SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristalización de
acetanilida
C u r s o : Q u í m i c a O r g á n i c a
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l
A g r a r i a L a M o l i n a
2 0 1 0 _ I I
Eltsyn Jozsef
En la primera etapa se realiza una prueba preliminar
para elegir el solvente adecuado de cristalización, y en
una segunda etapa, se realiza la cristalización
propiamente dicha, usando el solvente escogido
anteriormente.
Segunda práctica de lab. Química Orgánica
1. INTRODUCCIÓN
Cristalización, técnica de separación de sólidos en la que las condiciones se ajustan
de tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los solutos permaneciendo los
otros en la disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria para la
purificación de las sustancias que, generalmente, se obtienen acompañadas de
impurezas.
En este proceso, una sustancia sólida con una cantidad muy pequeña de impurezas
se disuelve en un volumen de disolvente. A continuación la disolución se deja
enfriar muy lentamente, de manera que los cristales que se separen sean de la
sustancia pura, y se procede a su filtración. El filtrado, que contiene todas las
impurezas, se suele desechar.
Para que la cristalización sea un método de separación apropiado, la sustancia que
se va a purificar debe ser mucho más soluble que las impurezas en las condiciones
de cristalización, y la cantidad de impurezas debe ser relativamente pequeña.
2. OBJETIVOS
El objetico del experimento es lograr la purificación de compuestos sólidos,
siguiendo los procedimientos básicos de la cristalización los cuales son: disolución
de la sustancia en caliente, filtración en caliente para separar impurezas solidas no
solubles, enfriamiento para que cristalice el compuesto, filtración en frio para
separar los cristales de las impurezas solubles y desecación de los cristales para
eliminar los restos del solvente. Asimismo hallar la pureza de la muestra y
rendimiento del experimento.
3. METODOLOGÍA
A. Materiales y reactivos
 Hexano  Acetona
 Etanol
 Agua destilada
 Acido acético
 Acido benzoico
 Carbón activado
 Matraz Erlenmeyer
 Vaso precipitado
 Embudo Büchner
 Papel filtro
 Bomba de vacio
 Trampa
 Varilla de vidrio
 Kitasato
B. Parte experimental
I. ELECCION DEL “SOLVENTE IDEAL”
IMPORTANTE:
El solvente elegido debe cumplir con los requisitos del solvente de
cristalización; el compuesto deber ser muy soluble a alta °T, el compuesto
debe ser muy poco soluble a bajas °T, el compuesto no debe reaccionar
con el solvente, el compuesto debe ser estable a °T proceso y el solvente
debe poder ser eliminado fácilmente al finalizar el proceso.
Nombre del
solvente
Formula del
solvente
Soluble en
frio
Soluble en
caliente
Hexano C6H14 Poco soluble Poco soluble
Acetona CH3COCH3 Soluble
Etanol C2H5OH Soluble
Agua H2O Poco soluble Poco soluble
Ác. Acético CH3 COOH Soluble
Entonces con los datos obtenidos, podemos indicar que el agua es el
mejor solvente. Debido a que puede ser eliminado fácilmente al finalizar
el proceso, mientras que con el hexano no cumple con esta condición.
(2mL)solvente
+ Ác. Benzoico
(Tubo de
ensayo)
disolver en
frío, o de lo
contrario
calentar
elegir el mejor
solvente
Llevar a ebullición
retirar y agregar
carbón activado. Y
volver a llevar a
ebullición
100mL de agua +
muestra
(Matraz Erlenmeyer)
II. CRISTALIZACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO CONTENIDO EN UNA MEZCLA
HETEROGÉNEA
Para esta parte de la experimentación utilizamos las etapas de la
cristalización.
a. Disolución de la muestra(5g) en caliente:
IMPORTANTE: Tener la siempre la sustancia con agitación constante.
b. Filtración en caliente: En esta etapa eliminaremos impurezas
insolubles.
Realizaremos una filtración por gravedad.
c. Enfriamiento para cristalizar
Dejamos que la solución en agua con hielo para que se enfríe
rápidamente y cristalice.
d. Filtración en frio
Este proceso nos permite separar los cristales de las impurezas
solubles en el solvente. Para esto utilizamos un equipo de
filtración a presión reducida o al vacio.
e. Secado o desecación de los cristales.
Se hace para eliminar los restos de disolvente.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La cristalización induce a un aumento de la pureza de la sustancia y por ello
constituye uno de los mejores métodos de purificación de los sólidos.
 El mejor solvente para realizar la parte experimental es el agua, debido a que poco
soluble a bajas °T con en acido benzoico, no reacciona con el ácido, y es muy fácil
de eliminar al finalizar el proceso.
 De la muestra original de 5g recuperamos 1g de acido benzoico; que nos refleja un
porcentaje de pureza de acido de 40%.
 RECOMENDACIONES:
• Realizar con precaución la parte experimental; porque muchos de los
solventes orgánicos son inflamables y casi todos son tóxicos.
• Al momento de la filtración en caliente, sería mejor hacer uso de algún
dispositivo que ayude a mantener el liquido caliente, para que la filtración
sea muy rápida.
5. BIBLIOGRAFIA
• Wade, L.G.(1993) Química Orgánica. Ed. PRENTICE HALL HISPANO
AMERICANA,S.A. México.
• Solomons,T.W. Quimica Organica. Ed. LIMUSA. Mexico. 2000
• P. Cueva, J. Leon, A. Fukusaki. Manual de laboratorio de química orgánica.
Segunda edición. Juan Gutemberg, 2010. Pp 25-30.
• McMurray, Jhon. Quimica Organica. Ed. IBEROAMERICA. Mexico. 1994
6. ANEXO
CUESTIONARIO
1. ¿Qué rendimiento obtuvo en la cristalización de la muestra?
Se obtuvo un 64% de rendimiento
2. Se tiene 6.5g de una sustancia solida “X”, disuelta en 100mL de agua a 100°C y se enfría
hasta 30°C ¿Qué cantidad de esta sustancia cristalizará? Observa la curva de solubilidad
par la sustancia “X”
Según el gráfico, a 100 ºC se encuentra disuelto 6,5 g de la sustancia “x”, pero al ser enfriado a 30
ºC, se nota que solo se puede disolver 3 g, por lo que se plantea, lo siguiente:
Cantidad cristalizable = Cantidad soluble a 100 ºC – cantidad soluble a 30ºC
M = 6,5g _ 3g
Por tanto se concluye que se va a cristalizar 3,5 g de la sustancia “X”
3. Se tiene 2.5g de la sustancia solida “x”, disuelto en 50mL de agua a 100°C y se enfría
hasta 20°C ¿Qué cantidad de “X” cristalizará? Observe la curva de solubilidad de la
muestra “X”.
Según el dato, se tiene 2.5g disuelto en 50mL, pero esto es lo mismo que 5g disuelto en 100mL.
Los 5g de la sustancia “x” a 50°C, se enfría hasta 20°C, se nota que solo se puede disolver 1 g, por
lo que se plantea, lo siguiente:
Cantidad cristalizable = Cantidad soluble a 50 ºC – cantidad soluble a 20ºC
M = 5g _ 1g
La cantidad cristalizable es 4g pero como multiplicamos por 2, ahora dividimos entre 2. Por lo que
se concluye que se va a cristalizar 2g de la sustancia “X”
0
20
40
60
80
100
120
0 1 2 3 4 5 6 7
Temperatura°C
Solubilidad g/100mL
Curva de solubilidad de la sustancia "x"
4. Si a usted se le entrega una muestra de acido acetilsalicilico y se le pide encontrar el
porcentaje de pureza de este acido ¿Qué es lo primero que haría? Diseñe un esquema de
purificación del acido acetilsalicilico que se encuentra mezclado con azúcar.
Lo primero que realizaríamos es purificar la muestra de acido. + Azúcar. Luego obtenemos
la cantidad de cantidad de acido acetisalicilico (g). Y por una sencilla regla de tres hallamos
el porcentaje de pureza del acido acetilsalicilico.
IMPORTANTE: utilizamos como solvente el agua debido a que es poco soluble con el
acido acetilsalicilico. Y es muy soluble con el alcohol, cloroformo y éter.
2. Filtramos en
caliente la solución
3. Enfriamos la
solución para
cristalizar
5. Realizamos la
desecacion de
los cristales.
1. Realizamos la
disolución de la
sustancia en caliente.
Utilizando como
solvente el agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 

Similar a Cap.2 Cristalización de Acetanilida

Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
LUISYAHIRTORRESRAMIR
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
laury kiryu
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
marco
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
José María García de Prado
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.
AnnieLunn
 
Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
Yulissa Ambor
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 
Informe conservación de la materia
Informe conservación de la materiaInforme conservación de la materia
Informe conservación de la materia
LeonelAndrsMendozaMa1
 
Droe act experimental 2 (integración de las act. 1a y 1b)
Droe  act experimental 2 (integración de las act. 1a y 1b)Droe  act experimental 2 (integración de las act. 1a y 1b)
Droe act experimental 2 (integración de las act. 1a y 1b)Conalep Ciudad Azteca
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Conalep Ciudad Azteca
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad
Adrianita Villota
 
Apuntes de GravimetríaGravimetría
Apuntes de GravimetríaGravimetríaApuntes de GravimetríaGravimetría
Apuntes de GravimetríaGravimetríaguest26a3c0
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
MARGARITA OTERO CANO
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Itzel Hernandez
 

Similar a Cap.2 Cristalización de Acetanilida (20)

Práctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdfPráctica_Cristalización.pdf
Práctica_Cristalización.pdf
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
 
Droe act experimental 1b
Droe  act experimental 1bDroe  act experimental 1b
Droe act experimental 1b
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimaciónSeminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
 
informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.informe_03_cristalizacion de sustancias.
informe_03_cristalizacion de sustancias.
 
Polímeros industriales
Polímeros industrialesPolímeros industriales
Polímeros industriales
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Informe conservación de la materia
Informe conservación de la materiaInforme conservación de la materia
Informe conservación de la materia
 
Droe act experimental 2 (integración de las act. 1a y 1b)
Droe  act experimental 2 (integración de las act. 1a y 1b)Droe  act experimental 2 (integración de las act. 1a y 1b)
Droe act experimental 2 (integración de las act. 1a y 1b)
 
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1Síntesis de m-dinitrobenceno 1
Síntesis de m-dinitrobenceno 1
 
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02Actividad experimental extracción líquida pfis 02
Actividad experimental extracción líquida pfis 02
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad
 
Apuntes de GravimetríaGravimetría
Apuntes de GravimetríaGravimetríaApuntes de GravimetríaGravimetría
Apuntes de GravimetríaGravimetría
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 

Más de Eltsyn Jozsef Uchuypoma (11)

Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química OrgánicaCap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
Cap. 4 Destilación simple de benceno_Química Orgánica
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de PerúCaracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
Caracterización de diez ecotipos de piña en la selva de Perú
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Cap.2 Cristalización de Acetanilida

  • 1. Cristalización de acetanilida C u r s o : Q u í m i c a O r g á n i c a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A g r a r i a L a M o l i n a 2 0 1 0 _ I I Eltsyn Jozsef En la primera etapa se realiza una prueba preliminar para elegir el solvente adecuado de cristalización, y en una segunda etapa, se realiza la cristalización propiamente dicha, usando el solvente escogido anteriormente. Segunda práctica de lab. Química Orgánica
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Cristalización, técnica de separación de sólidos en la que las condiciones se ajustan de tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los solutos permaneciendo los otros en la disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria para la purificación de las sustancias que, generalmente, se obtienen acompañadas de impurezas. En este proceso, una sustancia sólida con una cantidad muy pequeña de impurezas se disuelve en un volumen de disolvente. A continuación la disolución se deja enfriar muy lentamente, de manera que los cristales que se separen sean de la sustancia pura, y se procede a su filtración. El filtrado, que contiene todas las impurezas, se suele desechar. Para que la cristalización sea un método de separación apropiado, la sustancia que se va a purificar debe ser mucho más soluble que las impurezas en las condiciones de cristalización, y la cantidad de impurezas debe ser relativamente pequeña. 2. OBJETIVOS El objetico del experimento es lograr la purificación de compuestos sólidos, siguiendo los procedimientos básicos de la cristalización los cuales son: disolución de la sustancia en caliente, filtración en caliente para separar impurezas solidas no solubles, enfriamiento para que cristalice el compuesto, filtración en frio para separar los cristales de las impurezas solubles y desecación de los cristales para eliminar los restos del solvente. Asimismo hallar la pureza de la muestra y rendimiento del experimento. 3. METODOLOGÍA A. Materiales y reactivos  Hexano  Acetona
  • 3.  Etanol  Agua destilada  Acido acético  Acido benzoico  Carbón activado  Matraz Erlenmeyer  Vaso precipitado  Embudo Büchner  Papel filtro  Bomba de vacio  Trampa  Varilla de vidrio  Kitasato
  • 4. B. Parte experimental I. ELECCION DEL “SOLVENTE IDEAL” IMPORTANTE: El solvente elegido debe cumplir con los requisitos del solvente de cristalización; el compuesto deber ser muy soluble a alta °T, el compuesto debe ser muy poco soluble a bajas °T, el compuesto no debe reaccionar con el solvente, el compuesto debe ser estable a °T proceso y el solvente debe poder ser eliminado fácilmente al finalizar el proceso. Nombre del solvente Formula del solvente Soluble en frio Soluble en caliente Hexano C6H14 Poco soluble Poco soluble Acetona CH3COCH3 Soluble Etanol C2H5OH Soluble Agua H2O Poco soluble Poco soluble Ác. Acético CH3 COOH Soluble Entonces con los datos obtenidos, podemos indicar que el agua es el mejor solvente. Debido a que puede ser eliminado fácilmente al finalizar el proceso, mientras que con el hexano no cumple con esta condición. (2mL)solvente + Ác. Benzoico (Tubo de ensayo) disolver en frío, o de lo contrario calentar elegir el mejor solvente
  • 5. Llevar a ebullición retirar y agregar carbón activado. Y volver a llevar a ebullición 100mL de agua + muestra (Matraz Erlenmeyer) II. CRISTALIZACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO CONTENIDO EN UNA MEZCLA HETEROGÉNEA Para esta parte de la experimentación utilizamos las etapas de la cristalización. a. Disolución de la muestra(5g) en caliente: IMPORTANTE: Tener la siempre la sustancia con agitación constante. b. Filtración en caliente: En esta etapa eliminaremos impurezas insolubles. Realizaremos una filtración por gravedad.
  • 6. c. Enfriamiento para cristalizar Dejamos que la solución en agua con hielo para que se enfríe rápidamente y cristalice. d. Filtración en frio Este proceso nos permite separar los cristales de las impurezas solubles en el solvente. Para esto utilizamos un equipo de filtración a presión reducida o al vacio.
  • 7. e. Secado o desecación de los cristales. Se hace para eliminar los restos de disolvente. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  La cristalización induce a un aumento de la pureza de la sustancia y por ello constituye uno de los mejores métodos de purificación de los sólidos.  El mejor solvente para realizar la parte experimental es el agua, debido a que poco soluble a bajas °T con en acido benzoico, no reacciona con el ácido, y es muy fácil de eliminar al finalizar el proceso.  De la muestra original de 5g recuperamos 1g de acido benzoico; que nos refleja un porcentaje de pureza de acido de 40%.  RECOMENDACIONES: • Realizar con precaución la parte experimental; porque muchos de los solventes orgánicos son inflamables y casi todos son tóxicos. • Al momento de la filtración en caliente, sería mejor hacer uso de algún dispositivo que ayude a mantener el liquido caliente, para que la filtración sea muy rápida. 5. BIBLIOGRAFIA • Wade, L.G.(1993) Química Orgánica. Ed. PRENTICE HALL HISPANO AMERICANA,S.A. México. • Solomons,T.W. Quimica Organica. Ed. LIMUSA. Mexico. 2000 • P. Cueva, J. Leon, A. Fukusaki. Manual de laboratorio de química orgánica. Segunda edición. Juan Gutemberg, 2010. Pp 25-30. • McMurray, Jhon. Quimica Organica. Ed. IBEROAMERICA. Mexico. 1994 6. ANEXO CUESTIONARIO 1. ¿Qué rendimiento obtuvo en la cristalización de la muestra? Se obtuvo un 64% de rendimiento
  • 8. 2. Se tiene 6.5g de una sustancia solida “X”, disuelta en 100mL de agua a 100°C y se enfría hasta 30°C ¿Qué cantidad de esta sustancia cristalizará? Observa la curva de solubilidad par la sustancia “X” Según el gráfico, a 100 ºC se encuentra disuelto 6,5 g de la sustancia “x”, pero al ser enfriado a 30 ºC, se nota que solo se puede disolver 3 g, por lo que se plantea, lo siguiente: Cantidad cristalizable = Cantidad soluble a 100 ºC – cantidad soluble a 30ºC M = 6,5g _ 3g Por tanto se concluye que se va a cristalizar 3,5 g de la sustancia “X” 3. Se tiene 2.5g de la sustancia solida “x”, disuelto en 50mL de agua a 100°C y se enfría hasta 20°C ¿Qué cantidad de “X” cristalizará? Observe la curva de solubilidad de la muestra “X”. Según el dato, se tiene 2.5g disuelto en 50mL, pero esto es lo mismo que 5g disuelto en 100mL. Los 5g de la sustancia “x” a 50°C, se enfría hasta 20°C, se nota que solo se puede disolver 1 g, por lo que se plantea, lo siguiente: Cantidad cristalizable = Cantidad soluble a 50 ºC – cantidad soluble a 20ºC M = 5g _ 1g La cantidad cristalizable es 4g pero como multiplicamos por 2, ahora dividimos entre 2. Por lo que se concluye que se va a cristalizar 2g de la sustancia “X” 0 20 40 60 80 100 120 0 1 2 3 4 5 6 7 Temperatura°C Solubilidad g/100mL Curva de solubilidad de la sustancia "x"
  • 9. 4. Si a usted se le entrega una muestra de acido acetilsalicilico y se le pide encontrar el porcentaje de pureza de este acido ¿Qué es lo primero que haría? Diseñe un esquema de purificación del acido acetilsalicilico que se encuentra mezclado con azúcar. Lo primero que realizaríamos es purificar la muestra de acido. + Azúcar. Luego obtenemos la cantidad de cantidad de acido acetisalicilico (g). Y por una sencilla regla de tres hallamos el porcentaje de pureza del acido acetilsalicilico. IMPORTANTE: utilizamos como solvente el agua debido a que es poco soluble con el acido acetilsalicilico. Y es muy soluble con el alcohol, cloroformo y éter. 2. Filtramos en caliente la solución 3. Enfriamos la solución para cristalizar 5. Realizamos la desecacion de los cristales. 1. Realizamos la disolución de la sustancia en caliente. Utilizando como solvente el agua.