SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
LABORATORIO QUIMACA DE ORGANICA I
PRACTICA Nª 3
PUNTO DE FUSION
PROFESOR DE TEORIA : Mg. Q.F. Gustavo Romero Gálvez.
PROFESOR DE PRÁCTICA : Mg. Q.F. Gustavo Romero Gálvez.
ALUMNOS : Mallma Palomino karen
Mendoza LLacsa Rosario
Marín Sotelo jakeline
Mucha Chucos soledad
GRUPO: 2 SUB GRUPO: HORA DE PRÁCTICA: 3:15-4:30
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 14/09/10
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 21/09/10
HUANCAYO- PERÚ
2010
INTRODUCCIÓN
El punto de fusión de una sustancia se define como “la
temperatura en condiciones normales de los sólidos y líquidos de
dicha sustancia”.
También se define como la temperatura a la que licua una
sustancia sólida, de valor constante, característico de cada sustancia
química, a una determinada presión. Por ello, se usa para identificar
sustancias y también como ensayo de pureza (porque el punto de
fusión es bajo en las sustancias con impurezas).
Al calentar un sólido lentamente, se observa que éste aumenta
su temperatura; cuando se alcanza la temperatura de fusión, y
mientras dura ésta, la temperatura permanece constante. En este
momento, el líquido está en equilibrio con el sólido.
OBJETIVOS
 Realizar el punto de fusión de la sustancia problema.
 Reconocer el punto de fusión de la sustancia problema.
 Observar la sustancia empleada viendo el margen de diferencia con su punto
de fusión.
 Analizar si la sustancia empleada es pura o si contiene impurezas.
FUNDAMENTO TEORICO
Fusión es el proceso por el que una sustancia sólida al calentarse se convierte en
líquido, procedimiento inverso a la solidificación.
PUNTO DE FUSIÓN
Llamamos punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la que se produce su fusión.
Propiedad física característica de cada sustancia.
Mientras el sólido cambia de estado sólido a estado líquido, la temperatura se mantiene
constante.
Si quieres conocer el punto de fusión y de ebullición de algunas sustancias, pincha
El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de
una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1 atmósfera.
Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los
estados sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como derretimiento.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales.
Pero esto no siempre es así: por ejemplo, el agar se derrite a los 85 °C (185 °F) y se
solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C (87.8 °F a 104 °F); este proceso se conoce como
histéresis.
Aplicación.
A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a
la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para
comprobar la pureza.
El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más
pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo
es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de
fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se
conoce como el punto eutéctico perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a
la cual se someta a la fusión.
Punto de ebullición
Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso.
Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual
la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido.
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las
fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es
covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente -
dipolo permanente, dipolo inducido - dipolo inducido o puentes de hidrógeno).
Las sustancias puras son aquellas que están formadas por partículas iguales.
Tienen propiedades específicas bien definidas. Estas propiedades no varían, aun cuando
dicha sustancia pura se encuentre formando parte de una mezcla.
Algunas de estas propiedades son:
 El color  El sabor
 La densidad  La temperatura de fusión
 El olor  La temperatura de ebullición
Por ejemplo, el agua líquida tiene una densidad de 1 g/cm3,y esta propiedad se mantiene
constante, incluso si el agua forma pare de una disolución.
Son sustancias puras el agua, el alcohol, el nitrógeno, el oxígeno.
RELACION DE MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
MATERIALES
 Vaso de precipitación de 500 ml.
 Soporte universal
 Varilla
 Trípode
 Rejilla de asbesto
 Mortero y pilón
 Espátula
 Termómetro
 Ligas de goma
 Mechero Bunsen
 Capilares
REACTIVOS
 Aceite comestible
 Acido Benzoico
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Pulverizar el acido benzoico en un mortero con la ayuda de una espátula
retirar a un papel blanco.
2. Preparación del capilar: Cerrar un extremo del capilar, sometiéndolo a la
acción de llama del mechero Bunsen. Preparar 2 capilares..
3. Llenado del capilar: la muestra debe estar seca y pulverizada, por el extremo
abierto del capilar proceder a llenar con la sustancia hasta una altura del
bulbo del termómetro o la media del ancho de un dedo.
4. Preparación del Baño: Llenar aceite de cocina o comestible al vaso de
precipitación de 500 ml. Hasta la mitad del vaso
5. Se sujeta del capilar: Sujetar el tubo al termómetro mediante una liga de
goma a la altura del bulbo del termómetro.
6. Introducir en el Baño y esperar en punto de fusión.
7. Observar el momento en que la muestra empieza a fundirse .Anotar la
temperatura inicial, cuando la muestra termina de fundirse anotar la
temperatura final. El promedio de estas lecturas es el punto de fusión.
GRAFICAS
1.
Pulverizando el acido benzoico en un mortero
2.
Preparación por acción de la llama y llenado de los dos capilares
3.
Preparación del baño, la sujetación del capilar e introducir en el baño.
4.
Movimiento del aceite para realizar el punto de fusión.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
SUSTANCIA TEMPERATURA
INICIAL
TEMPERATURA
FINAL
DIFERENCIA
T2-T1
ACIDO BENZOICO 120ºC 124ºC 4
ACIDO BENZOICO 121ºC 124ºC 3
El acido Benzoico a experimentado como resultado en la primera prueba una
diferencia de 4 y en la siguiente prueba una diferencia de 3 , estos resultados nos indica que
es una sustancia pura .
CONCLUSIONES
 Se reconoció el punto de fusión del acido benzoico que es de 124°C.
 El resultado nos indico que la muestra problema es una sustancia pura.
RECOMENDACIONES
 Debemos contar con los materiales necesarios para una buena práctica en el
laboratorio.
 Sellar bien el capilar para evitar alteraciones en el punto de fusión con el acido
benzoico.
.
 Fijarnos bien en la lectura en el termómetro para tener un buen resultado.
CUESTIONARIO
1.-Defina punto de fusión.
 El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de
una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1 atmósfera.
Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los
estados sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como
derretimiento.
 Es el proceso inverso a la solidificación.
 Llamamos punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la que se produce su
fusión. Es una propiedad física característica de cada sustancia.
 Mientras el sólido cambia de estado sólido a estado líquido, la temperatura se
mantiene constante.
2.- ¿Qué efecto ejercen las impurezas en lo referente al punto de fusión?
 La presencia de estas producen un descenso en el punto de fusión.
 Las impurezas hacen que el punto de fusión sea menor al del sólido puro, y
principalmente, no se obtiene una temperatura fija, sino que se obtiene un rango y
muy amplio. generalmente un rango de 2ºC puede asegurar que el sólido este puro.
pero hay una excepción que son las mezclas eutécticas, que son mezclas de varios
componentes que funden a una temperatura definida como si fuera pura.
3.- ¿Qué sustancias se pueden utilizar para el baño, en la determinación del punto de
fusión?
 Se utilizan glicerina, parafina, acido sulfúrico, silicona, acido fosfórico, vaselina,
aceite comestible y otros.
4.- ¿Cómo podrías determinar que el azúcar que consumes es una sustancia pura?
 Moler el azúcar en el mortero hasta pulverizarlo.
 Llenar el capilar que ha sido cerrado previamente de uno de sus costados, con el
azúcar pulverizado, hasta una altura igual a la del bulbo del termómetro.
 Sujetar el capilar al termómetro.
 Introducir en el baño
 Tomar la temperatura cuando el azúcar empieza a fundirse y nuevamente tomar la
temperatura cuando el azúcar termina de fundirse.
 Si la diferencia de la temperatura 2 con la temperatura 1 es menor que 5 el azúcar es
una sustancia pura.
5.- ¿Cuál ha sido el objetivo de la práctica?
 Determinar o hallar el punto de fusión de la sustancia problema.
 Determinar la temperatura de fusión de algunas sustancias.
6.- ¿Cuál es el objetivo de agitar el baño de aceite en la práctica que has realizado?
 El objetivo de agitar el baño de aceite es que se produzca una trasferencia de calor
uniforme.
7.- Con la ayuda de un libro de consulta, escribe el nombre y el punto de fusión de 6
Sustancias orgánicas diferentes a las ya propuestas.
8.- ¿Por qué el agua de cristalización altera el punto de fusión?
SUSTANCIA PUNTO DE FUSION
BUTANO -138 ºC
BENZOFENONA 48 ºC
ETANOL -117,3 ºC
ACIDO ACETICO 16,75 ºC
ACETONA 94,95 ºC
AGAR 85 ºC
METANO - 183 ºC
ETER DIETILICO -116,2 ºC
BENCENO 5,5 ºC
PROPANO -45ºC
9.- ¿Qué características deben de tener los líquidos usados para el baño?
10.- ¿Cuánto se estima la variación entre dos determinaciones del punto de fusión?
. El punto de fusión se determina calentando lentamente (aproximadamente un grado por
minuto) una pequeña cantidad de material sólido. La temperatura a la cual se observa la
primera gota de líquido es la temperatura mas baja del rango de fusión. La temperatura a la
cual la muestra se convierte completamente en un líquido transparente es la temperatura
superior del rango de fusión. Así, un punto de fusión debe ser indicado.
El promedio de las dos lecturas de la temperatura tanto al inicio (T1) como al final (T2) en el
punto de fusión solo puede variar :la diferencia T2 – T1 en un rango hasta 5 si sobre pasa
quiere decir que la sustancia es impura .
BIBLIOGRAFÍA
 BRICEÑO, Carlos Omar. Química General. Ed Panamericana. 1994
 LOZANO, Luz Amparo. Manual de laboratorio de Química Orgánica. UIS. 1993.
 Química. Problemas y ejercicios de aplicación para Química
Autor: Mohina, Davel Editorial: Eudeba Edición: 1º-2010
ISBN : 978-950-23-1702-1 pagina 27
 espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080220200530AAe5t7C - 25k –
html.rincondelvago.com/compuestos-organicos_2.html - 26k
 www.monografias.com/trabajos15/constantes-fisicas/constantes-fisicas.shtml - 36k
-
 es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080915084421AAkSqmX - 38k -¿?
web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B1_BIOQUIMICA/...
 www.patrociniosanjose.org/downloads/T3-LÍPIDOS.doc
esemario.blogspot.com
 www.mysvarela.nom.es/quimica/practicas_eso/puntos_de_fusion.htm - 9k -
 http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Temperature
 http://www.slideshare.net/thatik/determinacin-de-puntos-de-fusin-y-puntos-de-ebullicin

Informe de organica2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
Eduardo Sosa
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Valeria Silva
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónlaura nathaly
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Fernando Sarmiento Diaz
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
Nallely Galvan
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
royseravellanedaalar
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
Adalberto C
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Practica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organicaPractica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organica
Carlos Perez Ixba
 

La actualidad más candente (20)

Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión punto de ebullición y punto de fusión
punto de ebullición y punto de fusión
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebulliciónDeterminación de puntos de fusión y puntos de ebullición
Determinación de puntos de fusión y puntos de ebullición
 
Cuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimicaCuestionario del experimento n1 de quimica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Práctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionadaPráctica 5 Destilación fraccionada
Práctica 5 Destilación fraccionada
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Equilibro químico laboratorio
Equilibro químico laboratorioEquilibro químico laboratorio
Equilibro químico laboratorio
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Practica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organicaPractica 3 quimica organica
Practica 3 quimica organica
 

Destacado

Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Francheska Camilo
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
Jose Atuncar
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionRochin Piolin
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Brandon Rosero Lopez
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
GM Manufacturing
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Valeria Silva
 
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en fríoTrabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Aaron González
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
laury kiryu
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
Juan Koral Sepulveda
 

Destacado (16)

Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
Lab 1 osmosis_by_francheska_camilo_biol_2013
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Practica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacionPractica sublimacion cristalizacion
Practica sublimacion cristalizacion
 
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
Muestra 1 ( sólido # 5) Ácido Benzoico.
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
 
Informe lab quimica
Informe lab quimicaInforme lab quimica
Informe lab quimica
 
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en fríoTrabajo mecánico en caliente y en frío
Trabajo mecánico en caliente y en frío
 
áCido sulfúrico
áCido sulfúricoáCido sulfúrico
áCido sulfúrico
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
 

Similar a Informe de organica2

Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
jonathan HC
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 
Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
angie pertuz
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
laury kiryu
 
punto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdfpunto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdf
LILIANAVALENTINAPIMI
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Pedro Rodriguez
 
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
laury kiryu
 
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Martin Mozkera
 
CLASE DE QUIMICA ORGANICA(COMPUESTOS ORGANICOS)
CLASE DE QUIMICA ORGANICA(COMPUESTOS ORGANICOS)CLASE DE QUIMICA ORGANICA(COMPUESTOS ORGANICOS)
CLASE DE QUIMICA ORGANICA(COMPUESTOS ORGANICOS)
AndreaMeza501164
 
Actividad#2 variacionde punto de fluidogte hernandez,peroza,larios
Actividad#2 variacionde punto de fluidogte hernandez,peroza,lariosActividad#2 variacionde punto de fluidogte hernandez,peroza,larios
Actividad#2 variacionde punto de fluidogte hernandez,peroza,larios
HERNANDEZSORACAJUAND
 
Sustancia pura.pptx yorbian guzman
Sustancia pura.pptx yorbian guzmanSustancia pura.pptx yorbian guzman
Sustancia pura.pptx yorbian guzman
yorbian28
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez
 
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnnLaboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
RocioAngieNavarroSeg1
 
Estadosdelamateria
EstadosdelamateriaEstadosdelamateria
Estadosdelamateria
lunaclara123
 
Comportamiento de los sólidos, líquidos y gases
Comportamiento de los sólidos, líquidos y gasesComportamiento de los sólidos, líquidos y gases
Comportamiento de los sólidos, líquidos y gases
Miguel L.
 
fisica de los gases en anestesiologia.pptx
fisica de los gases en anestesiologia.pptxfisica de los gases en anestesiologia.pptx
fisica de los gases en anestesiologia.pptx
SeleneBarragn2
 
Termodinamica Dubraska Espinoza
Termodinamica Dubraska EspinozaTermodinamica Dubraska Espinoza
Termodinamica Dubraska Espinoza
Dubrazka Espinoza
 

Similar a Informe de organica2 (20)

Propiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicosPropiedades de los compuestos orgánicos
Propiedades de los compuestos orgánicos
 
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Química Orgánica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
 
punto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdfpunto de ebullicion 14.pdf
punto de ebullicion 14.pdf
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
 
Marcos teoricos
Marcos teoricosMarcos teoricos
Marcos teoricos
 
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros orgInf 1 punto de fuision de compuestos puros org
Inf 1 punto de fuision de compuestos puros org
 
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
Grado 10 módulo PERIODO 4-2014
 
CLASE DE QUIMICA ORGANICA(COMPUESTOS ORGANICOS)
CLASE DE QUIMICA ORGANICA(COMPUESTOS ORGANICOS)CLASE DE QUIMICA ORGANICA(COMPUESTOS ORGANICOS)
CLASE DE QUIMICA ORGANICA(COMPUESTOS ORGANICOS)
 
Actividad#2 variacionde punto de fluidogte hernandez,peroza,larios
Actividad#2 variacionde punto de fluidogte hernandez,peroza,lariosActividad#2 variacionde punto de fluidogte hernandez,peroza,larios
Actividad#2 variacionde punto de fluidogte hernandez,peroza,larios
 
Sustancia pura.pptx yorbian guzman
Sustancia pura.pptx yorbian guzmanSustancia pura.pptx yorbian guzman
Sustancia pura.pptx yorbian guzman
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnnLaboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
 
Estadosdelamateria
EstadosdelamateriaEstadosdelamateria
Estadosdelamateria
 
Comportamiento de los sólidos, líquidos y gases
Comportamiento de los sólidos, líquidos y gasesComportamiento de los sólidos, líquidos y gases
Comportamiento de los sólidos, líquidos y gases
 
fisica de los gases en anestesiologia.pptx
fisica de los gases en anestesiologia.pptxfisica de los gases en anestesiologia.pptx
fisica de los gases en anestesiologia.pptx
 
Termodinamica Dubraska Espinoza
Termodinamica Dubraska EspinozaTermodinamica Dubraska Espinoza
Termodinamica Dubraska Espinoza
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Informe de organica2

  • 1. “AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA LABORATORIO QUIMACA DE ORGANICA I PRACTICA Nª 3 PUNTO DE FUSION PROFESOR DE TEORIA : Mg. Q.F. Gustavo Romero Gálvez. PROFESOR DE PRÁCTICA : Mg. Q.F. Gustavo Romero Gálvez. ALUMNOS : Mallma Palomino karen Mendoza LLacsa Rosario Marín Sotelo jakeline Mucha Chucos soledad GRUPO: 2 SUB GRUPO: HORA DE PRÁCTICA: 3:15-4:30 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 14/09/10 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 21/09/10 HUANCAYO- PERÚ 2010
  • 2. INTRODUCCIÓN El punto de fusión de una sustancia se define como “la temperatura en condiciones normales de los sólidos y líquidos de dicha sustancia”. También se define como la temperatura a la que licua una sustancia sólida, de valor constante, característico de cada sustancia química, a una determinada presión. Por ello, se usa para identificar sustancias y también como ensayo de pureza (porque el punto de fusión es bajo en las sustancias con impurezas). Al calentar un sólido lentamente, se observa que éste aumenta su temperatura; cuando se alcanza la temperatura de fusión, y mientras dura ésta, la temperatura permanece constante. En este momento, el líquido está en equilibrio con el sólido.
  • 3. OBJETIVOS  Realizar el punto de fusión de la sustancia problema.  Reconocer el punto de fusión de la sustancia problema.  Observar la sustancia empleada viendo el margen de diferencia con su punto de fusión.  Analizar si la sustancia empleada es pura o si contiene impurezas.
  • 4. FUNDAMENTO TEORICO Fusión es el proceso por el que una sustancia sólida al calentarse se convierte en líquido, procedimiento inverso a la solidificación. PUNTO DE FUSIÓN Llamamos punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la que se produce su fusión. Propiedad física característica de cada sustancia. Mientras el sólido cambia de estado sólido a estado líquido, la temperatura se mantiene constante. Si quieres conocer el punto de fusión y de ebullición de algunas sustancias, pincha El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1 atmósfera. Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los estados sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como derretimiento. En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto no siempre es así: por ejemplo, el agar se derrite a los 85 °C (185 °F) y se solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C (87.8 °F a 104 °F); este proceso se conoce como histéresis.
  • 5. Aplicación. A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para comprobar la pureza. El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce como el punto eutéctico perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se someta a la fusión. Punto de ebullición Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo permanente, dipolo inducido - dipolo inducido o puentes de hidrógeno). Las sustancias puras son aquellas que están formadas por partículas iguales. Tienen propiedades específicas bien definidas. Estas propiedades no varían, aun cuando dicha sustancia pura se encuentre formando parte de una mezcla. Algunas de estas propiedades son:  El color  El sabor  La densidad  La temperatura de fusión
  • 6.  El olor  La temperatura de ebullición Por ejemplo, el agua líquida tiene una densidad de 1 g/cm3,y esta propiedad se mantiene constante, incluso si el agua forma pare de una disolución. Son sustancias puras el agua, el alcohol, el nitrógeno, el oxígeno. RELACION DE MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS MATERIALES  Vaso de precipitación de 500 ml.  Soporte universal  Varilla  Trípode  Rejilla de asbesto  Mortero y pilón  Espátula  Termómetro  Ligas de goma  Mechero Bunsen  Capilares REACTIVOS  Aceite comestible  Acido Benzoico
  • 7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Pulverizar el acido benzoico en un mortero con la ayuda de una espátula retirar a un papel blanco. 2. Preparación del capilar: Cerrar un extremo del capilar, sometiéndolo a la acción de llama del mechero Bunsen. Preparar 2 capilares.. 3. Llenado del capilar: la muestra debe estar seca y pulverizada, por el extremo abierto del capilar proceder a llenar con la sustancia hasta una altura del bulbo del termómetro o la media del ancho de un dedo. 4. Preparación del Baño: Llenar aceite de cocina o comestible al vaso de precipitación de 500 ml. Hasta la mitad del vaso 5. Se sujeta del capilar: Sujetar el tubo al termómetro mediante una liga de goma a la altura del bulbo del termómetro. 6. Introducir en el Baño y esperar en punto de fusión. 7. Observar el momento en que la muestra empieza a fundirse .Anotar la temperatura inicial, cuando la muestra termina de fundirse anotar la temperatura final. El promedio de estas lecturas es el punto de fusión.
  • 8. GRAFICAS 1. Pulverizando el acido benzoico en un mortero 2. Preparación por acción de la llama y llenado de los dos capilares
  • 9. 3. Preparación del baño, la sujetación del capilar e introducir en el baño. 4. Movimiento del aceite para realizar el punto de fusión.
  • 10. CÁLCULOS Y RESULTADOS SUSTANCIA TEMPERATURA INICIAL TEMPERATURA FINAL DIFERENCIA T2-T1 ACIDO BENZOICO 120ºC 124ºC 4 ACIDO BENZOICO 121ºC 124ºC 3 El acido Benzoico a experimentado como resultado en la primera prueba una diferencia de 4 y en la siguiente prueba una diferencia de 3 , estos resultados nos indica que es una sustancia pura .
  • 11. CONCLUSIONES  Se reconoció el punto de fusión del acido benzoico que es de 124°C.  El resultado nos indico que la muestra problema es una sustancia pura.
  • 12. RECOMENDACIONES  Debemos contar con los materiales necesarios para una buena práctica en el laboratorio.  Sellar bien el capilar para evitar alteraciones en el punto de fusión con el acido benzoico. .  Fijarnos bien en la lectura en el termómetro para tener un buen resultado.
  • 13. CUESTIONARIO 1.-Defina punto de fusión.  El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1 atmósfera. Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los estados sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como derretimiento.  Es el proceso inverso a la solidificación.  Llamamos punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la que se produce su fusión. Es una propiedad física característica de cada sustancia.  Mientras el sólido cambia de estado sólido a estado líquido, la temperatura se mantiene constante. 2.- ¿Qué efecto ejercen las impurezas en lo referente al punto de fusión?  La presencia de estas producen un descenso en el punto de fusión.  Las impurezas hacen que el punto de fusión sea menor al del sólido puro, y principalmente, no se obtiene una temperatura fija, sino que se obtiene un rango y muy amplio. generalmente un rango de 2ºC puede asegurar que el sólido este puro. pero hay una excepción que son las mezclas eutécticas, que son mezclas de varios componentes que funden a una temperatura definida como si fuera pura. 3.- ¿Qué sustancias se pueden utilizar para el baño, en la determinación del punto de fusión?  Se utilizan glicerina, parafina, acido sulfúrico, silicona, acido fosfórico, vaselina, aceite comestible y otros. 4.- ¿Cómo podrías determinar que el azúcar que consumes es una sustancia pura?  Moler el azúcar en el mortero hasta pulverizarlo.  Llenar el capilar que ha sido cerrado previamente de uno de sus costados, con el azúcar pulverizado, hasta una altura igual a la del bulbo del termómetro.  Sujetar el capilar al termómetro.  Introducir en el baño
  • 14.  Tomar la temperatura cuando el azúcar empieza a fundirse y nuevamente tomar la temperatura cuando el azúcar termina de fundirse.  Si la diferencia de la temperatura 2 con la temperatura 1 es menor que 5 el azúcar es una sustancia pura. 5.- ¿Cuál ha sido el objetivo de la práctica?  Determinar o hallar el punto de fusión de la sustancia problema.  Determinar la temperatura de fusión de algunas sustancias. 6.- ¿Cuál es el objetivo de agitar el baño de aceite en la práctica que has realizado?  El objetivo de agitar el baño de aceite es que se produzca una trasferencia de calor uniforme. 7.- Con la ayuda de un libro de consulta, escribe el nombre y el punto de fusión de 6 Sustancias orgánicas diferentes a las ya propuestas. 8.- ¿Por qué el agua de cristalización altera el punto de fusión? SUSTANCIA PUNTO DE FUSION BUTANO -138 ºC BENZOFENONA 48 ºC ETANOL -117,3 ºC ACIDO ACETICO 16,75 ºC ACETONA 94,95 ºC AGAR 85 ºC METANO - 183 ºC ETER DIETILICO -116,2 ºC BENCENO 5,5 ºC PROPANO -45ºC
  • 15. 9.- ¿Qué características deben de tener los líquidos usados para el baño? 10.- ¿Cuánto se estima la variación entre dos determinaciones del punto de fusión? . El punto de fusión se determina calentando lentamente (aproximadamente un grado por minuto) una pequeña cantidad de material sólido. La temperatura a la cual se observa la primera gota de líquido es la temperatura mas baja del rango de fusión. La temperatura a la cual la muestra se convierte completamente en un líquido transparente es la temperatura superior del rango de fusión. Así, un punto de fusión debe ser indicado. El promedio de las dos lecturas de la temperatura tanto al inicio (T1) como al final (T2) en el punto de fusión solo puede variar :la diferencia T2 – T1 en un rango hasta 5 si sobre pasa quiere decir que la sustancia es impura .
  • 16. BIBLIOGRAFÍA  BRICEÑO, Carlos Omar. Química General. Ed Panamericana. 1994  LOZANO, Luz Amparo. Manual de laboratorio de Química Orgánica. UIS. 1993.  Química. Problemas y ejercicios de aplicación para Química Autor: Mohina, Davel Editorial: Eudeba Edición: 1º-2010 ISBN : 978-950-23-1702-1 pagina 27  espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080220200530AAe5t7C - 25k – html.rincondelvago.com/compuestos-organicos_2.html - 26k  www.monografias.com/trabajos15/constantes-fisicas/constantes-fisicas.shtml - 36k -  es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080915084421AAkSqmX - 38k -¿? web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B1_BIOQUIMICA/...  www.patrociniosanjose.org/downloads/T3-LÍPIDOS.doc esemario.blogspot.com  www.mysvarela.nom.es/quimica/practicas_eso/puntos_de_fusion.htm - 9k -  http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Temperature  http://www.slideshare.net/thatik/determinacin-de-puntos-de-fusin-y-puntos-de-ebullicin 