SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FRANKLIN ROOSEVELT
CIENCIAS FARMACEUTICAS Y
BIOQUIMICA
FISICOQUIMICA FARMACEUTICA I
PRACTICA nº9: PROPIEDADES COLIGATIVAS:
DETERMINAR EL DESCENSO DEL PUNTO DECONGELACIÓN.
INTEGRANTES:
universidad FRANKLIN ROOSEVELT
CIENCIAS FARMACEUTICAS Y
BIOQUIMICA
FISICOQUIMICA FARMACEUTICA I
PRACTICA nº9: PROPIEDADES COLIGATIVAS:
DETERMINAR EL DESCENSO DEL PUNTO DECONGELACIÓN.
INTEGRANTES:
DEDICATORIA
DEDICOMOS ESTE TRABAJO A DIOS Y A TODA
NUESTRAS FAMILIAS, YA QUE NOS ALIENTAN Y NOS
DAN MUCHOS ANIMOS PARA SEGUIR ESTUDIANDO Y
SUPERANDONOS DIA A DIA, TAMBIEN VA DEDICADO
PARA NUESTRO DOCENTE YA QUE ESTAN LLENOS
DE SABIDURIA. NOS ENSEÑAN MUCHAS COSAS
VITALES PARA LA VIDA, Y NOS ENCAMINAN POR UN
BUEN SENDERO Y PARA SER PEROSONAS DE BIEN.
AGRADECIMIENTOS
EL AGRADECIMIENTO DE ESTE TRABAJO VA
DIRIGIDO PRIMERAMENTE A DIOS, TAMBIEN
QUEREMOS AGRADECER A NUESTRO DOCENTE
QUE GRACIAS A SU CONOCIMIENTO Y AYUDA
P0DEMOS REALIZAR LA PRACTICA CON
FACILIDAD PERMITIENDONOS CONOCER EL
MUNDO DE LA FISICOQUIMICA EN SU
TOTALIDAD.
INTRODUCCION
Si se somete el líquido a un proceso de
enfriamiento, cuando llegue a los 0 °C alcanzará
su punto de congelación y se volverá un sólido.
En cambio, si desde los 20ºC se empieza a
calentar el agua, cuando alcance los 100ºC se
encontrará con su punto de ebullición y se
transformará en vapor.
I. OBJETIVOS:
✓ Medir la temperatura de congelación (fusión) de un solvente y
la temperatura de congelación (fusión) de una solución hecha
con el mismo solvente, para comprobar que al adicionar un
soluto a un solvente, su temperatura de congelación (fusión)
disminuye.
✓ Qué los estudiantes apliquen una de las propiedades
coligativas de las soluciones, el descenso crioscópico, para
determinar la masa molar de un soluto.
II. MARCO TEÓRICO
La adición de un soluto a un solvente disminuye la temperatura de
fusión de éste. Para un dado solvente, la disminución del punto de
fusión es directamente proporcional a la concentración de partículas
disueltas en él. Para el naftaleno, la relación existente entre el
descenso de la temperatura de fusión y la molalidad de la solución
es 6,9° Kg/mol, valor que representa la constante crioscópica (Kf).
En este experimento se determinará la masa molecular del azufre
(soluto) disuelto en naftaleno (solvente), determinando la
temperatura de fusión de una solución que contiene masas
conocidas de ambos constituyentes. A partir del punto de fusión
observado y conociendo el punto de fusión del solvente puro y la
constante crioscópica de éste, es posible determinar la masa
molecular del soluto.
Por lo tanto, para determinar masas moleculares mediante la
disminución del punto de congelación del solvente, es necesario
primero "calibrar" éste, midiendo su constante crioscópica. Para ello,
se prepara una solución con masas conocidas de un soluto conocido
y el solvente elegido y se determina la temperatura de fusión de la
solución. En este trabajo práctico se empleará azufre como soluto de
masa molecular conocida y naftaleno como solvente.
Determinación de la masa molar a partir del descenso del punto
de solidificación
El agregado de un soluto a un solvente, en general, desciende el
punto de solidificación (o cristalización) del solvente. Si T0f
(temperatura en K o ºC) es el punto de solidificación del solvente
puro, y Tf (temperatura en K o ºC) es el punto de solidificación de la
solución, entonces la variación de las temperaturas ΔTf es:
ΔTf = T0f – T f
MATERIALES
MATERIALES
SOPORTE UNIVERSAL
VASOS DE
PRECIPITACION DE
5OO ML
TUBOS GRANDES
TRIPODE
MALLA DE ABESTO
MORTERO Y PILON
BALANZA GRAMERA
TERMOMETRO
PROBETA DE 1OO ml
REACTIVOS
NEFTALINA SOLIDA
AZUFRE POLVO
III.- PROCEDIMIENTOS
1. Arme el aparato necesario para la experiencia (figura 3). Considere
que la escala del termómetro comprendida en el rango de 70-100°C,
quede perfectamente visible.
2.Pesar aproximadamente 5g de naftaleno con una aproximación 0,1
g. Verter con s umo cuidado la masa de naftaleno en el tubo.
SE MOLIO LA NEFTALINA EN EL
MORTERO Y PILON UNA VES
PULVERIZADO SE PROCEDIO A
LLENAR EN EL TUBO DE
ENSAYO Y SE LLEVO A BAÑO
MARIA HASTA HACERCE
LIQUIDO.
4. Luego de observar la fusión, retirar el tubo del baño y dejar que el
naftaleno se enfríe gradualmente, mientras se agita continuamente.
SE DEJO ENFRIAR Y SE TOMO
LA TEMPERATURA DE
SOLIDIFICACION DEL SOLVENTE
Y OBTUBIMOS 80 ºC
7. Colocar nuevamente el mechero bajo el vaso de precipitados y
ajustar la llama de manera tal que conserve la temperatura del baño
María caliente.
8. Pesar aproximadamente 0,5 g de azufre finamente pulverizado
(la presencia de partículas grandes dificulta la disolución posterior
del azufre).
9. Cuando el naftaleno este completamente fundido, quitar con
precaución el conjunto tapón - termómetro - agitador, y
cuidadosamente verter todo el azufre en el naftaleno fundido.
10. Colocar nuevamente el conjunto tapón – termómetro - agitador y
agitar vigorosamente hasta que el azufre se haya disuelto. Esta
operación se realiza rápida y fácilmente si el azufre usado está
finamente pulverizado, de lo contrario, puede resultar dificultosa.
11. Una vez lograda la disolución del azufre por completo, retirar el
tubo del baño. Con agitación continua medir la temperatura, a partir
de 83°C, a intervalos de 15 segundos hasta que aparezcan los
primeros cristales de naftaleno y que la solución quede totalmente
solidificada.
SE VOLVIO A COLOCAR A BAÑO
MARIA HASTA QUE QUEDE
LIQUIDO
UNA VES LIQUIDO EL
NEFTALENO SE PROCEDIO A
AÑADIR 0.5 Gr DE AZUFRE Y SE
MESCLO HASTA QUE EL SOLUTO
QUEDE DISUELTO
UNA VES MESCLADO EL
SOLUTO CON EN SOLVENTE SE
PROCEDIO A RETIRAR EL BÑO
MARIA Y A MEDIR LA
TEMPERATURA DEL SOLUTO DE
LOS CUALES OBTUBIMOS LO
SIGUIENTE TºC= 74ºC
IV. RESULTADOS
V. COCLUCIONES
✓ Se logro Medir la temperatura de congelación (fusión) de un
solvente y la temperatura de congelación (fusión) de una
solución hecha con el mismo solvente.
✓ Se logro aplicar una de las propiedades coligativas de las
soluciones, el descenso crioscópico, para determinar la masa
molar de un soluto.

Más contenido relacionado

Similar a AZUFRE Y NEFTALINA.pdf

P2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologosP2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologoslneshol
 
Practica 4 de laboratorio toxicologia
Practica  4 de laboratorio toxicologiaPractica  4 de laboratorio toxicologia
Practica 4 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Practica 4 de laboratorio toxicologia
Practica  4 de laboratorio toxicologiaPractica  4 de laboratorio toxicologia
Practica 4 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Leslie Romero Vázquez
 
Inf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vaporInf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vapor
laury kiryu
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
Nelly Cepeda
 
Soluciones Presentación 2023 ESGE.pptx
Soluciones Presentación 2023 ESGE.pptxSoluciones Presentación 2023 ESGE.pptx
Soluciones Presentación 2023 ESGE.pptx
racistaqnmas
 
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdfDISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
MayuSakura
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
James Silva
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
Lisbeth Condori Rojas
 
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Khathy Eliza
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Concentración de soluciones
Concentración de solucionesConcentración de soluciones
Concentración de soluciones
UrielAnelr
 
Ley de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidasLey de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidas
AF Oviedo
 

Similar a AZUFRE Y NEFTALINA.pdf (20)

P2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologosP2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologos
 
Practica 4 de laboratorio toxicologia
Practica  4 de laboratorio toxicologiaPractica  4 de laboratorio toxicologia
Practica 4 de laboratorio toxicologia
 
Practica 4 de laboratorio toxicologia
Practica  4 de laboratorio toxicologiaPractica  4 de laboratorio toxicologia
Practica 4 de laboratorio toxicologia
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
 
Inf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vaporInf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vapor
 
Practica de plomo
Practica de plomoPractica de plomo
Practica de plomo
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
 
Practica de cetona
Practica de cetonaPractica de cetona
Practica de cetona
 
Soluciones Presentación 2023 ESGE.pptx
Soluciones Presentación 2023 ESGE.pptxSoluciones Presentación 2023 ESGE.pptx
Soluciones Presentación 2023 ESGE.pptx
 
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdfDISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
DISOLUCIONES Y DILUCIONES.pdf
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
 
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Concentración de soluciones
Concentración de solucionesConcentración de soluciones
Concentración de soluciones
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Ley de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidasLey de las proporciones definidas
Ley de las proporciones definidas
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

AZUFRE Y NEFTALINA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD FRANKLIN ROOSEVELT CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA FISICOQUIMICA FARMACEUTICA I PRACTICA nº9: PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINAR EL DESCENSO DEL PUNTO DECONGELACIÓN. INTEGRANTES:
  • 2. universidad FRANKLIN ROOSEVELT CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA FISICOQUIMICA FARMACEUTICA I PRACTICA nº9: PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINAR EL DESCENSO DEL PUNTO DECONGELACIÓN. INTEGRANTES:
  • 3. DEDICATORIA DEDICOMOS ESTE TRABAJO A DIOS Y A TODA NUESTRAS FAMILIAS, YA QUE NOS ALIENTAN Y NOS DAN MUCHOS ANIMOS PARA SEGUIR ESTUDIANDO Y SUPERANDONOS DIA A DIA, TAMBIEN VA DEDICADO PARA NUESTRO DOCENTE YA QUE ESTAN LLENOS DE SABIDURIA. NOS ENSEÑAN MUCHAS COSAS VITALES PARA LA VIDA, Y NOS ENCAMINAN POR UN BUEN SENDERO Y PARA SER PEROSONAS DE BIEN.
  • 4. AGRADECIMIENTOS EL AGRADECIMIENTO DE ESTE TRABAJO VA DIRIGIDO PRIMERAMENTE A DIOS, TAMBIEN QUEREMOS AGRADECER A NUESTRO DOCENTE QUE GRACIAS A SU CONOCIMIENTO Y AYUDA P0DEMOS REALIZAR LA PRACTICA CON FACILIDAD PERMITIENDONOS CONOCER EL MUNDO DE LA FISICOQUIMICA EN SU TOTALIDAD.
  • 5. INTRODUCCION Si se somete el líquido a un proceso de enfriamiento, cuando llegue a los 0 °C alcanzará su punto de congelación y se volverá un sólido. En cambio, si desde los 20ºC se empieza a calentar el agua, cuando alcance los 100ºC se encontrará con su punto de ebullición y se transformará en vapor.
  • 6. I. OBJETIVOS: ✓ Medir la temperatura de congelación (fusión) de un solvente y la temperatura de congelación (fusión) de una solución hecha con el mismo solvente, para comprobar que al adicionar un soluto a un solvente, su temperatura de congelación (fusión) disminuye. ✓ Qué los estudiantes apliquen una de las propiedades coligativas de las soluciones, el descenso crioscópico, para determinar la masa molar de un soluto.
  • 7. II. MARCO TEÓRICO La adición de un soluto a un solvente disminuye la temperatura de fusión de éste. Para un dado solvente, la disminución del punto de fusión es directamente proporcional a la concentración de partículas disueltas en él. Para el naftaleno, la relación existente entre el descenso de la temperatura de fusión y la molalidad de la solución es 6,9° Kg/mol, valor que representa la constante crioscópica (Kf). En este experimento se determinará la masa molecular del azufre (soluto) disuelto en naftaleno (solvente), determinando la temperatura de fusión de una solución que contiene masas conocidas de ambos constituyentes. A partir del punto de fusión observado y conociendo el punto de fusión del solvente puro y la constante crioscópica de éste, es posible determinar la masa molecular del soluto. Por lo tanto, para determinar masas moleculares mediante la disminución del punto de congelación del solvente, es necesario primero "calibrar" éste, midiendo su constante crioscópica. Para ello, se prepara una solución con masas conocidas de un soluto conocido y el solvente elegido y se determina la temperatura de fusión de la solución. En este trabajo práctico se empleará azufre como soluto de masa molecular conocida y naftaleno como solvente. Determinación de la masa molar a partir del descenso del punto de solidificación El agregado de un soluto a un solvente, en general, desciende el punto de solidificación (o cristalización) del solvente. Si T0f (temperatura en K o ºC) es el punto de solidificación del solvente puro, y Tf (temperatura en K o ºC) es el punto de solidificación de la solución, entonces la variación de las temperaturas ΔTf es: ΔTf = T0f – T f
  • 8. MATERIALES MATERIALES SOPORTE UNIVERSAL VASOS DE PRECIPITACION DE 5OO ML TUBOS GRANDES TRIPODE MALLA DE ABESTO MORTERO Y PILON BALANZA GRAMERA TERMOMETRO PROBETA DE 1OO ml
  • 10. III.- PROCEDIMIENTOS 1. Arme el aparato necesario para la experiencia (figura 3). Considere que la escala del termómetro comprendida en el rango de 70-100°C, quede perfectamente visible.
  • 11. 2.Pesar aproximadamente 5g de naftaleno con una aproximación 0,1 g. Verter con s umo cuidado la masa de naftaleno en el tubo. SE MOLIO LA NEFTALINA EN EL MORTERO Y PILON UNA VES PULVERIZADO SE PROCEDIO A LLENAR EN EL TUBO DE ENSAYO Y SE LLEVO A BAÑO MARIA HASTA HACERCE LIQUIDO.
  • 12. 4. Luego de observar la fusión, retirar el tubo del baño y dejar que el naftaleno se enfríe gradualmente, mientras se agita continuamente. SE DEJO ENFRIAR Y SE TOMO LA TEMPERATURA DE SOLIDIFICACION DEL SOLVENTE Y OBTUBIMOS 80 ºC
  • 13. 7. Colocar nuevamente el mechero bajo el vaso de precipitados y ajustar la llama de manera tal que conserve la temperatura del baño María caliente. 8. Pesar aproximadamente 0,5 g de azufre finamente pulverizado (la presencia de partículas grandes dificulta la disolución posterior del azufre). 9. Cuando el naftaleno este completamente fundido, quitar con precaución el conjunto tapón - termómetro - agitador, y cuidadosamente verter todo el azufre en el naftaleno fundido. 10. Colocar nuevamente el conjunto tapón – termómetro - agitador y agitar vigorosamente hasta que el azufre se haya disuelto. Esta operación se realiza rápida y fácilmente si el azufre usado está finamente pulverizado, de lo contrario, puede resultar dificultosa. 11. Una vez lograda la disolución del azufre por completo, retirar el tubo del baño. Con agitación continua medir la temperatura, a partir de 83°C, a intervalos de 15 segundos hasta que aparezcan los primeros cristales de naftaleno y que la solución quede totalmente solidificada. SE VOLVIO A COLOCAR A BAÑO MARIA HASTA QUE QUEDE LIQUIDO
  • 14. UNA VES LIQUIDO EL NEFTALENO SE PROCEDIO A AÑADIR 0.5 Gr DE AZUFRE Y SE MESCLO HASTA QUE EL SOLUTO QUEDE DISUELTO UNA VES MESCLADO EL SOLUTO CON EN SOLVENTE SE PROCEDIO A RETIRAR EL BÑO MARIA Y A MEDIR LA TEMPERATURA DEL SOLUTO DE LOS CUALES OBTUBIMOS LO SIGUIENTE TºC= 74ºC
  • 16. V. COCLUCIONES ✓ Se logro Medir la temperatura de congelación (fusión) de un solvente y la temperatura de congelación (fusión) de una solución hecha con el mismo solvente. ✓ Se logro aplicar una de las propiedades coligativas de las soluciones, el descenso crioscópico, para determinar la masa molar de un soluto.