SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA Y
APRENDIZAJE
Son estudios analíticos, en los cuales
el investigador es quien asigna y
controla la exposición a diferencia
de los observacionales, en los cual el
investigador no interviene sobre la
exposición y como lo refleja su
nombre sólo observa sin tener
inferencia alguna sobre ella.
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES O
DE INTERVENCIÓN
El investigador manipula
las condiciones de la
investigación, son
prospectivos
Se utiliza para evaluar la eficacia de diferentes
terapias, de actividades preventivas o para la
evaluación de actividades de planificación y
programación sanitarias
Son los estudios que mejor
valoran la utilidad de una
intervención y aportan mayor
evidencia causal.
Permiten un gran control sobre el
factor de exposición.
Posibilitan el empleo de técnicas
de enmascaramiento.
VENTAJAS DE ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
1.
2.
3.
Son susceptibles a sesgos de
selección por pérdidas de
sujetos durante el estudio.
Si las condiciones en las que e
realiza la intervención son muy
restringidas puede afectarse la
validez de las conclusiones en
condiciones reales.
Eventuales problemas éticos en
el diseño del estudio.
DESVENTAJAS DE ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
1.
2.
3.
Son empleados en investigación básica y
aplicada, tanto de carácter no terapéutico
como de diagnóstico, evaluación e
intervención.
Están considerados como uno de los
diseños de investigación que más han
contribuido al análisis experimental de la
conducta y el estudio de casos.
Estos diseños se caracterizan por permitir
el estudio de la conducta de manera
intensiva y en situaciones controladas, lo
que permite que se puedan investigar
aquellas causas que intervienen en la
variabilidad de la conducta.
Diseños de caso único
Permite estudiar intensivamente la
conducta del participante.
Se puede aplicar en situaciones
controladas.
Permite el estudio de la variabilidad
de la conducta.
Favorece el control de variables
extrañas.
Permite estudiar el efecto del
tratamiento en la conducta.
El diseño se puede adaptar a los
patrones de conducta observados.
VENTAJAS DE ESTUDIOS DE
CASO ÚNICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Línea base: también denominada
fase A, implica medir de forma
repetida la variable dependiente, de
forma que se pueda asegurar la
estabilidad de las medidas sin los
efectos del tratamiento.
Introducción del tratamiento: se
introduce un tratamiento concreto o
se aplica la variable independiente.
Postratamiento: también
denominada fase B, consiste en medir
nuevamente la variable dependiente
para estudiar la influencia del
tratamiento aplicado.
Estructuras
1.
2.
3.
Establecimiento de la línea base: supone
observar de manera repetida una determinada
condición, antes de aplicar una variable
independiente, un tratamiento o una
intervención concreta.
Definición del nivel de conducta: se define la
conducta que se va a estudiar y se realiza una
predicción de la modificación de la conducta que
se considera que va a conseguir tras la aplicación
del tratamiento, de la variable independiente o de
la intervención.
Medidas sucesivas de la variable dependiente: se
repiten las medidas de la variable dependiente
hasta asegurar su estabilidad o uniformidad.
Estabilidad de la conducta: se considera que se
consigue la estabilidad de la conducta cuando la
variabilidad de esta es pequeña.
1.
2.
3.
4.
Fases
6° Aplicación del tratamiento: una vez se ha
obtenido la estabilidad en la variable dependiente, se
aplica el tratamiento, intervención o variable
independiente.
7° Estudio de los cambios de tendencia: los cambios
de tendencia se definen como fluctuaciones, tanto
sistemáticas como bruscas, en la variable
dependiente. Permite valorar si existe una tendencia
ascendente o descendente.
8° Estudio de la variabilidad: supone detectar los
cambios en la variable dependiente que son
resultado de la aplicación del tratamiento o
intervención. Cuanto más pequeña sea la
variabilidad, más fácil será detectar el efecto del
tratamiento aplicado.
Fases
EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES.
Variable cualitativa: es aquella compuesta
de categorías o niveles que no pueden ser
ordenadas con respecto a magnitud –por
ejemplo sexo, religión, profesión, estado
civil
Variable cuantitativa: es aquella que puede
ser ordenada con respecto a magnitud. Se
refieren siempre a atributos de objetos o
cosas que incorporan la magnitud como
una característica esencial. Pueden
responder a preguntas del tipo ¿cuánto? –
por ejemplo, número de hijos, edad,
número de ensayos en un experimento-.
EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES.
Variable dependiente (V.D.): es cualquier aspecto
de la conducta medido por el experimentador
para evaluar los efectos de la variable
independiente manipulada. Es cualquier aspecto
de la conducta que interesa estudiar al
investigador –por ejemplo, atención, número de
palabras recordadas-. Normalmente en psicología
los parámetros de la V.D. son la exactitud de la
respuesta, la latencia, la velocidad, la frecuencia,
etc.
Variable independiente (V.I.): es cualquier variable
manipulada por el investigador, bien
directamente o por medio de selección para
determinar su efecto en la V.D.
Diseños de reversión
Son un grupo de procedimientos que
sirven para poner a prueba predicciones
a través de la alternancia entre las
condiciones de línea base, en las que no
está presente la intervención, con fases
de intervención.
Diseño ABA
Fase A: se realizan las medidas repetidas de la
variable dependiente en ausencia de tratamiento,
estableciendo la línea base.
Fase B: implica la introducción del tratamiento.
Fase A o fase de reversión: se retira el tratamiento
que había sido previamente administrado.
Diseño ABAb
Fase A o línea base: se
realizan las medidas repetidas
de la variable dependiente en
ausencia de tratamiento,
estableciendo la línea base.
Fase B: implica la
introducción del tratamiento.
Fase A o fase de reversión: se
retira el tratamiento que
había sido previamente
administrado y se observan
los cambios en la variable
dependiente.
Fase B: se reintroduce el
tratamiento previamente
retirado.
Diseño BAB
Fase B: implica la introducción
del tratamiento.
Fase A o fase de reversión: se
retira el tratamiento que había
sido previamente administrado
y se observan los cambios en la
variable dependiente.
Fase B: se reintroduce el
tratamiento previamente
retirado.
Diseños de tratamientos
alternativos
Luego de un período de línea base, se
alternan rápidamente dos o más
tratamientos distintos contrabalanceando
su orden de presentación de acuerdo a un
orden preestablecido, y se observan los
efectos diferenciales de ambas
intervenciones sobre una misma conducta
Consta de 3 fases
1°
Simplemente se observa y se
registra la conducta del sujeto bajo
dos o más condiciones (ejemplo:
periodos del día), sin que incida
sobre ella ningún tipo de
manipulación diferente a lo que
ocurra en el ambiente.
2°
Se introducen dos o más
intervenciones del encargado pero
de forma balancead, es decir, se
administra bajo cada una de las
condiciones un numero igual de
veces, con eso se consigue
solucionar los efectos del orden y la
posible contaminación de
resultados
3°
Termina cuando la conducta
del sujeto se estabiliza bajo
cada intervención
Diseños de criterio cambiante
Requiere observaciones iniciales de línea base de una sola
conducta meta. Esta fase de línea base se sigue por la
instrumentación de un programa de tratamiento en cada
una de una serie de fases de tratamiento.
Cada fase de tratamiento está asociada con un cambio
escalonado en la tasa criterio de la conducta meta. Por lo
tanto, cada fase del diseño provee una línea base para la
siguiente fase. Cuando la tasa en la conducta meta cambia
con cada cambio escalonado en el criterio, el cambio
terapéutico se replica y el control experimental se demuestra.
Se utiliza para analizar las mejoras en la conducta en función
del progresivo incremento del criterio en el nivel de respuesta
requerido para el reforzamiento

Más contenido relacionado

Similar a AyM 5.pdf

Introducción al diseño experimental
Introducción al diseño experimentalIntroducción al diseño experimental
Introducción al diseño experimental
Edinzo Pulido
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
vikosita
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
ernesto abdon barreto sierra
 
Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
Iván Henríquez Otero
 
Las variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSRLas variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSR
Mauri Rojas
 
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUALEV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
Kris Lisard
 
Variables independientes
Variables independientesVariables independientes
Variables independientes
jhonnyramirez20
 
Operacionalización de variables-...1.pptx
Operacionalización de variables-...1.pptxOperacionalización de variables-...1.pptx
Operacionalización de variables-...1.pptx
armandoantoniomartin1
 
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Zulaymy Záez
 
Investigación experimental
Investigación experimental Investigación experimental
Investigación experimental
Paola Miranda
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Fernando Reyes Baños
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
Daniel Aderhold
 
U2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacionU2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacion
Sistematizacion De la Enseñanza
 
cap 7.pptx
cap 7.pptxcap 7.pptx
cap 7.pptx
LuisQuinga4
 
-.
-.-.
Las variables en la investigacion
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigacion
tinaa_
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]
Lizbeth Avalos
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigación
jorgeruna
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
Maira Sarmiento
 

Similar a AyM 5.pdf (20)

Introducción al diseño experimental
Introducción al diseño experimentalIntroducción al diseño experimental
Introducción al diseño experimental
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
 
Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
 
Las variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSRLas variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSR
 
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUALEV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Variables independientes
Variables independientesVariables independientes
Variables independientes
 
Operacionalización de variables-...1.pptx
Operacionalización de variables-...1.pptxOperacionalización de variables-...1.pptx
Operacionalización de variables-...1.pptx
 
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
 
Investigación experimental
Investigación experimental Investigación experimental
Investigación experimental
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
U2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacionU2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacion
 
cap 7.pptx
cap 7.pptxcap 7.pptx
cap 7.pptx
 
-.
-.-.
-.
 
Las variables en la investigacion
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigacion
 
Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]Resumen experimento puro[1]
Resumen experimento puro[1]
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigación
 
Presentación especializacion
Presentación especializacionPresentación especializacion
Presentación especializacion
 

Más de Damin37

REPORTE ACTIVIDADES 2 1A AF 24_2.pd actividades f
REPORTE ACTIVIDADES 2 1A AF 24_2.pd actividades fREPORTE ACTIVIDADES 2 1A AF 24_2.pd actividades f
REPORTE ACTIVIDADES 2 1A AF 24_2.pd actividades f
Damin37
 
REPORTE ACTIVIDADES 5A EE 24_2.pdf actividades
REPORTE ACTIVIDADES 5A EE 24_2.pdf actividadesREPORTE ACTIVIDADES 5A EE 24_2.pdf actividades
REPORTE ACTIVIDADES 5A EE 24_2.pdf actividades
Damin37
 
Metodologías de investigación cuantitativas en educación.pdf
Metodologías de investigación cuantitativas en educación.pdfMetodologías de investigación cuantitativas en educación.pdf
Metodologías de investigación cuantitativas en educación.pdf
Damin37
 
TIPOS DE LECTURA.pdf
TIPOS DE LECTURA.pdfTIPOS DE LECTURA.pdf
TIPOS DE LECTURA.pdf
Damin37
 
Teorias de la lectoescritura.pdf
Teorias de la lectoescritura.pdfTeorias de la lectoescritura.pdf
Teorias de la lectoescritura.pdf
Damin37
 
SEM.3_POLITICA EDUCATIVA .pdf
SEM.3_POLITICA EDUCATIVA .pdfSEM.3_POLITICA EDUCATIVA .pdf
SEM.3_POLITICA EDUCATIVA .pdf
Damin37
 
Blue Orange Modern Abstract Playful Memory Game Presentation.pdf
Blue Orange Modern Abstract Playful Memory Game Presentation.pdfBlue Orange Modern Abstract Playful Memory Game Presentation.pdf
Blue Orange Modern Abstract Playful Memory Game Presentation.pdf
Damin37
 
Clase 3°.pdf
Clase 3°.pdfClase 3°.pdf
Clase 3°.pdf
Damin37
 
folleto.pdf
folleto.pdffolleto.pdf
folleto.pdf
Damin37
 
niveles y subniveles semana 4.pdf
niveles y subniveles semana 4.pdfniveles y subniveles semana 4.pdf
niveles y subniveles semana 4.pdf
Damin37
 
Personal.pdf
Personal.pdfPersonal.pdf
Personal.pdf
Damin37
 
Ley-Federal-del-Trabajo.pdf
Ley-Federal-del-Trabajo.pdfLey-Federal-del-Trabajo.pdf
Ley-Federal-del-Trabajo.pdf
Damin37
 
ENTREVISTA MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
ENTREVISTA MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfENTREVISTA MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
ENTREVISTA MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
Damin37
 
Sesion 4 Movimiento ondulatorio.pdf
Sesion 4 Movimiento ondulatorio.pdfSesion 4 Movimiento ondulatorio.pdf
Sesion 4 Movimiento ondulatorio.pdf
Damin37
 

Más de Damin37 (14)

REPORTE ACTIVIDADES 2 1A AF 24_2.pd actividades f
REPORTE ACTIVIDADES 2 1A AF 24_2.pd actividades fREPORTE ACTIVIDADES 2 1A AF 24_2.pd actividades f
REPORTE ACTIVIDADES 2 1A AF 24_2.pd actividades f
 
REPORTE ACTIVIDADES 5A EE 24_2.pdf actividades
REPORTE ACTIVIDADES 5A EE 24_2.pdf actividadesREPORTE ACTIVIDADES 5A EE 24_2.pdf actividades
REPORTE ACTIVIDADES 5A EE 24_2.pdf actividades
 
Metodologías de investigación cuantitativas en educación.pdf
Metodologías de investigación cuantitativas en educación.pdfMetodologías de investigación cuantitativas en educación.pdf
Metodologías de investigación cuantitativas en educación.pdf
 
TIPOS DE LECTURA.pdf
TIPOS DE LECTURA.pdfTIPOS DE LECTURA.pdf
TIPOS DE LECTURA.pdf
 
Teorias de la lectoescritura.pdf
Teorias de la lectoescritura.pdfTeorias de la lectoescritura.pdf
Teorias de la lectoescritura.pdf
 
SEM.3_POLITICA EDUCATIVA .pdf
SEM.3_POLITICA EDUCATIVA .pdfSEM.3_POLITICA EDUCATIVA .pdf
SEM.3_POLITICA EDUCATIVA .pdf
 
Blue Orange Modern Abstract Playful Memory Game Presentation.pdf
Blue Orange Modern Abstract Playful Memory Game Presentation.pdfBlue Orange Modern Abstract Playful Memory Game Presentation.pdf
Blue Orange Modern Abstract Playful Memory Game Presentation.pdf
 
Clase 3°.pdf
Clase 3°.pdfClase 3°.pdf
Clase 3°.pdf
 
folleto.pdf
folleto.pdffolleto.pdf
folleto.pdf
 
niveles y subniveles semana 4.pdf
niveles y subniveles semana 4.pdfniveles y subniveles semana 4.pdf
niveles y subniveles semana 4.pdf
 
Personal.pdf
Personal.pdfPersonal.pdf
Personal.pdf
 
Ley-Federal-del-Trabajo.pdf
Ley-Federal-del-Trabajo.pdfLey-Federal-del-Trabajo.pdf
Ley-Federal-del-Trabajo.pdf
 
ENTREVISTA MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
ENTREVISTA MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfENTREVISTA MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
ENTREVISTA MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
Sesion 4 Movimiento ondulatorio.pdf
Sesion 4 Movimiento ondulatorio.pdfSesion 4 Movimiento ondulatorio.pdf
Sesion 4 Movimiento ondulatorio.pdf
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

AyM 5.pdf

  • 2. Son estudios analíticos, en los cuales el investigador es quien asigna y controla la exposición a diferencia de los observacionales, en los cual el investigador no interviene sobre la exposición y como lo refleja su nombre sólo observa sin tener inferencia alguna sobre ella. ESTUDIOS EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN El investigador manipula las condiciones de la investigación, son prospectivos Se utiliza para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias
  • 3. Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y aportan mayor evidencia causal. Permiten un gran control sobre el factor de exposición. Posibilitan el empleo de técnicas de enmascaramiento. VENTAJAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES 1. 2. 3.
  • 4. Son susceptibles a sesgos de selección por pérdidas de sujetos durante el estudio. Si las condiciones en las que e realiza la intervención son muy restringidas puede afectarse la validez de las conclusiones en condiciones reales. Eventuales problemas éticos en el diseño del estudio. DESVENTAJAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES 1. 2. 3.
  • 5. Son empleados en investigación básica y aplicada, tanto de carácter no terapéutico como de diagnóstico, evaluación e intervención. Están considerados como uno de los diseños de investigación que más han contribuido al análisis experimental de la conducta y el estudio de casos. Estos diseños se caracterizan por permitir el estudio de la conducta de manera intensiva y en situaciones controladas, lo que permite que se puedan investigar aquellas causas que intervienen en la variabilidad de la conducta. Diseños de caso único
  • 6. Permite estudiar intensivamente la conducta del participante. Se puede aplicar en situaciones controladas. Permite el estudio de la variabilidad de la conducta. Favorece el control de variables extrañas. Permite estudiar el efecto del tratamiento en la conducta. El diseño se puede adaptar a los patrones de conducta observados. VENTAJAS DE ESTUDIOS DE CASO ÚNICO 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 7. Línea base: también denominada fase A, implica medir de forma repetida la variable dependiente, de forma que se pueda asegurar la estabilidad de las medidas sin los efectos del tratamiento. Introducción del tratamiento: se introduce un tratamiento concreto o se aplica la variable independiente. Postratamiento: también denominada fase B, consiste en medir nuevamente la variable dependiente para estudiar la influencia del tratamiento aplicado. Estructuras 1. 2. 3.
  • 8. Establecimiento de la línea base: supone observar de manera repetida una determinada condición, antes de aplicar una variable independiente, un tratamiento o una intervención concreta. Definición del nivel de conducta: se define la conducta que se va a estudiar y se realiza una predicción de la modificación de la conducta que se considera que va a conseguir tras la aplicación del tratamiento, de la variable independiente o de la intervención. Medidas sucesivas de la variable dependiente: se repiten las medidas de la variable dependiente hasta asegurar su estabilidad o uniformidad. Estabilidad de la conducta: se considera que se consigue la estabilidad de la conducta cuando la variabilidad de esta es pequeña. 1. 2. 3. 4. Fases
  • 9. 6° Aplicación del tratamiento: una vez se ha obtenido la estabilidad en la variable dependiente, se aplica el tratamiento, intervención o variable independiente. 7° Estudio de los cambios de tendencia: los cambios de tendencia se definen como fluctuaciones, tanto sistemáticas como bruscas, en la variable dependiente. Permite valorar si existe una tendencia ascendente o descendente. 8° Estudio de la variabilidad: supone detectar los cambios en la variable dependiente que son resultado de la aplicación del tratamiento o intervención. Cuanto más pequeña sea la variabilidad, más fácil será detectar el efecto del tratamiento aplicado. Fases
  • 10. EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES. Variable cualitativa: es aquella compuesta de categorías o niveles que no pueden ser ordenadas con respecto a magnitud –por ejemplo sexo, religión, profesión, estado civil Variable cuantitativa: es aquella que puede ser ordenada con respecto a magnitud. Se refieren siempre a atributos de objetos o cosas que incorporan la magnitud como una característica esencial. Pueden responder a preguntas del tipo ¿cuánto? – por ejemplo, número de hijos, edad, número de ensayos en un experimento-.
  • 11. EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES. Variable dependiente (V.D.): es cualquier aspecto de la conducta medido por el experimentador para evaluar los efectos de la variable independiente manipulada. Es cualquier aspecto de la conducta que interesa estudiar al investigador –por ejemplo, atención, número de palabras recordadas-. Normalmente en psicología los parámetros de la V.D. son la exactitud de la respuesta, la latencia, la velocidad, la frecuencia, etc. Variable independiente (V.I.): es cualquier variable manipulada por el investigador, bien directamente o por medio de selección para determinar su efecto en la V.D.
  • 12. Diseños de reversión Son un grupo de procedimientos que sirven para poner a prueba predicciones a través de la alternancia entre las condiciones de línea base, en las que no está presente la intervención, con fases de intervención. Diseño ABA Fase A: se realizan las medidas repetidas de la variable dependiente en ausencia de tratamiento, estableciendo la línea base. Fase B: implica la introducción del tratamiento. Fase A o fase de reversión: se retira el tratamiento que había sido previamente administrado. Diseño ABAb Fase A o línea base: se realizan las medidas repetidas de la variable dependiente en ausencia de tratamiento, estableciendo la línea base. Fase B: implica la introducción del tratamiento. Fase A o fase de reversión: se retira el tratamiento que había sido previamente administrado y se observan los cambios en la variable dependiente. Fase B: se reintroduce el tratamiento previamente retirado.
  • 13. Diseño BAB Fase B: implica la introducción del tratamiento. Fase A o fase de reversión: se retira el tratamiento que había sido previamente administrado y se observan los cambios en la variable dependiente. Fase B: se reintroduce el tratamiento previamente retirado.
  • 14. Diseños de tratamientos alternativos Luego de un período de línea base, se alternan rápidamente dos o más tratamientos distintos contrabalanceando su orden de presentación de acuerdo a un orden preestablecido, y se observan los efectos diferenciales de ambas intervenciones sobre una misma conducta Consta de 3 fases 1° Simplemente se observa y se registra la conducta del sujeto bajo dos o más condiciones (ejemplo: periodos del día), sin que incida sobre ella ningún tipo de manipulación diferente a lo que ocurra en el ambiente.
  • 15. 2° Se introducen dos o más intervenciones del encargado pero de forma balancead, es decir, se administra bajo cada una de las condiciones un numero igual de veces, con eso se consigue solucionar los efectos del orden y la posible contaminación de resultados 3° Termina cuando la conducta del sujeto se estabiliza bajo cada intervención
  • 16. Diseños de criterio cambiante Requiere observaciones iniciales de línea base de una sola conducta meta. Esta fase de línea base se sigue por la instrumentación de un programa de tratamiento en cada una de una serie de fases de tratamiento. Cada fase de tratamiento está asociada con un cambio escalonado en la tasa criterio de la conducta meta. Por lo tanto, cada fase del diseño provee una línea base para la siguiente fase. Cuando la tasa en la conducta meta cambia con cada cambio escalonado en el criterio, el cambio terapéutico se replica y el control experimental se demuestra. Se utiliza para analizar las mejoras en la conducta en función del progresivo incremento del criterio en el nivel de respuesta requerido para el reforzamiento