la intervención, o procedimiento o modalidad de atención. SI  Conformidad firmada en forma libre y voluntaria por el paciente o su representante legal según sea el caso consignando: nombres y apellidos, firma y huella digital del paciente o representante legal de ser el caso: Solo nombre y apellido del paciente.
  • 25. CRITERIOS: Decreto Supremo N°027-2015-SA Reglamento de la Ley N°29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud, el cual determina en su artículo 13 el derecho a ser informado sobre su propia enfermedad, incluyendo los riesgos, contraindicaciones, precauciones y advertencias sobre las intervenciones, tratamientos, y medicamentos que se le prescriben y administran. Norma Técnica de Salud: NTS N° 139 – MINSA/2018/DGAIN: Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica oficializada mediante la Resolución Ministerial Nº214-2018/MINSA. ANALISIS: El consentimiento informado es un proceso donde hay dos actores: un informante, el médico, y un receptor de la información, el cual es el paciente o su representante legal. Ambos deben estar claramente identificados. El proceso consiste en la entrega de información para que el paciente o representante legal, tome de manera informada a decisión respecto a un procedimiento riesgoso a realizar.
  • 26. 4. EN LA PRIMERA CIRUGÍA REALIZADA EN EL PACIENTE SE DESGARRA EL BAZO Y SE CORTA EL ESTOMAGO CONDICIÓN:
  • 27. CRITERIOS: Guía técnica de implementación de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011. ANALISIS: En el proceso quirúrgico se presentan dos incidentes o eventos adversos: apertura de estómago y desgarro de Bazo. El desgarro superficial del Bazo también constituye un incidente y no se registra en el ítem correspondiente, sino solo en la descripción del procedimiento. Estos eventos adversos complican el proceso de recuperación de la herida en sitio operatorio.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Paciente mujer de 38 años con antecedentes de varices que ingresa por dolor toráxico, sensación febril, usuaria de A.O. orales, antecedentes de varices profunda, durante la hospitalización el dolor cede con analgésicos, evolución favorable de Dx. de Neumonía, alistándose para el alta, va al baño presenta tos con sangre, sudoración, hipotensión, PCR y fallece. Medico tratante en su informe registra que retrospectivamente es una Tromboembolia pulmonar, sin embargo en el certificado de defunción indica como causa básica de muerte Neumonía. CASO 3
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Avedis Donabedian 7 de junio de 1919 en Beirut, 9 de noviembre de 2000