SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE
LOS TIPOS DE
ESTUDIO
 Diseño de un estudio: procedimientos,
métodos y técnicas mediante los cuales los
investigadores seleccionan a los pacientes,
recogen datos, los analizan e interpretan los
resultados.
 Decidir el tipo de estudio a realizar
 El tipo de estudio se define preliminarmente
desde la etapa de identificación y formulación
del problema.
Clasificación de los tipos de
estudio
A. Según el tiempo.
Retrospectivos o Prospectivos
B. Según el periodo y la secuencia.
Longitudinal o transversal
C. Según el análisis y el alcance de los
resultados. Descriptivos, Analíticos,
Experimentales.
A. Según el tiempo
 Retrospectivos
 Prospectivos
Periodo o fecha
del Estudio
PROSPECTIV
O
RETROSPECTI
VO
Registro de datos que
ocurrieron en el pasado
Los hechos se registran
a medida que ocurren
B. Según el periodo y la
secuencia
 Transversales
Un momento en el tiempo.
 Longitudinales
Un periodo en el tiempo.
Periodo
abarcado en
el estudio
Punto del
tiempo para el
estudiado
Estudios Trasversales
Son en los que se estudian las variables
simultáneamente en un determinado
momento, haciendo un corte en el tiempo.
No es importante la relación causa-efecto.
Estudio longitudinal
Estudia una o mas variables a lo largo de un
periodo.
En este tipo de estudios el tiempo si es
importante, porque es determinante en la
relación causa-efecto.
Evento de
interés
 El análisis del comportamiento de la variable
puede ser continuo, a lo largo de un periodo,
periódicamente.
 Usualmente la información es tomada de una
muestra, a la que se le hace el seguimiento a
lo largo de un periodo de estudio.
C. Según el análisis y el alcance de
los resultados
 Descriptivos
 Analítico
 Experimental
Los descriptivos, Los analíticos y los
correlaciónales contemplan la observación de
variables sin llegar a la intervención o la
aplicación de alguna variable.
Los de intervención, los experimentales o los
cuasiexperimentales se basan en la aplicación
de una o mas variables independientes para
luego medir las variables dependientes.
Estudios descriptivos
Son aquello dirigidos a determinar «cómo es» o
«cómo está» la situación de las variables que se
estudian en una población; la presencia o la
ausencia de algo; la frecuencia con que ocurre
un fenómeno (prevalencia o incidencia); y en
quiénes, dónde y cuándo se presenta
determinado fenómeno.
Pueden ser transversales o longitudinales, así
como también retrospectivos o prospectivos.
No buscan relación entre variables.
¿Qué investiga?
 Características de la población
 Diferencias entre grupos.
 Magnitud de problemas.
 Factores asociados al problema a nivel de
descripción.
 Condiciones de salud y vida de la población.
 Conocimiento, actitudes y conductas.
¿Cuáles son sus características?
 Se basa en la observación de los hechos.
 Presentan los hechos o fenómenos pero no
los explican.
 Según las variables por estudiar los estudios
pueden ser transversales, longitudinales,
prospectivos y retrospectivos.
¿Qué resultados pueden obtener?
 Caracteriza el problema.
 Provee bases para otros estudios descriptivos.
¿Cuáles son sus factores limitantes?
 Sólo buscan describir los fenómenos o
situaciones.
 No tienen alcance para comprobar relaciones
explicativas entre variables.
 No permite hacer predicciones.
Diseños Analíticos
Están dirigidos a contestar:
 ¿por que sucede determinado fenómeno?
 ¿cual es la causa o el factor de riesgo asociado?
 ¿cual es el efecto de esa causa?
Se clasifican en:
 Estudios de Cohorte
 Casos y controles:
Casos y controles
Se desea conocer que parte de la población que presentó
determinado problema de salud o fenómeno estuvo
expuesta a la causa o el factor asociado a ese problema.
 Causa Efecto
 La búsqueda se hace retrospectivamente
ESTUDIO CASOS Y CONTROLES
VENTAJAS
 Eficientes para el estudio de enfermedades raras.
 Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de
latencia o inducción prolongados.
 Se pueden estudiar varias exposiciones
simultáneamente.
 En comparación con los estudios de cohorte son menos
costosos y se pueden realizar en menor tiempo.
18
ESTUDIO CASOS Y CONTROLES
DESVENTAJAS
 No se pueden estimar de manera directa medidas de
incidencia o prevalencia.
 Susceptibles a sesgos de selección.
 Se puede presentar causalidad reversa
 Problemas para definir población fuente de los casos.
 Problemas para medir adecuadamente exposición.
19
Estudio de Cohorte
Interesa conocer qué parte de la población expuesta a la
causa o la variable condicionante enfermó o presentó
determinado resultado.
 Causa Efecto
 La búsqueda se hace prospectivamente
 Grupo de estudio = presentan la causa (Variable
condicionante)
 Grupo control = no expuestos a dicha variable
ESTUDIO DE COHORTES
VENTAJAS
 Más cercanos a un experimento.
 La relación temporal causa efecto es verificable.
 Se pueden estimar medidas de incidencia.
 Eficientes para evaluar exposiciones poco frecuentes.
 Se pueden estudiar varios eventos.
 Se pueden fijar criterios de calidad en la medición del
evento.
 Bajo riesgo de sesgo de selección (en especial en
estudios prospectivos).
22
ESTUDIO DE COHORTES
DESVENTAJAS
 Cuando se trata de eventos poco frecuentes la
complejidad y el costo pueden aumentar
considerablemente, ya que requiere estudiar y seguir un
número grande de participantes.
 Son estudios difíciles de realizar
23
Casos y Controles Cohorte
Efecto --- Causa Causa --- Efecto
Transversales Longitudinal
Retrospectivos Prospectivo
Características de los Estudios Analíticos
 Es un nivel más avanzado de investigación en
relación con el descriptivo.
 Se plantean hipótesis tendentes a la verificación de
relaciones explicativas. No se establecen relaciones
causales.
 Estudia problemas partiendo de la causa al efecto y
viceversa
 Requiere de la agrupación de la muestra o población
de estudio en categorías de análisis (Grupos de
Estudio/ Control)
 No se hace intervención, se estudian grupos que ya
presentan las variables investigadas. O sea, que no
se manipula ni aplica la variable independiente.
3. Diseños Experimentales
Se caracterizan por la introducción y la manipulación del
factor causal o de riesgo para la determinación posterior del
efecto.
Se organiza la muestra en dos grupos:
 Grupo de «Estudio o Experimental»
 Grupo «Control»
Para evaluar el efecto del factor de riesgo o causal es
imprescindible conocer la situación de ambos grupos antes
de exponer al riesgo a uno de ellos, y medir posteriormente,
según el tiempo fijado, el cambio producido.
Diseño experimental clásico: es fundamental la asignación
aleatoria de ambos grupos.
Características básicas o Requisitos del
Diseño Experimental:
 Manipulación o aplicación de la variable independiente
 Asignación aleatoria de los grupos experimental y
control
 Control de las variables
Desventajas o Limitaciones de los Estudios
Experimentales
 Aspectos éticos
 Hay variables que no pueden o no deben ser
manipuladas
 Hay situaciones donde no se pueden controlar todas las
variables que pueden intervenir en la relación entre la
variable independiente y la dependiente
Diseños Cuasiexperimentales
Son estudios experimentales que no cumplen con el
requisito de control de variables a través de un grupo
control o de la asignación aleatoria, o ambos.
Propósito: mismo del experimental.
«Determinar si la aplicación de la variable
independiente produce un cambio en la variable
dependiente»
Tipos de-estudio-cualitativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaElena Angel
 
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
Edison Coimbra G.
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
Paul Cervantes Preciado
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
MarthaJaredSolsGaytn
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
abrahamosuna
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaUNFV
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesElizabeth Torres
 
Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos
Karen Romero de Montero
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 
Presentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriPresentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriSochil Martinez
 
Metodología de la investigación, métodos de recolección de datos primarios, ...
Metodología de la investigación,  métodos de recolección de datos primarios, ...Metodología de la investigación,  métodos de recolección de datos primarios, ...
Metodología de la investigación, métodos de recolección de datos primarios, ...
KEVIN PERALTA
 
10. estudios de cohorte
10. estudios de cohorte10. estudios de cohorte
10. estudios de cohorte
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacionalCómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
joseluissotovelasquez
 
diseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimentaldiseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimental
Lulu Salinas
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
Luis Ureta Garcia
 
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALESDISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
René Pulido
 
12. Encuesta transversal
12. Encuesta transversal12. Encuesta transversal
12. Encuesta transversal
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadística
 
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
 
Diseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentalesDiseños Pre-experimentales
Diseños Pre-experimentales
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
 
Diseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi ExperimentalesDiseno Cuasi Experimentales
Diseno Cuasi Experimentales
 
Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos Recolección De los Datos Cuantitativos
Recolección De los Datos Cuantitativos
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Presentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriPresentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieri
 
Metodología de la investigación, métodos de recolección de datos primarios, ...
Metodología de la investigación,  métodos de recolección de datos primarios, ...Metodología de la investigación,  métodos de recolección de datos primarios, ...
Metodología de la investigación, métodos de recolección de datos primarios, ...
 
10. estudios de cohorte
10. estudios de cohorte10. estudios de cohorte
10. estudios de cohorte
 
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacionalCómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
 
diseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimentaldiseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimental
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALESDISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
 
12. Encuesta transversal
12. Encuesta transversal12. Encuesta transversal
12. Encuesta transversal
 

Similar a Tipos de-estudio-cualitativos

Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
gabypapime
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónJuanaSalas
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Taller de naturales 3
Taller de naturales 3Taller de naturales 3
Taller de naturales 3kontenidos
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
María Carreras
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Brezia Villanueva
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónAny Multirubro
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Ivan Marmolejo
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Definición del tipo de estudio
Definición del tipo de estudioDefinición del tipo de estudio
Definición del tipo de estudio
ediazpe
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
albertososa
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION Herbert Cosio Dueñas
 
nvestigacion
nvestigacionnvestigacion
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
MaraGuadalupeElizond2
 
Medición de las variables
Medición de las variablesMedición de las variables
Medición de las variables
Tomás Calderón
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
guestbe8d55
 

Similar a Tipos de-estudio-cualitativos (20)

Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Taller de naturales 3
Taller de naturales 3Taller de naturales 3
Taller de naturales 3
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
 
Definición del tipo de estudio
Definición del tipo de estudioDefinición del tipo de estudio
Definición del tipo de estudio
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
 
nvestigacion
nvestigacionnvestigacion
nvestigacion
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
Medición de las variables
Medición de las variablesMedición de las variables
Medición de las variables
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Tipos de-estudio-cualitativos

  • 2.  Diseño de un estudio: procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los pacientes, recogen datos, los analizan e interpretan los resultados.  Decidir el tipo de estudio a realizar  El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema.
  • 3. Clasificación de los tipos de estudio A. Según el tiempo. Retrospectivos o Prospectivos B. Según el periodo y la secuencia. Longitudinal o transversal C. Según el análisis y el alcance de los resultados. Descriptivos, Analíticos, Experimentales.
  • 4. A. Según el tiempo  Retrospectivos  Prospectivos Periodo o fecha del Estudio PROSPECTIV O RETROSPECTI VO Registro de datos que ocurrieron en el pasado Los hechos se registran a medida que ocurren
  • 5. B. Según el periodo y la secuencia  Transversales Un momento en el tiempo.  Longitudinales Un periodo en el tiempo. Periodo abarcado en el estudio Punto del tiempo para el estudiado
  • 6. Estudios Trasversales Son en los que se estudian las variables simultáneamente en un determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. No es importante la relación causa-efecto.
  • 7. Estudio longitudinal Estudia una o mas variables a lo largo de un periodo. En este tipo de estudios el tiempo si es importante, porque es determinante en la relación causa-efecto. Evento de interés
  • 8.  El análisis del comportamiento de la variable puede ser continuo, a lo largo de un periodo, periódicamente.  Usualmente la información es tomada de una muestra, a la que se le hace el seguimiento a lo largo de un periodo de estudio.
  • 9. C. Según el análisis y el alcance de los resultados  Descriptivos  Analítico  Experimental Los descriptivos, Los analíticos y los correlaciónales contemplan la observación de variables sin llegar a la intervención o la aplicación de alguna variable.
  • 10. Los de intervención, los experimentales o los cuasiexperimentales se basan en la aplicación de una o mas variables independientes para luego medir las variables dependientes.
  • 11. Estudios descriptivos Son aquello dirigidos a determinar «cómo es» o «cómo está» la situación de las variables que se estudian en una población; la presencia o la ausencia de algo; la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia); y en quiénes, dónde y cuándo se presenta determinado fenómeno. Pueden ser transversales o longitudinales, así como también retrospectivos o prospectivos.
  • 12. No buscan relación entre variables. ¿Qué investiga?  Características de la población  Diferencias entre grupos.  Magnitud de problemas.  Factores asociados al problema a nivel de descripción.  Condiciones de salud y vida de la población.  Conocimiento, actitudes y conductas.
  • 13. ¿Cuáles son sus características?  Se basa en la observación de los hechos.  Presentan los hechos o fenómenos pero no los explican.  Según las variables por estudiar los estudios pueden ser transversales, longitudinales, prospectivos y retrospectivos.
  • 14. ¿Qué resultados pueden obtener?  Caracteriza el problema.  Provee bases para otros estudios descriptivos. ¿Cuáles son sus factores limitantes?  Sólo buscan describir los fenómenos o situaciones.  No tienen alcance para comprobar relaciones explicativas entre variables.  No permite hacer predicciones.
  • 15. Diseños Analíticos Están dirigidos a contestar:  ¿por que sucede determinado fenómeno?  ¿cual es la causa o el factor de riesgo asociado?  ¿cual es el efecto de esa causa? Se clasifican en:  Estudios de Cohorte  Casos y controles:
  • 16. Casos y controles Se desea conocer que parte de la población que presentó determinado problema de salud o fenómeno estuvo expuesta a la causa o el factor asociado a ese problema.  Causa Efecto  La búsqueda se hace retrospectivamente
  • 17.
  • 18. ESTUDIO CASOS Y CONTROLES VENTAJAS  Eficientes para el estudio de enfermedades raras.  Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de latencia o inducción prolongados.  Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente.  En comparación con los estudios de cohorte son menos costosos y se pueden realizar en menor tiempo. 18
  • 19. ESTUDIO CASOS Y CONTROLES DESVENTAJAS  No se pueden estimar de manera directa medidas de incidencia o prevalencia.  Susceptibles a sesgos de selección.  Se puede presentar causalidad reversa  Problemas para definir población fuente de los casos.  Problemas para medir adecuadamente exposición. 19
  • 20. Estudio de Cohorte Interesa conocer qué parte de la población expuesta a la causa o la variable condicionante enfermó o presentó determinado resultado.  Causa Efecto  La búsqueda se hace prospectivamente  Grupo de estudio = presentan la causa (Variable condicionante)  Grupo control = no expuestos a dicha variable
  • 21.
  • 22. ESTUDIO DE COHORTES VENTAJAS  Más cercanos a un experimento.  La relación temporal causa efecto es verificable.  Se pueden estimar medidas de incidencia.  Eficientes para evaluar exposiciones poco frecuentes.  Se pueden estudiar varios eventos.  Se pueden fijar criterios de calidad en la medición del evento.  Bajo riesgo de sesgo de selección (en especial en estudios prospectivos). 22
  • 23. ESTUDIO DE COHORTES DESVENTAJAS  Cuando se trata de eventos poco frecuentes la complejidad y el costo pueden aumentar considerablemente, ya que requiere estudiar y seguir un número grande de participantes.  Son estudios difíciles de realizar 23
  • 24. Casos y Controles Cohorte Efecto --- Causa Causa --- Efecto Transversales Longitudinal Retrospectivos Prospectivo
  • 25. Características de los Estudios Analíticos  Es un nivel más avanzado de investigación en relación con el descriptivo.  Se plantean hipótesis tendentes a la verificación de relaciones explicativas. No se establecen relaciones causales.  Estudia problemas partiendo de la causa al efecto y viceversa
  • 26.  Requiere de la agrupación de la muestra o población de estudio en categorías de análisis (Grupos de Estudio/ Control)  No se hace intervención, se estudian grupos que ya presentan las variables investigadas. O sea, que no se manipula ni aplica la variable independiente.
  • 27. 3. Diseños Experimentales Se caracterizan por la introducción y la manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. Se organiza la muestra en dos grupos:  Grupo de «Estudio o Experimental»  Grupo «Control» Para evaluar el efecto del factor de riesgo o causal es imprescindible conocer la situación de ambos grupos antes de exponer al riesgo a uno de ellos, y medir posteriormente, según el tiempo fijado, el cambio producido. Diseño experimental clásico: es fundamental la asignación aleatoria de ambos grupos.
  • 28.
  • 29. Características básicas o Requisitos del Diseño Experimental:  Manipulación o aplicación de la variable independiente  Asignación aleatoria de los grupos experimental y control  Control de las variables
  • 30. Desventajas o Limitaciones de los Estudios Experimentales  Aspectos éticos  Hay variables que no pueden o no deben ser manipuladas  Hay situaciones donde no se pueden controlar todas las variables que pueden intervenir en la relación entre la variable independiente y la dependiente
  • 31. Diseños Cuasiexperimentales Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito de control de variables a través de un grupo control o de la asignación aleatoria, o ambos. Propósito: mismo del experimental. «Determinar si la aplicación de la variable independiente produce un cambio en la variable dependiente»

Notas del editor

  1. Casos y C _se desea conocer que parte de la poblacion que presento determinado problema de salud estuvo expuesta a la causa o factor asociado al problema. Es util en enfermedades poco frecuentes o con tiempo de latencia prolongados (cancer de pulmon y cigarrrillo) Cohorte: los resultados se destinan a probar hipotesis sobre relaciones de causa efecto