SlideShare una empresa de Scribd logo
PREOPERATORIO
3.1 DEFINICIÓN, DIVISIÓN Y LIMITES
Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica. Empieza
con la entrevista inicial del cirujano con su paciente, que viene a representar uno de los puntos
estratégicos de la relación, y termina al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones.
El estudio del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un diagnóstico integral, que incluye tanto
el conocimiento exacto de la patología quirúrgica que será tratada mediante cirugía, como el estado
clínico del paciente.
Hay que recordar que, además del padecimiento quirúrgico, el enfermo puede ser portador de
padecimientos asociados que deben tratarse antes o en el acto quirúrgico. No debe olvidarse que
durante la entrevista, cirujano y enfermo se valoran de manera mutua. La conducta del cirujano es tan
importante para el paciente como las palabras que elige para explicar cuál será el curso de su acción.
Por lo tanto, la valoración preoperatoria comienza desde el primer momento del encuentro y continúa
hasta que se termina el tratamiento integral , pretrans. Y posoperatorio.
"LA PRIMERA IMPRESIÓN QUE TENGA EL PACIENTE DEL CIRUJANO, REPERCUTIRÁ
IMPORTANTEMENTE EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA"
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma P. 81, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, 5ta edición
3.1.1 PREOPERATORIO INMEDIATO.
Este se realiza durante las 24 horas previas y hasta el momento de infiltrar el anestésico, inmediatamente antes de
iniciar la intervención quirúrgica.
Factores a considerar en el paciente en el preoperatorio inmediato:
-INTERROGATORIO.
-EXPLORACION FISICA.
-EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE
-DIAGNOSTICO INTEGRAL.
UNIDAD VII: ACTO QUIRÚRGICO | UVS Fajardo [Internet]. uvsfajardo.sld.cu. Available from: http://uvsfajardo.sld.cu/unidad-vii-acto-quirurgico
3.1.2 PREOPERATORIO MEDIATO
Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la intervención.
Es el realizado en intervenciones no urgentes o electivas, cuya duración puede ser de semanas o
días, por lo que se excluye del término MEDIATO.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL PREOPERATORIO MEDIATO:
ESTADO:
• Psíquico, nutricional y hemático.
• Aparato cardio-respiratorio.
• Sistema digestivo y función hepática.
• Aparato genitourinario.
• Sistema endocrino.
• Piel y mucosas.
• Salud Bucal.
UNIDAD VII: ACTO QUIRÚRGICO | UVS Fajardo [Internet]. uvsfajardo.sld.cu. Available from: http://uvsfajardo.sld.cu/unidad-vii-acto-quirurgico
3.2 PREOPERATORIO INMEDIATO
• 3.2.1.Estudio del paciente.
• Análisis, observación o investigación de la persona que requiere
ser atendida por un profesional de la salud .
3.2.1.1 Historia clínica.
Conjunto de documentos clínicos con el
objetivo de almacenar toda la
información relativa del paciente.
Comprende
Interrogatorio
Exploración física
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
Interrogatorio
• Ficha de identificación
• Antecedentes heredofamiliares
• Antecedentes personales no patológicos
• Antecedentes patológicos
• Padecimiento actual
• Interrogatorio por aparatos y sistemas
• Síntomas generales y terapéutica empleada
• Estudios previos
Exploración física
• Signos vitales y
antropometría
• Exploración general
• Exploración
sistematizada de:
 Cabeza
 Cuello
 Tórax
 Abdomen
 Extremidades
 Columna vertebral
 Cavidades: bucal,
vaginal, rectal y
conducto auditivo
externo
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.2.1.1.1 Interrogatorio.
El interrogatorio puede ser directo (cuando la información se obtiene del paciente) e indirecto (cuando
la información procede de un familiar o amigo del enfermo).
El primer paso consiste en recabar sus datos personales a través de la ficha de identificación, como
son:
• Nombre
• Sexo
• Edad
• Estado civil
• Religión
• Ocupación
• Lugar de nacimiento
• Lugar de residencia
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
Existen varios apartados que proporcionan información indispensable para la integración de cualquier
diagnóstico.
• Antecedentes heredofamiliares: Se registran los antecedentes desde bisabuelos, abuelos, padres,
tíos y hermanos en relación con enfermedades que se sabe pueden transmitirse por vía genética.
• Antecedentes personales no patológicos: Entran hábitos como alcoholismo, tabaquismo,
toxicomanías, características físicas del hogar, características de alimentación en cuanto a
cantidad y calidad, convivencia con animales, hacinamiento y promiscuidad, deportes practicados y
actividades sociales predilectas.
• Antecedentes personales patológicos: Comprenden desde el nacimiento, como cuadros de
vacunación, enfermedades padecidas en la infancia, historia de operaciones previas,
traumatismos, internamientos previos, uso de drogas, alergias a alimentos y fármacos,
enfermedades padecidas hasta la actualidad.
• Antecedentes transfusionales: Fecha, circunstancia en que sucedió, así como tolerancia o
reacciones adversas.
• Antecedentes ginecoobstétricos: Constituyen los antecedentes específicos de las mujeres y se
refieren a menarca, pubarca, telarca, inicio de la vida sexual, número de embarazos, partos,
abortos y cesáreas, alteraciones menstruales, así como uso de métodos anticonceptivos.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
• Aparatos y sistemas: Se inicia mediante un interrogatorio dirigido al aparato o sistema afectado a
fin de encontrar signos o síntomas que reflejen su estado morfofuncional; continúa con otros
aparatos o sistemas que tienen interrelación cercana, y finaliza con aparatos y sistemas lejanos al
padecimiento pero que pueden encontrarse afectados.
• Síntomas generales: Se refiere al enunciado de síntomas que pueden ocurrir, como su nombre lo
indica, en cualquier estado morboso orgánico o psíquico y que pueden consistir en astenia,
adinamia, anorexia, pérdida de peso y fiebre.
• Padecimiento actual: Es la parte crucial en toda historia clínica, pues de la acuciosidad con que se
desarrolle la semiología (análisis) de los síntomas y signos que refiere el paciente. La forma más
común de interrogatorio para el padecimiento actual es la cronológica, es decir, se inicia el relato
mediante tres preguntas básicas:
• ¿Cómo inició su padecimiento?
• ¿Cuándo inició?
• ¿A qué factor o causa atribuye este desenlace?
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.2.1.1.2 Exploración Física
• La historia se completa con el examen físico en secuencia
ordenada, completa y acuciosa. Se sigue para ello una
técnica exploratoria de la que se enuncian las normas
consagradas por la tradición.
• La exploración debe practicarse en un cuarto con excelente
iluminación, cómoda temperatura y siempre con la presencia
de una enfermera
• El primer paso consiste en medir los signos vitales, esto es,
tensión arterial (TA), pulso (FC, por frecuencia cardiaca/min),
frecuencia respiratoria/min (resp) y temperatura (temp), se
mide y se pesa al paciente, luego de consultar las tablas
respectivas, se anotan los siguientes datos: peso ideal, peso
real, peso habitual y talla utilizando siempre con las
maniobras de exploración: inspección, palpación, percusión y
auscultación. para reunir información constituyen la
propedéutica.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial.
Mc graw Hill, Cuarta edición
• Se realizara en todo el cuerpo, que debe estar desnudo (la región a explorar), en un orden
preestablecido, como cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades torácicas y pélvicas
• La exploracion física se llevará a cabo con los propios sentidos y manos del explorador o con
ayuda de instrumentos como el estetoscopio, oftalmoscopio, otoscopio, martillo de reflejos, etcétera
• Al concluir la exploración física, el cirujano contará con datos que, junto a los provenientes del
interrogatorio, le permitirán conocer cuál aparato o sistema está afectado; así estará en
condiciones de dar el paso siguiente, que consiste en agrupar los síntomas y signos en síndromes,
y con ello establecer una sospecha clínica, esto es, la hipótesis diagnóstica
• En la actualidad, mucho de lo anterior ha caído en desuso en virtud del avance tecnológico, casi
siempre sin justificación, pues los exámenes de laboratorio y de gabinete que en un principio sólo
se solicitaban para confirmar un diagnóstico, y ahora se solicitan sin justificación científica
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial.
Mc graw Hill, Cuarta edición
¿Qué se examina en el laboratorio?
• Liquido
• Tejido
• Productos orgánicos
En preoperatorio:
• Se descartan padecimientos comunes que no se detectaron en la exploración clínica.
• Valoración fundamental de órganos y aparatos.
Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición
3.2.1.1.3 Exámenes de laboratorio y gabinete
Se proporcionar al paciente la siguiente información:
• Nombre del estudio solicitado
• Utilidad del estudio solicitado y, de ser posible, proporcionar una hoja o folleto de información
• Hora y fecha en que deberá presentarse al laboratorio o departamento de imagen
• Dieta especial previa, si es necesario
• Explicar paso a paso el procedimiento que se va a realizar
• Estimar tiempo probable para su realización
• Explicar posibles complicaciones inherentes
• Costo del estudio • Recipientes de recolección especiales
• Hora y fecha para recabar resultados
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
¿Qué exámenes se realizan en preoperatorio?
• Determinación del grupo sanguíneo y Rh.
• Biometría hemática
• Química sanguínea de tres elementos
• Determinación de proteínas en sangre.
• Examen general de orina.
• Tiempos de sangrado, coagulación, protrombina y tromboplastina.
• Prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas
• Reacción a la prueba VDRL
Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición
Exámenes de gabinete
Los exámenes de gabinete para continuar la investigación y comprobación de una hipótesis
diagnóstica, tenemos dos exámenes de rutina
• La telerradiografía del tórax en posición postero anterior
• El electrocardiograma
Otros exámenes que realiza el departamento de imagen son:
• Radiografías simples
• Radiografías con medio de contraste
• Ultrasonido
• Tomografía por computadora
• Resonancia magnética
• Gammagrafías
• Estudios con material radiactivo
Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez
Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.2.1.1.4 DIAGNÓSTICO INTEGRAL
• Una historia clínica adecuada, una relación médico-paciente efectiva y la ayuda de estudios de
laboratorio y gabinete, llevan al médico a la integración de diagnóstico. El médico está en
posibilidad de completar el análisis deductivo que lo lleve al diagnóstico integral, En la elaboración
del diagnóstico el clínico utiliza la memoria, la lógica, la intuición, la aplicación práctica de la
probabilidad y, sin duda, participa al azar.
• Si un médico percibe que sus razonamientos tienen el valor de los de un matemático, estaría
cayendo en un error grave que lo conduciría a graves consecuencias; por tanto, el diagnóstico
integral nunca debe ser tomado como una verdad absoluta. El cirujano y su grupo deben emplear
todo su ingenio para impedir los peligros de un estudio incompleto y todo su criterio para evitar un
estudio exhaustivo inútil.
• Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, quinta edición
• Los diagnósticos integrales suelen enunciarse en el siguiente orden:
• a) El diagnóstico etiológico, en el cual se indica la causa o agente causal de la enfermedad.
• b) El diagnóstico anatómico, en el que se define cuáles son los órganos enfermos y sus alteraciones
microscópicas y macroscópicas.
• c) El diagnóstico funcional, en el cual se enuncian las consecuencias fisiológicas de las alteraciones.
Cuando existe incertidumbre sobre el diagnóstico se acepta de modo convencional ponerlos como
interrogaciones.
Salvador Martínez Dubois, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, , Editorial. Mc graw Hill, 5ta edición
Archundia Abel, Cirugia1, educacion quirurgica, Editorial. Mc graw Hill, quinta edicion
3.2.2 EL PACIENTE COMO SER HUMANO
• La dignidad del paciente se explica por su valor como ser racional que tiene libertad para escoger
entre alternativas vitales.
Ciertamente, la libertad del paciente se ve recortada en mucho pues el enfermar implica justo la
limitación y el desvalimiento. Por ello es más importante que nunca que el ser humano doliente sea
tratado con dignidad; es decir, sea respetado en la toma de decisiones y en el ejercicio de su
libertad.
www.actasanitaria.com
La dignidad del paciente es un derecho inviolable que le corresponde por el hecho de ser humano.
• La dignidad del paciente es la dignidad del profesional.
www.actasanitaria.com
Cirugía segura
• La cirugía segura es aquella en la que se aplican los sistemas de prevención de efectos adversos.
Los listados de verificación quirúrgica se han realizado como pautas para prevenir errores y
complicaciones.
• VERIFICACION PREOPERATORIA
• Es un proceso continuo de recolección y confirmación de información, creado con el propósito de:
• Verificar que el paciente, procedimiento y sitio son los correctos.
• Garantizar que todos los documentos, imágenes y estudios relevantes estén disponibles y
debidamente etiquetados.
• Verificar que cualquier producto sanguíneo, equipo médico.
y/o implante requerido estén presentes y disponibles.
Hospitalvozandes.com
3.2.3 DERECHOS DEL PACIENTE
•En 1975, la American Hospital Association Statement publicó una declaración de los “Derechos del
paciente”.
1. Atención cuidadosa y respetuosa.
2. Obtener información objetiva, completa y actualizada sobre su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
3. Recibir del médico la información necesaria para consentir o autorizar cualquier procedimiento de
cirugía, excepto en estados de urgencia (en los que el cirujano toma la decisión).
4. Rechazar el tratamiento y a ser enterado de las posibles complicaciones que esto implica.
5. Consideraciones acerca de su intimidad.
6. A su expediente clínico se trate en forma confidencial.
7. Hospital atienda su solicitud de servicio.
Dubois, S Cirugía, Bases del conocimiento Quirúrgico y apoyo en trauma. 5ta edición México Mc. Graw Hill Education;2013 P-102
Dubois, S Cirugía, Bases del conocimiento Quirúrgico y apoyo en trauma. 5ta edición México Mc. Graw Hill Education;2013 P-102
8. Rehusarse en participar en proyectos de investigación.
9. Obtener información sobre la relación de su hospital con otros hospitales.
10. Una atención continua.
11. Recibir información y explicaciones sobre el estado de su cuenta.
12. Conocer el reglamento del hospital.
 El paciente tiene derecho a conocer a fondo si alguna parte o región de su organismo
será extirpada, incapacitada, mutilada o afectada de alguna manera.
 El médico puede solicitar la presencia de un familiar a la hora de explicar al paciente el
procedimiento quirúrgico, sus alcances, posibles complicaciones, pronóstico y
expectativas de vida y función de aparatos, sistemas u órganos intervenidos.
3.2.4 ACEPTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Cumplidos los pasos anteriores, el paciente debe reconocer las ventajas y desventajas de
someterse al tratamiento quirúrgico, debe decidirse y sólo después de tomar la decisión se
puede pedir consentimiento escrito.
La autorización escrita es una protección legal para el equipo quirúrgico.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
Sin excepción, todas las hojas de autorización deben contener nombre del paciente y del
médico, procedimiento por realizar, fecha y firma de dos testigos.
° En caso de minoría de edad del paciente, el consentimiento será firmado por uno de los
padres o el tutor legal.
° Si es analfabeta, pondrá su huella digital.
° Pacientes inconscientes o ebrios, firmará el familiar responsable.
° En ausencia de éstos podrá autorizar el directivo en turno, cuando se trate de una urgencia
quirúrgica.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.2.5 VALORACION MULTIDISIPLINARIA.
Si la enfermedad quirúrgica llega a ser inmersa a la economía y en interrelación con los diferentes aparatos
y sistemas sea de forma morfológica o funcional, se tendrá que requerir que otros médicos especialistas
participen en el estudio general del paciente o en la terapéutica.
Por supuesto, las interconsultas solicitadas tanto por el medio institucional como el privado deben de estar
racionalizadas de acuerdo con la edad, sexo, gravedad del paciente que afecta al enfermo, por ejemplo los
pacientes mayores a 40 años deben de ser valorados por un cardiólogo o por un medico internista.
Esta consulta tiene como finalidad integrar o descubrir posibles padecimientos ocultos por el problema
principal, y si acaso llega a coexistir otras enfermedades, lograr en el menor tiempo colocar al paciente en
un estado de salud estable para que pueda soportar la operación.
La detección o control de algunas enfermedades requerirá la presencia del especialista durante el
transoperatorio y postoperatorio.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.2.6 RIESGO QUIRÚRGICO
• Al plantear la operación al paciente podrá tomar
una decisión y programará sus actividades y
planes concretos, el anestesiólogo seleccionará
con precisión el tipo de anestesia por utilizar, en
tanto que el cirujano escogerá el procedimiento
operatorio más adecuado, además de
determinar los métodos de control del paciente
durante la operación y después de ella.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois,
Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
Clasificación en escalas o niveles
• Riesgo mínimo o habitual: Paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y en buenas
condiciones generales.
• Riesgo intermedio: Pacientes de edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas controladas,
que requieren mayores cuidados en el transoperatorio o posoperatorio para evitar complicaciones.
• Riesgo elevado o máximo: Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas, o
lesiones en varios órganos.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill,
Cuarta edición
Clasificación ASA clases
• Clase I: Sujeto normal sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico o psiquiátrico. La causa de la operación es una
lesión localizada y no conlleva perturbación sistémica.
• Clase II: Paciente con perturbación ligera a moderada cuya causa es la enfermedad que se debe tratar mediante
cirugía u otro proceso.
• Clase III: Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero no es incapacitante, aun cuando
no sea posible definir el grado de incapacidad con precisión,
• Clase IV: Persona con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida y no siempre es susceptible
de corrección por la cirugía.
• Clase V: Es el enfermo moribundo que no sobreviviría 24 horas sin operación o tiene una pequeña oportunidad de
sobrevivir con una operación en situación desesperada.
• Estado E: Es el caso de una operación de urgencia, antes del número romano de la clasificación se coloca la letra
E. En estas circunstancias, el paciente se clasifica como E-I cuando la hernia que antes no tenía complicaciones
ahora está incarcerada, y ocasiona náuseas y vómito; por definición, la clase V siempre constituye una emergencia.
Clasificación de Riesgo Quirúrgico
Riesgo "I" igual a normal.
• Riesgo "II" compromiso leve a moderado.
• Riesgo "III' compromiso moderado a grave.
• Riesgo "IV" severamente comprometido
Parámetros de Evaluación del Riesgo Quirúrgico.
1.- Riesgo Quirúrgico Cardiovascular: La evaluación e informe por un cardiólogo basado en los siguientes
valores: Riesgo I, pacientes normales. Riesgo II, paciente mayor de 40 años o menor de 40 con arritmia, post
operado del corazón, hipertenso, infarto mayor de seis meses. Riesgo III, paciente con todo lo anterior con
antecedente de infarto menor de seis meses. Riesgo IV, función cardiaca descompensada, se deben evaluar y
emitir opinión de riesgo en el estudio del sistema arterial y venoso (arteriosclerosis, várices).
2.- Riesgo Quirúrgico Neumológico: Evaluación e informe por el especialista: Riesgo I, normal. Riesgo II,
fumador crónico, enfermedades crónicas pulmonares controladas, capacidad vital y volumen respiratorio
aceptables. Riesgo III, todo lo anterior con pruebas funcionales pulmonares limitadas. Riesgo IV, enfermedad
pulmonar aguda o crónica activa, con mala función pulmonar, hipóxia, hipercápnea.
3.- Riesgo Quirúrgico Hepático. Riesgo I, normal. Riesgo II, valores del grupo A de la escala de Child. Riesgo
III, valores del grupo B de la escala de Child. Riesgo IV, Grupo C de la misma escala, en caso de enfermedad
aguda (Hepatitis) evaluación según función hepática.
Propuesta de Valoracion Preoperatoria [Internet]. Edu.pe. [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/prop_valor_preop.htm
Clasificación de Riesgo Quirúrgico
4.- Riesgo Quirúrgico Renal. Riesgo I, evaluación normal. Riesgo II, úrea y creatinina
ligeramente elevadas, depuración de creatinina entre 40 a 60 ml por minuto. Riesgo
III, depuración de creatinina en 20 a 40 ml. por minuto. Riesgo IV, depuración menor
de 20 ml por minuto o paciente en diálisis.
5.- Riesgo Quirúrgico Hematológico. Riesgo I, normal. Riesgo II, hemoglobina y
hematocrito hasta el 20 % menor de su valor normal, factores de coagulación
ligeramente alterados. Riesgo III, hemoglobina y hematocrito entre el 20 a 40 %
menor de lo normal, factores de coagulación alterados, plaquetopenia, enfermedades
hematológicas activas. Riesgo IV, hemoglobina y hematocrito menor del 40 %., más
factores de coagulación severamente afectados.
6. - Riesgo Quirúrgico Endocrino Metabólico. Evaluación e informe por especialista
(diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo, estado de hidratación, Balance de
electrolitos, equilibrio ácido base.). Riesgo I, normal. Riesgo II, ligeramente
descompensados. Riesgo III, pacientes descompensados. Riesgo IV, severamente
descompensados. Un ejemplo: en caso de diabetes. Riesgo I, paciente normal. Riesgo
II, diabético con antidiabéticos orales. Riesgo III, insulina dependiente. Riesgo IV,
diabético descompensado.
Clasificación de Riesgo Quirúrgico
7.- Riesgo Quirúrgico Neuro-
psiquiatrico. Evaluación por
Especialista.
• Riesgo I, normal.
• Riesgo II, escala de Glasgow de 11
a 13, enfermedades neurológicas
controladas, ansiedad, depresión.
• Riesgo III, Glasgow de 9 a 11,
problemas psiquiátricos en
tratamiento.
• Riesgo IV, Glasgow menor de 9,
esquizofrenia, psicosis.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_coma_de_Glasgow
Clasificación de Riesgo Quirúrgico
8.- Riesgo Quirúrgico Nutricional:
• Riesgo I, normal.
• Riesgo II, pérdida del 10% del peso corporal con hipoproteinemia sin enfermedades
asociadas.
• Riesgo III, pérdida del peso corporal del 20% con hipoproteinemia, asociado a
enfermedad crónica, albúminas entre 2 a 2,5 mg/dl.
• Riesgo IV, pérdida del peso corporal mayor del 20% mas todo lo anterior e
hipoalbuminemia menor de 2 mg/dl.
9.- Riesgo Quirúrgico de Infección y Sepsis:
• Riesgo I, normal.
• Riesgo II, paciente con proceso crónico controlado.
• Riesgo III, proceso infeccioso agudo, síndrome séptico.
• Riesgo IV, shock séptico.
Propuesta de Valoración Preoperatoria [Internet]. Edu.pe. [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/prop_valor_preop.htm
Clasificación de Riesgo Quirúrgico
10.- Riesgo Quirúrgico Inmunológico. Riesgo I, normal. Riesgo II, paciente con
terapia inmunosupresora o convaleciente de enfermedad crónica. Riesgo III, paciente
con enfermedad cronica mas quimioterapia o corticoterapia, insuficiencia renal o
hepatopatía crónica, SIDA asintomático. Riesgo IV, enfermedad avanzada con SIDA o
leucemia, linfomas o neoplasias avanzadas con quimioterapia.
11.- Riesgo Quirúrgico según la Edad. Riesgo I, de 18 a 40 años de edad. Riesgo II,
de 41 a 60 años. Riesgo III, de 61 a 80 años. Riesgo IV, más de 81 años
12.- Riesgo por condición de la intervención Quirúrgica. Riesgo I, operación
electiva. Riesgo II, operación con urgencia. Riesgo III, operación muy urgente. Riesgo
IV, operación inmediata o de vida o muerte.
Propuesta de Valoracion Preoperatoria [Internet]. Edu.pe. [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/prop_valor_preop.htm
Clasificación de Goldman y Col
Coeficiente de discriminación de
cada parámetro analizado y el
valor de puntos para cada factor
de riesgo.
Con estos valores se computa
el índice de riesgo cardiovascular
https://www.anestesia.org.ar/search/articu
los_completos/1/1/269/c.php-35
Clasificación de Goldman y Col
Clasificación de Eagle
Toma en cuenta angina, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia cardiaca
congestiva, infarto de miocardio por
historia clínica y diabetes mellitus
Velasquez E. Evaluación preoperatoria riesgo
quirurgico [Internet]. Slideshare.net. [citado
el 11 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/eddynoy/evaluacin-
preoperatoria-riesgo-quirurgico
3.3.1 preparación del paciente quirúrgico
• La fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas.
• 3.3.1.1 Preparación psicológica. La proporcionan el médico tratante y el cirujano, quienes
deben disminuir el temor y la ansiedad del paciente con base en la orientación precisa de las
ventajas que representa el tratamiento quirúrgico como solución a un problema de salud; para ello,
deben considerar el nivel sociocultural del enfermo.
• 3.3.1.2 Ayuno. El paciente debe guardar un mínimo de seis a ocho horas de ayuno en los casos
de cirugía programada, y en cirugía de urgencia se le instalará una sonda nasogástrica para vaciar
el contenido del estómago. Si esto último no se realizara, se pondrá en riesgo la vida del enfermo
ante el peligro de broncoaspiración masiva.
3.3 PREOPERATORIO MEDIATO
3.3.1.3 aseo general
• El paciente debe llegar al hospital aseado mediante baño
con agua y jabón de todo el cuerpo, cuando su
padecimiento así lo permita. En caso contrario, el personal
de enfermería deberá asear la zona a operar previo al
traslado del enfermo a la sala de operaciones. Existen
publicaciones que mencionan que el aseo preoperatorio
durante tres a cinco días con hexaclorofeno es útil y
disminuye la flora normal cutánea, pero no se ha utilizado
como procedimiento sistemático.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.3.1.4 valoración preanestésica
Es objetivo fundamental que todo paciente que se somete a anestesia sea medicado previamente;
para ello el anestesiólogo debe conocer con anticipación al enfermo y realizar una historia clínica
anestésica, así como revisar los estudios de laboratorio y gabinete preoperatorios.
Con base en el conocimiento del enfermo se seleccionan la técnica anestésica y los métodos más
apropiados para cada paciente. En función de ello, también se escogerá la medicación preanestésica
más apropiada, tomando en cuenta que los objetivos de ésta son:
• Sedar al paciente para evitar ansiedad, miedo y excitación
• Antagonizar o prevenir los efectos tóxicos de los anestésicos y medicamentos utilizados
• Disminuir las secreciones respiratorias
• Bloquear reflejos del sistema nervioso autónomo
• Procurar efectos posanestésicos indeseables mínimos
• Potenciar la anestesia, y con base en ello utilizar la menor cantidad posible de anestésico, con la
finalidad de que los efectos indeseables se reduzcan
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.3.1.4.1 Medicación preanestésica
• La valoración preoperatoria por el anestesiólogo y el conocimiento clínico del paciente marcan la
pauta para utilizar uno o más fármacos preanestésicos, que tienen como finalidad tranquilizar al
paciente, inducirle sueño y disminuir las secreciones, sobre todo del árbol traqueobronquial, y
elegir el procedimiento anestésico idóneo para cada caso.
Rasurado de la región (tricotomía).
• Se indica lavar y rasurar el sitio de la incisión propuesta y de
las regiones anatómicas circundantes.
• Algunos cirujanos aceptan el rasurado una o dos horas antes de
entrar en el quirófano, pero dado los informes más recientes, se
Sabe que la única forma de no aumentar la flora bacteriana normal
de la piel es rasurando al paciente una vez que se encuentra bajo
Anestesia y en posición de ser intervenido .
• Luego se realizan el lavado y la antisepsia, correspondientes pues
En caso contrario la flora se producirá más rápido y se creará un
terreno propicio para la escarificación y soluciones de continuidad
de la piel que puede favorecer la infección de la herida .
Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y
apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.3.1.5 vestido del paciente
• El enfermo deberá presentarse en el área quirúrgica vistiendo
camisón de algodón para cirugía, gorro similar al del personal
quirúrgico que cubra el cabello perfectamente, botas, medias
elásticas antitrombos o vendaje elástico de miembros pélvicos,
desde pies hasta tercio superior de muslo; asimismo, no deberá
portar prótesis dentales, lentes de contacto o postizos; no se
permitirán uñas pintadas o barnizadas, así como cosméticos en la
cara, los cuales impiden al anestesiólogo valorar la coloración de
piel y mucosas, dato de primordial importancia que da a conocer la
oxigenación tisular.
Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición, Cirugía bases del conocimiento
quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
venoclisis
• A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo
Una venoclisis con catéter de plástico corto de calibre suficiente
(16 a 18 Fr en el adulto).
El anestesiólogo solicita el tipo de solución que más convenga
A las características propias del enfermo a operar, se instala una
Solución de:
Ringer lactato (Hartmann)
Solución salina isotónica
Solución glucosada al 5%
Solución mixta (glucosa 5% + NaCl 0.9%)
Se prefiere siempre los accesos venosos más periféricos y por ultimo
los centrales, esto es, utilizar en ese orden venas del dorso de las
manos Muñecas, cefálica y basílica, mediana. Yugular interna y
subclavia.
Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y
apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
3.3.1.6 preparacion especial
• Sonda de Levin. Se usa para vaciar el estómago en operaciones urgentes y sin ayuno o en casos que el
padecimiento la indique (p. ej., cirugía gastrointestinal).
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial.
Mc graw Hill, Cuarta edición
• Sonda de Foley. En cirugía de abdomen inferior o pélvica y sobre todo en casos donde la duración de la
intervención y la gravedad del padecimiento requieran un estricto control de líquidos, debe instalarse y
cuantificarse el drenado mediante un sistema recolector para comodidad del paciente. Si no se colocó en el
preoperatorio debe postergarse su adaptación hasta que se encuentre bajo efecto anestésico.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial.
Mc graw Hill, Cuarta edición
• Enema. La enema evacuante o lavativa debe realizarse en pacientes que se someterán a cirugía de colon,
recto y ano, cuantas veces sea necesario hasta obtener un líquido evacuado limpio, sea con agua tibia,
jabonosa con yodóforos o aceite mineral.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial.
Mc graw Hill, Cuarta edición
3.4 TRANSPORTE AL QUIRÓFANO
• Se llevará a los pacientes al área quirúrgica
30 minutos antes de la hora programada
para la operación
• El paciente debe estar cómodo, cubierto con
cobertores y bajo condiciones seguras
• la enfermera deberá asegurarse que las
indicaciones consignadas en el expediente
se cumplan y trasladará el enfermo a la sala
de operaciones cuando se le solicite.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial.
Mc graw Hill, Cuarta edición
3.4.1 Condiciones.
Antes de la llegada del paciente al quirófano:
• el anestesiólogo verificará el buen funcionamiento del equipo de anestesia y sus accesorios
• , corroborará los antecedentes de importancia del paciente y volverá a explicar el procedimiento a
desarrollar si el paciente así lo solicita
• Colocará los electrodos y los monitores necesarios
• el ayudante circulante procede a realizar el lavado quirúrgico, luego de haber verifi cado que se
cuenta con todo el equipo y recursos necesarios.
• El segundo ayudante acomodará la mesa de operaciones y al paciente
• las lámparas de techo serán enfocadas sobre la región a intervenir.
• cirujano y ayudante efectúan antisepsia de la región que se va a operar
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial.
Mc graw Hill, Cuarta edición

Más contenido relacionado

Similar a Preoperatorio (2).pptx

Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptxCuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
AnilsaZulemaSotoMung
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
SaulManrique6
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
maria coello
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
FUNDACION TRILEMA
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
jimenaaguilar22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriospojc
 
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
jimenaaguilar22
 
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO 2.pdf universidad
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO 2.pdf universidadHC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO 2.pdf universidad
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO 2.pdf universidad
MichaelBurbano6
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
Rodrigo Coronel
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Leer qx
Leer qxLeer qx
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
valoración prequirurgica.pptx
valoración prequirurgica.pptxvaloración prequirurgica.pptx
valoración prequirurgica.pptx
nicole1503
 
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptxRequerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
anayely9
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaSelva Macero
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
JONATHANMESTIZO
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
Carlos Matheu
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaCarlos Matheu
 

Similar a Preoperatorio (2).pptx (20)

Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptxCuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
 
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO 2.pdf universidad
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO 2.pdf universidadHC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO 2.pdf universidad
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO 2.pdf universidad
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Leer qx
Leer qxLeer qx
Leer qx
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
valoración prequirurgica.pptx
valoración prequirurgica.pptxvaloración prequirurgica.pptx
valoración prequirurgica.pptx
 
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptxRequerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugia
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Preoperatorio (2).pptx

  • 2. 3.1 DEFINICIÓN, DIVISIÓN Y LIMITES Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica. Empieza con la entrevista inicial del cirujano con su paciente, que viene a representar uno de los puntos estratégicos de la relación, y termina al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones. El estudio del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un diagnóstico integral, que incluye tanto el conocimiento exacto de la patología quirúrgica que será tratada mediante cirugía, como el estado clínico del paciente. Hay que recordar que, además del padecimiento quirúrgico, el enfermo puede ser portador de padecimientos asociados que deben tratarse antes o en el acto quirúrgico. No debe olvidarse que durante la entrevista, cirujano y enfermo se valoran de manera mutua. La conducta del cirujano es tan importante para el paciente como las palabras que elige para explicar cuál será el curso de su acción. Por lo tanto, la valoración preoperatoria comienza desde el primer momento del encuentro y continúa hasta que se termina el tratamiento integral , pretrans. Y posoperatorio. "LA PRIMERA IMPRESIÓN QUE TENGA EL PACIENTE DEL CIRUJANO, REPERCUTIRÁ IMPORTANTEMENTE EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA" Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma P. 81, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, 5ta edición
  • 3. 3.1.1 PREOPERATORIO INMEDIATO. Este se realiza durante las 24 horas previas y hasta el momento de infiltrar el anestésico, inmediatamente antes de iniciar la intervención quirúrgica. Factores a considerar en el paciente en el preoperatorio inmediato: -INTERROGATORIO. -EXPLORACION FISICA. -EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE -DIAGNOSTICO INTEGRAL. UNIDAD VII: ACTO QUIRÚRGICO | UVS Fajardo [Internet]. uvsfajardo.sld.cu. Available from: http://uvsfajardo.sld.cu/unidad-vii-acto-quirurgico
  • 4. 3.1.2 PREOPERATORIO MEDIATO Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la intervención. Es el realizado en intervenciones no urgentes o electivas, cuya duración puede ser de semanas o días, por lo que se excluye del término MEDIATO. FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL PREOPERATORIO MEDIATO: ESTADO: • Psíquico, nutricional y hemático. • Aparato cardio-respiratorio. • Sistema digestivo y función hepática. • Aparato genitourinario. • Sistema endocrino. • Piel y mucosas. • Salud Bucal. UNIDAD VII: ACTO QUIRÚRGICO | UVS Fajardo [Internet]. uvsfajardo.sld.cu. Available from: http://uvsfajardo.sld.cu/unidad-vii-acto-quirurgico
  • 5. 3.2 PREOPERATORIO INMEDIATO • 3.2.1.Estudio del paciente. • Análisis, observación o investigación de la persona que requiere ser atendida por un profesional de la salud . 3.2.1.1 Historia clínica. Conjunto de documentos clínicos con el objetivo de almacenar toda la información relativa del paciente. Comprende Interrogatorio Exploración física Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 6. Interrogatorio • Ficha de identificación • Antecedentes heredofamiliares • Antecedentes personales no patológicos • Antecedentes patológicos • Padecimiento actual • Interrogatorio por aparatos y sistemas • Síntomas generales y terapéutica empleada • Estudios previos Exploración física • Signos vitales y antropometría • Exploración general • Exploración sistematizada de:  Cabeza  Cuello  Tórax  Abdomen  Extremidades  Columna vertebral  Cavidades: bucal, vaginal, rectal y conducto auditivo externo Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 7. 3.2.1.1.1 Interrogatorio. El interrogatorio puede ser directo (cuando la información se obtiene del paciente) e indirecto (cuando la información procede de un familiar o amigo del enfermo). El primer paso consiste en recabar sus datos personales a través de la ficha de identificación, como son: • Nombre • Sexo • Edad • Estado civil • Religión • Ocupación • Lugar de nacimiento • Lugar de residencia Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 8. Existen varios apartados que proporcionan información indispensable para la integración de cualquier diagnóstico. • Antecedentes heredofamiliares: Se registran los antecedentes desde bisabuelos, abuelos, padres, tíos y hermanos en relación con enfermedades que se sabe pueden transmitirse por vía genética. • Antecedentes personales no patológicos: Entran hábitos como alcoholismo, tabaquismo, toxicomanías, características físicas del hogar, características de alimentación en cuanto a cantidad y calidad, convivencia con animales, hacinamiento y promiscuidad, deportes practicados y actividades sociales predilectas. • Antecedentes personales patológicos: Comprenden desde el nacimiento, como cuadros de vacunación, enfermedades padecidas en la infancia, historia de operaciones previas, traumatismos, internamientos previos, uso de drogas, alergias a alimentos y fármacos, enfermedades padecidas hasta la actualidad. • Antecedentes transfusionales: Fecha, circunstancia en que sucedió, así como tolerancia o reacciones adversas. • Antecedentes ginecoobstétricos: Constituyen los antecedentes específicos de las mujeres y se refieren a menarca, pubarca, telarca, inicio de la vida sexual, número de embarazos, partos, abortos y cesáreas, alteraciones menstruales, así como uso de métodos anticonceptivos. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 9. • Aparatos y sistemas: Se inicia mediante un interrogatorio dirigido al aparato o sistema afectado a fin de encontrar signos o síntomas que reflejen su estado morfofuncional; continúa con otros aparatos o sistemas que tienen interrelación cercana, y finaliza con aparatos y sistemas lejanos al padecimiento pero que pueden encontrarse afectados. • Síntomas generales: Se refiere al enunciado de síntomas que pueden ocurrir, como su nombre lo indica, en cualquier estado morboso orgánico o psíquico y que pueden consistir en astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso y fiebre. • Padecimiento actual: Es la parte crucial en toda historia clínica, pues de la acuciosidad con que se desarrolle la semiología (análisis) de los síntomas y signos que refiere el paciente. La forma más común de interrogatorio para el padecimiento actual es la cronológica, es decir, se inicia el relato mediante tres preguntas básicas: • ¿Cómo inició su padecimiento? • ¿Cuándo inició? • ¿A qué factor o causa atribuye este desenlace? Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 10. 3.2.1.1.2 Exploración Física • La historia se completa con el examen físico en secuencia ordenada, completa y acuciosa. Se sigue para ello una técnica exploratoria de la que se enuncian las normas consagradas por la tradición. • La exploración debe practicarse en un cuarto con excelente iluminación, cómoda temperatura y siempre con la presencia de una enfermera • El primer paso consiste en medir los signos vitales, esto es, tensión arterial (TA), pulso (FC, por frecuencia cardiaca/min), frecuencia respiratoria/min (resp) y temperatura (temp), se mide y se pesa al paciente, luego de consultar las tablas respectivas, se anotan los siguientes datos: peso ideal, peso real, peso habitual y talla utilizando siempre con las maniobras de exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación. para reunir información constituyen la propedéutica. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 11. • Se realizara en todo el cuerpo, que debe estar desnudo (la región a explorar), en un orden preestablecido, como cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades torácicas y pélvicas • La exploracion física se llevará a cabo con los propios sentidos y manos del explorador o con ayuda de instrumentos como el estetoscopio, oftalmoscopio, otoscopio, martillo de reflejos, etcétera • Al concluir la exploración física, el cirujano contará con datos que, junto a los provenientes del interrogatorio, le permitirán conocer cuál aparato o sistema está afectado; así estará en condiciones de dar el paso siguiente, que consiste en agrupar los síntomas y signos en síndromes, y con ello establecer una sospecha clínica, esto es, la hipótesis diagnóstica • En la actualidad, mucho de lo anterior ha caído en desuso en virtud del avance tecnológico, casi siempre sin justificación, pues los exámenes de laboratorio y de gabinete que en un principio sólo se solicitaban para confirmar un diagnóstico, y ahora se solicitan sin justificación científica Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 12. ¿Qué se examina en el laboratorio? • Liquido • Tejido • Productos orgánicos En preoperatorio: • Se descartan padecimientos comunes que no se detectaron en la exploración clínica. • Valoración fundamental de órganos y aparatos. Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición 3.2.1.1.3 Exámenes de laboratorio y gabinete
  • 13. Se proporcionar al paciente la siguiente información: • Nombre del estudio solicitado • Utilidad del estudio solicitado y, de ser posible, proporcionar una hoja o folleto de información • Hora y fecha en que deberá presentarse al laboratorio o departamento de imagen • Dieta especial previa, si es necesario • Explicar paso a paso el procedimiento que se va a realizar • Estimar tiempo probable para su realización • Explicar posibles complicaciones inherentes • Costo del estudio • Recipientes de recolección especiales • Hora y fecha para recabar resultados Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 14. ¿Qué exámenes se realizan en preoperatorio? • Determinación del grupo sanguíneo y Rh. • Biometría hemática • Química sanguínea de tres elementos • Determinación de proteínas en sangre. • Examen general de orina. • Tiempos de sangrado, coagulación, protrombina y tromboplastina. • Prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas • Reacción a la prueba VDRL Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición
  • 15. Exámenes de gabinete Los exámenes de gabinete para continuar la investigación y comprobación de una hipótesis diagnóstica, tenemos dos exámenes de rutina • La telerradiografía del tórax en posición postero anterior • El electrocardiograma Otros exámenes que realiza el departamento de imagen son: • Radiografías simples • Radiografías con medio de contraste • Ultrasonido • Tomografía por computadora • Resonancia magnética • Gammagrafías • Estudios con material radiactivo Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 16. 3.2.1.1.4 DIAGNÓSTICO INTEGRAL • Una historia clínica adecuada, una relación médico-paciente efectiva y la ayuda de estudios de laboratorio y gabinete, llevan al médico a la integración de diagnóstico. El médico está en posibilidad de completar el análisis deductivo que lo lleve al diagnóstico integral, En la elaboración del diagnóstico el clínico utiliza la memoria, la lógica, la intuición, la aplicación práctica de la probabilidad y, sin duda, participa al azar. • Si un médico percibe que sus razonamientos tienen el valor de los de un matemático, estaría cayendo en un error grave que lo conduciría a graves consecuencias; por tanto, el diagnóstico integral nunca debe ser tomado como una verdad absoluta. El cirujano y su grupo deben emplear todo su ingenio para impedir los peligros de un estudio incompleto y todo su criterio para evitar un estudio exhaustivo inútil. • Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, quinta edición
  • 17. • Los diagnósticos integrales suelen enunciarse en el siguiente orden: • a) El diagnóstico etiológico, en el cual se indica la causa o agente causal de la enfermedad. • b) El diagnóstico anatómico, en el que se define cuáles son los órganos enfermos y sus alteraciones microscópicas y macroscópicas. • c) El diagnóstico funcional, en el cual se enuncian las consecuencias fisiológicas de las alteraciones. Cuando existe incertidumbre sobre el diagnóstico se acepta de modo convencional ponerlos como interrogaciones. Salvador Martínez Dubois, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, , Editorial. Mc graw Hill, 5ta edición Archundia Abel, Cirugia1, educacion quirurgica, Editorial. Mc graw Hill, quinta edicion
  • 18. 3.2.2 EL PACIENTE COMO SER HUMANO • La dignidad del paciente se explica por su valor como ser racional que tiene libertad para escoger entre alternativas vitales. Ciertamente, la libertad del paciente se ve recortada en mucho pues el enfermar implica justo la limitación y el desvalimiento. Por ello es más importante que nunca que el ser humano doliente sea tratado con dignidad; es decir, sea respetado en la toma de decisiones y en el ejercicio de su libertad. www.actasanitaria.com
  • 19. La dignidad del paciente es un derecho inviolable que le corresponde por el hecho de ser humano. • La dignidad del paciente es la dignidad del profesional. www.actasanitaria.com
  • 20. Cirugía segura • La cirugía segura es aquella en la que se aplican los sistemas de prevención de efectos adversos. Los listados de verificación quirúrgica se han realizado como pautas para prevenir errores y complicaciones. • VERIFICACION PREOPERATORIA • Es un proceso continuo de recolección y confirmación de información, creado con el propósito de: • Verificar que el paciente, procedimiento y sitio son los correctos. • Garantizar que todos los documentos, imágenes y estudios relevantes estén disponibles y debidamente etiquetados. • Verificar que cualquier producto sanguíneo, equipo médico. y/o implante requerido estén presentes y disponibles. Hospitalvozandes.com
  • 21.
  • 22. 3.2.3 DERECHOS DEL PACIENTE •En 1975, la American Hospital Association Statement publicó una declaración de los “Derechos del paciente”. 1. Atención cuidadosa y respetuosa. 2. Obtener información objetiva, completa y actualizada sobre su diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 3. Recibir del médico la información necesaria para consentir o autorizar cualquier procedimiento de cirugía, excepto en estados de urgencia (en los que el cirujano toma la decisión). 4. Rechazar el tratamiento y a ser enterado de las posibles complicaciones que esto implica. 5. Consideraciones acerca de su intimidad. 6. A su expediente clínico se trate en forma confidencial. 7. Hospital atienda su solicitud de servicio. Dubois, S Cirugía, Bases del conocimiento Quirúrgico y apoyo en trauma. 5ta edición México Mc. Graw Hill Education;2013 P-102
  • 23. Dubois, S Cirugía, Bases del conocimiento Quirúrgico y apoyo en trauma. 5ta edición México Mc. Graw Hill Education;2013 P-102 8. Rehusarse en participar en proyectos de investigación. 9. Obtener información sobre la relación de su hospital con otros hospitales. 10. Una atención continua. 11. Recibir información y explicaciones sobre el estado de su cuenta. 12. Conocer el reglamento del hospital.  El paciente tiene derecho a conocer a fondo si alguna parte o región de su organismo será extirpada, incapacitada, mutilada o afectada de alguna manera.  El médico puede solicitar la presencia de un familiar a la hora de explicar al paciente el procedimiento quirúrgico, sus alcances, posibles complicaciones, pronóstico y expectativas de vida y función de aparatos, sistemas u órganos intervenidos.
  • 24. 3.2.4 ACEPTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Cumplidos los pasos anteriores, el paciente debe reconocer las ventajas y desventajas de someterse al tratamiento quirúrgico, debe decidirse y sólo después de tomar la decisión se puede pedir consentimiento escrito. La autorización escrita es una protección legal para el equipo quirúrgico. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 25. Sin excepción, todas las hojas de autorización deben contener nombre del paciente y del médico, procedimiento por realizar, fecha y firma de dos testigos. ° En caso de minoría de edad del paciente, el consentimiento será firmado por uno de los padres o el tutor legal. ° Si es analfabeta, pondrá su huella digital. ° Pacientes inconscientes o ebrios, firmará el familiar responsable. ° En ausencia de éstos podrá autorizar el directivo en turno, cuando se trate de una urgencia quirúrgica. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 26. 3.2.5 VALORACION MULTIDISIPLINARIA. Si la enfermedad quirúrgica llega a ser inmersa a la economía y en interrelación con los diferentes aparatos y sistemas sea de forma morfológica o funcional, se tendrá que requerir que otros médicos especialistas participen en el estudio general del paciente o en la terapéutica. Por supuesto, las interconsultas solicitadas tanto por el medio institucional como el privado deben de estar racionalizadas de acuerdo con la edad, sexo, gravedad del paciente que afecta al enfermo, por ejemplo los pacientes mayores a 40 años deben de ser valorados por un cardiólogo o por un medico internista. Esta consulta tiene como finalidad integrar o descubrir posibles padecimientos ocultos por el problema principal, y si acaso llega a coexistir otras enfermedades, lograr en el menor tiempo colocar al paciente en un estado de salud estable para que pueda soportar la operación. La detección o control de algunas enfermedades requerirá la presencia del especialista durante el transoperatorio y postoperatorio. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 27. 3.2.6 RIESGO QUIRÚRGICO • Al plantear la operación al paciente podrá tomar una decisión y programará sus actividades y planes concretos, el anestesiólogo seleccionará con precisión el tipo de anestesia por utilizar, en tanto que el cirujano escogerá el procedimiento operatorio más adecuado, además de determinar los métodos de control del paciente durante la operación y después de ella. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 28. Clasificación en escalas o niveles • Riesgo mínimo o habitual: Paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos y en buenas condiciones generales. • Riesgo intermedio: Pacientes de edad madura, obesos, con enfermedades sistémicas controladas, que requieren mayores cuidados en el transoperatorio o posoperatorio para evitar complicaciones. • Riesgo elevado o máximo: Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas, o lesiones en varios órganos. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 29. Clasificación ASA clases • Clase I: Sujeto normal sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico o psiquiátrico. La causa de la operación es una lesión localizada y no conlleva perturbación sistémica. • Clase II: Paciente con perturbación ligera a moderada cuya causa es la enfermedad que se debe tratar mediante cirugía u otro proceso. • Clase III: Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero no es incapacitante, aun cuando no sea posible definir el grado de incapacidad con precisión, • Clase IV: Persona con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida y no siempre es susceptible de corrección por la cirugía. • Clase V: Es el enfermo moribundo que no sobreviviría 24 horas sin operación o tiene una pequeña oportunidad de sobrevivir con una operación en situación desesperada. • Estado E: Es el caso de una operación de urgencia, antes del número romano de la clasificación se coloca la letra E. En estas circunstancias, el paciente se clasifica como E-I cuando la hernia que antes no tenía complicaciones ahora está incarcerada, y ocasiona náuseas y vómito; por definición, la clase V siempre constituye una emergencia.
  • 30. Clasificación de Riesgo Quirúrgico Riesgo "I" igual a normal. • Riesgo "II" compromiso leve a moderado. • Riesgo "III' compromiso moderado a grave. • Riesgo "IV" severamente comprometido Parámetros de Evaluación del Riesgo Quirúrgico. 1.- Riesgo Quirúrgico Cardiovascular: La evaluación e informe por un cardiólogo basado en los siguientes valores: Riesgo I, pacientes normales. Riesgo II, paciente mayor de 40 años o menor de 40 con arritmia, post operado del corazón, hipertenso, infarto mayor de seis meses. Riesgo III, paciente con todo lo anterior con antecedente de infarto menor de seis meses. Riesgo IV, función cardiaca descompensada, se deben evaluar y emitir opinión de riesgo en el estudio del sistema arterial y venoso (arteriosclerosis, várices). 2.- Riesgo Quirúrgico Neumológico: Evaluación e informe por el especialista: Riesgo I, normal. Riesgo II, fumador crónico, enfermedades crónicas pulmonares controladas, capacidad vital y volumen respiratorio aceptables. Riesgo III, todo lo anterior con pruebas funcionales pulmonares limitadas. Riesgo IV, enfermedad pulmonar aguda o crónica activa, con mala función pulmonar, hipóxia, hipercápnea. 3.- Riesgo Quirúrgico Hepático. Riesgo I, normal. Riesgo II, valores del grupo A de la escala de Child. Riesgo III, valores del grupo B de la escala de Child. Riesgo IV, Grupo C de la misma escala, en caso de enfermedad aguda (Hepatitis) evaluación según función hepática. Propuesta de Valoracion Preoperatoria [Internet]. Edu.pe. [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/prop_valor_preop.htm
  • 31. Clasificación de Riesgo Quirúrgico 4.- Riesgo Quirúrgico Renal. Riesgo I, evaluación normal. Riesgo II, úrea y creatinina ligeramente elevadas, depuración de creatinina entre 40 a 60 ml por minuto. Riesgo III, depuración de creatinina en 20 a 40 ml. por minuto. Riesgo IV, depuración menor de 20 ml por minuto o paciente en diálisis. 5.- Riesgo Quirúrgico Hematológico. Riesgo I, normal. Riesgo II, hemoglobina y hematocrito hasta el 20 % menor de su valor normal, factores de coagulación ligeramente alterados. Riesgo III, hemoglobina y hematocrito entre el 20 a 40 % menor de lo normal, factores de coagulación alterados, plaquetopenia, enfermedades hematológicas activas. Riesgo IV, hemoglobina y hematocrito menor del 40 %., más factores de coagulación severamente afectados. 6. - Riesgo Quirúrgico Endocrino Metabólico. Evaluación e informe por especialista (diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo, estado de hidratación, Balance de electrolitos, equilibrio ácido base.). Riesgo I, normal. Riesgo II, ligeramente descompensados. Riesgo III, pacientes descompensados. Riesgo IV, severamente descompensados. Un ejemplo: en caso de diabetes. Riesgo I, paciente normal. Riesgo II, diabético con antidiabéticos orales. Riesgo III, insulina dependiente. Riesgo IV, diabético descompensado.
  • 32. Clasificación de Riesgo Quirúrgico 7.- Riesgo Quirúrgico Neuro- psiquiatrico. Evaluación por Especialista. • Riesgo I, normal. • Riesgo II, escala de Glasgow de 11 a 13, enfermedades neurológicas controladas, ansiedad, depresión. • Riesgo III, Glasgow de 9 a 11, problemas psiquiátricos en tratamiento. • Riesgo IV, Glasgow menor de 9, esquizofrenia, psicosis. https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_coma_de_Glasgow
  • 33. Clasificación de Riesgo Quirúrgico 8.- Riesgo Quirúrgico Nutricional: • Riesgo I, normal. • Riesgo II, pérdida del 10% del peso corporal con hipoproteinemia sin enfermedades asociadas. • Riesgo III, pérdida del peso corporal del 20% con hipoproteinemia, asociado a enfermedad crónica, albúminas entre 2 a 2,5 mg/dl. • Riesgo IV, pérdida del peso corporal mayor del 20% mas todo lo anterior e hipoalbuminemia menor de 2 mg/dl. 9.- Riesgo Quirúrgico de Infección y Sepsis: • Riesgo I, normal. • Riesgo II, paciente con proceso crónico controlado. • Riesgo III, proceso infeccioso agudo, síndrome séptico. • Riesgo IV, shock séptico. Propuesta de Valoración Preoperatoria [Internet]. Edu.pe. [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/prop_valor_preop.htm
  • 34. Clasificación de Riesgo Quirúrgico 10.- Riesgo Quirúrgico Inmunológico. Riesgo I, normal. Riesgo II, paciente con terapia inmunosupresora o convaleciente de enfermedad crónica. Riesgo III, paciente con enfermedad cronica mas quimioterapia o corticoterapia, insuficiencia renal o hepatopatía crónica, SIDA asintomático. Riesgo IV, enfermedad avanzada con SIDA o leucemia, linfomas o neoplasias avanzadas con quimioterapia. 11.- Riesgo Quirúrgico según la Edad. Riesgo I, de 18 a 40 años de edad. Riesgo II, de 41 a 60 años. Riesgo III, de 61 a 80 años. Riesgo IV, más de 81 años 12.- Riesgo por condición de la intervención Quirúrgica. Riesgo I, operación electiva. Riesgo II, operación con urgencia. Riesgo III, operación muy urgente. Riesgo IV, operación inmediata o de vida o muerte. Propuesta de Valoracion Preoperatoria [Internet]. Edu.pe. [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v61_n3/prop_valor_preop.htm
  • 35. Clasificación de Goldman y Col Coeficiente de discriminación de cada parámetro analizado y el valor de puntos para cada factor de riesgo. Con estos valores se computa el índice de riesgo cardiovascular https://www.anestesia.org.ar/search/articu los_completos/1/1/269/c.php-35
  • 37.
  • 38.
  • 39. Clasificación de Eagle Toma en cuenta angina, insuficiencia cardiaca, insuficiencia cardiaca congestiva, infarto de miocardio por historia clínica y diabetes mellitus Velasquez E. Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico [Internet]. Slideshare.net. [citado el 11 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://es.slideshare.net/eddynoy/evaluacin- preoperatoria-riesgo-quirurgico
  • 40.
  • 41. 3.3.1 preparación del paciente quirúrgico • La fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas. • 3.3.1.1 Preparación psicológica. La proporcionan el médico tratante y el cirujano, quienes deben disminuir el temor y la ansiedad del paciente con base en la orientación precisa de las ventajas que representa el tratamiento quirúrgico como solución a un problema de salud; para ello, deben considerar el nivel sociocultural del enfermo. • 3.3.1.2 Ayuno. El paciente debe guardar un mínimo de seis a ocho horas de ayuno en los casos de cirugía programada, y en cirugía de urgencia se le instalará una sonda nasogástrica para vaciar el contenido del estómago. Si esto último no se realizara, se pondrá en riesgo la vida del enfermo ante el peligro de broncoaspiración masiva. 3.3 PREOPERATORIO MEDIATO
  • 42. 3.3.1.3 aseo general • El paciente debe llegar al hospital aseado mediante baño con agua y jabón de todo el cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita. En caso contrario, el personal de enfermería deberá asear la zona a operar previo al traslado del enfermo a la sala de operaciones. Existen publicaciones que mencionan que el aseo preoperatorio durante tres a cinco días con hexaclorofeno es útil y disminuye la flora normal cutánea, pero no se ha utilizado como procedimiento sistemático. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 43. 3.3.1.4 valoración preanestésica Es objetivo fundamental que todo paciente que se somete a anestesia sea medicado previamente; para ello el anestesiólogo debe conocer con anticipación al enfermo y realizar una historia clínica anestésica, así como revisar los estudios de laboratorio y gabinete preoperatorios. Con base en el conocimiento del enfermo se seleccionan la técnica anestésica y los métodos más apropiados para cada paciente. En función de ello, también se escogerá la medicación preanestésica más apropiada, tomando en cuenta que los objetivos de ésta son: • Sedar al paciente para evitar ansiedad, miedo y excitación • Antagonizar o prevenir los efectos tóxicos de los anestésicos y medicamentos utilizados • Disminuir las secreciones respiratorias • Bloquear reflejos del sistema nervioso autónomo • Procurar efectos posanestésicos indeseables mínimos • Potenciar la anestesia, y con base en ello utilizar la menor cantidad posible de anestésico, con la finalidad de que los efectos indeseables se reduzcan Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 44. 3.3.1.4.1 Medicación preanestésica • La valoración preoperatoria por el anestesiólogo y el conocimiento clínico del paciente marcan la pauta para utilizar uno o más fármacos preanestésicos, que tienen como finalidad tranquilizar al paciente, inducirle sueño y disminuir las secreciones, sobre todo del árbol traqueobronquial, y elegir el procedimiento anestésico idóneo para cada caso.
  • 45. Rasurado de la región (tricotomía). • Se indica lavar y rasurar el sitio de la incisión propuesta y de las regiones anatómicas circundantes. • Algunos cirujanos aceptan el rasurado una o dos horas antes de entrar en el quirófano, pero dado los informes más recientes, se Sabe que la única forma de no aumentar la flora bacteriana normal de la piel es rasurando al paciente una vez que se encuentra bajo Anestesia y en posición de ser intervenido . • Luego se realizan el lavado y la antisepsia, correspondientes pues En caso contrario la flora se producirá más rápido y se creará un terreno propicio para la escarificación y soluciones de continuidad de la piel que puede favorecer la infección de la herida . Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 46. 3.3.1.5 vestido del paciente • El enfermo deberá presentarse en el área quirúrgica vistiendo camisón de algodón para cirugía, gorro similar al del personal quirúrgico que cubra el cabello perfectamente, botas, medias elásticas antitrombos o vendaje elástico de miembros pélvicos, desde pies hasta tercio superior de muslo; asimismo, no deberá portar prótesis dentales, lentes de contacto o postizos; no se permitirán uñas pintadas o barnizadas, así como cosméticos en la cara, los cuales impiden al anestesiólogo valorar la coloración de piel y mucosas, dato de primordial importancia que da a conocer la oxigenación tisular. Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 47. venoclisis • A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo Una venoclisis con catéter de plástico corto de calibre suficiente (16 a 18 Fr en el adulto). El anestesiólogo solicita el tipo de solución que más convenga A las características propias del enfermo a operar, se instala una Solución de: Ringer lactato (Hartmann) Solución salina isotónica Solución glucosada al 5% Solución mixta (glucosa 5% + NaCl 0.9%) Se prefiere siempre los accesos venosos más periféricos y por ultimo los centrales, esto es, utilizar en ese orden venas del dorso de las manos Muñecas, cefálica y basílica, mediana. Yugular interna y subclavia. Cirugía, educación quirúrgica, Arcundia García, Editorial. Mc graw Hill, Segunda edición, Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 48. 3.3.1.6 preparacion especial • Sonda de Levin. Se usa para vaciar el estómago en operaciones urgentes y sin ayuno o en casos que el padecimiento la indique (p. ej., cirugía gastrointestinal). Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 49. • Sonda de Foley. En cirugía de abdomen inferior o pélvica y sobre todo en casos donde la duración de la intervención y la gravedad del padecimiento requieran un estricto control de líquidos, debe instalarse y cuantificarse el drenado mediante un sistema recolector para comodidad del paciente. Si no se colocó en el preoperatorio debe postergarse su adaptación hasta que se encuentre bajo efecto anestésico. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 50. • Enema. La enema evacuante o lavativa debe realizarse en pacientes que se someterán a cirugía de colon, recto y ano, cuantas veces sea necesario hasta obtener un líquido evacuado limpio, sea con agua tibia, jabonosa con yodóforos o aceite mineral. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 51. 3.4 TRANSPORTE AL QUIRÓFANO • Se llevará a los pacientes al área quirúrgica 30 minutos antes de la hora programada para la operación • El paciente debe estar cómodo, cubierto con cobertores y bajo condiciones seguras • la enfermera deberá asegurarse que las indicaciones consignadas en el expediente se cumplan y trasladará el enfermo a la sala de operaciones cuando se le solicite. Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición
  • 52. 3.4.1 Condiciones. Antes de la llegada del paciente al quirófano: • el anestesiólogo verificará el buen funcionamiento del equipo de anestesia y sus accesorios • , corroborará los antecedentes de importancia del paciente y volverá a explicar el procedimiento a desarrollar si el paciente así lo solicita • Colocará los electrodos y los monitores necesarios • el ayudante circulante procede a realizar el lavado quirúrgico, luego de haber verifi cado que se cuenta con todo el equipo y recursos necesarios. • El segundo ayudante acomodará la mesa de operaciones y al paciente • las lámparas de techo serán enfocadas sobre la región a intervenir. • cirujano y ayudante efectúan antisepsia de la región que se va a operar Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, Salvador Martínez Dubois, Editorial. Mc graw Hill, Cuarta edición