SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 
Psicología Teórica III El Proceso Terapéutico en la 
Aproximación Cognitivo - Conductual 
Grupo: 9812 
Profa: Cristina Gonzalez Mendez 
Lemus Ramírez Cristina 
krislse@comunidad.unam.mx
EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
Evaluación Conductual 
• Analiza cuidadosamente todos los factores 
causales de la conducta , desde antecedentes y las 
consecuencias así como el medio ambiente en 
donde se presentó la conducta 
Evaluación Tradicional 
• La personalidad esta compuesta por una 
serie de rasgos
MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - 
CONDUCTUAL
MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - 
CONDUCTUAL 
OBSERVACIÓN NATURALISTA: Comportamiento real en el medio natural
MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - 
CONDUCTUAL 
Auto vigilancia: El paciente anota sus propias observaciones diarias de 
conducta , se anota; tipo de conducta , intensidad y frecuencia.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - 
CONDUCTUAL 
Evaluación Analógica: Se pone al paciente en situaciones reales 
que generen ansiedad.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - 
CONDUCTUAL 
Observaciones y Calificaciones: brindan información desde otra perspectiva al 
clínico de acuerdo al ambiente social.
Evaluación Psicofisiológica 
Es la reacción corporal ante cierto estímulos, como tensión muscular , ritmo 
cardiaco, presión sanguínea y resistencia de la piel. (Lykken, 1979), el fisiografo 
se emplea en la evaluación , tiene sensores y detecta ciertas señales que ajustan 
la potencia de la señal , se ocupa en el tratamiento contra la ansiedad.
Evaluación Cognitiva - Conductual 
Respuestas especificas , se emplea 
muestreo de pensamiento , inventario de 
autoafirmaciones
PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL
PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
Quejas y demandas del 
cliente con la finalidad de 
conocer más acerca de su 
caso
PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
ANALISIS FUNCIONAL 
Obtener comprensión más 
precisa de las causas de la 
conducta , se debe determinar 
las condiciones que las 
precipitan , determinar 
reforzadores , después de ello 
se puede cuantificar la 
conducta , por medio de la 
manipulación de estímulos y 
reforzadores implicados.
PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
Se debe observar 
minuciosamente 
cada conducta 
para planificar 
una estrategia
PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
TRATAMIENTO 
De acuerdo al motivo de 
consulta y al tratamiento , se 
debe cuantificar las metas 
alcanzadas
Evaluación Tradicional 
Busca emociones ya que 
son el reflejo del estado de 
animo de los pacientes
CLICK
GENERALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS 
EFECTOS DEL TRATAMIENTO 
Las técnicas modifican la 
conducta humana; Análisis 
aplicada a la conducta, 
modificación de la conducta y 
terapia de la conducta, se 
aplican a un conjunto de 
trastornos psicológicos 
Puerta giratoria: la 
mayoría de los 
pacientes tiene 
recaídas antes de un 
año de inicio de 
tratamiento.
Se llega a la conclusión que el déficit en la generalización y el 
mantenimiento eran procesos diferentes 
Existen dos tipo de generalización 
Generalización de Estimulo 
Conducta aprendida en 
lugares diferentes de 
aquellos en los que se ha 
enseñado la conducta 
Generalización de Respuesta 
El paciente lleva a cabo 
conductas similares , pero no 
idénticas , a aquellas que se le 
han enseñado durante el curso 
del tratamiento.
Stocks y Baer (1977), consideraba que la generalización era resultado del fracaso del 
paciente para discriminar entre situaciones diferentes , se consideraron 9 estrategias para 
mejorar la generalización. 
Entrenar y esperar 
Modificación secuencial 
Programación de estímulos comunes 
Generalización mediada 
Entrenar en generalización 
Entrenar en muestras suficientes 
Entrenar de forma no estructurada 
Inducción a las contingencias naturales de mantenimiento 
Contingencias no Discriminadas 
GENERALIZACIÓN DE ESTIMULO 
GENERALIZACIÓN DE RESPUESTA
Entrenar y Esperar 
Informan que es un completo 
fracaso para generalizar o 
mantener beneficios iniciales el 
éxito ocasional proporciona 
ciertas aclaraciones sobre 
condiciones que fomentan la 
generalización y 
mantenimiento
MODIFICACIÓN SECUENCIAL 
. 
Se utiliza cuando no 
se puede emplear 
Entrenar y Esperar
Programación de Estímulos Comunes 
Entrenamiento en el control de estimulo
Generalización Mediada 
Enseñar una conducta mediadora designada para aumentar la 
probabilidad de que los pacientes pongan en practicar la conducta 
que es el centro del tratamiento
Entrenar en Generalización 
Generalización del Estimulo
Entrenar en muestras suficientes 
Se enseñan 
diferentes 
ejemplos para que 
surjan nuevos 
ejemplos no 
enseñados.
Entrenar de forma no estructurada 
Son variaciones a las cuales se debe responder de 
acuerdo a los límites del paciente
Contingencias Naturales o de Mantenimiento 
Se debe cuidar que la conducta modificada sea la 
adecuada para el reforzamiento y del ambiente 
natural
Contingencias no Discriminables 
Su finalidad es mantener la conducta deseada
Se han considerado 5 enfoques sobre Generalización y Mantenimiento con mejores resultados. 
Atenuación de las consecuencias 
reforzantes 
Se refiere a los cambios graduales, de tal forma que la 
consecuencia puede lograr el control de la conducta 
Entrenamiento de agentes naturales 
para el cambio 
Entrenar a los agentes naturales de cambio ya que son 
personas que pertenecen de forma natural y están de modo 
permanente en el lugar en el que tienen que ocurrir los 
cambios. 
Utilización del control de estimulo La ausencia o presencia de un estimulo influye sobre si la 
respuesta tenga lugar o no. 
Transferencia gradual dela conducta 
a través de los procedimientos de 
autocontrol 
Permite a los pacientes controlar su conducta enseñando la 
observación , autoevaluación y auto registro, para lograr el 
reforzamiento. 
Prevención de Recaídas 
Habilidades de afrontamiento ante situaciones de alto riesgo 
para evitar recaídas
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
1. Análisis del Motivo de Consulta 
Se refiere a las quejas y demandas del cliente. 
QUEJAS: Lo que va mal y se desea eliminar 
DEMANDAS: Lo que se quiere adquirir 
Se debe poner en claro las conductas problema 
para convertirlas en conductas satisfactorias
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
2. Conductas Problema 
Conductas Problema: 
Traducción operacional del 
motivo de consulta 
Conductas Objetivo : 
Conductas sobre las que se 
centra la intervención 
terapéutica
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
3. Objetivos de Tratamiento 
Los objetivos dependen del sistema conceptual y de 
valores del terapeuta así como del consultante , de esta 
forma se modifica la conducta 
Estrategia del análisis funcional 
Estrategia de la conducta clave 
La estrategia diagnóstica 
Estrategia de la guía teórica 
Estrategias , según Godoy 
(1993)
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 
4. Evaluación de Resultado 
Se consideran los avances que se han obtenido así 
como rezagos en el tratamiento
Utiliza el científico en el 
proceso de investigación , y 
aumentar el nivel de 
información y de 
conocimiento valido sobre 
fenómenos naturales para 
tener un mayor grado de 
control.
Las dos primeras fuentes son la 
observación del comportamiento y 
regularidades derivado a partir de 
un marco teórico, así como 
conductas directamente observadas 
auto informes sobre 
acontecimientos actuales o 
históricos y a mediciones directas de 
los efectos de diversos procesos 
básicos.
Se refiere a un conjunto de 
operaciones inductivas a 
través de las cuales infieren 
relaciones funcionales 
tentativas tienen un valor 
predictivo sobre el 
comportamiento a futuro.
Afirmaciones tentativas , sometidas a verificación a través de contrastación empírica. Las hipótesis que se 
utilizan son las siguientes. 
Hipótesis Correlacionales Hipótesis Causales Hipótesis Molares 
Se utiliza la contrastación de 
hipótesis , busca establecer 
regularidades 
Constituye la aplicación de la 
intervención que busca modificar 
el comportamiento 
Se relacionan diversos procesos 
básicos , tomando en cuenta los 
cambios que se observan en los 
resultados
Análisis funcional del 
comportamiento, presenta 
una metodología de 
observación y un conjunto de 
procedimientos a través de la 
cual se se generan y validan 
experimentalmente hipótesis
Constituye un desarrollo de gran provecho en el análisis de los problemas 
emocionales y de ansiedad y abre el camino a la consideración de la influencia 
diferencial de diversos proceso básicos.
Se basa en el determinismo el 
comportamiento , es el resultado 
de condiciones y que cuando se 
manipulan sistemáticamente se 
observa consistencia conductual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptxAplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
SharonVaras
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
auximar
 
Modificación de Conducta y Economía de Fichas
Modificación de Conducta y Economía de FichasModificación de Conducta y Economía de Fichas
Modificación de Conducta y Economía de Fichas
Mayra Gabriela Giron Carranza
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
KarlaGuzmn21
 
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodologíaPsicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Evaluación conductual
Evaluación conductualEvaluación conductual
Evaluación conductual
Victor Alejandro Abarca Navarro
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
Kalitha' Schajris
 
NEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMONEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
Edwin Diaz Martinez
 
Tipos básicos de condicionamiento
Tipos básicos de condicionamientoTipos básicos de condicionamiento
Tipos básicos de condicionamiento
Bahu Das
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
RedParaCrecer
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
anjelika
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
Gabucha Tamayo
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
Gloria Cazares
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
kfleites
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)
maria paez palma
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
guestff54396
 

La actualidad más candente (20)

Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptxAplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
Aplicacion del Analisis Funcional de la Conducta en la TCC.pptx
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Modificación de Conducta y Economía de Fichas
Modificación de Conducta y Economía de FichasModificación de Conducta y Economía de Fichas
Modificación de Conducta y Economía de Fichas
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodologíaPsicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
 
Evaluación conductual
Evaluación conductualEvaluación conductual
Evaluación conductual
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
NEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMONEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
 
Tipos básicos de condicionamiento
Tipos básicos de condicionamientoTipos básicos de condicionamiento
Tipos básicos de condicionamiento
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
 
Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Destacado

Manejo de Contingencias
Manejo de ContingenciasManejo de Contingencias
Manejo de Contingencias
Uniambiental
 
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la PsicologíaPresentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Fernie_Regnier
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosa
Kris Lisard
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
Julie Calvache
 
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque PsicometricoInteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Deiner Javier Andrade
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
Stoka Nekus
 
Modelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluación
VivianaPaez
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
M Cardona
 
Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1
Postgrados Cippsv
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Humberto Tez
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
cienciasdelaconducta
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Enfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaEnfoques de la psicología
Enfoques de la psicología
ale_gv09
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Roberto Pintor Alba
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
lauraquiroga92
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Tomy Flores
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
milena2903
 

Destacado (19)

Manejo de Contingencias
Manejo de ContingenciasManejo de Contingencias
Manejo de Contingencias
 
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la PsicologíaPresentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosa
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
 
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque PsicometricoInteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque Psicometrico
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Modelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluaciónModelos teóricos de evaluación
Modelos teóricos de evaluación
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1Conducta II unidad 1
Conducta II unidad 1
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
 
Enfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaEnfoques de la psicología
Enfoques de la psicología
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 

Similar a EV. COGNITIVO CONDUCTUAL

Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialModelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
María José Avila
 
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
JuanJoseVelasquezFun
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Carolina
 
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
AlexandraPacheco32
 
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAMODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
AnaidCantos
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
bolivarubi
 
ACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptx
ACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptxACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptx
ACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptx
JESSICAGONZALEZ401261
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
michaellopez229
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
Katherine Parra Ruggero
 
Clase 4 conducta ii
Clase 4 conducta iiClase 4 conducta ii
Clase 4 conducta ii
Postgrados Cippsv
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
David Angarita Becerra
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
Araceli Celis
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
MicaelaRamos39
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
Valeria Sevilla
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
MishelPilco
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Ricardo Palomo
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Universidad Dr. Andrés Bello
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
MishelPilco
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti
 

Similar a EV. COGNITIVO CONDUCTUAL (20)

Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo SocialModelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
Modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social
 
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
 
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAMODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
ACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptx
ACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptxACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptx
ACT.4. Presentaciónmiradasprofundas_GGJA.811.pptx
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Clase 4 conducta ii
Clase 4 conducta iiClase 4 conducta ii
Clase 4 conducta ii
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

EV. COGNITIVO CONDUCTUAL

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Psicología Teórica III El Proceso Terapéutico en la Aproximación Cognitivo - Conductual Grupo: 9812 Profa: Cristina Gonzalez Mendez Lemus Ramírez Cristina krislse@comunidad.unam.mx
  • 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL Evaluación Conductual • Analiza cuidadosamente todos los factores causales de la conducta , desde antecedentes y las consecuencias así como el medio ambiente en donde se presentó la conducta Evaluación Tradicional • La personalidad esta compuesta por una serie de rasgos
  • 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - CONDUCTUAL
  • 4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - CONDUCTUAL OBSERVACIÓN NATURALISTA: Comportamiento real en el medio natural
  • 5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - CONDUCTUAL Auto vigilancia: El paciente anota sus propias observaciones diarias de conducta , se anota; tipo de conducta , intensidad y frecuencia.
  • 6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - CONDUCTUAL Evaluación Analógica: Se pone al paciente en situaciones reales que generen ansiedad.
  • 7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN COGNITIVO - CONDUCTUAL Observaciones y Calificaciones: brindan información desde otra perspectiva al clínico de acuerdo al ambiente social.
  • 8. Evaluación Psicofisiológica Es la reacción corporal ante cierto estímulos, como tensión muscular , ritmo cardiaco, presión sanguínea y resistencia de la piel. (Lykken, 1979), el fisiografo se emplea en la evaluación , tiene sensores y detecta ciertas señales que ajustan la potencia de la señal , se ocupa en el tratamiento contra la ansiedad.
  • 9. Evaluación Cognitiva - Conductual Respuestas especificas , se emplea muestreo de pensamiento , inventario de autoafirmaciones
  • 10. PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL
  • 11. PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL Quejas y demandas del cliente con la finalidad de conocer más acerca de su caso
  • 12. PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL ANALISIS FUNCIONAL Obtener comprensión más precisa de las causas de la conducta , se debe determinar las condiciones que las precipitan , determinar reforzadores , después de ello se puede cuantificar la conducta , por medio de la manipulación de estímulos y reforzadores implicados.
  • 13. PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL Se debe observar minuciosamente cada conducta para planificar una estrategia
  • 14. PASOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL TRATAMIENTO De acuerdo al motivo de consulta y al tratamiento , se debe cuantificar las metas alcanzadas
  • 15. Evaluación Tradicional Busca emociones ya que son el reflejo del estado de animo de los pacientes
  • 16. CLICK
  • 17. GENERALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO Las técnicas modifican la conducta humana; Análisis aplicada a la conducta, modificación de la conducta y terapia de la conducta, se aplican a un conjunto de trastornos psicológicos Puerta giratoria: la mayoría de los pacientes tiene recaídas antes de un año de inicio de tratamiento.
  • 18. Se llega a la conclusión que el déficit en la generalización y el mantenimiento eran procesos diferentes Existen dos tipo de generalización Generalización de Estimulo Conducta aprendida en lugares diferentes de aquellos en los que se ha enseñado la conducta Generalización de Respuesta El paciente lleva a cabo conductas similares , pero no idénticas , a aquellas que se le han enseñado durante el curso del tratamiento.
  • 19. Stocks y Baer (1977), consideraba que la generalización era resultado del fracaso del paciente para discriminar entre situaciones diferentes , se consideraron 9 estrategias para mejorar la generalización. Entrenar y esperar Modificación secuencial Programación de estímulos comunes Generalización mediada Entrenar en generalización Entrenar en muestras suficientes Entrenar de forma no estructurada Inducción a las contingencias naturales de mantenimiento Contingencias no Discriminadas GENERALIZACIÓN DE ESTIMULO GENERALIZACIÓN DE RESPUESTA
  • 20. Entrenar y Esperar Informan que es un completo fracaso para generalizar o mantener beneficios iniciales el éxito ocasional proporciona ciertas aclaraciones sobre condiciones que fomentan la generalización y mantenimiento
  • 21. MODIFICACIÓN SECUENCIAL . Se utiliza cuando no se puede emplear Entrenar y Esperar
  • 22. Programación de Estímulos Comunes Entrenamiento en el control de estimulo
  • 23. Generalización Mediada Enseñar una conducta mediadora designada para aumentar la probabilidad de que los pacientes pongan en practicar la conducta que es el centro del tratamiento
  • 24. Entrenar en Generalización Generalización del Estimulo
  • 25. Entrenar en muestras suficientes Se enseñan diferentes ejemplos para que surjan nuevos ejemplos no enseñados.
  • 26. Entrenar de forma no estructurada Son variaciones a las cuales se debe responder de acuerdo a los límites del paciente
  • 27. Contingencias Naturales o de Mantenimiento Se debe cuidar que la conducta modificada sea la adecuada para el reforzamiento y del ambiente natural
  • 28. Contingencias no Discriminables Su finalidad es mantener la conducta deseada
  • 29. Se han considerado 5 enfoques sobre Generalización y Mantenimiento con mejores resultados. Atenuación de las consecuencias reforzantes Se refiere a los cambios graduales, de tal forma que la consecuencia puede lograr el control de la conducta Entrenamiento de agentes naturales para el cambio Entrenar a los agentes naturales de cambio ya que son personas que pertenecen de forma natural y están de modo permanente en el lugar en el que tienen que ocurrir los cambios. Utilización del control de estimulo La ausencia o presencia de un estimulo influye sobre si la respuesta tenga lugar o no. Transferencia gradual dela conducta a través de los procedimientos de autocontrol Permite a los pacientes controlar su conducta enseñando la observación , autoevaluación y auto registro, para lograr el reforzamiento. Prevención de Recaídas Habilidades de afrontamiento ante situaciones de alto riesgo para evitar recaídas
  • 30. FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 1. Análisis del Motivo de Consulta Se refiere a las quejas y demandas del cliente. QUEJAS: Lo que va mal y se desea eliminar DEMANDAS: Lo que se quiere adquirir Se debe poner en claro las conductas problema para convertirlas en conductas satisfactorias
  • 31. FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 2. Conductas Problema Conductas Problema: Traducción operacional del motivo de consulta Conductas Objetivo : Conductas sobre las que se centra la intervención terapéutica
  • 32. FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 3. Objetivos de Tratamiento Los objetivos dependen del sistema conceptual y de valores del terapeuta así como del consultante , de esta forma se modifica la conducta Estrategia del análisis funcional Estrategia de la conducta clave La estrategia diagnóstica Estrategia de la guía teórica Estrategias , según Godoy (1993)
  • 33. FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL 4. Evaluación de Resultado Se consideran los avances que se han obtenido así como rezagos en el tratamiento
  • 34.
  • 35. Utiliza el científico en el proceso de investigación , y aumentar el nivel de información y de conocimiento valido sobre fenómenos naturales para tener un mayor grado de control.
  • 36. Las dos primeras fuentes son la observación del comportamiento y regularidades derivado a partir de un marco teórico, así como conductas directamente observadas auto informes sobre acontecimientos actuales o históricos y a mediciones directas de los efectos de diversos procesos básicos.
  • 37. Se refiere a un conjunto de operaciones inductivas a través de las cuales infieren relaciones funcionales tentativas tienen un valor predictivo sobre el comportamiento a futuro.
  • 38. Afirmaciones tentativas , sometidas a verificación a través de contrastación empírica. Las hipótesis que se utilizan son las siguientes. Hipótesis Correlacionales Hipótesis Causales Hipótesis Molares Se utiliza la contrastación de hipótesis , busca establecer regularidades Constituye la aplicación de la intervención que busca modificar el comportamiento Se relacionan diversos procesos básicos , tomando en cuenta los cambios que se observan en los resultados
  • 39. Análisis funcional del comportamiento, presenta una metodología de observación y un conjunto de procedimientos a través de la cual se se generan y validan experimentalmente hipótesis
  • 40. Constituye un desarrollo de gran provecho en el análisis de los problemas emocionales y de ansiedad y abre el camino a la consideración de la influencia diferencial de diversos proceso básicos.
  • 41. Se basa en el determinismo el comportamiento , es el resultado de condiciones y que cuando se manipulan sistemáticamente se observa consistencia conductual