SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
PROYECTO CURRICULAR DE
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE
PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
RESULTADOS DE
AUTOEVALUACIÓN 2013
2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
INOCENCIO BAHAMÓN CALDERÓN
Rector
BORIS RAFAEL BUSTAMANTE BOHÓRQUEZ
Vicerrector Académico
ROBERTO VERGARA PORTELA
Vicerrector Administrativo y Financiero
WILLIAM FERNANDO CASTRILLÓN
Decano Facultad de Ciencias y Educación
MARTHA BONILLA ESTÉVEZ
Coordinadora General de Autoevaluación y Acreditación
LILIANA RODRÍGUEZ PIZZINATO
Coordinadora Autoevaluación y Acreditación
de la Facultad de Ciencias y Educación
JAIRO RICARDO PINILLA GONZÁLEZ
Coordinador Proyecto Curricular
SUBCOMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN
GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES. CÓDIGO SNIES: 11232
JAIRO RICARDO PINILLA GONZÁLEZ
Coordinador Autoevaluación
AGUSTÍN LARA
LUIS LOZANO
FRANCISCO RAMOS CUNCANCHUN
JOSE ANGEL PERNETT
HELMUT PEREZ PEREZ
Profesores
ADRIANA PATRICIA AVILA GÓMEZ
YOHANA GONZALÉZ TRUJILLO
OLGA LUCIA GONZALÉZ SÁNCHEZ
LEONARDO DÍAZ CALDERÓN
Estudiantes Pasantes
JAIRO RICARDO PINILLA GONZÁLEZ
HELMUT PEREZ PEREZ
Comité Editorial
3
AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR GERENCIA DE PROYECTOS
EDUCATIVOS INSTITUCIONALES.
2014
4
Contenido
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 6
1 ASPECTOS GENERALES DE LA AUTOEVALUACIÓN.................................................................. 7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas................................................................................. 7
Descripción básica de la especialización GPEI ................................................................................. 8
Horizonte de Formación....................................................................................................................... 10
Objetivos de formación ........................................................................................................................ 11
Articulación entre la Universidad y la Especialización en GEPI.................................................... 13
2 LA AUTOEVALUACIÓN EN EL PROYECTO CURRICULAR GPEI............................................. 15
Objetivo general .................................................................................................................................... 16
Objetivos específicos............................................................................................................................ 16
3 METODOLOGÍA Y PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS ......................... 17
Ponderación de Factores..................................................................................................................... 20
Ponderación de Características.......................................................................................................... 22
Metodología ........................................................................................................................................... 25
Fases metodológicas............................................................................................................................ 27
Descripción fases metodologicas........................................................................................................ 29
4 RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN
GEPI. .......................................................................................................................................................... 31
Factor 1: estudiantes............................................................................................................................ 31
Factor 2: profesores.............................................................................................................................. 44
Factor 3: procesos académicos.......................................................................................................... 61
Factor 4: investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación profesores.................... 96
Factor 5: gestión.................................................................................................................................. 103
Factor 6: entorno y pertinencia ......................................................................................................... 110
Factor 7: egresados e impacto ......................................................................................................... 121
Factor 8: evaluación y mejora continúa a egresados e impacto ................................................. 131
5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 138
6. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 140
5
6
PRESENTACIÓN
El presente documento, tiene como propósito fundamental “garantizar una
comunicación real y efectiva, entre todos y cada uno de los miembros que conforman la
comunidad educativa del proyecto de especialización, pues lo consideramos una tarea
fundamental que debe ser adelantada por todo proyecto académico-administrativo,
pues insistimos que para nadie es un secreto que de la capacidad para establecer un
permanente flujo e intercambio de información, así como de la voluntad política para
someter a la crítica autorizada los resultados del trabajo adelantado, depende en gran
medida alcanzar y consolidar la excelencia de un programa académico.
Estamos seguros, que publicaciones como la que aquí se presenta, contribuirá de
manera importante a elevar y mantener el intercambio de ideas entre todos los
estamentos de la comunidad universitaria, en pro de fortalecer la capacidad de crítica y,
por ende, el enriquecimiento del proyecto curricular que aquí se presenta.
Se espera que con la lectura continuada de estos cuadernillos, cada uno de ustedes se
convierta en: un calificado y crítico difusor de los avances del programa, un interlocutor
permanente en los diferentes debates propuestos por el equipo de trabajo de
autoevaluación y acreditación y, desde luego, un coeditor y cogestor del
posicionamiento del proyecto curricular en el contexto académico nacional e
internacional.
Merece especial reconocimiento el apoyo decidido, permanente y oportuno que hemos
recibido de parte de la Coordinación de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de
Ciencias y Educación, así como del equipo de trabajo de autoevaluación y acreditación
del proyecto curricular de Especialización en “GPEI”, en especial de los estudiantes
pasantes que trabajaron para hacer posible esta publicación y que en la presente
forman parte del Comité Editorial.
7
1 ASPECTOS GENERALES DE LA AUTOEVALUACIÓN
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Dentro del proceso de Acreditación y Autoevaluación consagrado por la Universidad en
su Proyecto Universitario Institucional “PUI” y su plan de desarrollo y cumpliendo el
Decreto 2904 de Diciembre 31 de 1994 por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54
de la Ley 30 de 1992 el cual creo el sistema nacional de acreditación, determina en su
Artículo1°que: ¨La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el
reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una
institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y
funcionamiento y el cumplimiento de su función social.”1
Por lo que la universidad en
cumplimiento de la normatividad vigente crea la oficina de Autoevaluación y
Acreditación.
Esto con el fin de poner en marcha este proceso teniendo en cuenta sus objetivos
principales como los son: “1.Conocer la realidad de la Universidad, aceptando la
diversidad interna (e inter-universitaria), la visión de los sistemas de información desde
el punto de vista de su utilidad para la toma de decisiones de los órganos de gobierno y
de las unidades que lo componen. 2. Identificar y clarificar los objetivos y líneas
estratégicas de actuación. 3. Analizar críticamente la organización y los procesos de
trabajo. 4. Valorar el grado de adecuación de estos procesos y sus resultados a los
objetivos propios de la Universidad.5.Reconocer la calidad existente e identificar las
necesidades de mejora. 6. Evaluar permanentemente las funciones universitarias, su
organización y gestión. 7. Apoyar y fortalecer todos los procesos de evaluación, auto
evaluación e investigación evaluativa. 8. Generar espacios y procesos participativos de
transformación educativa y cultural.
Por lo tanto, durante este proceso llevado en la Especialización en Gerencia de
Proyectos Educativos Institucionales se construyeron una serie de dinámicas que
1
Decreto 2904 de Diciembre 31 de 1994.Dado en Cartagena de Indias, D.T., a 31 de diciembre de 1994.
8
vincularon a estudiantes de la especialización, para implementar la guía de
Orientaciones Metodológicas y realizar un pilotaje inicial, compuesto por aplicación de
encuestas y la ponderación, lo que permitió visualizar la validez de los instrumentos de
recolección de información y su importancia en la Autoevaluación y Acreditación para
evaluar los procesos académicos y administrativos de la Especialización.
Actualmente la Especialización en Gerencia de Proyectos Institucionales constituyo
este proceso mediante la realización de todas las fases, correspondiente al análisis de
los factores de evaluación: Estudiantes, Profesores, Formación Académica,
Investigación, Gestión, Entorno y Pertinencia, Egresados y Mejora continua. Lo que
permitió la aplicación de los instrumentos (encuesta) en un primer momento, para
continuar con la ponderación y valoración de cada uno de los factores, características e
indicadores que componen el documento de Autoevaluación y Acreditación.
Descripción básica de la especialización GPEI
El programa se ubica como instrumento y estrategia de cambio que responde a las
tendencias educativas tanto a nivel nacional como internacional, encaminadas a formar
y cualificar de manera permanente a profesionales (docentes y directivos docentes)
que tienen la responsabilidad social de dirigir y construir nuevos procesos en las
instituciones educativas del país, encargadas de promover la construcción de modelos
mentales que respondan y atiendan a las exigencias internacionales y a los planes de
desarrollo sectorial, local y nacional. Esto implica repensar seriamente los modelos
pedagógicos, las propuestas curriculares y los planes de estudio en donde la flexibilidad
y la movilidad deben estar inmersas en las ofertas educativas de manera tal que
permitan el trabajo multidisciplinar e interdisciplinar con marcado acento
transdisciplinar, condiciones sin las cuales no se puede hablar de una gerencia
educativa de calidad.
9
Materializar cualquier programa educativo, bien sea a nivel nacional, sectorial ó local,
exige necesariamente, la preparación del talento humano en todas las esferas del
conocimiento, sobre todo, requiere preparar a aquellos profesionales que desempeñan
labores directivas, pues es bien sabido que buena parte del éxito o fracaso alcanzado
en las instituciones depende de quienes asumen el papel de liderar dichos cambios. Es
aquí donde el Proyecto Curricular en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales
“GPEI”, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas creado el 13 de noviembre
de 1996 bajo Acta No 42 del Consejo Superior Universitario, ha venido contribuyendo,
de manera sistemática, a la formación de los cuadros directivos que la educación
necesita, no sólo a partir de los cursos de actualización formal, sino también a partir de
los procesos de investigación formativa desarrollados.
En este sentido, la Proyecto Curricular participa activamente en la presentación de
programas de educación formal y no formal a nivel sectorial, local y nacional, dirigidos a
satisfacer las necesidades reportadas en las entidades del Estado. Es decir, cada una
de las cohortes del proyecto curricular está pensada desde las necesidades reportadas
por los estudios respectivos a nivel Distrital y Nacional.
La creación del Proyecto Educativo Institucional es la determinación que mejor expresa
la intencionalidad pedagógica de la Ley General de Educación, en tanto abre las
posibilidades para la construcción de autonomía institucional, conciencia, y auto
reflexión individual y colectiva, desde las instituciones y comunidades educativas.
La legislación expresa la necesidad de trabajar en torno de Proyectos Educativos,
redimensionando y re-contextualizando lo que ha sido el quehacer cotidiano de las
instituciones educativas a todo nivel. Para lograr la expresión concreta de esa
intencionalidad no basta la normatividad expresada en unas leyes y decretos, sino que
es necesario la participación consciente, crítica, deliberada y auto reflexiva de los
maestros, para lo cual las instituciones formadoras de educadores deben promover una
formación a nivel de pregrado y posgrado, de los constructores, realizadores y
evaluadores de estos proyectos educativos institucionales.
10
Horizonte de Formación
Misión
Formar docentes y directivos docentes en la comprensión de los problemas asociados
con la gerencia de proyectos educativos institucionales que permita la transformación
de prácticas académicas y administrativas vigentes, mediante el diseño de propuestas
gerenciales alternas fundamentadas en una perspectiva pedagógica crítica y creativa
Visión
Logar para el año 2017 el posicionamiento de la especialización en el contexto distrital y
nacional como propuesta académica líder en la gerencia y gestión de procesos
educativos en el país.
Objetivos Generales
 Preparar docentes y directivos que aborden con suficiencia teórica y práctica el
diseño, implementación y evaluación de proyectos educativos institucionales que
contribuyan al desarrollo de los procesos sociales y culturales del país.
 Impactar en el contexto educativo del distrito capital favoreciendo la
transformación de las prácticas académicas y administrativas vigentes, por procesos
caracterizados por la actualización, la innovación y el mejoramiento de la calidad
educativa, con un ejercicio eficiente de la gerencia educativa.
Principios
La materialización en la práctica social y cultural del distrito de administración, la
gerencia y la gestión de proyectos educativos, y su articulación con el currículo y los
diferentes enfoques pedagógicos.
 La consideración dinámica de la cultura para la orientación del horizonte
institucional, y la generación de prospectivas y perspectivas de sentido y significación
que permitan la comprensión y transformación de las realidades sociales y culturales.
11
 La aplicación con carácter educativo y su implicación humana, de las tecnologías
de la información y la comunicación, potenciando los ambientes virtuales para los
aprendizajes y para el desarrollo de herramientas tecnológicas en beneficio de las
gestiones académicas y administrativas.
Objetivos de formación
La formación de profesores postgraduados en proyectos educativos permite la
identificación de necesidades, de la organización escolar, de alternativas y soluciones
para la problemática educativa que se vive en las instituciones. La profundización en la
temática de proyectos educativos inicia a los participantes en una dinámica investigativa
que tiene su expresión en el desciframiento de la realidad educativa en que están
inmersos, en la actualización de su discurso educativo, y en las posibilidades de cambio
y transformación de las concepciones, estructuras y prácticas culturales y educativas.
La estructura curricular que presenta el programa responde a las necesidades de
modernización y apertura de los sistemas educativos y administrativos que actualmente
demandan las estrategias de mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad de a
educación.
Las temáticas integradas de formulación, gestión, evaluación y acreditación de
proyectos, la pedagogía y sus nexos, la informática educativa, la cultura y el desarrollo,
los aspectos legales y financieros de la educación básica y media, permitirán al docente
apropiarse de una nueva visión de gerencia educativa. La estrategia metodológica ha
previsto la integración de cursos magistrales, seminarios, talleres, trabajos de campo,
tutorías y visitas institucionales a entidades educativas con proyectos educativos,
innovadores. Se presenta la estructura global del programa incluyendo aspectos como:
metodología, formas organizativas y de evaluación, referentes teóricos, criterios para la
elaboración de los trabajos, bibliografía y presentación de las líneas y proyectos de
investigación.
12
Este programa se fundamenta en los principios que orientan a la universidad y
específicamente a la Facultad de Ciencias y Educación buscando contribuir al
mejoramiento de la calidad de la educación, así como a incrementar el numero de
especialistas e investigadores en las distintas áreas del saber, corno una estrategia que
contribuya a mejorar las condiciones de vida de la sociedad colombiana.
La intencionalidad se refleja en los propósitos de formar ciudadanos para el trabajo
investigativo y creativo, y el desempeño profesional especializado, facilitando un
espacio académico a los docentes y directivos docentes para que estudien los
problemas específicos de sus instituciones y construyan colectivos que permitan la
concreción de proyectos pensados por los miembros de la comunidad educativa.
Se pretende la re-conceptualización de la administración gerencial y educativa como
objeto de estudio, y reconocerla como un soporte operacional eficaz para el ejercicio de
una buena labor académica, aceptando que, dependiendo de la forma corno se dirige,
se determinan los niveles de calidad, equidad, eficiencia, pertinencia, sentido de
compromiso y pertenencia institucional. La integración de las áreas temáticas
enunciadas permitirá sobrepasar la visión tradicional de lo administrativo como algo
empresarial y técnico, recuperando el carácter social académico y pedagógico, que son
los fundamentos esenciales y la razón de ser de la institución educativa. El
reconocimiento de los referentes teóricos que constituyen las prácticas administrativas
de las instituciones, donde laboran los maestros facilitará la proyección de una gestión
académica moderna y modernizante, soportada por docentes y directivos docentes
capaces de implementar una gerencia crítica, transformadora y dinámica, y gestionar
procesos pedagógicos acordes con esta visión.
Desde las anteriores perspectivas el programa de Especialización en Gerencia de
Proyectos permitirá potenciar la figura del profesor y del directivo docente como agente
fundamental de su formación, desarrollo y perfeccionamiento, estimulando su
autonomía profesional en el marco del equipo institucional y las iniciativas personales
que le capaciten para dar respuestas a las situaciones problémicas que se presenten
en la institución escolar. Para ello, se conformarán grupos de trabajo e investigación
13
interdisciplinaria que sirvan como ejes de transformación del trabajo escolar,
repensando la cultura, la autonomía, el currículo, la administración, la educación y la
pedagogía. La implementación de este proyecto convierte nuestra Universidad en un
agente promotor de los Proyectos Educativos Institucionales, los que surgen como una
respuesta a los procesos de participación, descentralización y sistematización de la
información, y acreditación del nuevo marco político, constitucional y reglamentario que
necesita la educación en el país.
Articulación entre la Universidad y la Especialización en GEPI
El Proyecto Curricular de Especialización en GPEI, como parte integral de la Facultad
de Ciencias y Educación y por consiguiente de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, responde de manera directa al Plan de Desarrollo de la Universidad en
General y de la Facultad de Ciencias y Educación en particular, por lo tanto la Visión de
la Universidad nos traza el imaginario posible de educación Hombre, Cultura y
Sociedad que se desea alcanzar a partir del reconocimiento como Universidad Pública,
Popular y Democrática, dedicada a la producción de saberes, relacionados con la
ciencias, la pedagogía, las artes y la tecnología; de la cual se deriva el reconocimiento
local, nacional e internacional, en la búsqueda de la excelencia, garantizando una
educación superior de calidad, equidad y competitividad en donde la investigación es el
hilo conductor de nuestro accionar y que se constituye en nuestra misión como
universidad y como proyecto curricular en particular.
El proyecto curricular se rige por los principios rectores de la Universidad y de la
Facultad para garantizar las funciones de docencia, investigación y extensión, de
manera que estos se integren en proyectos de la Cultura y la Educación, con un
marcado énfasis en la construcción de sujetos de conocimiento y construcción de
ciudadanía y de nación.
14
A continuación algunos de los principios que orientan nuestro accionar.
1. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una institución estatal que
concibe la educación como un derecho de los ciudadanos, pilar de la democracia, el
desarrollo sostenible y la paz. Como oferente de un servicio público cumple la función
social de democratización del conocimiento posibilitando el acceso de sectores
importantes de la población del Distrito, a la ciencia, a la tecnología, a la técnica, al arte,
al deporte a los bienes y valores de la cultura y a las demás formas del saber.
1. La Universidad es Popular ya que por su origen y trayectoria histórica, en un número
significativo, son los jóvenes de sectores desfavorecidos de la población quienes han
hecho su formación profesional, personal y humana en ella, y a quienes les
corresponde aportar al desarrollo de su entorno.
2. La Universidad es Democrática en cuanto mantiene un carácter participativo y
pluralista, razón por la cual no puede estar limitada ni limitar a nadie, por
consideraciones de ideología, sexo, raza, credo o ideas políticas. El acceso a ella esta
abierto a quienes, en ejercicio de la igualdad de oportunidades, demuestren poseer las
capacidades requeridas y cumplan las condiciones académicas exigidas en cada caso.
3. La Universidad es Autónoma para desarrollar sus programas académicos,
investigativos, de extensión y servicios, para designar su personal, admitir a sus
estudiantes, disponer de sus recursos y darse su organización y gobierno. Es de su
propia naturaleza el ejercicio libre y responsable de la crítica, de la cátedra, del
aprendizaje, de la información, de la expresión, de la asociación y de la controversia
ideológica y política. Para su autonomía se apoya en la autorregulación con procesos
de control y evaluación permanente.
4. La Universidad es centro de organización del conocimiento y centro del saber, que
concibe la investigación como actividad permanente, fundamental, y como sustento del
espíritu crítico en el logro de la excelencia académica para la proyección Distrital,
nacional e internacional.
15
En esta óptica, los valores institucionales tales como el respeto, la justicia, el dialogo, la
solidaridad, la equidad; unidos a los valores ciudadanos se constituyen en el paradigma
que orienta las relaciones entre los diferentes actores del proceso educativo, es decir
los valores de la institución son vivenciados en las prácticas cotidianas del Proyecto
Curricular.
2 LA AUTOEVALUACIÓN EN EL PROYECTO CURRICULAR GPEI
Posicionar un programa educativo, como referente de calidad local y nacional exige,
entre otros, generar las condiciones necesarias para garantizar el mejoramiento
continuo de los procesos académicos y administrativos, a partir de la reflexión individual
y colectiva de todos y cada uno de los miembros que forman la comunidad educativa
del programa. Este es el sentido y significado de la Autoevaluación y la Acreditación de
las instituciones educativas.
La autoevaluación es concebida como un proceso autónomo e independiente, ya que
contribuye al mejoramiento continuo de los procesos. En tal sentido, la universidad se
debe entender como una organización que aprendiendo desde sus experiencias, busca
dar cuenta a la sociedad sobre la calidad de sus productos, en otras palabras, es la
autoevaluación permanente y la superación de las dificultades encontradas la que le
permite al programa responder, de manera efectiva y oportuna, al cumplimiento del
encargo social que le ha sido confiado.
La autoevaluación es, por lo tanto, un proceso previo y una condición sin la cual no es
posible acceder al reconocimiento público de la calidad de un programa académico por
parte del Estado, pues corresponde a éste, adoptar y hacer público el reconocimiento
que los pares académicos realizan de la comprobación sistemática sobre la calidad de
los programas académicos, la organización, el funcionamiento y el cumplimiento de la
función social de toda institución educativa de educación superior.
En este sentido, el Proyecto Curricular de Especialización en Gerencia de Proyectos
Educativos Institucionales “GPEI”, desde su misma creación, en el año 1996, ha venido
16
consolidando una cultura permanente de autoevaluación, lo cual se ha visto reflejada,
no sólo en el reconocimiento de la excelencia del programa, por propios y extraños,
sino que también le ha permitido el obtener el Registro Calificado en el año 2000,
mediante la Resolución 1259 de Mayo de 2000 expedida por el Ministerio de
Educación Nacional y, en el año 2010 la renovación del mismo, mediante la Resolución
4413 de Junio de 2010, en la cual se le renueva el Registro por siete años.
Con miras a garantizar la renovación del Registro Calificado, previsto para el año 2017,
el comité de Autoevaluación de la Especialización en “GPEI”, en conformidad con las
orientaciones institucionales de la Universidad y, concretamente, bajo las directrices del
Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación, ha propuesto dos procesos de
autoevaluación: el primero programado para el año 2013 y, un segundo, para el año
2015.
Con base en lo anterior, se presentan a continuación los resultados obtenidos en el
proceso de autoevaluación llevado a cabo durante el año 2013, los cuales se
constituirán en un poderoso insumo para la construcción colectiva del plan de
mejoramiento del programa, con miras a garantizar sus sostenibilidad en el tiempo.
Objetivo general
Presentar los resultados proceso de autoevaluación correspondiente a la
implementación de las fases, tres, cuatro, cinco y seis, con el propósito de construir el
plan de mejoramiento de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos
Institucionales.
Objetivos específicos
 Sistematizar la información obtenida en el proceso de autoevaluación del
programa.
17
 Generar la discusión y reflexión necesaria para la construcción de los planes de
mejoramiento y sostenibilidad con miras a la renovación del registro calificado de
la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales.
3 METODOLOGÍA Y PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS
El desarrollo metodológico de ponderación se desarrolló por los estudiantes David
Ernesto Parra, Luis Alejandro López Rodríguez, como parte inicial del ejercicio teórico
del proceso de autoevaluación del Proyecto Curricular de Especialización en Gerencia
de Proyectos Educativos Institucionales, con miras a la renovación del registro
calificado. A continuación se describen los resultados del trabajo de pasantía,
consolidados mediante ejercicios de investigación relacionados con la implementación
de la metodología propuesta por la Asociación Iberoamericana de Posgrados AUIP.2
a. Objetivo
Llevar a cabo el desarrollo del modelo de ponderación propuesta por el Comité de
Autoevaluación y Acreditación en la guía de orientaciones metodológicas para la
autoevaluación de especializaciones.
b. Desarrollo
Durante esta fase la profesora Liliana Rodríguez Pizzinato coordinadora del Comité de
Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Ciencias y Educación explicó las fases
3 y 4 de la Cartilla de Orientaciones Metodológicas, para mayor comprensión del
documento, también se realizó la presentación del primer informe de la pasantía.
2
PARRA, González David E. LÓPEZ, Luis Alejandro. (2012). Desarrollo metodológico de las tres fases iniciales del proceso
de autoevaluación, con miras a la renovación del registro calificado del proyecto curricular especialización en gerencia de
proyectos educativos Institucionales.
18
En esta fase se llevó a cabo la aplicación del taller de ponderación, iniciando con el
diseño del instrumento de ponderación en Excel para aplicar el proceso de ponderación
con los profesores, administrativos y estudiantes de la Especialización. Este proceso se
realizó los días 9 y 10 de noviembre en las instalaciones del hotel El Peñón en Girardot,
donde se realizó la ponderación de factores, para socializar y consolidar los resultados
obtenidos, seguido a esto se expuso el resultado de ponderación de factores,
especificando de igual manera su grado de jerarquización, iniciando por el más alto al
más bajo. (Ver anexos, anexo 1, subcarpeta segunda fase). 16
Posteriormente se realizó un diseño de la estructura y funcionalidad del instrumento de
ponderación creado en un archivo Excel. xls, de manera que cumpliera con la utilidad y
practicidad en el momento de diligenciarlo.
Figura 6. Instrumento de ponderación.
Fuente: Ponderación factores, Equipo de trabajo. Pilotaje de los instrumentos de recolección de
información realizados por el Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Especialización en Gerencia
de Proyectos Educativos.
Se definieron los siguientes archivos: para factores, características e indicadores.
19
Figura 7. Factor Estudiantes, Característica Admisión e indicadores.
Fuente: Guía de orientaciones metodológicas para la autoevaluación de especializaciones. 2010
Universidad Distrital. 18
c. Resultados
Como parte de la metodología de la aplicación del taller, se realizó el ejercicio de
ponderación de los factores individual y en grupos de trabajo; luego la socialización y
consolidación de los resultados.
20
Ponderación de Factores
FACTOR Y
PONDERACION
ARGUMENTO
Profesores
(22%)
Este factor es el que tiene mayor relevancia en el desarrollo del proyecto curricular,
en razón a que los profesores definen el rumbo académico, siendo los responsables
y garantes del cumplimiento de los objetivos institucionales. Los docentes dinamizan
y conducen los procesos académicos y la proyección social. De su desempeño en
gran medida se refleja la calidad de la propuesta curricular, por lo tanto su selección,
constituyen el fundamento que garantiza la calidad de la especialización, así como
su formación y la producción académica, dinamizan la eficacia de los procesos de
formación
Procesos
Académicos
(19%)
Este factor es ponderado como segundo en relevancia, puesto que permite hacer
realidad no solo los postulados de la misión y el Plan de Desarrollo, sino que
garantiza el logro de los objetivos de formación y proyección social. Además los
procesos académicos determinan el impacto y la cualificación profesional de los
egresados, así como la formación individual como especialistas y ciudadanos.
Determinan el grado de interdisciplinariedad y coherencia de los programas de
acuerdo a su naturaleza y pertinencia en las metodologías empleadas.
Estudiantes
(17%)
Los estudiantes son la esencia del programa de especialización en Gerencia de
proyectos educativos institucionales, dado que se vuelven intérpretes y sujetos de
un proyecto definido y orientado hacia objetivos claros, en la medida en que
motivan, retroalimentan y transforman los procesos formativos, por lo cual este
factor ocupa el tercer lugar en la ponderación. La vinculación de estudiantes,
genera la consolidación de cada una de las propuestas académicas desarrolladas
en el programa de especialización, proporcionando proyección e impacto en cada
reto que involucra la sociedad contemporánea.
Investigación
Científica
(14%)
Un propósito importante está el de estimular la capacidad de innovación del
estudiante, aprovechando su habilidad natural para generar ideas nuevas, dando
libertad para que sean propuestas y desarrollarlas a partir de sus propios módulos y
demás estrategias contempladas por la Especialización.
Entorno y
pertinencia
(11%)
La Misión y el Plan de Desarrollo, justifican la existencia de la institución y de sus
propuestas de formación, existencia y pertinencia. Orientan y mejoran los procesos
educativos y la gestión del currículo, sin ellos la educación sería incoherente y
perdería su función esencial como creadora de cultura y de civilización, por lo cual el
entorno en el cual se desarrollen las actividades académicas, merece una valoración
importante, que determine el reconocimiento del carácter público y popular de la
Universidad, proponiéndola como una institución que tanto en su formación como en
la investigación y la proyección social se comprometan con la sociedad para ser
garantes del derecho a la educación.
Gestión
(8%)
Los procesos formativos se dan como consecuencia de una buena organización,
administración y gestión institucional. Por lo cual la especialización en gerencia de
proyectos educativos institucionales, ha de garantizar que la administración esté al
servicio de la academia. Por otro lado, unos adecuados sistemas de información y
21
FACTOR Y
PONDERACION
ARGUMENTO
de comunicación posibilitan la realización de los procesos académicos, de manera
transparente y pública, apoyando la toma de decisiones al interior de la comunidad
académica de la especialización.
Egresados
(6%)
Los egresados se constituyen en la razón que define el nivel de influencia de la
especialización en el entorno laboral y profesional. El impacto y la acción de los
egresados, indican el grado de materialización tanto la misión y la propuesta de
formación. El efecto del programa en el medio, muestra el compromiso social con la
democratización del conocimiento y el compromiso con el desarrollo de la sociedad,
por lo cual este factor en orden de ideas hace parte de la retroalimentación obtenida
por el factor estudiantes, ofreciendo información cíclica sobre el impacto académico
del programa. Gracias a esta característica complementaria se numera este factor
en el sexto lugar de importancia en la ponderación
Evaluación y
mejora continua
(3%)
El factor de Evaluación y mejora continua se cataloga en la ponderación en el
octavo lugar, puesto que está relacionado con el continuo seguimiento al programa
vinculándose con el desarrollo integral del mismo mediante la evaluación de un
conjunto de factores determinantes de la calidad de los procesos. Este compromiso
se concreta en la participación de un proceso de autoevaluación y elaboración de
documentos para establecer los niveles de calidad para identificar debilidades y
fortalezas de la especialización en gerencia de proyectos educativos institucionales,
esto con el propósito de efectuar propuestas mediante planes de mejoramiento
permanentemente valorados.
Tabla 1. Ponderación de factores.
En esta Tabla se evidencia la jerarquización de los factores concluyendo que los
profesores y procesos académicos y de formación tuvieron más fortaleza,
evidenciándola fundamentación y conocimiento de la Especialización, de igual manera
es allí donde se condensan la mayoría de características e indicadores los cuales
respaldan el proceso de dicho factor. En este sentido los estudiantes y administrativos
justifican su alta jerarquización ya que se cumple satisfactoriamente con la existencia
de documentos que explicitan los propósitos formativos, hallando coherencia entre la
justificación, objetivos y los procesos curriculares, reconociendo al egresado como un
buen elemento en el desarrollo y transformación de estrategias en conformidad con las
exigencias del ámbito de conocimiento.
22
Ponderación de Características
En el siguiente cuadro se trabaja la justificación de la ponderación, el peso por
característica producto de la socialización y ponderación por factores.
FACTOR NO. 1 ESTUDIANTES
CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN
PESO
Característica 1. Admisión
Proceso de admisión
Pruebas
Entrevistas
Dedicación
6
Característica 2. Perfil de
Ingreso
Experiencia laboral o profesional.
Docente e investigativa.
Rendimiento académico.
Actividades académicas, científicas y profesionales.
1
Característica 3. Desempeño
académico
Desempeño académico, investigativo, creativo
Permanencia
Deserción.
3
Característica 4. Perfil de
egreso
Perfil del Egresado
7
FACTOR NO. 2
PROFESORES
CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN
PESO
Característica 5. Perfil de los
profesores
Pregrado
Postgrado
Doctorado
10
Característica 6. Experiencia
De gestión Académico docente.
Investigativa, laboral profesional.
Administrativa.
De participación en eventos académicos, científicos.
De participación en sociedades científicas y
académicas.
Docente, investigativa y movilidad de carácter nacional
e internacional.
4.05
Característica 7. Dedicación al
Proyecto Curricular
Relación profesor o tutor/estudiante
Responsabilidades
4
Características 8. Producción
Intelectual
Publicaciones en artículos, revistas especializadas
arbitradas y en libros especializados.
Patentes y registros
Reconocimientos.
1.75
23
FACTOR NO. 3
PLAN DE FORMACIÓN – PROCESOS ACADÉMICOS
CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN
PESO
Característica 9.
Fundamentación
Histórico-contextuales
Filosóficos y conceptuales
Diagnóstico de necesidades
Misión, políticas, objetivos, perfil
4
Característica 10. Ámbito de
Conocimiento
Multí, ínter y transdisciplinariedad. Contribución al
desarrollo del conocimiento. Orientación de la
investigación. Orientación a la innovación profesional.
Formas de abordar los problemas objeto de estudio o
los campos del conocimiento. Revisión y ajuste
periódico del plan de estudios.
3.6
Característica 11. Objetivos
Relación de propósitos, objetivos y metas con la
fundamentación y el diagnóstico.
3
Característica 12. Contenidos
Formas de organización. Relación con la naturaleza del
proyecto curricular y con los propósitos y objetivos.
Actualización teórico-práctica. Desarrollo y
mejoramiento de competencias profesionales.
1.4
Característica 13. Metodología
Estrategias pedagógicas: reflexión teórica,
investigación, generación y aplicación conocimiento.
Autonomía intelectual y aprendizaje. Tutoría y
orientación
1.6
Característica 14. Evaluación
Evaluación del rendimiento. Objetivos y metodología 2.6
Característica 15. Recursos
Infraestructura física, Dotación y equipamiento, campos
de práctica. Tecnologías de información. Fuentes
bibliográficas. Financiación
0.15
Característica 16. Ejecución del
Programa
Programación (calendario, horarios).Promoción,
acreditación o validación de créditos. Eficiencia interna.
2
Característica 17. Titulación Número de graduados
0.6
FACTOR No 4
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN
PESO
Característica 18. Investigación
Científica y Desarrollo
Tecnológico
Grupos y líneas de investigación y desarrollo
tecnológico. Proyectos activos. Participación de
estudiantes y profesores en proyectos y líneas. Tesis.
Publicaciones, patentes.
7.35
Característica 19. Innovación.
Desempeño profesional de alta
calidad
Innovación. Práctica. Profesional (para
especializaciones en profundización
4
24
FACTOR No 5
GESTIÓN
CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN
PESO
Característica 20. Organización
Estructura organizativa. Procesos de gestión
académica, administrativa y de calidad. Experiencia
administrativa y en dirección o coordinación general del
programa
5
Característica 21. Recursos Infraestructura física. Recursos humanos.
Equipamiento y dotación. Recursos Financieros 1.6
FACTOR No 6
ENTORNO Y PERTINENCIA
CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO
Característica 22. Institucional Misión, Objetivos y Estrategias Generales
4
Característica 23. Geográfico
y Político
Regional. Nacional. Internacional
1
Característica 24. Académico
Científico
Programas pregrado y postgrado. Investigación.
Publicaciones. Asesoría y consultoría. Convenios
interinstitucionales y resultados
3
Característica 25. Vinculación
Programas similares. Agencias gubernamentales y
ONG. Comunidades científicas. Entorno empresarial y
productivo.
2.05
FACTOR No 7
EGRESADOS E IMPACTO
CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO
Característica 26. Perfil Competencia científica, académica, profesional.
Comunicación con egresados. Satisfacción
0.8
Característica 27. Desempeño
Vinculación laboral. Aporte al desarrollo científico,
tecnológico, cultural y social. Docencia, consultoría y
cargos directivos
1.85
FACTOR No 8
EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA
CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO
Característica 28. Evaluación
y mejora continua
Estudiantes, profesores, plan de estudios, gestión y
evaluación. Entorno y egresados e impacto
investigación
1
Característica 29. Estrategias
de Mejora
Programas de mejora y autoevaluación.
2
25
Metodología
El proceso de autoevaluación de La Especialización en Gerencia de Proyectos
Educativos Institucionales, se inicia con la articulación de las tres primeras fases
metodológicas correspondientes a la organización del plan de acción, la
institucionalización del proceso y desarrollo del modelo, para luego avanzar con las
fases cuatro, cinco y seis, enfocadas a la recolección de información, emisión de juicios
de calidad, presentación de resultados y aportes de directrices para el plan de
mejoramiento. Las actividades propuestas se inician con el pilotaje de los instrumentos
de recolección, aplicado a quince estudiantes, obteniendo una cartilla de procesos de
autoevaluación permanente que permitió evaluar la importancia, relevancia y
pertinencia de los instrumentos.
En un segundo momento, se articula la experiencia de pilotaje del primer grupo del
comité de autoevaluación, el cual sustento su trabajo de pasantía para hacer un
empalme con el segundo grupo de pasantes que realizarían las siguientes fases
metodológicas. De esta manera el segundo grupo continúa el proceso de
autoevaluación, por medio de la implementación y aplicación del instrumento a los
estudiantes de primer y segundo semestre en una jornada de dos horas, lo que genero
obtener resultados específicos para realizar la ponderación y una valoración
académica y administrativa de la especialización.
26
Orientaciones Metodológicas
Fase 0
Organización del plan de acción
de todos
Y cada uno de los proyectos
curriculares.
Actividades
* Presentación del cronograma
general del trabajo.
*Definición, elaboración y
aprobación del cronograma
particular, por parte de cada
uno de los proyectos
curriculares.
*Conformación de los equipos
responsables de cada uno de
los proyectos curriculares y/o
las facultades.
*Duración: Se realizara una
reunión.
Or
Fase: 1
Institucionalización del proceso.
Actividades
*Estudio y adopción del modelo de
autoevaluación particular.
*Elaboración de la matriz de fuentes y
responsables de la información requerida.
*Elaboración y/o reelaboración de los
instrumentos de recolección de los instrumentos
de recolección de información (Encuestas,
talleres, grupos focales, etc)
* Duración 1 mes.
Fase 2
Desarrollo del modelo.
Actividades
*Ponderación de factores,
características e indicadores
cuando sea necesario.
*Definición del marco
metodológico: escalas de
valoración y calificación.
*Duración un mes
Fase 3
Recolección de la
información y análisis
preliminar.
Actividades
*Acopio información
*Aplicación de las
encuestas talleres, etc.
*Elaboración preliminar
de juicio de cumplimiento.
*Duración 3 meses
Fase 4
Emisión de Juicios
de calidad.
Actividades
*elaboración de
documento de
autoevaluación.
*Calidad de proyecto
curricular.
*Duración 2 meses.
Fase 5
Plan de
mejoramiento.
Actividades
*Propuesta del
plan de
mejoramiento.
*Seguimiento
al plan de
mejoramiento.
*Duración 1 mes.
Fase 6
Presentación de
resultados e
institucionalización.
Actividades
*De acuerdo a los
procesos
institucionalizados.
*Duracion1 mes.
27
Fases metodológicas
Fase 3
Para el desarrollo de la Fase la 3, a razón de los tiempos definidos en el calendario
académico para es semestre 2013, las acciones que se proponen hacen referencia a:
Recolección y acopio de la información mediante estrategias tales como la encuesta en
línea; aplicación de encuestas, talleres, etc., elaboración preliminar de juicios de
cumplimiento.3
Fase 4.
Emisión de juicios de calidad. En esta fase se elaboran los juicios de calidad, teniendo
en cuenta la escala de valoración propuesta en la cartilla de orientaciones
metodológicas para la autoevaluación de especializaciones, permitiendo establecer las
fortalezas y debilidades de la especialización, así mismo se realiza el documento de
autoevaluación, permitiendo establecer la calidad del proyecto curricular.
Fase 5
Aportes de directrices al Plan de mejoramiento. Para el desarrollo de esta fase se tiene
en cuenta las debilidades obtenidas en el informe final, de cada factor, así mismo se
evalúa el proyecto curricular del programa.
Fase 6.
Presentación de resultados e institucionalización. De acuerdo a las fuentes consultadas
y a los instrumentos aplicados a estudiantes y profesores (encuesta), se realiza el
análisis, juicio, debilidades y directrices de mejoramiento, teniendo en cuenta la cartilla
Orientaciones Metodológica para la Autoevaluación de Especializaciones.
3
Especialización de Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales.(2012). Procesos de Autoevaluación Permanente.
28
FASE 4 FASE 5 FASE 6
FASE 3
RECOLECCIÓN DE
LA INFORMACIÓN
EMISION DE
JUICIOS DE
CALIDAD
DIRECTRICES DEL PLAN
DE MEJORAMIENTO PRESENTACION DE
RESULTADOS E
INSTITUCIONALIZACION
Acopio de la
información
Desarrollo de
encuesta
Primera elaboración de
juicios de valor.
Elaboración de
documento de
autoevaluación
Calidad del proyecto
curricular
Propuesta del plan de
mejoramiento
Seguimiento del plan de
mejoramiento
29
Descripción fases metodologicas
Fase 3. Recolección de información.
Esta fase inicio de acuerdo a las orientaciones metodológicas propuestas por la oficina
de acreditación y autoevaluación de la Universidad Distrital, por medio de la aplicación
de instrumentos a estudiantes de primer y segundo semestre, evaluando los siguientes
factores: (profesores, procesos académicos, investigación, gestión, entorno y
pertinencia) que son determinantes en la calidad académica y administrativa de la
especialización. Se debe tener en cuenta que esta fase tiene un pilotaje realizado por
estudiantes de semestres pasados, lo cual logro mostrar la importancia y relevancia de
los instrumentos, como las debilidades de los mismos en cuanto a preguntas mal
formuladas o carentes de claridad. Por tal razón, el siguiente documento mostrará los
resultados cualitativos y cuantitativos de la ponderación y las respuestas dadas por los
estudiantes en la encuesta, que permitirá valorar la calidad académica y administrativa
de la especialización.
Se entrega por parte de la oficina de autoevaluación y acreditación la cartilla del
proceso de autoevaluación permanente a los estudiantes de la especialización, para el
conocimiento del proceso de autoevaluación anteriormente realizado, así mismo se
informa de la importancia de participar en el proceso de autoevaluación, dando las
respectivas indicaciones, para contestar el instrumento ingresando a la siguiente
dirección: http://acreditacion.udistrital.edu.co/autoevaluacion/autoevaluacion01.html
Posteriormente para la aplicación del instrumento se ingresa al portal del comité
institucional de acreditación donde se accede a la página web entregando la clave
para realizar el proceso de autoevaluación.
Fase 4. Emisión de juicios de calidad.
En esta fase se aportan algunos juicios de calidad, teniendo en cuenta la escala de
valoración propuesta en la cartilla de orientaciones metodológicas para la
autoevaluación de especializaciones, correspondiente a la valoración de cada
indicador, característica y factor, permitiendo establecer las fortalezas y debilidades de
30
la especialización. Con el fin de aportar al plan de mejoramiento y generar cambios en
lo académico, con relación a profesores, investigación, y administrativo referente a:
gestión, infraestructura, entorno y pertinencia, encontrando de esta forma los juicios
de calidad de cada factor con su respectiva valoración.
Fase 5. Plan de mejoramiento
En esta fase se aportan algunas directrices de mejoramiento, de los diferentes factores
de autoevaluación, para el mejoramiento continuo de la Especialización en Gerencia de
Proyectos Educativos Institucionales, teniendo en cuenta las debilidades que se
evidencian en los resultados obtenidos en el informe.
Fase 6. Presentación de resultados e institucionalización.
En esta fase se realiza la presentación del informe final, teniendo en cuenta los
resultados obtenidos de las fases anteriores y los documentos con los que cuenta el
proyecto curricular, con el fin de contribuir a la autoevaluación y mejorar la calidad de
la Especialización.
Tabla 2: Escala de valoración para la emisión de juicios de valor.
4
Rango calificado Valoración
Porcentual
Valoración cualitativa
Mínimo Máximo
8,5 10 85% a < 100% Se cumple
plenamente
7,1 8,5 70% a < 85 % Se cumple en alto
grado
5,1 7 50% a < 70 % Se cumple
aceptablemente
2,1 5 20% a < 50 % Se cumple
Insatisfactoriamente
0 2 0 a < 20% No se cumple
4
Cartilla de Orientaciones Metodológicas para la Autoevaluación de Especializaciones. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Bogotá, 2010.
31
4 RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN
EN GEPI.
Factor 1: estudiantes.
Este factor está conformado por, 4 características que son, admisión, perfil de ingreso,
desempeño académico y perfil de egreso, cada una de estas características está
asociada a una variable y éstas a su vez, se desagregan para su análisis en
indicadores, de tal manera que hay un total de 17 indicadores, que dan cuenta de este
factor.
5
Característica 1. Admisión
1. Existencia de normas y procedimientos para la selección de estudiantes de
posgrado.
La Universidad Distrital cuenta con una política clara y universal de selección de
aspirantes a las diferentes Facultades, de manera que el talento humano seleccionado
en la Institución, tenga el nivel de formación y la trayectoria académica e investigativa
requerida. Dicho proceso de admisión ha sido aprobado por el Consejo Académico, y
corroborado, como aparece en el instructivo de admisiones que se encuentra en el
sistema CONDOR.
La Universidad tiene establecido en el estatuto estudiantil (Acuerdo 027 de1993 Estatuto
Estudiantil) un comité de admisiones, que tiene las siguientes funciones6:
1. Elaborar y proponer a los consejos superior universitario y académico, políticas
de admisión y selección en la Universidad;
2. Proponer al consejo superior universitario políticas que garanticen la equidad
en el cobro de las matrículas;
3. Ejercer veeduría en el proceso de admisiones y matrículas en la Universidad;
4. Conceptuar sobre criterios y procesos de re liquidación de matrículas, y las
demás que le asigne el consejo superior universitario y el consejo académico.
Lo anterior garantiza la transparencia y el establecimiento de reglas claras para todos los
aspirantes durante su proceso de admisión. Los resultados de los estudiantes admitidos
se publican en la página WEB de la Universidad, y en carteleras en todas las sedes,
posteriormente el proceso de matrícula supone el cumplimiento de requisitos
administrativos, académicos y financieros.
Específicamente las normas para la selección de los estudiantes de posgrado se
encuentran en el Reglamento de Posgrados, Acuerdo 01 de 1999, capítulo IX, texto en el
cual se estableció lo siguiente:
“ARTICULO 33. El aspirante a ingresar por primera vez, debe seguir con el proceso de
inscripción y admisión contemplado en el respectivo proyecto curricular de postgrado
como requisito, debe presentar su título profesional, promedio del programa de pregrado
igual superior a 3.5 (tres cinco cero y entrevista personal).
5
Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá, 2009.
6
Acuerdo 027 de 1993 del Consejo Superior Universitario
32
Por lo anterior, se puede afirmar que este indicador se cumple plenamente porque el
proyecto curricular de Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos
Institucionales no sólo sigue la normatividad institucional sino que además en el proceso
de admisión se llevan a cabo los procedimientos que permiten realizar la selección y
admisión con transparencia.
7
2. Correspondencia de los requisitos de admisión con los objetivos y el perfil de la
especialización, así como con la misión y visión del proyecto educativo institucional.
El objetivo principal del proyecto curricular Especialización en Gerencia de Proyectos
Educativos Institucionales según el documento de registro calificado, es el siguiente:
Contribuir al desarrollo de la ley general de educación, especializando docentes,
directivos en el diseño, gestión y evaluación del PEI. La Especialización tiene como
misión, formar docentes y directivos docentes investigadores de las realidades sociales,
culturales y de liderazgo para integrar ciudadanos capaces de formar ciudad, nación
solidaria y productiva.
De lo anterior, se puede afirmar que este indicador se cumple plenamente porque el
proyecto curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales
lleva acabo los objetivos y la misión con relación al documento Institucional y de registro
calificado.
8
3. Correspondencia entre las exigencias académicas del programa y la dedicación
exigida al estudiante.
En este indicador se analizaron, los criterios de los documentos del proyecto curricular
revisando las características de los admitidos y los aspirantes, desde los cuales es
posible instaurar las exigencias académicas del proyecto curricular y criterios a partir de
los cuales es posible establecer la dedicación exigida al estudiante.
Por lo anterior, se puede afirmar que este indicador se cumple plenamente porque el
proyecto curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos
Institucionales, lleva acabo la correspondencia entre las exigencias académicas del
programa y la dedicación exigida al estudiante de acuerdo a su vinculación en la
especialización.
4. Datos correspondientes a los últimos años acerca de: selectividad, absorción,
matriculados, egresados, admitidos:
7
Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá,
2009
8
Documento de Autoevaluación y Acreditación para las Especializaciones. Universidad Francisco Jode de Caldas. Bogotá, 2010.
33
En los siguientes ítems se encontrará una descripción y análisis de los indicadores que
dan cuenta de la evolución del factor estudiantes en relación con los aspectos
enunciados.
Año (1) Período Inscritos Admitidos
Matriculados
N° de cupos
N°
egresados
2011
I 27 27 27 12
II 25 25 25 19
2012
I 23 23 23 24
II 27 27 27 24
2013
I 27 27 27 16
II 25 20 20 16
2014
I 27 27 25 3
II
Promedio 18 18 17 16
Tabla 3: Promedio de estudiantes Admitidos.
Teniendo en cuenta el cuadro anterior, se puede establecer el promedio de los
estudiantes admitidos, inscritos en los tres últimos años para cada periodo académico.
Los resultados nos muestran un promedio de 25 estudiantes inscritos y admitidos, 22
de estos matriculados, lo que indica que la Especialización en Gerencia de Proyectos
Institucionales, ha mantenido un promedio estable de estudiantes durante los últimos
tres años.
5. La información verificable sobre la aplicación de políticas de admisión que garantizan
la equidad.
El plan de desarrollo de la Universidad 2007-2016 en su Política 1, Estrategia 1
Proyección Estratégica de la Universidad en el Contexto Educativo y en la Política 2,
Estrategia 2 Ampliación y diversificación de la cobertura, a través de diferentes
programas, trabajará por una oferta educativa que pueda incluir a una mayor cantidad de
población, con la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado y cursos de
34
educación continuada, adicionalmente se busca la consolidación del bienestar de la
comunidad académica, para disminuir deserción y retención y promover el buen
desempeño académico de los estudiantes a través de incentivos. Los mecanismos de
selección garantizan en alguna medida la calidad de los estudiantes admitidos y se
procura que con estos mecanismos garanticen la equidad.
Por lo anterior, se puede afirmar que la característica admisión muestra una calificación
ponderada de 6/17 lo que indica que se cumple plenamente.
5. Documentos institucionales en los que se define la política de admisión teniendo en
cuenta las necesidades de la ciudad región, el país y los ejes de desarrollo
establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional.
De acuerdo al documento de registro calificado y los documentos institucionales, se
definen los parámetros de admisión, según las políticas desarrolladas en el país. Es por
esto que la Universidad Distrital tiene en cuenta la participación de los estudiantes en la
política y los proyectos regionales e institucionales para la formación en gerencia
educativa, que atiendan las necesidades específicas de una comunidad o de una
región. Según lo expuesto anteriormente, la característica Admisión muestra una
calificación ponderada de 6/17 y se cumple plenamente en todos los aspectos a
valorar, de acuerdo a la escala de valoración.
35
ARACTERÍSTICA
VARIABLES
INDICADORES
JERARQUIZACIÓN
JUSTIFICACIÓN
PONDERACION
FUENTE
RESPONSABLE
Resultadosde
autoevaluación
SUBTOTAL
Admisión6/17
Proceso
de admi-
sión
▪ Pruebas
▪ Entrevis-
tas
▪ Dedica-
ción
1. Existencia de normas y
procedimientos para la
selección de los
estudiantes de postgrado.
5
En el documento de acreditación
existe la información
correspondiente a las normas
establecidas para la admisión de
estudiantes a la "EGPEI"
1,5/
6
Documentos institucionales donde se encuentre el
procedimiento y normas de admisión para los
proyectos de postgrado
Consejo
académico,
Consejo
curricular
1,5
6
2. Correspondencia de los
requisitos de admisión con
los objetivos y el perfil del
postgrado así como con la
misión y visión del
proyecto educativo
institucional.
4
la correspondencia de los requisitos
de admisión se consolidad en los
documentos institucionales.
0,75
/6
Documentos institucionales, documentos del
proyecto curricular, documento de solicitud del
registro calificado
Consejo
Curricular
0,75
3. Correspondencia entre
las exigencias académicas
del programa y la
dedicación exigida al
estudiante.
3
Esta información se establece en el
documento de registro calificado de
la "EGPEI" donde se da a conocer a
los estudiantes en cada semestre de
ingreso.
0,25
/6
Documentos del proyecto curricular en los que se
analicen las características de los admitidos y los
aspirantes
Consejo
Curricular 0,25
4. Datos correspondientes
a los 3 últimos años acerca
de:
6
La "EGPEI" hace seguimiento y
análisis de los estudiantes
admitidos, egresados, matriculados
de la UD y de otras Universidades
logrando consolidar la información
para el proyecto curricular.
3/6
Documentos del proyecto curricular en los que se
analicen las características de los admitidos y los
aspirantes, documentos estadísticos de los inscritos,
admitidos y matriculados en cada periodo
Consejo
Curricular
3
a. Índice de selectividad:
Número de admitidos cada
período académico
/Número de inscritos.
b. Índice de absorción:
Número de matriculados
en cada período
académico/ Número de
admitidos. Documentos del proyecto curricular en los que se
analicen las características de los admitidos y los
aspirantes, documentos estadísticos de los inscritos,
admitidos y matriculados en cada periodo
Consejo
Curricular
c. Índice de vinculación:
Número de matriculados
en cada período
académico/ Número de
cupos.
d. Número de egresados de
la U.D. admitidos.
e. Número de estudiantes
admitidos que son
egresados de otras
universidades nacionales e
internacionales.
f. Número de estudiantes
becados.
5. Información verificable
sobre la aplicación de
políticas de admisión que
garantizan la equidad.
1
Los estudiantes hacen parte del
proceso de selección por medio de
unos parámetros establecidos por
la" EGPEI"
0,2/
6
Documentos del proyecto curricular en los que se
analicen las características de los admitidos y los
aspirantes
Consejo
Curricular
0,2
6. Documentos
institucionales en los que
se define la política de
admisión teniendo en
cuenta las necesidades de
la ciudad región, el país y
los ejes de desarrollo
establecidos en el Plan de
Desarrollo Institucional.
2
De acuerdo al documento de
registro calificado y los documentos
institucionales, define parámetros
de admisión según las políticas
desarrolladas en el País.
0,3/
6
Plan de desarrollo, documento de registro calificado
Consejo de
facultad,
consejo
curricular y
comité de
currículo
0,3
Cuadro 4: característica 1
36
Característica 2. Perfil de Ingreso
7. Perfil de ingreso de los admitidos al proyecto y su relación con las exigencias definidas
en la política institucional.
El perfil de ingreso de estudiantes al proyecto curricular se manifiesta en los aspectos
generales del documento de registro calificado. Por lo que permite que este indicador
se cumpla plenamente.
8. Información verificable acerca de la eficiencia y transparencia de la aplicación del
proceso de selección en los que se tenga en cuenta, entre otras, la experiencia
profesional, docente y/o investigativa; la trayectoria académica, el dominio de una
segunda lengua, el rendimiento académico.
La especialización en correspondencia con el procedimiento de selección presenta
diferentes documentos que sustentan eficacia y trasparencia en este proceso, estos
documentos de análisis de las características de aspirantes y resultados de la admisión
se consolidan en actas de la especialización.
Según lo expuesto anteriormente, la característica perfil de ingreso muestra una
calificación ponderada de 1/17 y se cumple plenamente en todos los aspectos a
valorar.
37
CARACTERÍSTICA
VARIABLES
INDICADORES
JERARQUIZACIÓN
JUSTIFICACIÓN
PONDERACION
FUENTE
Resultadosde
autoevaluación
subtotal
PerfildeIngreso
1/17
▪ Experiencia laboral
o profesional.
▪ Docente e
investigativa.
▪ Rendimiento
académico.
▪ Actividades
académicas,
científicas y
profesionales.
7. Perfil de ingreso de los
admitidos al proyecto y su
relación con las exigencias
definidas en la política
institucional.
Los criterios de
selección se
determinan a partir
de las instancias
establecidas por la
Universidad Distrital
de una manera clara,
abierta y
democrática
0,75/1
Documento de
registro calificado
0,75
1
2
8. Información verificable acerca
de la eficiencia y transparencia
de la aplicación del proceso de
selección en los que se tenga en
cuenta, entre otras, la
experiencia profesional, docente
y/o investigativa; la trayectoria
académica, el dominio de una
segunda lengua, el rendimiento
académico.
1
Se presentan los
diferentes
documentos que
sustentan la
eficiencia y
transparencia en el
proceso de selección
establecidos por la
Especialización en
Gerencia de
Proyectos Educativos
Institucionales
0,25/1
Documento de
análisis de las
características de
los aspirantes y los
resultados de los
procesos de
admisión.
0,25
Cuadro 5: característica 2.
38
Característica 3. Desempeño académico, investigativo, creativo, permanencia y
deserción.
9. Información verificable acerca de los mecanismos utilizados para evaluar el
desempeño académico de los estudiantes matriculados y aplicación de la normatividad
vigente.
El sistema de evaluación está definido en el estatuto estudiantil, la Asistencia y pruebas
académicas Capítulo 6, Art. 34 al 41- Capítulo 7, artículos 42 al 48 sobre calificaciones),
el mecanismo de difusión se realiza a través de la aplicación Cóndor, que desarrolla la
Oficina Asesora de Sistemas. Así mismo, la gestión de actividades y los cronogramas del
proceso se administran y controlan en dicho sistema de información.
Este es un proceso continuo y dinámico que inicia en el aula de clase y que se formaliza
en los contenidos programáticos en donde se presentan las estrategias de evaluación y
que según el Reglamento Estudiantil, deben ser presentadas al inicio del semestre por
parte de los profesores a los estudiantes (Estatuto estudiantil. Título II, Capítulo 2.
Artículo 5, literal d. sobre Derechos de los estudiantes).
Como mecanismo de realimentación a los profesores acerca de las formas y modos de
realizar las evaluaciones, los estudiantes dentro de la evaluación docente institucional,
califican la pertinencia en general del proceso evaluativo que se sigue, así mismo
pueden valorar el cumplimiento en las fechas y plazos acordados respetando en
cualquier caso las normatividades vigentes.
Dentro de la normatividad de la Universidad se instauran los mecanismos con los que
cuentan los estudiantes para establecer lo concerniente a la gestión de notas, en donde
se destacan los articulados referidos a la escala de calificaciones, para la revisión de
exámenes, aclaración de calificaciones, certificados de calificaciones, publicación de
notas, anulación de exámenes y el procedimientos a seguir en dicho caso, esto reflejado
en el Reglamento Estudiantil.
9
Esta información se verifica a partir de documentos institucionales, documentos de
análisis elaborados y el sistema Cóndor de la Universidad Distrital donde se disponen
los parámetros y la periodicidad del desempeño académico de los estudiantes.
9
Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá,
2009
39
10. Número de estudiantes matriculados que participan en proyectos de investigación,
extensión o creación.
La Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, vincula a
estudiantes que a través de sus trabajos de grado y seminarios, generen un impacto en
el contexto a través de proyectos de investigación, extensión y creación.
11. Número de estudiantes matriculados que participan en grupos de investigación que
soportan el proyecto curricular.
Con respecto al número de estudiantes que participan en grupos de investigación son
31 y están vinculados al siguiente grupo de investigación “ethos et paideia”.
12. Número y tipo de publicaciones (libros, artículos, patentes, etc.) realizadas por
estudiantes del proyecto curricular.
Con respecto a publicaciones, existen dos trabajos de grado de la Especialización en
Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales que participaron en capítulos de
libros, como lo es la construcción de una cartilla acerca de procesos de autoevaluación
permanente.
13. Promedio ponderado por semestre de cada uno de los grupos matriculados en el
proyecto curricular.
A través de los documentos que reposan en la oficina de la Especialización en
Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, se lleva un seguimiento y control
con porcentajes valorativos acerca de los promedios ponderados por semestre de los
diferentes grupos matriculados.
40
Cuadro 6: característica 3.
CARACTERÍSTICA
VARIABLES
INDICADORES
JERARQUIZACIÓN
PONDERACION
JUSTIFICACIÓN
FUENTE
RESPONSABLE
Resultadosde
autoevaluación
subtotal
DesempeñoAcadémico3/17
▪ Desempeño
académico,
investigativo,
creativo
▪Permanencia
▪ Deserción.
9. Información
verificable acerca de
los mecanismos
utilizados para
evaluar el
desempeño
académico de los
estudiantes
matriculados y
aplicación de la
normatividad
vigente.
5 1,25/3
Esta información se verifica a
partir de documentos y el
sistema Cóndor de la
Universidad Distrital en donde
se disponen los parámetros y
la periodicidad del desempeño
académico de los estudiantes.
Documentos institucionales y
documentos de análisis
elaborados
Consejo curricular,
coordinación del
proyecto curricular
1,25
3
10. Número de
estudiantes
matriculados que
participan en
proyectos de
investigación,
extensión y/o
creación.
4 1/3
La participación de estudiantes
que a través de sus trabajos
de seminario y trabajos de
grado que generan desde sus
proyectos de investigación,
extensión y creación un
impacto en el contexto en
donde los desarrollan.
Estadísticas del proyecto curricular
Proyecto Curricular
1
11. Número de
estudiantes
matriculados que
participan en grupos
de investigación que
soportan el proyecto
curricular.
3 0,5/3
Es importante tomar en cuenta
el número representativo de
estudiantes matriculados y su
participación activa en grupos
de investigación propios de la
EGPEI como "ethos y paideia"
Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 0,5
12. Número y tipo de
publicaciones (libros,
artículos, patentes,
etc) realizadas por
los estudiantes del
proyecto curricular.
1 0,05/3
Se debe tomar en cuenta que
a pesar de los pocos recursos
con los que se cuentan para
publicaciones e investigación
al interior de la Universidad
Distrital se han elaborado
publicaciones desarrolladas
por estudiantes e impulsadas
desde la EGPEI
Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 0,05
13. Promedio
ponderado por
semestre de cada
uno de los grupos
matriculados en el
proyecto curricular.
2 0,2/3
A través de los documentos
que reposan en la oficina de la
especialización en GPEI se
lleva un seguimiento y control
con porcentajes valorativos
acerca de los promedios
ponderados por semestre de
los diferentes grupos
matriculados
Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 0,2
41
Característica 4. Perfil del egresado
15. Número y porcentaje de estudiantes que egresan en el tiempo previsto.
El proyecto curricular Gerencia en Proyectos Educativos Institucionales hace
seguimiento y análisis acerca del número y porcentaje de estudiantes graduados en los
tiempos previstos, estos evidenciados en documentos de la secretaría del proyecto.
Esta información se encuentra en las estadísticas del proyecto curricular.
16. Número promedio de semestres cursados por cada una de las últimas cohortes para
su graduación.
Se llevan semestralmente los documentos y análisis de los mismos acerca del
promedio de semestres cursados por cada uno de los grupos graduandos con
porcentajes de eficiencia relevantes. Esta información se encuentra en las estadísticas
del proyecto curricular.
17. Porcentaje de estudiantes que habiendo terminado el plan de estudios no se gradúa.
Se presentan los documentos en donde se evidencia el seguimiento a los estudiantes
que han terminado las asignaturas correspondientes al plan de estudios y no se han
graduado, además se genera un plan de acción con el fin de visibilizar los porcentajes
altos de relación de la población graduada. Esta información se encuentra en las
estadísticas del proyecto curricular. Según lo expuesto anteriormente la característica
Perfil de Egresado muestra una calificación ponderada de 7/17 y se cumple
plenamente en todos los aspectos a valorar de acuerdo a la escala de valoración.
En la siguiente tabla se expresan las valoraciones cualitativas, expresadas en términos
de argumentos, y los resultados cuantitativos presentados para cada uno de los
indicadores ilustrando una apreciación final del Factor 1. Estudiantes.
42
CARACTERÍSTICA
VARIABLES
INDICADORES
JERARQUIZACIÓN
PONDERACION
JUSTIFICACIÓN
FUENTE
RESPONSABLE
Resultadosdeautoevaluación
SUBTOTAL
Perfil del
Egresado
7/17
▪ Perfil
del
Egresado
15. Número y
porcentaje de
estudiantes que
egresan en el
tiempo previsto.
3 4/7
El proyecto curricular
EGPEI hace
seguimiento y
análisis acerca del
número y porcentaje
de estudiantes
graduados en los
tiempos previstos
evidenciados en
documentos de la
secretaría del
proyecto
Documentos
institucionales y
documentos de
análisis
elaborados
Consejo
curricular,
coordinación
del proyecto
curricular
4
7
16. Número
promedio de
semestres
cursados por
cada una de las
últimas cohortes
para su
graduación Índice
de eficiencia en la
graduación.
2 2/7
Se llevan
semestralmente los
documentos y
análisis de los
mismos acerca del
promedio de
semestres cursados
por cada uno de los
grupos graduandos
con porcentajes de
eficiencia relevantes
Estadísticas del
proyecto
curricular
Proyecto
Curricular
2
17. Porcentaje de
estudiantes que
habiendo
terminado el plan
de estudios no se
gradúa.
1 1/7
Se presentan los
documentos en
donde se evidencia
el seguimiento a los
estudiantes que aun
habiendo terminado
plan de estudios no
se gradúa,
generando un plan
de acción con el fin
de establecer
porcentajes altos de
relación de la
población graduada.
Estadísticas del
proyecto
curricular
Proyecto
Curricular
1
Cuadro 7: característica 4.
43
Grafica Factor: 1
El análisis objetivo de los resultados obtenidos, a partir de las fuentes consultadas,
permitió establecer el pleno cumplimiento en la característica admisión, la existencia
de normas y procedimientos para la selección de estudiantes de posgrado, además se
comprobó, la correspondencia de los requisitos de admisión con los objetivos y el perfil
del posgrado con la misión y visión del proyecto educativo institucional. Del mismo
modo los datos correspondientes a los últimos 3 años acerca de: índice de
selectividad, número de admitidos, matriculados, cupos, egresados de universidades
nacionales e internacionales, permitió verificar la existencia de información sobre la
aplicación de políticas que garanticen la equidad y que definen la política de admisión,
teniendo en cuenta las necesidades de la ciudad, región, el país y los ejes de desarrollo
establecidos en el plan de desarrollo institucional.
Con relación a la característica de perfil de ingreso se evidencia que los estudiantes
admitidos al proyecto tienen relación directa con las exigencias que se definen en la
política institucional. Así mismo se concreta que la información acerca de la eficacia y
transparencia del proceso de selección en el que se tiene en cuenta la experiencia
profesional docencia o investigativa; la trayectoria académica, el dominio de una
segunda lengua y el rendimiento académico, se encuentra en la normatividad vigente.
En cuanto al desempeño académico se evidencia que la información es verificable
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
se cumple 100%
Factor 1. Estudiantes
44
acerca de los mecanismos utilizados para evaluar el ejercicio de los estudiantes
matriculados y su participación en proyectos de investigación extensión y creación,
soportados en publicaciones con relación al tiempo previsto para su graduación.
Según lo expuesto anteriormente el Factor 1. Estudiantes. Es claro que este factor se
cumple plenamente con una ponderación de 17 / 17. Obteniendo un 100% de acuerdo
a la escala de valoración.
Factor 2: profesores
Este factor está conformado por cuatro características que son, perfil de los profesores,
experiencia, dedicación al programa, producción intelectual.
Característica 5, Perfil de los Profesores
1. Existencia y aplicación de políticas de selección, evaluación y contratación de
profesores.
La Especialización en Gerencia de Proyectos Institucionales es coherente en su proceso
de selección de acuerdo al estatuto docente, al reglamento de contratación y evaluación
de los profesores adscritos.
La institución, entre sus políticas de búsqueda de excelencia académica, tiene como
propósito central conformar y consolidar una comunidad académica de excelencia
caracterizada por la búsqueda de la excelencia en los procesos académico
administrativo. Para ello se realiza una selección cuidadosa de los docentes a partir de
convocatorias públicas abiertas y democráticas, conformando los profesores un perfil
docente de alta calidad, para ello han definido criterios claros para la selección y
vinculación de profesores.
Estos criterios son explícitos y se precisan en el Estatuto Docente y están reglamentados
según el Acuerdo 11 del 15 de noviembre de 2002 y el Acuerdo 05 de octubre de 2007
del Consejo Superior Universitario.
10
10
Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá,
2009
45
Cuadro 8: Dedicación de profesores
Con base en lo anterior a selección y vinculación de profesores en la Universidad
Distrital, quese realiza en dos modalidades correspondiendo a dos categorías de
vinculación docente:
 Docentes de Carrera: Cuya selección y vinculación se rige por la ley 30 de 1992 la cual
establece que la incorporación de ciudadanos a la carrera docente debe efectuarse
mediante Concurso Público de Méritos. Según su dedicación horaria, los docentes de
Carrera o Planta, son de tiempo completo, de medio tiempo, o de dedicación exclusiva.
 Docentes de Vinculación Especial: Su vinculación a la universidad, de conformidad a la
ley, es de carácter temporal y no pertenecen a la carrera docente ni al régimen que le es
propio. Su selección se efectúa por selección de hoja de vida o por concurso restringido.
Según su dedicación horaria, los docentes de Vinculación Especial, son de Hora
Cátedra, de Medio Tiempo Ocasional o de Tiempo Completo Ocasional.
Con el propósito de dar una mayor estabilidad laboral a los docentes y en la perspectiva
del mejoramiento constante de la calidad académica, la Universidad Distrital abre
periódicamente Concursos Públicos de Méritos, en los cuales participan todos los
Proyectos Curriculares.
Los medios de información y difusión, tanto para las convocatorias a concurso como para
la publicación de resultados, son acordes a la normatividad legal vigente, son
transparentes al escrutinio público y se presentan por canales idóneos, como son:
publicaciones oficiales de la Institución, anuncios de prensa y en la página web de la
Universidad Distrital.
Específicamente los documentos que aportan evidencia sobre los procesos de
contratación y selección docente son los siguientes:
El Estatuto Docente de la Universidad Distrital - Acuerdo 11 de 2002 - cuyos Capítulo 7 -
en los Artículos 39 y 43 - y Capítulo 8 – en sus artículos 44 y 47 - establecen el
mecanismo de selección docente.
Año (1) Período T.C (2a.)
Medio tiempo
(2b.)
Cátedra (2c.)
Otras
dedicaciones
(Explicar)
Total
Dedicación de
profesores a la
docencia de T.C y
M.T(%) (3)
Dedicación de
profesores de
T.C.y M.T a la
investigación (%)
(3)
2011
I 2 9 11 6 16
II 1 8 9 4 11
2012
I 1 8 9 26 6
II 1 7 8 22 1
2013
I 2 7 9 21 11
II 9 0
46
 El Acuerdo 007 de 2002, viene a complementar y precisar las políticas y normas de la
selección y vinculación docente, definidas en el estatuto. Este Acuerdo, como así mismo
el Estatuto Docente, cumplen con lo establecido en el Decreto 1279 de 2002.
 El Consejo Superior Universitario, en su Acuerdo 05 de 2007, expide el reglamento de
Concursos Públicos de Méritos para la provisión de cargos.
 en la planta de personal Docente en la Universidad Distrital.
 El Plan de Desarrollo 2007–2016 establece claramente las políticas y estrategias
orientadas al fortalecimiento de la formación en Pregrado y en Postgrado, mediante el
mejoramiento de la calidad docente. De este modo, el incremento en la contratación de
docentes de planta – como viene sucediendo en los Proyectos Curriculares – se concibe
como un indicador del mejoramiento de la calidad académica. De manera similar, las
políticas de investigación en el mismo Plan de Desarrollo, establecen una relación de
correspondencia con los indicadores de calidad, tanto nacional como internacional,
adoptados por COLCIENCIAS.
11
3. Información verificable sobre la correspondencia entre el nivel de formación de los
profesores y el título que otorga en el proyecto curricular.
De acuerdo a la información verificable de la especialización dos profesores se
encuentran de tiemplo completo en la actualidad de nivel Doctoral, y siete de hora
cátedra en el nivel de Maestría.
11
Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá,
2009
47
Cuadro 9: Nivel de formación de profesores
Año(1)
Período
Dedicación(2)
Total
Nivel de formación (contabilizar solo el mayor nivel de grado)
Doctores
Magísteres
Especialistas
Profesionales
Tecnólogos
Técnicos
2011
I
T.C. 2 2
Medio tiempo 0
Cátedra 9 3 3 3
II
T.C. 2 2
Medio tiempo 0
Cátedra 8 2 3 3
2012
I
T.C. 1 1
Medio tiempo 0
Cátedra 8 2 3 3
II
T.C. 1 1
Medio tiempo 0
Cátedra 7 1 3 3
2013
I
T.C. 2 2
Medio tiempo 0
Cátedra 7 1 3 3
II
T.C. 2 1 1
Medio tiempo 0
Cátedra 7 1 3 3
2014
I
T.C. 1 1
Medio tiempo 0
Cátedra 7 1 3 3
II
T.C. 0
Medio tiempo 0
Cátedra 0
48
3. Pertinencia del nivel de formación de pregrado y postgrado de los docentes con los
objetivos y temáticas del posgrado.
El Proyecto Curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos
Institucionales posee documentos de análisis en donde se evidencia la pertinencia
formativa de pregrado y posgrado de sus docentes con los objetivos y las temáticas
propias al campo problémico de la misma.
4. Número y dedicación de profesores a actividades de formación (posgradual,
pedagógica, actualización profesional, etc.).
El recorrido académico de los docentes que pertenecen a la especialización en
Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales se muestra a través de las hojas de
vida de cada uno de ellos. Estos currículos expuestos a la Universidad como en otros
espacios de acción académica a nivel local y nacional, información que se encuentra
en el concejo de facultad.
De acuerdo a las valoraciones de la información presentada anteriormente, la
característica perfil de profesores muestra una calificación ponderada de 10/10 y se
cumple plenamente en todos los aspectos a valorar según la escala de valoración.
49
Cuadro 9: característica 5.
CARACTERÍSTICA
VARIABLES
INDICADORES
JERARQUIZACIÓN
PONDERACION
JUSTIFICACIÓN
FUENTE
RESPONSABLE
RESULTADO
AUTOEVALUACIÓN
subtotal
PerfildelosProfesores10/22
▪
Pregrado
▪
Postgrado
▪
Doctorado
1. Existencia y
aplicación de
políticas de
selección,
evaluación y
contratación de
profesores.
4 5/10 La especialización en GPEi es coherente en
su proceso de selección de acuerdo al
estatuto docente, al reglamento de ingreso
contratación y evaluación de los profesores
adscritos.
Estatuto docente,
reglamentos de
ingreso,
contratación y
evaluación
Consejo
académico,
consejos de
facultad,
consejo
curricular
5
2. Información
verificable sobre la
correspondencia
entre el nivel de
formación de los
profesores y el
título que se otorga
en el proyecto
curricular.
3 3/10 Se encuentra información verificable entre el
perfil profesional de los docentes con el
campo problémico propio de la
especialización en GPEI.
Base de datos con
la información de
docentes
Coordinación
del proyecto
curricular
3 10/10
3. Pertinencia del
nivel de formación
de pregrado y
postgrado de los
docentes y los
objetivos y las
temáticas del
postgrado.
2 1,5/10 El Proyecto Curricular EGPEI posee
documentos de análisis en donde se
evidencia la pertinencia formativa de
pregrado y posgrado de sus docentes con
los objetivos y las temáticas propias al
campo problémico de la misma.
Documentos de
análisis donde se
establezca la
pertinencia, según
información interna
del proyecto
curricular
Coordinación
del proyecto
curricular
1,5
4. Número y
dedicación de
profesores a
actividades de
formación
(posgradual,
pedagógica,
actualización
profesional, etc).
1 0,5/10 El bagaje académico de los docentes que
pertenecen a la especialización en Gerencia
de Proyectos Educativos Institucionales se
muestra a través de las hojas de vida de
cada uno de ellos tanto presentadas a la
Universidad como en otros espacios de
acción académica a nivel local y nacional.
Hojas de vida de
los profesores,
plan de formación
Consejo de
facultad,
coordinación
del proyecto
curricular
0.5
50
Característica 6. Experiencia
5. Porcentaje de los profesores del proyecto curricular que en los dos últimos años, han
participado como expositor en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e
internacionales de carácter académico.
La especialización en Gerencia en Proyectos Educativo Institucionales cuenta con
docentes cuya participación en eventos académicos de transcendencia en el ámbito
local, nacional e internacional es amplia y cuyas evidencias reposan en las bases de
datos institucionales.
6. Número de profesores visitantes e invitados que ha recibido el proyecto curricular en
los últimos dos años
La presencia de docentes invitados al proyecto curricular no se ha realizado en los
últimos dos años.
7. Porcentaje de los profesores que participa activamente en asociaciones y redes de
carácter académico.
El proyecto curricular cuenta en la base de datos y en su página web, la información
concerniente a participación e inscripción de docentes en grupos y asociaciones de
carácter académico activa y permanente.
8. Porcentaje de los profesores que se ha desempeñado como profesores visitantes,
invitados o pares académicos en los últimos dos años.
La Especialización en Gerencia de Proyectos Institucionales, contempla al interior de la
misma la posibilidad que docentes adscritos al proyecto curricular se desempeñen
como profesores, visitantes, invitados o pares académicos en lapsos no menores a dos
años. De acuerdo a las valoraciones de la información presentada anteriormente, la
característica Experiencia, muestra una calificación ponderada de 4,05/ 6 y Se cumple
aceptablemente en la mayoría de aspectos a valorar en forma parcial, según la escala
de valoración.
51
Cuadro 10: característica 6.
CARACTERÍSTICA
VARIABLES
INDICADORES
JERARQUIZACIÓN
PONDERACION
JUSTIFICACIÓN
FUENTE
RESPONSABLE
Resultadosde
Autoevaluación
SUBTOTAL
Experiencia
6/22
▪ De gestión
Académico
docente.
▪ Investigativa,
laboral
profesional.
▪ Administrativa.
▪ De
participación en
eventos
académicos,
científicos.
▪ De
participación en
sociedades
científicas y
académicas.
▪ Docente,
investigativa y
movilidad de
carácter
nacional e
internacional.
5. Porcentaje de los
profesores del
proyecto curricular
que, en los últimos
dos años, ha
participado como
expositor en
congresos,
seminarios,
simposios y talleres
nacionales e
internacionales de
carácter académico.
4 3/6 La especialización
en GPEi cuenta con
docentes cuya
participación en
eventos académicos
de transcendencia
en el ámbito local,
nacional e
internacional es
amplia y cuyas
evidencias reposan
en las bases de
datos institucionales.
Base de
datos con la
información
de
docentes.
Plan de
trabajo
semestral
de los
profesores
Coordinación
del proyecto
curricular,
consejo
curricular
3
4,05
6. Número de
profesores visitantes
o invitados que ha
recibido el proyecto
curricular en los
últimos dos años.
Objetivos, duración y
resultados de su
visita y estadía en el
programa.
1 0,5/6 Este indicador es un
punto fuerte a
trabajar en planes de
mejora continua ya
que la presencia o
visita de profesores
ha sido escasa en
los últimos dos años.
0
7. Porcentaje de
profesores que
participan
activamente en
asociaciones y
redes de carácter
académico.
3 1,5/6 El proyecto curricular
cuenta en su base
de datos y en su web
la participación e
inscripción de
docentes en grupos
y asociaciones de
carácter académico
de manera activa y
permanente
Base de
datos con la
información
de
docentes.
Plan de
trabajo
semestral
de los
profesores
Coordinación
del proyecto
curricular,
consejo
curricular
0,75
8. Porcentaje de
profesores del
proyecto curricular
que se han
desempeñado como
profesores visitantes,
invitados o pares
académicos durante
los últimos dos años.
2 1/6 La especialización
en GPEI contempla
al interior de la
misma la posibilidad
de que docentes
adscritos al proyecto
curricular se
desempeñen como
profesores,
visitantes, invitados
o pares académicos
en lapsus no
menores a dos años.
0,3
52
Característica 7. Dedicación al proyecto curricular Experiencia
10. Relación adecuada entre el número de estudiantes del proyecto curricular y el
número de docentes/tutores, teniendo como referencia la naturaleza, nivel y modalidad
del proyecto curricular.
El documento de Registro Calificado de la Especialización en Gerencia de Proyectos
Institucional contempla la relación entre el número de estudiantes del proyecto
curricular y el número de docentes desde el campo problémico del proyecto curricular.
11. Porcentaje del tiempo que en los últimos dos años, cada profesor del proyecto
curricular ha dedicado a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión
o proyección social, a la atención de funciones administrativas, a la tutoría académica
individual a los estudiantes, dirección de trabajo de grado, supervisión de prácticas
profesionales.
En los documentos y planes de trabajo semestral de los profesores se denota el tiempo
de dedicación aspectos como la docencia, la investigación, la creación artística y
demás funciones referidas en los últimos dos años por parte de docentes al interior del
Proyecto curricular.
12. Políticas para asignación de profesores como directores de trabajo de grado.
Estadísticas de los profesores tutores de los trabajos de grados.
En las actas del consejo curricular se evidencian los criterios y políticas establecidas
por el consejo curricular para asignación de profesores como directores de trabajo de
grado.
13 .Opinión de los estudiantes y egresados sobre la calidad académica de los profesores
del proyecto curricular.
Los estudiantes y egresados del proyecto curricular pueden manifestar sus opiniones y
percepciones acerca de la calidad académica de los profesores por medio de
encuestas y mecanismos de participación al interior de la especialización. Referente a
53
este aspecto los estudiantes y egresados de la especialización califican la calidad
académica de los profesores sobre cuatro y cinco según la encuesta aplicada.
De acuerdo a las valoraciones de la información presentada anteriormente, la
característica dedicación al proyecto curricular, muestra una calificación ponderada de
4/22 teniendo un cumplimiento pleno sobre todos los aspectos a estimar, según la
escala de valoración.
54
Cuadro 11: característica 7.
CARACTERÍSTICA
VARIABLES
INDICADORES
JERARQUIZACIÓN
PONDERACION
JUSTIFICACIÓN
FUENTE
RESPONSABLE
Resultadode
Autoevaluación
SUBTOTAL
DedicaciónalProyectoCurricular4/22
▪Relación
profesor o
tutor/estud
iante
▪
Responsa
bilidades
10. Relación adecuada
entre el número de
estudiantes del
proyecto curricular y el
número de docentes/
tutores, teniendo como
referencia la
naturaleza, nivel y
modalidad del proyecto
curricular.
1 0,5/4
El documento de Registro
Calificado de la
especialización en GPEI
contempla la relación entre
el número de estudiantes
del proyecto curricular y el
número de docentes desde
el campo problémico de
propio del proyecto
curricular
Documento de
registro calificado
Consejo curricular,
coordinación del
proyecto curricular,
comité de
autoevaluación y
acreditación del
proyecto curricular
0,5
4/4
11. Porcentaje del
tiempo que, en los
últimos dos años, cada
profesor del proyecto
curricular ha dedicado a
la docencia, a la
investigación o creación
artística, a la extensión
o proyección social, a la
atención de funciones
administrativas, a la
tutoría académica
individual a los
estudiantes, dirección
de trabajo de grado,
supervisión de
prácticas profesionales.
2 0,75/4
En los documentos y
planes de trabajo semestral
de los profesores se denota
el tiempo de dedicación
aspectos como la docencia,
la investigación, la creación
artística y demás funciones
referidas en los últimos dos
años por parte de los
docentes al interior del
Proyecto curricular.
Plan de trabajo
semestral de los
docentes
Consejo curricular,
coordinación del
proyecto curricular,
comité de
autoevaluación y
acreditación del
proyecto curricular
0,75
12. Políticas para
asignación de
profesores como
directores de trabajo de
grado. Estadisticas de
los profesores tutores
de los trabajos de
grado.
3 1,25/4
En las actas del consejo
curricular se evidencian los
criterios y políticas
establecidas por el consejo
curricular para la
asignación de profesores
como directores de trabajo
de grado.
Actas de consejo
curricular
1,25
13. Opinión de los
estudiantes y
egresados sobre la
calidad académica de
los profesores del
proyecto curricular.
4 1,5/4
Los estudiantes y
egresados del proyecto
curricular pueden
manifestar sus opiniones y
percepciones acerca de la
calidad académica de los
profesores por medio de
encuestas y mecanismos
de participación al interior
de la especialización.
Encuesta
1,5
55
Característica 8. Producción intelectual.
14. Porcentaje de los docentes con producción intelectual en los últimos cinco (5) años.
Los siguientes profesores son de tiempo completo de la universidad y por tal motivo
hacen parte del grupo de maestros con producción intelectual. De igual manera los
maestros de vinculación también presentan algún tipo de producción intelectual.
PROFESOR: JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ
Ponencia:• Formación de Profesores de Ciencias en Bioética, Biojurídica y Biopolítica para la Educación Básica y Media Libro:, , p.85 - 92 , v.1 <,
fasc.1
Ponencia:• La Formación en Bioética y Biojurídica de Formadores en Ciencias y Educación de la Universidad Distrital. Libro:, , p. - , v.1 <, fasc.1
Ponencia:• Aportes al Estado del Arte de la Formación Postgradual en Bioética en Colombia: Una mirada a partir de los grupos escalafonados en
Colciencias Libro:, , p.322 - 329 , v.1 <, fasc.1
Ponencia:• Formación de Profesores de Ciencias en Bioética, Biojurídica y Biopolítica para la Educación Básica y Media Libro:, , p.85 - 92 , v.1 <,
fasc.1
Ponencia:• La Formación en Bioética y Biojurídica de Formadores en Ciencias y Educación de la Universidad Distrital. Libro:, , p. - , v.1 <, fasc.1
Ponencia:• Aportes al Estado del Arte de la Formación Postgradual en Bioética en Colombia: Una mirada a partir de los grupos escalafonados en
Colciencias Libro:, , p.322 - 329 , v.1 <, fasc.1
JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS EN BIOÉTICA, BIOJURÍDICA Y BIOPOLÍTICA PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA" Docencia De La Bioética En Latinoamérica: Experiencias Y Valores Compartidos. En: Colombia ISBN: 978-956-
345-672-1 ed: , v. , p.85 - 92 1 ,2011.
JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, JINNY BOLIOVAR VILLAREAL PASQUEL, VIVIANA SALAZAR ALBARRACIN, "• Aportes al Estado del Arte
de la Formación Postgradual en Bioética en Colombia: Una mirada a partir de los grupos escalafonados en Colciencias." Docencia De La Bioética En
Latinoamérica: Experiencias Y Valores Compartidos. En: Colombia ISBN: 978-956-345-672-1 ed: , v. , p.322 - 329 1 ,2011
JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "Ponencia: CONCEPCIONES SOBRE BIOÉTICA Y BIOJURÍDICA QUE POSEEN LOS DOCENTES DE
EDUCACION PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BOGOTÁ" En: Colombia. 2012. Evento: VI
CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA:La sociedad del riesgo: pertinencia y desafíos para la bioética.
JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "Ponencia: • PERSONALISMO - IUSNATURALISMO: fundamentos teórico-prácticos para la formación de
profesionales de las ciencias naturales en clave bioética" En: España. 2012. Evento: “Congreso Internacional sobre Bioética Personalista”. Ponencia:•
PERSONALISMO - IUSNATURALISMO: fundamentos teórico-prácticos para la formación de profesionales de las ciencias naturales en clave bioética
Libro:Memorias “Congreso Internacional sobre Bioética Personalista”. 2012, Asociación Española de Personalismo, p. - , v.1 <, fasc.1
JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "• Formación de Profesores de Ciencias en Bioética, Biojurídica y Biopolítica para la Educación Básica y
Media" En: Chile. 2011. Evento: VIII CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOÉTICA. XII Jornadas Nacionales Sociedad Chilena
de Bioética
JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "• La Formación en Bioética y Biojurídica de Formadores en Ciencias y Educación de la Universidad Distrital."
En: Colombia. 2011. Evento: Primer encuentro de socialización de experiencias educativas y prácticas pedagógicas del Instituto de Estudios e
Investigaciones Educativas “IEIE”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "• Aportes al Estado del Arte de la Formación Postgradual en Bioética en Colombia: Una mirada a partir de
los grupos escalafonados en Colciencias" En: Chile. 2011. Evento: VIII CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOÉTICA. XII
Jornadas Nacionales Sociedad Chilena de Bioética.
JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS EN BIOÉTICA, BIOJURÍDICA Y BIOPOLÍTICA PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA" Docencia De La Bioética En Latinoamérica: Experiencias Y Valores Compartidos. En: Colombia ISBN: 978-956-
345-672-1 ed: , v. , p.85 - 92 1 ,2011
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013
Autoevaluacion 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
Guia para la evaluacion de competencias en ciencias socialesGuia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
Guia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
emersonpalomino
 
R.o.f. definitivo
R.o.f. definitivoR.o.f. definitivo
R.o.f. definitivo
Nico Morales Bru
 
La autoevaluación institucional global con apoyo externo en un centro educati...
La autoevaluación institucional global con apoyo externo en un centro educati...La autoevaluación institucional global con apoyo externo en un centro educati...
La autoevaluación institucional global con apoyo externo en un centro educati...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
sistema institucional de evaluación
sistema institucional de evaluación sistema institucional de evaluación
sistema institucional de evaluación Liliana Posada
 
Caja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramadoCaja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramado
Angel Llivipuma
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
Pablitos Salazar
 
Guía metodológica ucateci (versión 2019)
Guía metodológica ucateci (versión 2019)Guía metodológica ucateci (versión 2019)
Guía metodológica ucateci (versión 2019)
EnmanuelAracenaGarci
 
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
iesppcrea
 
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdfLibro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
EnmanuelAracenaGarci
 
R095949
R095949R095949
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
camedinc
 
Informe Tesis Ricardo - Gerardo
Informe Tesis Ricardo - GerardoInforme Tesis Ricardo - Gerardo
Informe Tesis Ricardo - Gerardopatysama
 
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Acuerdo 444, Por el que se establece las CompetenciasAcuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Claudia Casillas Jacobo
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
Tecnología Educativa, SEQ
 
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.CEIP CIudad de Belda
 
Lineamientos generalessec12 13
Lineamientos generalessec12 13Lineamientos generalessec12 13
Lineamientos generalessec12 13
cesar ulises martinez nicolas
 
Decreto 1290 lineamientos
Decreto 1290 lineamientosDecreto 1290 lineamientos
Decreto 1290 lineamientos
Diana Maria Pereira Fernandez
 

La actualidad más candente (19)

Guia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
Guia para la evaluacion de competencias en ciencias socialesGuia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
Guia para la evaluacion de competencias en ciencias sociales
 
R.o.f. definitivo
R.o.f. definitivoR.o.f. definitivo
R.o.f. definitivo
 
Pei itlo 2011
Pei  itlo 2011Pei  itlo 2011
Pei itlo 2011
 
La autoevaluación institucional global con apoyo externo en un centro educati...
La autoevaluación institucional global con apoyo externo en un centro educati...La autoevaluación institucional global con apoyo externo en un centro educati...
La autoevaluación institucional global con apoyo externo en un centro educati...
 
sistema institucional de evaluación
sistema institucional de evaluación sistema institucional de evaluación
sistema institucional de evaluación
 
Caja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramadoCaja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramado
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Guía metodológica ucateci (versión 2019)
Guía metodológica ucateci (versión 2019)Guía metodológica ucateci (versión 2019)
Guía metodológica ucateci (versión 2019)
 
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
 
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdfLibro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
 
R095949
R095949R095949
R095949
 
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
9 percepción de los jóvenes scout de 13 y 14 años de edad y alumnos de colegi...
 
Informe Tesis Ricardo - Gerardo
Informe Tesis Ricardo - GerardoInforme Tesis Ricardo - Gerardo
Informe Tesis Ricardo - Gerardo
 
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Acuerdo 444, Por el que se establece las CompetenciasAcuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
 
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
Criterios de evaluación y promoción del alumnado.
 
E)criterios de promocion alumnado
E)criterios de promocion alumnadoE)criterios de promocion alumnado
E)criterios de promocion alumnado
 
Lineamientos generalessec12 13
Lineamientos generalessec12 13Lineamientos generalessec12 13
Lineamientos generalessec12 13
 
Decreto 1290 lineamientos
Decreto 1290 lineamientosDecreto 1290 lineamientos
Decreto 1290 lineamientos
 

Similar a Autoevaluacion 2013

Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Jorge Alejandro Velasco Trejo
 
Resultados de informe comite de acreditacion
Resultados de informe  comite de acreditacionResultados de informe  comite de acreditacion
Resultados de informe comite de acreditacionacreditacionUSCO
 
Resultados de informe Comite de Acreditacion
Resultados de informe  Comite de AcreditacionResultados de informe  Comite de Acreditacion
Resultados de informe Comite de AcreditacionacreditacionUSCO
 
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
Jorge Alejandro Velasco Trejo
 
Guia de evaluacion externa con fines de acreditación
Guia de evaluacion externa con fines de acreditaciónGuia de evaluacion externa con fines de acreditación
Guia de evaluacion externa con fines de acreditación
Edgar Guzmán Cornejo
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
Ramiro Pataron
 
Doc 14646947 1
Doc 14646947 1Doc 14646947 1
Doc 14646947 1
paulminiguano
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917
Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917
Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917
Jorge Alejandro Velasco Trejo
 
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snbManual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
miguelafi
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Jorge Alejandro Velasco Trejo
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteLineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteJorge Hugo Rojas Beltran
 
Articles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfArticles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdf
Berly Johana Pinilla Rozo
 
Plan De Mejoramiento Guia 34
Plan De Mejoramiento Guia 34Plan De Mejoramiento Guia 34
Plan De Mejoramiento Guia 34edillan4
 

Similar a Autoevaluacion 2013 (20)

Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
 
Comprender-Evaluacion
Comprender-Evaluacion Comprender-Evaluacion
Comprender-Evaluacion
 
Resultados de informe comite de acreditacion
Resultados de informe  comite de acreditacionResultados de informe  comite de acreditacion
Resultados de informe comite de acreditacion
 
Resultados de informe Comite de Acreditacion
Resultados de informe  Comite de AcreditacionResultados de informe  Comite de Acreditacion
Resultados de informe Comite de Acreditacion
 
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
 
Guia de evaluacion externa con fines de acreditación
Guia de evaluacion externa con fines de acreditaciónGuia de evaluacion externa con fines de acreditación
Guia de evaluacion externa con fines de acreditación
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
 
Doc 14646947 1
Doc 14646947 1Doc 14646947 1
Doc 14646947 1
 
Doc 14646947 1
Doc 14646947 1Doc 14646947 1
Doc 14646947 1
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917
Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917
Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917
 
Articles 186359 lineamientos-3
Articles 186359 lineamientos-3Articles 186359 lineamientos-3
Articles 186359 lineamientos-3
 
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snbManual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docenteLineamientos para la_practica_evaluativa_docente
Lineamientos para la_practica_evaluativa_docente
 
Articles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfArticles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdf
 
Guia De Autoevaluacion
Guia De AutoevaluacionGuia De Autoevaluacion
Guia De Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Plan De Mejoramiento Guia 34
Plan De Mejoramiento Guia 34Plan De Mejoramiento Guia 34
Plan De Mejoramiento Guia 34
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Autoevaluacion 2013

  • 1. 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación PROYECTO CURRICULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN 2013
  • 2. 2 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS INOCENCIO BAHAMÓN CALDERÓN Rector BORIS RAFAEL BUSTAMANTE BOHÓRQUEZ Vicerrector Académico ROBERTO VERGARA PORTELA Vicerrector Administrativo y Financiero WILLIAM FERNANDO CASTRILLÓN Decano Facultad de Ciencias y Educación MARTHA BONILLA ESTÉVEZ Coordinadora General de Autoevaluación y Acreditación LILIANA RODRÍGUEZ PIZZINATO Coordinadora Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Ciencias y Educación JAIRO RICARDO PINILLA GONZÁLEZ Coordinador Proyecto Curricular SUBCOMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES. CÓDIGO SNIES: 11232 JAIRO RICARDO PINILLA GONZÁLEZ Coordinador Autoevaluación AGUSTÍN LARA LUIS LOZANO FRANCISCO RAMOS CUNCANCHUN JOSE ANGEL PERNETT HELMUT PEREZ PEREZ Profesores ADRIANA PATRICIA AVILA GÓMEZ YOHANA GONZALÉZ TRUJILLO OLGA LUCIA GONZALÉZ SÁNCHEZ LEONARDO DÍAZ CALDERÓN Estudiantes Pasantes JAIRO RICARDO PINILLA GONZÁLEZ HELMUT PEREZ PEREZ Comité Editorial
  • 3. 3 AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES. 2014
  • 4. 4 Contenido PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 6 1 ASPECTOS GENERALES DE LA AUTOEVALUACIÓN.................................................................. 7 Universidad Distrital Francisco José de Caldas................................................................................. 7 Descripción básica de la especialización GPEI ................................................................................. 8 Horizonte de Formación....................................................................................................................... 10 Objetivos de formación ........................................................................................................................ 11 Articulación entre la Universidad y la Especialización en GEPI.................................................... 13 2 LA AUTOEVALUACIÓN EN EL PROYECTO CURRICULAR GPEI............................................. 15 Objetivo general .................................................................................................................................... 16 Objetivos específicos............................................................................................................................ 16 3 METODOLOGÍA Y PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS ......................... 17 Ponderación de Factores..................................................................................................................... 20 Ponderación de Características.......................................................................................................... 22 Metodología ........................................................................................................................................... 25 Fases metodológicas............................................................................................................................ 27 Descripción fases metodologicas........................................................................................................ 29 4 RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GEPI. .......................................................................................................................................................... 31 Factor 1: estudiantes............................................................................................................................ 31 Factor 2: profesores.............................................................................................................................. 44 Factor 3: procesos académicos.......................................................................................................... 61 Factor 4: investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación profesores.................... 96 Factor 5: gestión.................................................................................................................................. 103 Factor 6: entorno y pertinencia ......................................................................................................... 110 Factor 7: egresados e impacto ......................................................................................................... 121 Factor 8: evaluación y mejora continúa a egresados e impacto ................................................. 131 5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 138 6. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 140
  • 5. 5
  • 6. 6 PRESENTACIÓN El presente documento, tiene como propósito fundamental “garantizar una comunicación real y efectiva, entre todos y cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa del proyecto de especialización, pues lo consideramos una tarea fundamental que debe ser adelantada por todo proyecto académico-administrativo, pues insistimos que para nadie es un secreto que de la capacidad para establecer un permanente flujo e intercambio de información, así como de la voluntad política para someter a la crítica autorizada los resultados del trabajo adelantado, depende en gran medida alcanzar y consolidar la excelencia de un programa académico. Estamos seguros, que publicaciones como la que aquí se presenta, contribuirá de manera importante a elevar y mantener el intercambio de ideas entre todos los estamentos de la comunidad universitaria, en pro de fortalecer la capacidad de crítica y, por ende, el enriquecimiento del proyecto curricular que aquí se presenta. Se espera que con la lectura continuada de estos cuadernillos, cada uno de ustedes se convierta en: un calificado y crítico difusor de los avances del programa, un interlocutor permanente en los diferentes debates propuestos por el equipo de trabajo de autoevaluación y acreditación y, desde luego, un coeditor y cogestor del posicionamiento del proyecto curricular en el contexto académico nacional e internacional. Merece especial reconocimiento el apoyo decidido, permanente y oportuno que hemos recibido de parte de la Coordinación de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Ciencias y Educación, así como del equipo de trabajo de autoevaluación y acreditación del proyecto curricular de Especialización en “GPEI”, en especial de los estudiantes pasantes que trabajaron para hacer posible esta publicación y que en la presente forman parte del Comité Editorial.
  • 7. 7 1 ASPECTOS GENERALES DE LA AUTOEVALUACIÓN Universidad Distrital Francisco José de Caldas Dentro del proceso de Acreditación y Autoevaluación consagrado por la Universidad en su Proyecto Universitario Institucional “PUI” y su plan de desarrollo y cumpliendo el Decreto 2904 de Diciembre 31 de 1994 por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 el cual creo el sistema nacional de acreditación, determina en su Artículo1°que: ¨La acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social.”1 Por lo que la universidad en cumplimiento de la normatividad vigente crea la oficina de Autoevaluación y Acreditación. Esto con el fin de poner en marcha este proceso teniendo en cuenta sus objetivos principales como los son: “1.Conocer la realidad de la Universidad, aceptando la diversidad interna (e inter-universitaria), la visión de los sistemas de información desde el punto de vista de su utilidad para la toma de decisiones de los órganos de gobierno y de las unidades que lo componen. 2. Identificar y clarificar los objetivos y líneas estratégicas de actuación. 3. Analizar críticamente la organización y los procesos de trabajo. 4. Valorar el grado de adecuación de estos procesos y sus resultados a los objetivos propios de la Universidad.5.Reconocer la calidad existente e identificar las necesidades de mejora. 6. Evaluar permanentemente las funciones universitarias, su organización y gestión. 7. Apoyar y fortalecer todos los procesos de evaluación, auto evaluación e investigación evaluativa. 8. Generar espacios y procesos participativos de transformación educativa y cultural. Por lo tanto, durante este proceso llevado en la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales se construyeron una serie de dinámicas que 1 Decreto 2904 de Diciembre 31 de 1994.Dado en Cartagena de Indias, D.T., a 31 de diciembre de 1994.
  • 8. 8 vincularon a estudiantes de la especialización, para implementar la guía de Orientaciones Metodológicas y realizar un pilotaje inicial, compuesto por aplicación de encuestas y la ponderación, lo que permitió visualizar la validez de los instrumentos de recolección de información y su importancia en la Autoevaluación y Acreditación para evaluar los procesos académicos y administrativos de la Especialización. Actualmente la Especialización en Gerencia de Proyectos Institucionales constituyo este proceso mediante la realización de todas las fases, correspondiente al análisis de los factores de evaluación: Estudiantes, Profesores, Formación Académica, Investigación, Gestión, Entorno y Pertinencia, Egresados y Mejora continua. Lo que permitió la aplicación de los instrumentos (encuesta) en un primer momento, para continuar con la ponderación y valoración de cada uno de los factores, características e indicadores que componen el documento de Autoevaluación y Acreditación. Descripción básica de la especialización GPEI El programa se ubica como instrumento y estrategia de cambio que responde a las tendencias educativas tanto a nivel nacional como internacional, encaminadas a formar y cualificar de manera permanente a profesionales (docentes y directivos docentes) que tienen la responsabilidad social de dirigir y construir nuevos procesos en las instituciones educativas del país, encargadas de promover la construcción de modelos mentales que respondan y atiendan a las exigencias internacionales y a los planes de desarrollo sectorial, local y nacional. Esto implica repensar seriamente los modelos pedagógicos, las propuestas curriculares y los planes de estudio en donde la flexibilidad y la movilidad deben estar inmersas en las ofertas educativas de manera tal que permitan el trabajo multidisciplinar e interdisciplinar con marcado acento transdisciplinar, condiciones sin las cuales no se puede hablar de una gerencia educativa de calidad.
  • 9. 9 Materializar cualquier programa educativo, bien sea a nivel nacional, sectorial ó local, exige necesariamente, la preparación del talento humano en todas las esferas del conocimiento, sobre todo, requiere preparar a aquellos profesionales que desempeñan labores directivas, pues es bien sabido que buena parte del éxito o fracaso alcanzado en las instituciones depende de quienes asumen el papel de liderar dichos cambios. Es aquí donde el Proyecto Curricular en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales “GPEI”, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas creado el 13 de noviembre de 1996 bajo Acta No 42 del Consejo Superior Universitario, ha venido contribuyendo, de manera sistemática, a la formación de los cuadros directivos que la educación necesita, no sólo a partir de los cursos de actualización formal, sino también a partir de los procesos de investigación formativa desarrollados. En este sentido, la Proyecto Curricular participa activamente en la presentación de programas de educación formal y no formal a nivel sectorial, local y nacional, dirigidos a satisfacer las necesidades reportadas en las entidades del Estado. Es decir, cada una de las cohortes del proyecto curricular está pensada desde las necesidades reportadas por los estudios respectivos a nivel Distrital y Nacional. La creación del Proyecto Educativo Institucional es la determinación que mejor expresa la intencionalidad pedagógica de la Ley General de Educación, en tanto abre las posibilidades para la construcción de autonomía institucional, conciencia, y auto reflexión individual y colectiva, desde las instituciones y comunidades educativas. La legislación expresa la necesidad de trabajar en torno de Proyectos Educativos, redimensionando y re-contextualizando lo que ha sido el quehacer cotidiano de las instituciones educativas a todo nivel. Para lograr la expresión concreta de esa intencionalidad no basta la normatividad expresada en unas leyes y decretos, sino que es necesario la participación consciente, crítica, deliberada y auto reflexiva de los maestros, para lo cual las instituciones formadoras de educadores deben promover una formación a nivel de pregrado y posgrado, de los constructores, realizadores y evaluadores de estos proyectos educativos institucionales.
  • 10. 10 Horizonte de Formación Misión Formar docentes y directivos docentes en la comprensión de los problemas asociados con la gerencia de proyectos educativos institucionales que permita la transformación de prácticas académicas y administrativas vigentes, mediante el diseño de propuestas gerenciales alternas fundamentadas en una perspectiva pedagógica crítica y creativa Visión Logar para el año 2017 el posicionamiento de la especialización en el contexto distrital y nacional como propuesta académica líder en la gerencia y gestión de procesos educativos en el país. Objetivos Generales  Preparar docentes y directivos que aborden con suficiencia teórica y práctica el diseño, implementación y evaluación de proyectos educativos institucionales que contribuyan al desarrollo de los procesos sociales y culturales del país.  Impactar en el contexto educativo del distrito capital favoreciendo la transformación de las prácticas académicas y administrativas vigentes, por procesos caracterizados por la actualización, la innovación y el mejoramiento de la calidad educativa, con un ejercicio eficiente de la gerencia educativa. Principios La materialización en la práctica social y cultural del distrito de administración, la gerencia y la gestión de proyectos educativos, y su articulación con el currículo y los diferentes enfoques pedagógicos.  La consideración dinámica de la cultura para la orientación del horizonte institucional, y la generación de prospectivas y perspectivas de sentido y significación que permitan la comprensión y transformación de las realidades sociales y culturales.
  • 11. 11  La aplicación con carácter educativo y su implicación humana, de las tecnologías de la información y la comunicación, potenciando los ambientes virtuales para los aprendizajes y para el desarrollo de herramientas tecnológicas en beneficio de las gestiones académicas y administrativas. Objetivos de formación La formación de profesores postgraduados en proyectos educativos permite la identificación de necesidades, de la organización escolar, de alternativas y soluciones para la problemática educativa que se vive en las instituciones. La profundización en la temática de proyectos educativos inicia a los participantes en una dinámica investigativa que tiene su expresión en el desciframiento de la realidad educativa en que están inmersos, en la actualización de su discurso educativo, y en las posibilidades de cambio y transformación de las concepciones, estructuras y prácticas culturales y educativas. La estructura curricular que presenta el programa responde a las necesidades de modernización y apertura de los sistemas educativos y administrativos que actualmente demandan las estrategias de mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad de a educación. Las temáticas integradas de formulación, gestión, evaluación y acreditación de proyectos, la pedagogía y sus nexos, la informática educativa, la cultura y el desarrollo, los aspectos legales y financieros de la educación básica y media, permitirán al docente apropiarse de una nueva visión de gerencia educativa. La estrategia metodológica ha previsto la integración de cursos magistrales, seminarios, talleres, trabajos de campo, tutorías y visitas institucionales a entidades educativas con proyectos educativos, innovadores. Se presenta la estructura global del programa incluyendo aspectos como: metodología, formas organizativas y de evaluación, referentes teóricos, criterios para la elaboración de los trabajos, bibliografía y presentación de las líneas y proyectos de investigación.
  • 12. 12 Este programa se fundamenta en los principios que orientan a la universidad y específicamente a la Facultad de Ciencias y Educación buscando contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, así como a incrementar el numero de especialistas e investigadores en las distintas áreas del saber, corno una estrategia que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la sociedad colombiana. La intencionalidad se refleja en los propósitos de formar ciudadanos para el trabajo investigativo y creativo, y el desempeño profesional especializado, facilitando un espacio académico a los docentes y directivos docentes para que estudien los problemas específicos de sus instituciones y construyan colectivos que permitan la concreción de proyectos pensados por los miembros de la comunidad educativa. Se pretende la re-conceptualización de la administración gerencial y educativa como objeto de estudio, y reconocerla como un soporte operacional eficaz para el ejercicio de una buena labor académica, aceptando que, dependiendo de la forma corno se dirige, se determinan los niveles de calidad, equidad, eficiencia, pertinencia, sentido de compromiso y pertenencia institucional. La integración de las áreas temáticas enunciadas permitirá sobrepasar la visión tradicional de lo administrativo como algo empresarial y técnico, recuperando el carácter social académico y pedagógico, que son los fundamentos esenciales y la razón de ser de la institución educativa. El reconocimiento de los referentes teóricos que constituyen las prácticas administrativas de las instituciones, donde laboran los maestros facilitará la proyección de una gestión académica moderna y modernizante, soportada por docentes y directivos docentes capaces de implementar una gerencia crítica, transformadora y dinámica, y gestionar procesos pedagógicos acordes con esta visión. Desde las anteriores perspectivas el programa de Especialización en Gerencia de Proyectos permitirá potenciar la figura del profesor y del directivo docente como agente fundamental de su formación, desarrollo y perfeccionamiento, estimulando su autonomía profesional en el marco del equipo institucional y las iniciativas personales que le capaciten para dar respuestas a las situaciones problémicas que se presenten en la institución escolar. Para ello, se conformarán grupos de trabajo e investigación
  • 13. 13 interdisciplinaria que sirvan como ejes de transformación del trabajo escolar, repensando la cultura, la autonomía, el currículo, la administración, la educación y la pedagogía. La implementación de este proyecto convierte nuestra Universidad en un agente promotor de los Proyectos Educativos Institucionales, los que surgen como una respuesta a los procesos de participación, descentralización y sistematización de la información, y acreditación del nuevo marco político, constitucional y reglamentario que necesita la educación en el país. Articulación entre la Universidad y la Especialización en GEPI El Proyecto Curricular de Especialización en GPEI, como parte integral de la Facultad de Ciencias y Educación y por consiguiente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, responde de manera directa al Plan de Desarrollo de la Universidad en General y de la Facultad de Ciencias y Educación en particular, por lo tanto la Visión de la Universidad nos traza el imaginario posible de educación Hombre, Cultura y Sociedad que se desea alcanzar a partir del reconocimiento como Universidad Pública, Popular y Democrática, dedicada a la producción de saberes, relacionados con la ciencias, la pedagogía, las artes y la tecnología; de la cual se deriva el reconocimiento local, nacional e internacional, en la búsqueda de la excelencia, garantizando una educación superior de calidad, equidad y competitividad en donde la investigación es el hilo conductor de nuestro accionar y que se constituye en nuestra misión como universidad y como proyecto curricular en particular. El proyecto curricular se rige por los principios rectores de la Universidad y de la Facultad para garantizar las funciones de docencia, investigación y extensión, de manera que estos se integren en proyectos de la Cultura y la Educación, con un marcado énfasis en la construcción de sujetos de conocimiento y construcción de ciudadanía y de nación.
  • 14. 14 A continuación algunos de los principios que orientan nuestro accionar. 1. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una institución estatal que concibe la educación como un derecho de los ciudadanos, pilar de la democracia, el desarrollo sostenible y la paz. Como oferente de un servicio público cumple la función social de democratización del conocimiento posibilitando el acceso de sectores importantes de la población del Distrito, a la ciencia, a la tecnología, a la técnica, al arte, al deporte a los bienes y valores de la cultura y a las demás formas del saber. 1. La Universidad es Popular ya que por su origen y trayectoria histórica, en un número significativo, son los jóvenes de sectores desfavorecidos de la población quienes han hecho su formación profesional, personal y humana en ella, y a quienes les corresponde aportar al desarrollo de su entorno. 2. La Universidad es Democrática en cuanto mantiene un carácter participativo y pluralista, razón por la cual no puede estar limitada ni limitar a nadie, por consideraciones de ideología, sexo, raza, credo o ideas políticas. El acceso a ella esta abierto a quienes, en ejercicio de la igualdad de oportunidades, demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan las condiciones académicas exigidas en cada caso. 3. La Universidad es Autónoma para desarrollar sus programas académicos, investigativos, de extensión y servicios, para designar su personal, admitir a sus estudiantes, disponer de sus recursos y darse su organización y gobierno. Es de su propia naturaleza el ejercicio libre y responsable de la crítica, de la cátedra, del aprendizaje, de la información, de la expresión, de la asociación y de la controversia ideológica y política. Para su autonomía se apoya en la autorregulación con procesos de control y evaluación permanente. 4. La Universidad es centro de organización del conocimiento y centro del saber, que concibe la investigación como actividad permanente, fundamental, y como sustento del espíritu crítico en el logro de la excelencia académica para la proyección Distrital, nacional e internacional.
  • 15. 15 En esta óptica, los valores institucionales tales como el respeto, la justicia, el dialogo, la solidaridad, la equidad; unidos a los valores ciudadanos se constituyen en el paradigma que orienta las relaciones entre los diferentes actores del proceso educativo, es decir los valores de la institución son vivenciados en las prácticas cotidianas del Proyecto Curricular. 2 LA AUTOEVALUACIÓN EN EL PROYECTO CURRICULAR GPEI Posicionar un programa educativo, como referente de calidad local y nacional exige, entre otros, generar las condiciones necesarias para garantizar el mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos, a partir de la reflexión individual y colectiva de todos y cada uno de los miembros que forman la comunidad educativa del programa. Este es el sentido y significado de la Autoevaluación y la Acreditación de las instituciones educativas. La autoevaluación es concebida como un proceso autónomo e independiente, ya que contribuye al mejoramiento continuo de los procesos. En tal sentido, la universidad se debe entender como una organización que aprendiendo desde sus experiencias, busca dar cuenta a la sociedad sobre la calidad de sus productos, en otras palabras, es la autoevaluación permanente y la superación de las dificultades encontradas la que le permite al programa responder, de manera efectiva y oportuna, al cumplimiento del encargo social que le ha sido confiado. La autoevaluación es, por lo tanto, un proceso previo y una condición sin la cual no es posible acceder al reconocimiento público de la calidad de un programa académico por parte del Estado, pues corresponde a éste, adoptar y hacer público el reconocimiento que los pares académicos realizan de la comprobación sistemática sobre la calidad de los programas académicos, la organización, el funcionamiento y el cumplimiento de la función social de toda institución educativa de educación superior. En este sentido, el Proyecto Curricular de Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales “GPEI”, desde su misma creación, en el año 1996, ha venido
  • 16. 16 consolidando una cultura permanente de autoevaluación, lo cual se ha visto reflejada, no sólo en el reconocimiento de la excelencia del programa, por propios y extraños, sino que también le ha permitido el obtener el Registro Calificado en el año 2000, mediante la Resolución 1259 de Mayo de 2000 expedida por el Ministerio de Educación Nacional y, en el año 2010 la renovación del mismo, mediante la Resolución 4413 de Junio de 2010, en la cual se le renueva el Registro por siete años. Con miras a garantizar la renovación del Registro Calificado, previsto para el año 2017, el comité de Autoevaluación de la Especialización en “GPEI”, en conformidad con las orientaciones institucionales de la Universidad y, concretamente, bajo las directrices del Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación, ha propuesto dos procesos de autoevaluación: el primero programado para el año 2013 y, un segundo, para el año 2015. Con base en lo anterior, se presentan a continuación los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación llevado a cabo durante el año 2013, los cuales se constituirán en un poderoso insumo para la construcción colectiva del plan de mejoramiento del programa, con miras a garantizar sus sostenibilidad en el tiempo. Objetivo general Presentar los resultados proceso de autoevaluación correspondiente a la implementación de las fases, tres, cuatro, cinco y seis, con el propósito de construir el plan de mejoramiento de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. Objetivos específicos  Sistematizar la información obtenida en el proceso de autoevaluación del programa.
  • 17. 17  Generar la discusión y reflexión necesaria para la construcción de los planes de mejoramiento y sostenibilidad con miras a la renovación del registro calificado de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. 3 METODOLOGÍA Y PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS El desarrollo metodológico de ponderación se desarrolló por los estudiantes David Ernesto Parra, Luis Alejandro López Rodríguez, como parte inicial del ejercicio teórico del proceso de autoevaluación del Proyecto Curricular de Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, con miras a la renovación del registro calificado. A continuación se describen los resultados del trabajo de pasantía, consolidados mediante ejercicios de investigación relacionados con la implementación de la metodología propuesta por la Asociación Iberoamericana de Posgrados AUIP.2 a. Objetivo Llevar a cabo el desarrollo del modelo de ponderación propuesta por el Comité de Autoevaluación y Acreditación en la guía de orientaciones metodológicas para la autoevaluación de especializaciones. b. Desarrollo Durante esta fase la profesora Liliana Rodríguez Pizzinato coordinadora del Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Ciencias y Educación explicó las fases 3 y 4 de la Cartilla de Orientaciones Metodológicas, para mayor comprensión del documento, también se realizó la presentación del primer informe de la pasantía. 2 PARRA, González David E. LÓPEZ, Luis Alejandro. (2012). Desarrollo metodológico de las tres fases iniciales del proceso de autoevaluación, con miras a la renovación del registro calificado del proyecto curricular especialización en gerencia de proyectos educativos Institucionales.
  • 18. 18 En esta fase se llevó a cabo la aplicación del taller de ponderación, iniciando con el diseño del instrumento de ponderación en Excel para aplicar el proceso de ponderación con los profesores, administrativos y estudiantes de la Especialización. Este proceso se realizó los días 9 y 10 de noviembre en las instalaciones del hotel El Peñón en Girardot, donde se realizó la ponderación de factores, para socializar y consolidar los resultados obtenidos, seguido a esto se expuso el resultado de ponderación de factores, especificando de igual manera su grado de jerarquización, iniciando por el más alto al más bajo. (Ver anexos, anexo 1, subcarpeta segunda fase). 16 Posteriormente se realizó un diseño de la estructura y funcionalidad del instrumento de ponderación creado en un archivo Excel. xls, de manera que cumpliera con la utilidad y practicidad en el momento de diligenciarlo. Figura 6. Instrumento de ponderación. Fuente: Ponderación factores, Equipo de trabajo. Pilotaje de los instrumentos de recolección de información realizados por el Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos. Se definieron los siguientes archivos: para factores, características e indicadores.
  • 19. 19 Figura 7. Factor Estudiantes, Característica Admisión e indicadores. Fuente: Guía de orientaciones metodológicas para la autoevaluación de especializaciones. 2010 Universidad Distrital. 18 c. Resultados Como parte de la metodología de la aplicación del taller, se realizó el ejercicio de ponderación de los factores individual y en grupos de trabajo; luego la socialización y consolidación de los resultados.
  • 20. 20 Ponderación de Factores FACTOR Y PONDERACION ARGUMENTO Profesores (22%) Este factor es el que tiene mayor relevancia en el desarrollo del proyecto curricular, en razón a que los profesores definen el rumbo académico, siendo los responsables y garantes del cumplimiento de los objetivos institucionales. Los docentes dinamizan y conducen los procesos académicos y la proyección social. De su desempeño en gran medida se refleja la calidad de la propuesta curricular, por lo tanto su selección, constituyen el fundamento que garantiza la calidad de la especialización, así como su formación y la producción académica, dinamizan la eficacia de los procesos de formación Procesos Académicos (19%) Este factor es ponderado como segundo en relevancia, puesto que permite hacer realidad no solo los postulados de la misión y el Plan de Desarrollo, sino que garantiza el logro de los objetivos de formación y proyección social. Además los procesos académicos determinan el impacto y la cualificación profesional de los egresados, así como la formación individual como especialistas y ciudadanos. Determinan el grado de interdisciplinariedad y coherencia de los programas de acuerdo a su naturaleza y pertinencia en las metodologías empleadas. Estudiantes (17%) Los estudiantes son la esencia del programa de especialización en Gerencia de proyectos educativos institucionales, dado que se vuelven intérpretes y sujetos de un proyecto definido y orientado hacia objetivos claros, en la medida en que motivan, retroalimentan y transforman los procesos formativos, por lo cual este factor ocupa el tercer lugar en la ponderación. La vinculación de estudiantes, genera la consolidación de cada una de las propuestas académicas desarrolladas en el programa de especialización, proporcionando proyección e impacto en cada reto que involucra la sociedad contemporánea. Investigación Científica (14%) Un propósito importante está el de estimular la capacidad de innovación del estudiante, aprovechando su habilidad natural para generar ideas nuevas, dando libertad para que sean propuestas y desarrollarlas a partir de sus propios módulos y demás estrategias contempladas por la Especialización. Entorno y pertinencia (11%) La Misión y el Plan de Desarrollo, justifican la existencia de la institución y de sus propuestas de formación, existencia y pertinencia. Orientan y mejoran los procesos educativos y la gestión del currículo, sin ellos la educación sería incoherente y perdería su función esencial como creadora de cultura y de civilización, por lo cual el entorno en el cual se desarrollen las actividades académicas, merece una valoración importante, que determine el reconocimiento del carácter público y popular de la Universidad, proponiéndola como una institución que tanto en su formación como en la investigación y la proyección social se comprometan con la sociedad para ser garantes del derecho a la educación. Gestión (8%) Los procesos formativos se dan como consecuencia de una buena organización, administración y gestión institucional. Por lo cual la especialización en gerencia de proyectos educativos institucionales, ha de garantizar que la administración esté al servicio de la academia. Por otro lado, unos adecuados sistemas de información y
  • 21. 21 FACTOR Y PONDERACION ARGUMENTO de comunicación posibilitan la realización de los procesos académicos, de manera transparente y pública, apoyando la toma de decisiones al interior de la comunidad académica de la especialización. Egresados (6%) Los egresados se constituyen en la razón que define el nivel de influencia de la especialización en el entorno laboral y profesional. El impacto y la acción de los egresados, indican el grado de materialización tanto la misión y la propuesta de formación. El efecto del programa en el medio, muestra el compromiso social con la democratización del conocimiento y el compromiso con el desarrollo de la sociedad, por lo cual este factor en orden de ideas hace parte de la retroalimentación obtenida por el factor estudiantes, ofreciendo información cíclica sobre el impacto académico del programa. Gracias a esta característica complementaria se numera este factor en el sexto lugar de importancia en la ponderación Evaluación y mejora continua (3%) El factor de Evaluación y mejora continua se cataloga en la ponderación en el octavo lugar, puesto que está relacionado con el continuo seguimiento al programa vinculándose con el desarrollo integral del mismo mediante la evaluación de un conjunto de factores determinantes de la calidad de los procesos. Este compromiso se concreta en la participación de un proceso de autoevaluación y elaboración de documentos para establecer los niveles de calidad para identificar debilidades y fortalezas de la especialización en gerencia de proyectos educativos institucionales, esto con el propósito de efectuar propuestas mediante planes de mejoramiento permanentemente valorados. Tabla 1. Ponderación de factores. En esta Tabla se evidencia la jerarquización de los factores concluyendo que los profesores y procesos académicos y de formación tuvieron más fortaleza, evidenciándola fundamentación y conocimiento de la Especialización, de igual manera es allí donde se condensan la mayoría de características e indicadores los cuales respaldan el proceso de dicho factor. En este sentido los estudiantes y administrativos justifican su alta jerarquización ya que se cumple satisfactoriamente con la existencia de documentos que explicitan los propósitos formativos, hallando coherencia entre la justificación, objetivos y los procesos curriculares, reconociendo al egresado como un buen elemento en el desarrollo y transformación de estrategias en conformidad con las exigencias del ámbito de conocimiento.
  • 22. 22 Ponderación de Características En el siguiente cuadro se trabaja la justificación de la ponderación, el peso por característica producto de la socialización y ponderación por factores. FACTOR NO. 1 ESTUDIANTES CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO Característica 1. Admisión Proceso de admisión Pruebas Entrevistas Dedicación 6 Característica 2. Perfil de Ingreso Experiencia laboral o profesional. Docente e investigativa. Rendimiento académico. Actividades académicas, científicas y profesionales. 1 Característica 3. Desempeño académico Desempeño académico, investigativo, creativo Permanencia Deserción. 3 Característica 4. Perfil de egreso Perfil del Egresado 7 FACTOR NO. 2 PROFESORES CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO Característica 5. Perfil de los profesores Pregrado Postgrado Doctorado 10 Característica 6. Experiencia De gestión Académico docente. Investigativa, laboral profesional. Administrativa. De participación en eventos académicos, científicos. De participación en sociedades científicas y académicas. Docente, investigativa y movilidad de carácter nacional e internacional. 4.05 Característica 7. Dedicación al Proyecto Curricular Relación profesor o tutor/estudiante Responsabilidades 4 Características 8. Producción Intelectual Publicaciones en artículos, revistas especializadas arbitradas y en libros especializados. Patentes y registros Reconocimientos. 1.75
  • 23. 23 FACTOR NO. 3 PLAN DE FORMACIÓN – PROCESOS ACADÉMICOS CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO Característica 9. Fundamentación Histórico-contextuales Filosóficos y conceptuales Diagnóstico de necesidades Misión, políticas, objetivos, perfil 4 Característica 10. Ámbito de Conocimiento Multí, ínter y transdisciplinariedad. Contribución al desarrollo del conocimiento. Orientación de la investigación. Orientación a la innovación profesional. Formas de abordar los problemas objeto de estudio o los campos del conocimiento. Revisión y ajuste periódico del plan de estudios. 3.6 Característica 11. Objetivos Relación de propósitos, objetivos y metas con la fundamentación y el diagnóstico. 3 Característica 12. Contenidos Formas de organización. Relación con la naturaleza del proyecto curricular y con los propósitos y objetivos. Actualización teórico-práctica. Desarrollo y mejoramiento de competencias profesionales. 1.4 Característica 13. Metodología Estrategias pedagógicas: reflexión teórica, investigación, generación y aplicación conocimiento. Autonomía intelectual y aprendizaje. Tutoría y orientación 1.6 Característica 14. Evaluación Evaluación del rendimiento. Objetivos y metodología 2.6 Característica 15. Recursos Infraestructura física, Dotación y equipamiento, campos de práctica. Tecnologías de información. Fuentes bibliográficas. Financiación 0.15 Característica 16. Ejecución del Programa Programación (calendario, horarios).Promoción, acreditación o validación de créditos. Eficiencia interna. 2 Característica 17. Titulación Número de graduados 0.6 FACTOR No 4 INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO Característica 18. Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Grupos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. Proyectos activos. Participación de estudiantes y profesores en proyectos y líneas. Tesis. Publicaciones, patentes. 7.35 Característica 19. Innovación. Desempeño profesional de alta calidad Innovación. Práctica. Profesional (para especializaciones en profundización 4
  • 24. 24 FACTOR No 5 GESTIÓN CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO Característica 20. Organización Estructura organizativa. Procesos de gestión académica, administrativa y de calidad. Experiencia administrativa y en dirección o coordinación general del programa 5 Característica 21. Recursos Infraestructura física. Recursos humanos. Equipamiento y dotación. Recursos Financieros 1.6 FACTOR No 6 ENTORNO Y PERTINENCIA CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO Característica 22. Institucional Misión, Objetivos y Estrategias Generales 4 Característica 23. Geográfico y Político Regional. Nacional. Internacional 1 Característica 24. Académico Científico Programas pregrado y postgrado. Investigación. Publicaciones. Asesoría y consultoría. Convenios interinstitucionales y resultados 3 Característica 25. Vinculación Programas similares. Agencias gubernamentales y ONG. Comunidades científicas. Entorno empresarial y productivo. 2.05 FACTOR No 7 EGRESADOS E IMPACTO CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO Característica 26. Perfil Competencia científica, académica, profesional. Comunicación con egresados. Satisfacción 0.8 Característica 27. Desempeño Vinculación laboral. Aporte al desarrollo científico, tecnológico, cultural y social. Docencia, consultoría y cargos directivos 1.85 FACTOR No 8 EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA CARACTERÍSTICA ARGUMENTACIÓN PESO Característica 28. Evaluación y mejora continua Estudiantes, profesores, plan de estudios, gestión y evaluación. Entorno y egresados e impacto investigación 1 Característica 29. Estrategias de Mejora Programas de mejora y autoevaluación. 2
  • 25. 25 Metodología El proceso de autoevaluación de La Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, se inicia con la articulación de las tres primeras fases metodológicas correspondientes a la organización del plan de acción, la institucionalización del proceso y desarrollo del modelo, para luego avanzar con las fases cuatro, cinco y seis, enfocadas a la recolección de información, emisión de juicios de calidad, presentación de resultados y aportes de directrices para el plan de mejoramiento. Las actividades propuestas se inician con el pilotaje de los instrumentos de recolección, aplicado a quince estudiantes, obteniendo una cartilla de procesos de autoevaluación permanente que permitió evaluar la importancia, relevancia y pertinencia de los instrumentos. En un segundo momento, se articula la experiencia de pilotaje del primer grupo del comité de autoevaluación, el cual sustento su trabajo de pasantía para hacer un empalme con el segundo grupo de pasantes que realizarían las siguientes fases metodológicas. De esta manera el segundo grupo continúa el proceso de autoevaluación, por medio de la implementación y aplicación del instrumento a los estudiantes de primer y segundo semestre en una jornada de dos horas, lo que genero obtener resultados específicos para realizar la ponderación y una valoración académica y administrativa de la especialización.
  • 26. 26 Orientaciones Metodológicas Fase 0 Organización del plan de acción de todos Y cada uno de los proyectos curriculares. Actividades * Presentación del cronograma general del trabajo. *Definición, elaboración y aprobación del cronograma particular, por parte de cada uno de los proyectos curriculares. *Conformación de los equipos responsables de cada uno de los proyectos curriculares y/o las facultades. *Duración: Se realizara una reunión. Or Fase: 1 Institucionalización del proceso. Actividades *Estudio y adopción del modelo de autoevaluación particular. *Elaboración de la matriz de fuentes y responsables de la información requerida. *Elaboración y/o reelaboración de los instrumentos de recolección de los instrumentos de recolección de información (Encuestas, talleres, grupos focales, etc) * Duración 1 mes. Fase 2 Desarrollo del modelo. Actividades *Ponderación de factores, características e indicadores cuando sea necesario. *Definición del marco metodológico: escalas de valoración y calificación. *Duración un mes Fase 3 Recolección de la información y análisis preliminar. Actividades *Acopio información *Aplicación de las encuestas talleres, etc. *Elaboración preliminar de juicio de cumplimiento. *Duración 3 meses Fase 4 Emisión de Juicios de calidad. Actividades *elaboración de documento de autoevaluación. *Calidad de proyecto curricular. *Duración 2 meses. Fase 5 Plan de mejoramiento. Actividades *Propuesta del plan de mejoramiento. *Seguimiento al plan de mejoramiento. *Duración 1 mes. Fase 6 Presentación de resultados e institucionalización. Actividades *De acuerdo a los procesos institucionalizados. *Duracion1 mes.
  • 27. 27 Fases metodológicas Fase 3 Para el desarrollo de la Fase la 3, a razón de los tiempos definidos en el calendario académico para es semestre 2013, las acciones que se proponen hacen referencia a: Recolección y acopio de la información mediante estrategias tales como la encuesta en línea; aplicación de encuestas, talleres, etc., elaboración preliminar de juicios de cumplimiento.3 Fase 4. Emisión de juicios de calidad. En esta fase se elaboran los juicios de calidad, teniendo en cuenta la escala de valoración propuesta en la cartilla de orientaciones metodológicas para la autoevaluación de especializaciones, permitiendo establecer las fortalezas y debilidades de la especialización, así mismo se realiza el documento de autoevaluación, permitiendo establecer la calidad del proyecto curricular. Fase 5 Aportes de directrices al Plan de mejoramiento. Para el desarrollo de esta fase se tiene en cuenta las debilidades obtenidas en el informe final, de cada factor, así mismo se evalúa el proyecto curricular del programa. Fase 6. Presentación de resultados e institucionalización. De acuerdo a las fuentes consultadas y a los instrumentos aplicados a estudiantes y profesores (encuesta), se realiza el análisis, juicio, debilidades y directrices de mejoramiento, teniendo en cuenta la cartilla Orientaciones Metodológica para la Autoevaluación de Especializaciones. 3 Especialización de Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales.(2012). Procesos de Autoevaluación Permanente.
  • 28. 28 FASE 4 FASE 5 FASE 6 FASE 3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN EMISION DE JUICIOS DE CALIDAD DIRECTRICES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO PRESENTACION DE RESULTADOS E INSTITUCIONALIZACION Acopio de la información Desarrollo de encuesta Primera elaboración de juicios de valor. Elaboración de documento de autoevaluación Calidad del proyecto curricular Propuesta del plan de mejoramiento Seguimiento del plan de mejoramiento
  • 29. 29 Descripción fases metodologicas Fase 3. Recolección de información. Esta fase inicio de acuerdo a las orientaciones metodológicas propuestas por la oficina de acreditación y autoevaluación de la Universidad Distrital, por medio de la aplicación de instrumentos a estudiantes de primer y segundo semestre, evaluando los siguientes factores: (profesores, procesos académicos, investigación, gestión, entorno y pertinencia) que son determinantes en la calidad académica y administrativa de la especialización. Se debe tener en cuenta que esta fase tiene un pilotaje realizado por estudiantes de semestres pasados, lo cual logro mostrar la importancia y relevancia de los instrumentos, como las debilidades de los mismos en cuanto a preguntas mal formuladas o carentes de claridad. Por tal razón, el siguiente documento mostrará los resultados cualitativos y cuantitativos de la ponderación y las respuestas dadas por los estudiantes en la encuesta, que permitirá valorar la calidad académica y administrativa de la especialización. Se entrega por parte de la oficina de autoevaluación y acreditación la cartilla del proceso de autoevaluación permanente a los estudiantes de la especialización, para el conocimiento del proceso de autoevaluación anteriormente realizado, así mismo se informa de la importancia de participar en el proceso de autoevaluación, dando las respectivas indicaciones, para contestar el instrumento ingresando a la siguiente dirección: http://acreditacion.udistrital.edu.co/autoevaluacion/autoevaluacion01.html Posteriormente para la aplicación del instrumento se ingresa al portal del comité institucional de acreditación donde se accede a la página web entregando la clave para realizar el proceso de autoevaluación. Fase 4. Emisión de juicios de calidad. En esta fase se aportan algunos juicios de calidad, teniendo en cuenta la escala de valoración propuesta en la cartilla de orientaciones metodológicas para la autoevaluación de especializaciones, correspondiente a la valoración de cada indicador, característica y factor, permitiendo establecer las fortalezas y debilidades de
  • 30. 30 la especialización. Con el fin de aportar al plan de mejoramiento y generar cambios en lo académico, con relación a profesores, investigación, y administrativo referente a: gestión, infraestructura, entorno y pertinencia, encontrando de esta forma los juicios de calidad de cada factor con su respectiva valoración. Fase 5. Plan de mejoramiento En esta fase se aportan algunas directrices de mejoramiento, de los diferentes factores de autoevaluación, para el mejoramiento continuo de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, teniendo en cuenta las debilidades que se evidencian en los resultados obtenidos en el informe. Fase 6. Presentación de resultados e institucionalización. En esta fase se realiza la presentación del informe final, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las fases anteriores y los documentos con los que cuenta el proyecto curricular, con el fin de contribuir a la autoevaluación y mejorar la calidad de la Especialización. Tabla 2: Escala de valoración para la emisión de juicios de valor. 4 Rango calificado Valoración Porcentual Valoración cualitativa Mínimo Máximo 8,5 10 85% a < 100% Se cumple plenamente 7,1 8,5 70% a < 85 % Se cumple en alto grado 5,1 7 50% a < 70 % Se cumple aceptablemente 2,1 5 20% a < 50 % Se cumple Insatisfactoriamente 0 2 0 a < 20% No se cumple 4 Cartilla de Orientaciones Metodológicas para la Autoevaluación de Especializaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2010.
  • 31. 31 4 RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GEPI. Factor 1: estudiantes. Este factor está conformado por, 4 características que son, admisión, perfil de ingreso, desempeño académico y perfil de egreso, cada una de estas características está asociada a una variable y éstas a su vez, se desagregan para su análisis en indicadores, de tal manera que hay un total de 17 indicadores, que dan cuenta de este factor. 5 Característica 1. Admisión 1. Existencia de normas y procedimientos para la selección de estudiantes de posgrado. La Universidad Distrital cuenta con una política clara y universal de selección de aspirantes a las diferentes Facultades, de manera que el talento humano seleccionado en la Institución, tenga el nivel de formación y la trayectoria académica e investigativa requerida. Dicho proceso de admisión ha sido aprobado por el Consejo Académico, y corroborado, como aparece en el instructivo de admisiones que se encuentra en el sistema CONDOR. La Universidad tiene establecido en el estatuto estudiantil (Acuerdo 027 de1993 Estatuto Estudiantil) un comité de admisiones, que tiene las siguientes funciones6: 1. Elaborar y proponer a los consejos superior universitario y académico, políticas de admisión y selección en la Universidad; 2. Proponer al consejo superior universitario políticas que garanticen la equidad en el cobro de las matrículas; 3. Ejercer veeduría en el proceso de admisiones y matrículas en la Universidad; 4. Conceptuar sobre criterios y procesos de re liquidación de matrículas, y las demás que le asigne el consejo superior universitario y el consejo académico. Lo anterior garantiza la transparencia y el establecimiento de reglas claras para todos los aspirantes durante su proceso de admisión. Los resultados de los estudiantes admitidos se publican en la página WEB de la Universidad, y en carteleras en todas las sedes, posteriormente el proceso de matrícula supone el cumplimiento de requisitos administrativos, académicos y financieros. Específicamente las normas para la selección de los estudiantes de posgrado se encuentran en el Reglamento de Posgrados, Acuerdo 01 de 1999, capítulo IX, texto en el cual se estableció lo siguiente: “ARTICULO 33. El aspirante a ingresar por primera vez, debe seguir con el proceso de inscripción y admisión contemplado en el respectivo proyecto curricular de postgrado como requisito, debe presentar su título profesional, promedio del programa de pregrado igual superior a 3.5 (tres cinco cero y entrevista personal). 5 Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá, 2009. 6 Acuerdo 027 de 1993 del Consejo Superior Universitario
  • 32. 32 Por lo anterior, se puede afirmar que este indicador se cumple plenamente porque el proyecto curricular de Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales no sólo sigue la normatividad institucional sino que además en el proceso de admisión se llevan a cabo los procedimientos que permiten realizar la selección y admisión con transparencia. 7 2. Correspondencia de los requisitos de admisión con los objetivos y el perfil de la especialización, así como con la misión y visión del proyecto educativo institucional. El objetivo principal del proyecto curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales según el documento de registro calificado, es el siguiente: Contribuir al desarrollo de la ley general de educación, especializando docentes, directivos en el diseño, gestión y evaluación del PEI. La Especialización tiene como misión, formar docentes y directivos docentes investigadores de las realidades sociales, culturales y de liderazgo para integrar ciudadanos capaces de formar ciudad, nación solidaria y productiva. De lo anterior, se puede afirmar que este indicador se cumple plenamente porque el proyecto curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales lleva acabo los objetivos y la misión con relación al documento Institucional y de registro calificado. 8 3. Correspondencia entre las exigencias académicas del programa y la dedicación exigida al estudiante. En este indicador se analizaron, los criterios de los documentos del proyecto curricular revisando las características de los admitidos y los aspirantes, desde los cuales es posible instaurar las exigencias académicas del proyecto curricular y criterios a partir de los cuales es posible establecer la dedicación exigida al estudiante. Por lo anterior, se puede afirmar que este indicador se cumple plenamente porque el proyecto curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, lleva acabo la correspondencia entre las exigencias académicas del programa y la dedicación exigida al estudiante de acuerdo a su vinculación en la especialización. 4. Datos correspondientes a los últimos años acerca de: selectividad, absorción, matriculados, egresados, admitidos: 7 Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá, 2009 8 Documento de Autoevaluación y Acreditación para las Especializaciones. Universidad Francisco Jode de Caldas. Bogotá, 2010.
  • 33. 33 En los siguientes ítems se encontrará una descripción y análisis de los indicadores que dan cuenta de la evolución del factor estudiantes en relación con los aspectos enunciados. Año (1) Período Inscritos Admitidos Matriculados N° de cupos N° egresados 2011 I 27 27 27 12 II 25 25 25 19 2012 I 23 23 23 24 II 27 27 27 24 2013 I 27 27 27 16 II 25 20 20 16 2014 I 27 27 25 3 II Promedio 18 18 17 16 Tabla 3: Promedio de estudiantes Admitidos. Teniendo en cuenta el cuadro anterior, se puede establecer el promedio de los estudiantes admitidos, inscritos en los tres últimos años para cada periodo académico. Los resultados nos muestran un promedio de 25 estudiantes inscritos y admitidos, 22 de estos matriculados, lo que indica que la Especialización en Gerencia de Proyectos Institucionales, ha mantenido un promedio estable de estudiantes durante los últimos tres años. 5. La información verificable sobre la aplicación de políticas de admisión que garantizan la equidad. El plan de desarrollo de la Universidad 2007-2016 en su Política 1, Estrategia 1 Proyección Estratégica de la Universidad en el Contexto Educativo y en la Política 2, Estrategia 2 Ampliación y diversificación de la cobertura, a través de diferentes programas, trabajará por una oferta educativa que pueda incluir a una mayor cantidad de población, con la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado y cursos de
  • 34. 34 educación continuada, adicionalmente se busca la consolidación del bienestar de la comunidad académica, para disminuir deserción y retención y promover el buen desempeño académico de los estudiantes a través de incentivos. Los mecanismos de selección garantizan en alguna medida la calidad de los estudiantes admitidos y se procura que con estos mecanismos garanticen la equidad. Por lo anterior, se puede afirmar que la característica admisión muestra una calificación ponderada de 6/17 lo que indica que se cumple plenamente. 5. Documentos institucionales en los que se define la política de admisión teniendo en cuenta las necesidades de la ciudad región, el país y los ejes de desarrollo establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional. De acuerdo al documento de registro calificado y los documentos institucionales, se definen los parámetros de admisión, según las políticas desarrolladas en el país. Es por esto que la Universidad Distrital tiene en cuenta la participación de los estudiantes en la política y los proyectos regionales e institucionales para la formación en gerencia educativa, que atiendan las necesidades específicas de una comunidad o de una región. Según lo expuesto anteriormente, la característica Admisión muestra una calificación ponderada de 6/17 y se cumple plenamente en todos los aspectos a valorar, de acuerdo a la escala de valoración.
  • 35. 35 ARACTERÍSTICA VARIABLES INDICADORES JERARQUIZACIÓN JUSTIFICACIÓN PONDERACION FUENTE RESPONSABLE Resultadosde autoevaluación SUBTOTAL Admisión6/17 Proceso de admi- sión ▪ Pruebas ▪ Entrevis- tas ▪ Dedica- ción 1. Existencia de normas y procedimientos para la selección de los estudiantes de postgrado. 5 En el documento de acreditación existe la información correspondiente a las normas establecidas para la admisión de estudiantes a la "EGPEI" 1,5/ 6 Documentos institucionales donde se encuentre el procedimiento y normas de admisión para los proyectos de postgrado Consejo académico, Consejo curricular 1,5 6 2. Correspondencia de los requisitos de admisión con los objetivos y el perfil del postgrado así como con la misión y visión del proyecto educativo institucional. 4 la correspondencia de los requisitos de admisión se consolidad en los documentos institucionales. 0,75 /6 Documentos institucionales, documentos del proyecto curricular, documento de solicitud del registro calificado Consejo Curricular 0,75 3. Correspondencia entre las exigencias académicas del programa y la dedicación exigida al estudiante. 3 Esta información se establece en el documento de registro calificado de la "EGPEI" donde se da a conocer a los estudiantes en cada semestre de ingreso. 0,25 /6 Documentos del proyecto curricular en los que se analicen las características de los admitidos y los aspirantes Consejo Curricular 0,25 4. Datos correspondientes a los 3 últimos años acerca de: 6 La "EGPEI" hace seguimiento y análisis de los estudiantes admitidos, egresados, matriculados de la UD y de otras Universidades logrando consolidar la información para el proyecto curricular. 3/6 Documentos del proyecto curricular en los que se analicen las características de los admitidos y los aspirantes, documentos estadísticos de los inscritos, admitidos y matriculados en cada periodo Consejo Curricular 3 a. Índice de selectividad: Número de admitidos cada período académico /Número de inscritos. b. Índice de absorción: Número de matriculados en cada período académico/ Número de admitidos. Documentos del proyecto curricular en los que se analicen las características de los admitidos y los aspirantes, documentos estadísticos de los inscritos, admitidos y matriculados en cada periodo Consejo Curricular c. Índice de vinculación: Número de matriculados en cada período académico/ Número de cupos. d. Número de egresados de la U.D. admitidos. e. Número de estudiantes admitidos que son egresados de otras universidades nacionales e internacionales. f. Número de estudiantes becados. 5. Información verificable sobre la aplicación de políticas de admisión que garantizan la equidad. 1 Los estudiantes hacen parte del proceso de selección por medio de unos parámetros establecidos por la" EGPEI" 0,2/ 6 Documentos del proyecto curricular en los que se analicen las características de los admitidos y los aspirantes Consejo Curricular 0,2 6. Documentos institucionales en los que se define la política de admisión teniendo en cuenta las necesidades de la ciudad región, el país y los ejes de desarrollo establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional. 2 De acuerdo al documento de registro calificado y los documentos institucionales, define parámetros de admisión según las políticas desarrolladas en el País. 0,3/ 6 Plan de desarrollo, documento de registro calificado Consejo de facultad, consejo curricular y comité de currículo 0,3 Cuadro 4: característica 1
  • 36. 36 Característica 2. Perfil de Ingreso 7. Perfil de ingreso de los admitidos al proyecto y su relación con las exigencias definidas en la política institucional. El perfil de ingreso de estudiantes al proyecto curricular se manifiesta en los aspectos generales del documento de registro calificado. Por lo que permite que este indicador se cumpla plenamente. 8. Información verificable acerca de la eficiencia y transparencia de la aplicación del proceso de selección en los que se tenga en cuenta, entre otras, la experiencia profesional, docente y/o investigativa; la trayectoria académica, el dominio de una segunda lengua, el rendimiento académico. La especialización en correspondencia con el procedimiento de selección presenta diferentes documentos que sustentan eficacia y trasparencia en este proceso, estos documentos de análisis de las características de aspirantes y resultados de la admisión se consolidan en actas de la especialización. Según lo expuesto anteriormente, la característica perfil de ingreso muestra una calificación ponderada de 1/17 y se cumple plenamente en todos los aspectos a valorar.
  • 37. 37 CARACTERÍSTICA VARIABLES INDICADORES JERARQUIZACIÓN JUSTIFICACIÓN PONDERACION FUENTE Resultadosde autoevaluación subtotal PerfildeIngreso 1/17 ▪ Experiencia laboral o profesional. ▪ Docente e investigativa. ▪ Rendimiento académico. ▪ Actividades académicas, científicas y profesionales. 7. Perfil de ingreso de los admitidos al proyecto y su relación con las exigencias definidas en la política institucional. Los criterios de selección se determinan a partir de las instancias establecidas por la Universidad Distrital de una manera clara, abierta y democrática 0,75/1 Documento de registro calificado 0,75 1 2 8. Información verificable acerca de la eficiencia y transparencia de la aplicación del proceso de selección en los que se tenga en cuenta, entre otras, la experiencia profesional, docente y/o investigativa; la trayectoria académica, el dominio de una segunda lengua, el rendimiento académico. 1 Se presentan los diferentes documentos que sustentan la eficiencia y transparencia en el proceso de selección establecidos por la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales 0,25/1 Documento de análisis de las características de los aspirantes y los resultados de los procesos de admisión. 0,25 Cuadro 5: característica 2.
  • 38. 38 Característica 3. Desempeño académico, investigativo, creativo, permanencia y deserción. 9. Información verificable acerca de los mecanismos utilizados para evaluar el desempeño académico de los estudiantes matriculados y aplicación de la normatividad vigente. El sistema de evaluación está definido en el estatuto estudiantil, la Asistencia y pruebas académicas Capítulo 6, Art. 34 al 41- Capítulo 7, artículos 42 al 48 sobre calificaciones), el mecanismo de difusión se realiza a través de la aplicación Cóndor, que desarrolla la Oficina Asesora de Sistemas. Así mismo, la gestión de actividades y los cronogramas del proceso se administran y controlan en dicho sistema de información. Este es un proceso continuo y dinámico que inicia en el aula de clase y que se formaliza en los contenidos programáticos en donde se presentan las estrategias de evaluación y que según el Reglamento Estudiantil, deben ser presentadas al inicio del semestre por parte de los profesores a los estudiantes (Estatuto estudiantil. Título II, Capítulo 2. Artículo 5, literal d. sobre Derechos de los estudiantes). Como mecanismo de realimentación a los profesores acerca de las formas y modos de realizar las evaluaciones, los estudiantes dentro de la evaluación docente institucional, califican la pertinencia en general del proceso evaluativo que se sigue, así mismo pueden valorar el cumplimiento en las fechas y plazos acordados respetando en cualquier caso las normatividades vigentes. Dentro de la normatividad de la Universidad se instauran los mecanismos con los que cuentan los estudiantes para establecer lo concerniente a la gestión de notas, en donde se destacan los articulados referidos a la escala de calificaciones, para la revisión de exámenes, aclaración de calificaciones, certificados de calificaciones, publicación de notas, anulación de exámenes y el procedimientos a seguir en dicho caso, esto reflejado en el Reglamento Estudiantil. 9 Esta información se verifica a partir de documentos institucionales, documentos de análisis elaborados y el sistema Cóndor de la Universidad Distrital donde se disponen los parámetros y la periodicidad del desempeño académico de los estudiantes. 9 Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá, 2009
  • 39. 39 10. Número de estudiantes matriculados que participan en proyectos de investigación, extensión o creación. La Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, vincula a estudiantes que a través de sus trabajos de grado y seminarios, generen un impacto en el contexto a través de proyectos de investigación, extensión y creación. 11. Número de estudiantes matriculados que participan en grupos de investigación que soportan el proyecto curricular. Con respecto al número de estudiantes que participan en grupos de investigación son 31 y están vinculados al siguiente grupo de investigación “ethos et paideia”. 12. Número y tipo de publicaciones (libros, artículos, patentes, etc.) realizadas por estudiantes del proyecto curricular. Con respecto a publicaciones, existen dos trabajos de grado de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales que participaron en capítulos de libros, como lo es la construcción de una cartilla acerca de procesos de autoevaluación permanente. 13. Promedio ponderado por semestre de cada uno de los grupos matriculados en el proyecto curricular. A través de los documentos que reposan en la oficina de la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales, se lleva un seguimiento y control con porcentajes valorativos acerca de los promedios ponderados por semestre de los diferentes grupos matriculados.
  • 40. 40 Cuadro 6: característica 3. CARACTERÍSTICA VARIABLES INDICADORES JERARQUIZACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN FUENTE RESPONSABLE Resultadosde autoevaluación subtotal DesempeñoAcadémico3/17 ▪ Desempeño académico, investigativo, creativo ▪Permanencia ▪ Deserción. 9. Información verificable acerca de los mecanismos utilizados para evaluar el desempeño académico de los estudiantes matriculados y aplicación de la normatividad vigente. 5 1,25/3 Esta información se verifica a partir de documentos y el sistema Cóndor de la Universidad Distrital en donde se disponen los parámetros y la periodicidad del desempeño académico de los estudiantes. Documentos institucionales y documentos de análisis elaborados Consejo curricular, coordinación del proyecto curricular 1,25 3 10. Número de estudiantes matriculados que participan en proyectos de investigación, extensión y/o creación. 4 1/3 La participación de estudiantes que a través de sus trabajos de seminario y trabajos de grado que generan desde sus proyectos de investigación, extensión y creación un impacto en el contexto en donde los desarrollan. Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 1 11. Número de estudiantes matriculados que participan en grupos de investigación que soportan el proyecto curricular. 3 0,5/3 Es importante tomar en cuenta el número representativo de estudiantes matriculados y su participación activa en grupos de investigación propios de la EGPEI como "ethos y paideia" Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 0,5 12. Número y tipo de publicaciones (libros, artículos, patentes, etc) realizadas por los estudiantes del proyecto curricular. 1 0,05/3 Se debe tomar en cuenta que a pesar de los pocos recursos con los que se cuentan para publicaciones e investigación al interior de la Universidad Distrital se han elaborado publicaciones desarrolladas por estudiantes e impulsadas desde la EGPEI Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 0,05 13. Promedio ponderado por semestre de cada uno de los grupos matriculados en el proyecto curricular. 2 0,2/3 A través de los documentos que reposan en la oficina de la especialización en GPEI se lleva un seguimiento y control con porcentajes valorativos acerca de los promedios ponderados por semestre de los diferentes grupos matriculados Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 0,2
  • 41. 41 Característica 4. Perfil del egresado 15. Número y porcentaje de estudiantes que egresan en el tiempo previsto. El proyecto curricular Gerencia en Proyectos Educativos Institucionales hace seguimiento y análisis acerca del número y porcentaje de estudiantes graduados en los tiempos previstos, estos evidenciados en documentos de la secretaría del proyecto. Esta información se encuentra en las estadísticas del proyecto curricular. 16. Número promedio de semestres cursados por cada una de las últimas cohortes para su graduación. Se llevan semestralmente los documentos y análisis de los mismos acerca del promedio de semestres cursados por cada uno de los grupos graduandos con porcentajes de eficiencia relevantes. Esta información se encuentra en las estadísticas del proyecto curricular. 17. Porcentaje de estudiantes que habiendo terminado el plan de estudios no se gradúa. Se presentan los documentos en donde se evidencia el seguimiento a los estudiantes que han terminado las asignaturas correspondientes al plan de estudios y no se han graduado, además se genera un plan de acción con el fin de visibilizar los porcentajes altos de relación de la población graduada. Esta información se encuentra en las estadísticas del proyecto curricular. Según lo expuesto anteriormente la característica Perfil de Egresado muestra una calificación ponderada de 7/17 y se cumple plenamente en todos los aspectos a valorar de acuerdo a la escala de valoración. En la siguiente tabla se expresan las valoraciones cualitativas, expresadas en términos de argumentos, y los resultados cuantitativos presentados para cada uno de los indicadores ilustrando una apreciación final del Factor 1. Estudiantes.
  • 42. 42 CARACTERÍSTICA VARIABLES INDICADORES JERARQUIZACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN FUENTE RESPONSABLE Resultadosdeautoevaluación SUBTOTAL Perfil del Egresado 7/17 ▪ Perfil del Egresado 15. Número y porcentaje de estudiantes que egresan en el tiempo previsto. 3 4/7 El proyecto curricular EGPEI hace seguimiento y análisis acerca del número y porcentaje de estudiantes graduados en los tiempos previstos evidenciados en documentos de la secretaría del proyecto Documentos institucionales y documentos de análisis elaborados Consejo curricular, coordinación del proyecto curricular 4 7 16. Número promedio de semestres cursados por cada una de las últimas cohortes para su graduación Índice de eficiencia en la graduación. 2 2/7 Se llevan semestralmente los documentos y análisis de los mismos acerca del promedio de semestres cursados por cada uno de los grupos graduandos con porcentajes de eficiencia relevantes Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 2 17. Porcentaje de estudiantes que habiendo terminado el plan de estudios no se gradúa. 1 1/7 Se presentan los documentos en donde se evidencia el seguimiento a los estudiantes que aun habiendo terminado plan de estudios no se gradúa, generando un plan de acción con el fin de establecer porcentajes altos de relación de la población graduada. Estadísticas del proyecto curricular Proyecto Curricular 1 Cuadro 7: característica 4.
  • 43. 43 Grafica Factor: 1 El análisis objetivo de los resultados obtenidos, a partir de las fuentes consultadas, permitió establecer el pleno cumplimiento en la característica admisión, la existencia de normas y procedimientos para la selección de estudiantes de posgrado, además se comprobó, la correspondencia de los requisitos de admisión con los objetivos y el perfil del posgrado con la misión y visión del proyecto educativo institucional. Del mismo modo los datos correspondientes a los últimos 3 años acerca de: índice de selectividad, número de admitidos, matriculados, cupos, egresados de universidades nacionales e internacionales, permitió verificar la existencia de información sobre la aplicación de políticas que garanticen la equidad y que definen la política de admisión, teniendo en cuenta las necesidades de la ciudad, región, el país y los ejes de desarrollo establecidos en el plan de desarrollo institucional. Con relación a la característica de perfil de ingreso se evidencia que los estudiantes admitidos al proyecto tienen relación directa con las exigencias que se definen en la política institucional. Así mismo se concreta que la información acerca de la eficacia y transparencia del proceso de selección en el que se tiene en cuenta la experiencia profesional docencia o investigativa; la trayectoria académica, el dominio de una segunda lengua y el rendimiento académico, se encuentra en la normatividad vigente. En cuanto al desempeño académico se evidencia que la información es verificable 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 se cumple 100% Factor 1. Estudiantes
  • 44. 44 acerca de los mecanismos utilizados para evaluar el ejercicio de los estudiantes matriculados y su participación en proyectos de investigación extensión y creación, soportados en publicaciones con relación al tiempo previsto para su graduación. Según lo expuesto anteriormente el Factor 1. Estudiantes. Es claro que este factor se cumple plenamente con una ponderación de 17 / 17. Obteniendo un 100% de acuerdo a la escala de valoración. Factor 2: profesores Este factor está conformado por cuatro características que son, perfil de los profesores, experiencia, dedicación al programa, producción intelectual. Característica 5, Perfil de los Profesores 1. Existencia y aplicación de políticas de selección, evaluación y contratación de profesores. La Especialización en Gerencia de Proyectos Institucionales es coherente en su proceso de selección de acuerdo al estatuto docente, al reglamento de contratación y evaluación de los profesores adscritos. La institución, entre sus políticas de búsqueda de excelencia académica, tiene como propósito central conformar y consolidar una comunidad académica de excelencia caracterizada por la búsqueda de la excelencia en los procesos académico administrativo. Para ello se realiza una selección cuidadosa de los docentes a partir de convocatorias públicas abiertas y democráticas, conformando los profesores un perfil docente de alta calidad, para ello han definido criterios claros para la selección y vinculación de profesores. Estos criterios son explícitos y se precisan en el Estatuto Docente y están reglamentados según el Acuerdo 11 del 15 de noviembre de 2002 y el Acuerdo 05 de octubre de 2007 del Consejo Superior Universitario. 10 10 Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá, 2009
  • 45. 45 Cuadro 8: Dedicación de profesores Con base en lo anterior a selección y vinculación de profesores en la Universidad Distrital, quese realiza en dos modalidades correspondiendo a dos categorías de vinculación docente:  Docentes de Carrera: Cuya selección y vinculación se rige por la ley 30 de 1992 la cual establece que la incorporación de ciudadanos a la carrera docente debe efectuarse mediante Concurso Público de Méritos. Según su dedicación horaria, los docentes de Carrera o Planta, son de tiempo completo, de medio tiempo, o de dedicación exclusiva.  Docentes de Vinculación Especial: Su vinculación a la universidad, de conformidad a la ley, es de carácter temporal y no pertenecen a la carrera docente ni al régimen que le es propio. Su selección se efectúa por selección de hoja de vida o por concurso restringido. Según su dedicación horaria, los docentes de Vinculación Especial, son de Hora Cátedra, de Medio Tiempo Ocasional o de Tiempo Completo Ocasional. Con el propósito de dar una mayor estabilidad laboral a los docentes y en la perspectiva del mejoramiento constante de la calidad académica, la Universidad Distrital abre periódicamente Concursos Públicos de Méritos, en los cuales participan todos los Proyectos Curriculares. Los medios de información y difusión, tanto para las convocatorias a concurso como para la publicación de resultados, son acordes a la normatividad legal vigente, son transparentes al escrutinio público y se presentan por canales idóneos, como son: publicaciones oficiales de la Institución, anuncios de prensa y en la página web de la Universidad Distrital. Específicamente los documentos que aportan evidencia sobre los procesos de contratación y selección docente son los siguientes: El Estatuto Docente de la Universidad Distrital - Acuerdo 11 de 2002 - cuyos Capítulo 7 - en los Artículos 39 y 43 - y Capítulo 8 – en sus artículos 44 y 47 - establecen el mecanismo de selección docente. Año (1) Período T.C (2a.) Medio tiempo (2b.) Cátedra (2c.) Otras dedicaciones (Explicar) Total Dedicación de profesores a la docencia de T.C y M.T(%) (3) Dedicación de profesores de T.C.y M.T a la investigación (%) (3) 2011 I 2 9 11 6 16 II 1 8 9 4 11 2012 I 1 8 9 26 6 II 1 7 8 22 1 2013 I 2 7 9 21 11 II 9 0
  • 46. 46  El Acuerdo 007 de 2002, viene a complementar y precisar las políticas y normas de la selección y vinculación docente, definidas en el estatuto. Este Acuerdo, como así mismo el Estatuto Docente, cumplen con lo establecido en el Decreto 1279 de 2002.  El Consejo Superior Universitario, en su Acuerdo 05 de 2007, expide el reglamento de Concursos Públicos de Méritos para la provisión de cargos.  en la planta de personal Docente en la Universidad Distrital.  El Plan de Desarrollo 2007–2016 establece claramente las políticas y estrategias orientadas al fortalecimiento de la formación en Pregrado y en Postgrado, mediante el mejoramiento de la calidad docente. De este modo, el incremento en la contratación de docentes de planta – como viene sucediendo en los Proyectos Curriculares – se concibe como un indicador del mejoramiento de la calidad académica. De manera similar, las políticas de investigación en el mismo Plan de Desarrollo, establecen una relación de correspondencia con los indicadores de calidad, tanto nacional como internacional, adoptados por COLCIENCIAS. 11 3. Información verificable sobre la correspondencia entre el nivel de formación de los profesores y el título que otorga en el proyecto curricular. De acuerdo a la información verificable de la especialización dos profesores se encuentran de tiemplo completo en la actualidad de nivel Doctoral, y siete de hora cátedra en el nivel de Maestría. 11 Oficina de Acreditación y Evaluación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento de Registro Calificado. Bogotá, 2009
  • 47. 47 Cuadro 9: Nivel de formación de profesores Año(1) Período Dedicación(2) Total Nivel de formación (contabilizar solo el mayor nivel de grado) Doctores Magísteres Especialistas Profesionales Tecnólogos Técnicos 2011 I T.C. 2 2 Medio tiempo 0 Cátedra 9 3 3 3 II T.C. 2 2 Medio tiempo 0 Cátedra 8 2 3 3 2012 I T.C. 1 1 Medio tiempo 0 Cátedra 8 2 3 3 II T.C. 1 1 Medio tiempo 0 Cátedra 7 1 3 3 2013 I T.C. 2 2 Medio tiempo 0 Cátedra 7 1 3 3 II T.C. 2 1 1 Medio tiempo 0 Cátedra 7 1 3 3 2014 I T.C. 1 1 Medio tiempo 0 Cátedra 7 1 3 3 II T.C. 0 Medio tiempo 0 Cátedra 0
  • 48. 48 3. Pertinencia del nivel de formación de pregrado y postgrado de los docentes con los objetivos y temáticas del posgrado. El Proyecto Curricular Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales posee documentos de análisis en donde se evidencia la pertinencia formativa de pregrado y posgrado de sus docentes con los objetivos y las temáticas propias al campo problémico de la misma. 4. Número y dedicación de profesores a actividades de formación (posgradual, pedagógica, actualización profesional, etc.). El recorrido académico de los docentes que pertenecen a la especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales se muestra a través de las hojas de vida de cada uno de ellos. Estos currículos expuestos a la Universidad como en otros espacios de acción académica a nivel local y nacional, información que se encuentra en el concejo de facultad. De acuerdo a las valoraciones de la información presentada anteriormente, la característica perfil de profesores muestra una calificación ponderada de 10/10 y se cumple plenamente en todos los aspectos a valorar según la escala de valoración.
  • 49. 49 Cuadro 9: característica 5. CARACTERÍSTICA VARIABLES INDICADORES JERARQUIZACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN FUENTE RESPONSABLE RESULTADO AUTOEVALUACIÓN subtotal PerfildelosProfesores10/22 ▪ Pregrado ▪ Postgrado ▪ Doctorado 1. Existencia y aplicación de políticas de selección, evaluación y contratación de profesores. 4 5/10 La especialización en GPEi es coherente en su proceso de selección de acuerdo al estatuto docente, al reglamento de ingreso contratación y evaluación de los profesores adscritos. Estatuto docente, reglamentos de ingreso, contratación y evaluación Consejo académico, consejos de facultad, consejo curricular 5 2. Información verificable sobre la correspondencia entre el nivel de formación de los profesores y el título que se otorga en el proyecto curricular. 3 3/10 Se encuentra información verificable entre el perfil profesional de los docentes con el campo problémico propio de la especialización en GPEI. Base de datos con la información de docentes Coordinación del proyecto curricular 3 10/10 3. Pertinencia del nivel de formación de pregrado y postgrado de los docentes y los objetivos y las temáticas del postgrado. 2 1,5/10 El Proyecto Curricular EGPEI posee documentos de análisis en donde se evidencia la pertinencia formativa de pregrado y posgrado de sus docentes con los objetivos y las temáticas propias al campo problémico de la misma. Documentos de análisis donde se establezca la pertinencia, según información interna del proyecto curricular Coordinación del proyecto curricular 1,5 4. Número y dedicación de profesores a actividades de formación (posgradual, pedagógica, actualización profesional, etc). 1 0,5/10 El bagaje académico de los docentes que pertenecen a la especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales se muestra a través de las hojas de vida de cada uno de ellos tanto presentadas a la Universidad como en otros espacios de acción académica a nivel local y nacional. Hojas de vida de los profesores, plan de formación Consejo de facultad, coordinación del proyecto curricular 0.5
  • 50. 50 Característica 6. Experiencia 5. Porcentaje de los profesores del proyecto curricular que en los dos últimos años, han participado como expositor en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales de carácter académico. La especialización en Gerencia en Proyectos Educativo Institucionales cuenta con docentes cuya participación en eventos académicos de transcendencia en el ámbito local, nacional e internacional es amplia y cuyas evidencias reposan en las bases de datos institucionales. 6. Número de profesores visitantes e invitados que ha recibido el proyecto curricular en los últimos dos años La presencia de docentes invitados al proyecto curricular no se ha realizado en los últimos dos años. 7. Porcentaje de los profesores que participa activamente en asociaciones y redes de carácter académico. El proyecto curricular cuenta en la base de datos y en su página web, la información concerniente a participación e inscripción de docentes en grupos y asociaciones de carácter académico activa y permanente. 8. Porcentaje de los profesores que se ha desempeñado como profesores visitantes, invitados o pares académicos en los últimos dos años. La Especialización en Gerencia de Proyectos Institucionales, contempla al interior de la misma la posibilidad que docentes adscritos al proyecto curricular se desempeñen como profesores, visitantes, invitados o pares académicos en lapsos no menores a dos años. De acuerdo a las valoraciones de la información presentada anteriormente, la característica Experiencia, muestra una calificación ponderada de 4,05/ 6 y Se cumple aceptablemente en la mayoría de aspectos a valorar en forma parcial, según la escala de valoración.
  • 51. 51 Cuadro 10: característica 6. CARACTERÍSTICA VARIABLES INDICADORES JERARQUIZACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN FUENTE RESPONSABLE Resultadosde Autoevaluación SUBTOTAL Experiencia 6/22 ▪ De gestión Académico docente. ▪ Investigativa, laboral profesional. ▪ Administrativa. ▪ De participación en eventos académicos, científicos. ▪ De participación en sociedades científicas y académicas. ▪ Docente, investigativa y movilidad de carácter nacional e internacional. 5. Porcentaje de los profesores del proyecto curricular que, en los últimos dos años, ha participado como expositor en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales de carácter académico. 4 3/6 La especialización en GPEi cuenta con docentes cuya participación en eventos académicos de transcendencia en el ámbito local, nacional e internacional es amplia y cuyas evidencias reposan en las bases de datos institucionales. Base de datos con la información de docentes. Plan de trabajo semestral de los profesores Coordinación del proyecto curricular, consejo curricular 3 4,05 6. Número de profesores visitantes o invitados que ha recibido el proyecto curricular en los últimos dos años. Objetivos, duración y resultados de su visita y estadía en el programa. 1 0,5/6 Este indicador es un punto fuerte a trabajar en planes de mejora continua ya que la presencia o visita de profesores ha sido escasa en los últimos dos años. 0 7. Porcentaje de profesores que participan activamente en asociaciones y redes de carácter académico. 3 1,5/6 El proyecto curricular cuenta en su base de datos y en su web la participación e inscripción de docentes en grupos y asociaciones de carácter académico de manera activa y permanente Base de datos con la información de docentes. Plan de trabajo semestral de los profesores Coordinación del proyecto curricular, consejo curricular 0,75 8. Porcentaje de profesores del proyecto curricular que se han desempeñado como profesores visitantes, invitados o pares académicos durante los últimos dos años. 2 1/6 La especialización en GPEI contempla al interior de la misma la posibilidad de que docentes adscritos al proyecto curricular se desempeñen como profesores, visitantes, invitados o pares académicos en lapsus no menores a dos años. 0,3
  • 52. 52 Característica 7. Dedicación al proyecto curricular Experiencia 10. Relación adecuada entre el número de estudiantes del proyecto curricular y el número de docentes/tutores, teniendo como referencia la naturaleza, nivel y modalidad del proyecto curricular. El documento de Registro Calificado de la Especialización en Gerencia de Proyectos Institucional contempla la relación entre el número de estudiantes del proyecto curricular y el número de docentes desde el campo problémico del proyecto curricular. 11. Porcentaje del tiempo que en los últimos dos años, cada profesor del proyecto curricular ha dedicado a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención de funciones administrativas, a la tutoría académica individual a los estudiantes, dirección de trabajo de grado, supervisión de prácticas profesionales. En los documentos y planes de trabajo semestral de los profesores se denota el tiempo de dedicación aspectos como la docencia, la investigación, la creación artística y demás funciones referidas en los últimos dos años por parte de docentes al interior del Proyecto curricular. 12. Políticas para asignación de profesores como directores de trabajo de grado. Estadísticas de los profesores tutores de los trabajos de grados. En las actas del consejo curricular se evidencian los criterios y políticas establecidas por el consejo curricular para asignación de profesores como directores de trabajo de grado. 13 .Opinión de los estudiantes y egresados sobre la calidad académica de los profesores del proyecto curricular. Los estudiantes y egresados del proyecto curricular pueden manifestar sus opiniones y percepciones acerca de la calidad académica de los profesores por medio de encuestas y mecanismos de participación al interior de la especialización. Referente a
  • 53. 53 este aspecto los estudiantes y egresados de la especialización califican la calidad académica de los profesores sobre cuatro y cinco según la encuesta aplicada. De acuerdo a las valoraciones de la información presentada anteriormente, la característica dedicación al proyecto curricular, muestra una calificación ponderada de 4/22 teniendo un cumplimiento pleno sobre todos los aspectos a estimar, según la escala de valoración.
  • 54. 54 Cuadro 11: característica 7. CARACTERÍSTICA VARIABLES INDICADORES JERARQUIZACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN FUENTE RESPONSABLE Resultadode Autoevaluación SUBTOTAL DedicaciónalProyectoCurricular4/22 ▪Relación profesor o tutor/estud iante ▪ Responsa bilidades 10. Relación adecuada entre el número de estudiantes del proyecto curricular y el número de docentes/ tutores, teniendo como referencia la naturaleza, nivel y modalidad del proyecto curricular. 1 0,5/4 El documento de Registro Calificado de la especialización en GPEI contempla la relación entre el número de estudiantes del proyecto curricular y el número de docentes desde el campo problémico de propio del proyecto curricular Documento de registro calificado Consejo curricular, coordinación del proyecto curricular, comité de autoevaluación y acreditación del proyecto curricular 0,5 4/4 11. Porcentaje del tiempo que, en los últimos dos años, cada profesor del proyecto curricular ha dedicado a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención de funciones administrativas, a la tutoría académica individual a los estudiantes, dirección de trabajo de grado, supervisión de prácticas profesionales. 2 0,75/4 En los documentos y planes de trabajo semestral de los profesores se denota el tiempo de dedicación aspectos como la docencia, la investigación, la creación artística y demás funciones referidas en los últimos dos años por parte de los docentes al interior del Proyecto curricular. Plan de trabajo semestral de los docentes Consejo curricular, coordinación del proyecto curricular, comité de autoevaluación y acreditación del proyecto curricular 0,75 12. Políticas para asignación de profesores como directores de trabajo de grado. Estadisticas de los profesores tutores de los trabajos de grado. 3 1,25/4 En las actas del consejo curricular se evidencian los criterios y políticas establecidas por el consejo curricular para la asignación de profesores como directores de trabajo de grado. Actas de consejo curricular 1,25 13. Opinión de los estudiantes y egresados sobre la calidad académica de los profesores del proyecto curricular. 4 1,5/4 Los estudiantes y egresados del proyecto curricular pueden manifestar sus opiniones y percepciones acerca de la calidad académica de los profesores por medio de encuestas y mecanismos de participación al interior de la especialización. Encuesta 1,5
  • 55. 55 Característica 8. Producción intelectual. 14. Porcentaje de los docentes con producción intelectual en los últimos cinco (5) años. Los siguientes profesores son de tiempo completo de la universidad y por tal motivo hacen parte del grupo de maestros con producción intelectual. De igual manera los maestros de vinculación también presentan algún tipo de producción intelectual. PROFESOR: JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ Ponencia:• Formación de Profesores de Ciencias en Bioética, Biojurídica y Biopolítica para la Educación Básica y Media Libro:, , p.85 - 92 , v.1 <, fasc.1 Ponencia:• La Formación en Bioética y Biojurídica de Formadores en Ciencias y Educación de la Universidad Distrital. Libro:, , p. - , v.1 <, fasc.1 Ponencia:• Aportes al Estado del Arte de la Formación Postgradual en Bioética en Colombia: Una mirada a partir de los grupos escalafonados en Colciencias Libro:, , p.322 - 329 , v.1 <, fasc.1 Ponencia:• Formación de Profesores de Ciencias en Bioética, Biojurídica y Biopolítica para la Educación Básica y Media Libro:, , p.85 - 92 , v.1 <, fasc.1 Ponencia:• La Formación en Bioética y Biojurídica de Formadores en Ciencias y Educación de la Universidad Distrital. Libro:, , p. - , v.1 <, fasc.1 Ponencia:• Aportes al Estado del Arte de la Formación Postgradual en Bioética en Colombia: Una mirada a partir de los grupos escalafonados en Colciencias Libro:, , p.322 - 329 , v.1 <, fasc.1 JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS EN BIOÉTICA, BIOJURÍDICA Y BIOPOLÍTICA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA" Docencia De La Bioética En Latinoamérica: Experiencias Y Valores Compartidos. En: Colombia ISBN: 978-956- 345-672-1 ed: , v. , p.85 - 92 1 ,2011. JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, JINNY BOLIOVAR VILLAREAL PASQUEL, VIVIANA SALAZAR ALBARRACIN, "• Aportes al Estado del Arte de la Formación Postgradual en Bioética en Colombia: Una mirada a partir de los grupos escalafonados en Colciencias." Docencia De La Bioética En Latinoamérica: Experiencias Y Valores Compartidos. En: Colombia ISBN: 978-956-345-672-1 ed: , v. , p.322 - 329 1 ,2011 JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "Ponencia: CONCEPCIONES SOBRE BIOÉTICA Y BIOJURÍDICA QUE POSEEN LOS DOCENTES DE EDUCACION PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BOGOTÁ" En: Colombia. 2012. Evento: VI CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA:La sociedad del riesgo: pertinencia y desafíos para la bioética. JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "Ponencia: • PERSONALISMO - IUSNATURALISMO: fundamentos teórico-prácticos para la formación de profesionales de las ciencias naturales en clave bioética" En: España. 2012. Evento: “Congreso Internacional sobre Bioética Personalista”. Ponencia:• PERSONALISMO - IUSNATURALISMO: fundamentos teórico-prácticos para la formación de profesionales de las ciencias naturales en clave bioética Libro:Memorias “Congreso Internacional sobre Bioética Personalista”. 2012, Asociación Española de Personalismo, p. - , v.1 <, fasc.1 JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "• Formación de Profesores de Ciencias en Bioética, Biojurídica y Biopolítica para la Educación Básica y Media" En: Chile. 2011. Evento: VIII CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOÉTICA. XII Jornadas Nacionales Sociedad Chilena de Bioética JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "• La Formación en Bioética y Biojurídica de Formadores en Ciencias y Educación de la Universidad Distrital." En: Colombia. 2011. Evento: Primer encuentro de socialización de experiencias educativas y prácticas pedagógicas del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas “IEIE”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "• Aportes al Estado del Arte de la Formación Postgradual en Bioética en Colombia: Una mirada a partir de los grupos escalafonados en Colciencias" En: Chile. 2011. Evento: VIII CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOÉTICA. XII Jornadas Nacionales Sociedad Chilena de Bioética. JAIRO RICARDO PINILLA GONZALEZ, "FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS EN BIOÉTICA, BIOJURÍDICA Y BIOPOLÍTICA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA" Docencia De La Bioética En Latinoamérica: Experiencias Y Valores Compartidos. En: Colombia ISBN: 978-956- 345-672-1 ed: , v. , p.85 - 92 1 ,2011