SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
ING. OSWALDO FARES 1ero BACHILLERATO
“SOLO LA NATURALEZA HACE GRANDES OBRAS
SIN ESPERAR ALGUNA RECOMPENZA".
Alexander Herzen
REFLEXIÓN
Objetivo General del Curso:
Desarrollar una comprensión profunda de los conceptos
fundamentales de Biología, así como habilidades prácticas y críticas
para analizar y resolver problemas relacionados con la vida y los
organismos.
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOS - VIDA Y LOGOS – TRATADO
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Los organismos vivos están formados por
una célula (unicelular) o más (pluricelular) relacionadas entre sí.
Aristóteles: se le considera el padre de la Biología
Jean B. Marck: utiliza por primera vez el termino Biología
RAMAS DE LA BIOLOGÍA
DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIÓN
• Es la unidad fundamental de todo ser vivo.
• ¿Qué significa célula? Significa celda o cuarto muy pequeño.
• ¿Quién la descubrió? ROBERT HOOKE cuando observaba un corte de corcho
en un microscopio de la época. Dio el nombre de CÉLULA a las estructuras
regulares en forma de cajitas que aparecían en el microscopio.
QUE ES CÉLULA?
CÉLULA
La célula es, por tanto, la unidad básica de vida. Todos los seres vivos están compuestos por células y,
dentro de ellas, ocurren las reacciones bioquímicas necesarias para que exista la vida. Existen varias
teorías sobre el origen de la vida como el creacionismo, la panspermia o la más aceptada por la
comunidad científica en la actualidad: la evolución química. Por su parte consideramos que el universo
se originó en el big bang.
COMPOSICIÓN DE LA CELULA
• MEMBRANA O PARED CELULAR: Es una malla semipermeable que
rodea a la célula y que permite que entren elementos nutritivos y
salgan los desechos.
NÚCLEO:
Es la parte más importantes de la célula (como el cerebro o centro de control) que
administra y regula las actividades de la célula. en su interior tiene el nucléolo
donde se encuentra el material hereditario, llamados cromosomas donde se
elabora el ARN con el ADN.
CITOPLASMA:
Líquido en el cual se encuentran una variedad de sustancias y
estructuras organizadas llamados organelos.
Los organelos son: Las mitocondrias, los plastidios, retículo
endoplasmático, ribosomas, aparato o cuerpo de Golgi, lisosomas,
vacuolas, centriolos, cloroplastos, etc.
ORGANELOS EN EL CITOPLASMA
• MITOCONDRIAS: Transforman
las sustancias provenientes de los
alimentos (proteínas, lípidos,
carbohidratos) para producir energía, es
decir actúa como una central energética
de la célula.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Transporta las sustancias que
ingresan a la célula hacia otros organelos celulares, desde la membrana hacia el
interior de ella. Hay dos clases: Retículo endoplasmático liso y el rugoso. La
diferencia es que el rugoso tiene unos gránulos llamados ribosomas.
RIBOSOMAS: Partículas que en la mayoría de los casos se encuentra
adheridas al retículo endoplasmático, otras pocas se encuentran flotando en el
citoplasma. Constituyen el sitio en donde se lleva a cabo la producción de
proteínas.
RIBOSOMAS
Un ribosoma es una estructura intercelular formada por ARN y proteínas, y es el sitio en el que ocurre la
síntesis proteica en las células. El ribosoma lee la secuencia del ARN mensajero (ARNm) y traduce ese
código genético en una serie especificada de aminoácidos, que crece y forma cadenas largas que se
pliegan y forman proteínas.
APARATO O CUERPO DE GOLGI:
Se encuentra cerca al núcleo, una de sus funciones es recibir material (sustancias) del retículo y
almacenarlo para luego expulsarlo en forma de pequeñas bolsas hacia el exterior de la célula.
Dichas bolsas reciben el nombre de lisosomas.
LISOSOMAS: Bolsitas que se originan en el aparato de Golgi. Desdoblan o
descomponen moléculas complejas en otras mas sencillas. Es decir es la encargada
de la digestión intracelular.
PLASTIDIOS: se
encuentran en las células
vegetales. Se distinguen
tres clases:
Cloroplastos: que producen el pigmento o
color verde de las plantas llamado clorofila y
participa en la fotosíntesis, capturando la
energía proveniente del Sol. Central energética
de las plantas
Cromoplastos: se caracterizan por poseer
pigmentos como el amarillo o el anaranjado; de
ellos depende el color de las flores y los frutos.
Leucoplastos: incoloros, almacenan el
almidón.
TIPOS DE CÉLULA
Principalmente, diferenciamos dos tipos de célula: las células procariotas (pro-: ‘antes de’ y
carion: ‘núcleo’) y las eucariotas (eu-: ‘verdadero’ y carion: ‘núcleo’).
Las células procariotas son aquellas que no tienen un núcleo claramente definido ni
delimitado por una membrana, mientras que las células eucariotas sí cuentan con este núcleo
real y claramente definido por la membrana nuclear.
REPRODUCCIÓN
Es la función que asegura la supervivencia de una especie al dar lugar a nuevos individuos. En los organismos
unicelulares, la división celular constituye el mecanismo básico de reproducción. En los organismos pluricelulares, sin
embargo, la reproducción precisa de una serie de células, tejidos y órganos especializados para desarrollar esta función.
Las células pueden reproducirse mediante dos mecanismos diferentes, la mitosis y la meiosis.
En la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas a la madre e idénticas entre sí. De esta forma, los
organismos unicelulares pueden crear clones de sí mismos para asegurarse la supervivencia, mientras que los
organismos pluricelulares utilizan la mitosis para aumentar su tamaño y renovar células cuando es necesario.
EJEMPLO: tejido
En la meiosis, sin embargo, una célula madre da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la información y cada una
diferente de las demás. De esta forma, se crean los gametos, células sexuales que permiten que exista la reproducción
sexual entre organismos y se generen individuos con características diferentes, lo cual es muy importante para permitir
la adaptación y evolución de los organismos.
EJEMPLO: espermatozoides y óvulos
SISTEMA INMUNE
Dentro del sistema inmune podemos distinguir dos formas de actuación. Existe una respuesta inmune inespecífica que actúa como
primera barrera defensiva del ser humano y la consideramos como parte del sistema inmunitario innato. Dentro de este, podemos
encontrar las barreras superficiales como la piel, las lágrimas o las mucosas, o acciones como la tos y los estornudos. También
incluimos en el sistema inmunitario innato a fenómenos como la fiebre o la inflamación, que suelen ser las primeras reacciones del
cuerpo humano a una infección. Igualmente, existen unas células específicas llamadas fagocitos que engloban y eliminan cualquier
partícula que nuestro cuerpo reconozca como extraña
Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar una serie de sustancias que nos ayudan a combatir las posibles infecciones
que ocurren en nuestro cuerpo para facilitar la tarea del sistema inmune. Una de estas sustancias son los antibióticos, que ayudan
a eliminar las bacterias que puedan causarnos alguna enfermedad. Sin embargo, está comprobado que las bacterias pueden
adaptarse y evolucionar hasta crear resistencias a los antibióticos, por lo que no es conveniente tomarlos habitualmente.
Otra de las sustancias creadas por el ser humano para facilitar el trabajo del sistema inmune y estar más protegidos frente a
infecciones son las vacunas. Las vacunas son preparadas con una pequeña cantidad de agentes que puedan causarnos una
infección, generalmente debilitados. Al introducirla en nuestro cuerpo, este comienza a generar anticuerpos que puedan luchar
contra la infección por lo que estaremos preparados ante una posible infección real. El sistema inmune es, por tanto, un sistema de
gran importancia en el ser humano, pero existen algunas enfermedades que atacan a este sistema. Estas enfermedades pueden ser
muy graves ya que nos dejarían debilitados frente a otras infecciones. El ejemplo más claro de esto es el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida) que se puede adquirir a través del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
ECOSISTEMA
El nivel de organización más alto en el que podemos agrupar a los seres vivos es el ecosistema. Un ecosistema consta de
poblaciones de seres vivos que viven en un medio junto con las interacciones que ocurren entre ellos. Por tanto, el ecosistema
es la suma del biotopo (espacio físico) y la biocenosis (seres vivos), y las relaciones que hay entre ellos.
En el biotopo no debemos considerar únicamente el lugar donde viven los organismos de un ecosistema, sino que debemos
tener en cuenta también los factores ambientales, que son las condiciones fisicoquímicas que caracterizan al medio. Los más
relevantes son la temperatura, las precipitaciones, la luz, la salinidad o el pH. La biocenosis está integrada por poblaciones de
distintas especies. Cada población ocupa un hábitat distinto y un nicho ecológico diferente.
AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS
son los que tienen la capacidad de producir sus propios
alimentos a partir de sustancias inorgánicas, por ello se
les puede conocer también como productores o
vegetales.
necesitan alimentarse de materia orgánica ya
elaborada (alimento), producida por los seres autótrofos.
El método científico es un proceso sistemático y ordenado utilizado para obtener
conocimiento y comprensión de los fenómenos naturales. Implica la observación,
formulación de hipótesis, diseño de experimentos, recopilación de datos y análisis de
resultados para llegar a conclusiones respaldadas por evidencia empírica.
Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta
todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que
tengamos claras las variables y cómo afecta cada una al
fenómeno que se está estudiando, debemos controlarlas o
reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los datos que
obtendremos del experimento estén más apegados a la realidad.
Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el
experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se
cumpla. El análisis debe ser objetivo e imparcial.
Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas
ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado
o descartando teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea.
Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos
mejorar a experimentación, y así podremos acercarnos más al
conocimiento científico.
No debemos pensar que una teoría es completamente cierta,
sino que debemos asumir que es una forma de expresar, lo más
acertadamente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe
la posibilidad de que no sea totalmente irrefutable.
FENÓMENO NATURAL QUE SE PUEDE SOMETER AL MÉTODO CIENTÍFICO ES EL CICLO DEL AGUA
1.OBSERVACIÓN: Se observa que el agua puede existir en diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso) y que
experimenta cambios de estado y movimientos en la naturaleza.
2.PROBLEMA: Se plantea la pregunta de cómo ocurren estos cambios de estado y movimientos del agua.
3.HIPÓTESIS: Se formula una hipótesis que propone que el ciclo del agua está impulsado por la evaporación
del agua líquida, su condensación en forma de nubes, la precipitación (lluvia, nieve, etc.).
4.EXPERIMENTO Y RECOPILACIÓN DE DATOS: Se llevan a cabo experimentos para estudiar el proceso de
evaporación, condensación y precipitación del agua. Se recopilan datos sobre la temperatura, la humedad, la
cantidad de agua evaporada y la cantidad de precipitación en diferentes condiciones.
5.ANÁLISIS DE DATOS Y CONCLUSIONES: Se analizan los datos recopilados para determinar si respaldan la
hipótesis planteada. Se comparan los resultados experimentales con las predicciones de la hipótesis.
TALLER
MICROSCOPÍA
La microscopía es una técnica utilizada para observar objetos o estructuras que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista. Consiste en el uso de un instrumento llamado
microscopio, que permite ampliar y visualizar detalles a nivel microscópico.
Existen diferentes tipos de microscopios, como el microscopio óptico, el microscopio electrónico y
el microscopio de fuerza atómica, entre otros. Cada tipo de microscopio utiliza principios físicos y
tecnologías diferentes para lograr la ampliación y resolución necesarias para observar los objetos
a nivel microscópico.
La microscopía ha sido fundamental en diversos campos científicos, como la biología, la medicina,
la química, la física y la nanotecnología, entre otros. Permite estudiar y comprender la estructura y
composición de células, tejidos, materiales y partículas a una escala mucho más detallada, lo que
ha llevado a importantes descubrimientos y avances en numerosas áreas de investigación.
MICROSCOPÍA ÓPTICA
Esta técnica se basa en la observación de las células y los tejidos por medio del microscopio óptico. Este
instrumento, ideado en el siglo XVII, abrió el camino de la investigación celular gracias a los estudios
realizados por Robert Hooke y otros contemporáneos suyos. Hoy en día, aún continúa siendo muy útil,
tanto en la investigación como en otros campos (microbiología, medicina...).
El microscopio óptico se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas. Contiene
varias lentes que proporcionan un aumento de hasta 1500 veces y un poder de resolución de 0,2 m. Es
preciso llevar a cabo una serie de operaciones sobre el material que se quiere observar, para obtener
una preparación; es decir, una muestra tratada para conseguir el máximo rendimiento del microscopio.
MICROSCOPIO ÓPTICO
Elaboración de preparaciones En la mayor parte de los casos, procedemos del modo
siguiente:
Fijación: Esta operación estabiliza los componentes
celulares, con el objetivo de que su aspecto sea tan
parecido como sea posible al del tejido vivo. Empleamos
formaldehído, ácido acético y alcohol etílico.
Inclusión: Los tejidos son, mayoritariamente, blandos y
frágiles, por lo que resulta muy difícil hacer cortes finos sin
estropear el material. Para evitar este problema, añadimos
a la muestra una sustancia líquida que se interpone entre
los componentes del tejido y que, después, se solidifica.
Esta sustancia es, habitualmente, la parafina.
Corte: Cortamos la muestra incluida en parafina y
solidificada en láminas muy finas con el micrótomo.
Obtenemos cortes de 1 a 25 μm de espesor que permiten
el paso de la luz
Tinción: Las células, en su estado natural, son
transparentes e incoloras y resultan, por lo tanto, casi
invisibles; por ello, requerimos la aplicación de
colorantes
Montaje: Colocamos los cortes sobre un portaobjetos y
cubrimos con xileno (o xilol), para eliminar el material
de la inclusión y dejar la muestra lista para la acción de
los colorantes
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
Según las últimas teorías sobre el origen del universo, este se habría originado entre 15 000 y 20 000
millones de años a partir de la expansión de un único punto de temperatura y densidad infinitas en lo
que conocemos como el big bang. Este punto o singularidad inicial contendría toda la materia y la
energía que constituyen nuestro universo, y su expansión marcaría el inicio del tiempo y el espacio.
Mucho después del origen del universo, la materia creada chocaba y se fusionaba generando estructuras cada
vez mayores llamadas planetesimales, las cuales seguían chocando entre sí para originar planetas. De esta
manera, hace aproximadamente 4500 millones de años, se formó la Tierra.
A medida que los protoplanetas chocaban entre ellos en el proceso de formación de la Tierra primitiva, la
energía liberada por los impactos, así como la desintegración de los elementos radioactivos, incrementaron la
temperatura, y provocaron que los materiales que formaban el planeta se fundieran. De esta manera, se
produjo una segregación durante la cual los componentes más pesados se desplazaron hacia el centro por
efecto de la gravedad, mientras que los más ligeros quedaron en las capas exteriores.
Poco a poco, estos materiales fueron enfriándose y solidificándose, y produjeron una delgada corteza. La
dinámica interna del planeta condujo a una serie de episodios volcánicos continuados, durante los cuales se
liberaron al exterior los gases generados por el magma, tales como CO2 , SO2 , compuestos de nitrógeno y
vapor de agua. Este último se condensó en la atmósfera, y originó una capa nubosa de gran potencia, que
precipitó en forma de lluvia sobre la superficie y originó los océanos.
En la Tierra primitiva, con una atmósfera reductora, pobre en oxígeno, podrían haberse formado una gran
variedad de compuestos orgánicos. Algunos científicos afirman que, solo con la energía que se libera
actualmente en la Tierra en forma de relámpagos, las reacciones en la atmósfera habrían podido formar en 100
000 años materia orgánica suficiente como para cubrir la superficie de la Tierra A partir de este punto, se
iniciaría un proceso de evolución química, a través del cual las moléculas orgánicas se irían perfeccionando,
creando un sistema de autorreplicación basado en los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
El descenso de la concentración atmosférica de CO2
provoca:
• Disminución del efecto invernadero
• Bajada de las temperaturas en la superficie del planeta
• Futuras glaciaciones a escala local y planetaria
El incremento de la concentración atmosférica de O2 produce:
• Disminución del efecto invernadero
• Bajada de las temperaturas en la superficie del planeta
• Futuras glaciaciones a escala local y planetaria
• Cambio de la química planetaria: reacciones de oxidación
• Extinción de los organismos anaerobios o regresión a hábitats marginales
• Posibilidad de metabolismos aerobios, más rentables energéticamente, y con ellos posibilidad del paso a la
pluricelularidad.
• Formación de la capa de ozono y protección de la superficie de los rayos ultravioletas; se hace posible la
colonización de la Tierra fuera de los océano
Uno de los métodos de determinación de la edad de las
sustancias orgánicas por radiocronología es el método del
carbono-14. Este es un isótopo radiactivo del carbono que se
origina en las capas altas de la atmósfera y que es incorporado a
lo largo de la vida por plantas y animales. Se mantiene una
proporción constante entre el carbono-14 y el carbono-12
ordinario.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Una de las teorías planteadas sobre el origen de la vida es el creacionismo, donde se propone que
todos los seres vivos provienen de un creador divino. Sin embargo, esta teoría no se puede probar a
través del método científico.
LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Durante la Edad Media y hasta el siglo XVI predominaba la idea
de que los seres vivos eran creados por un poder divino. Sin
embargo, ya en el siglo XVII, comenzó a tomar fuerza una idea
que ya había surgido en pueblos de la Antigüedad: que los
organismos vivos aparecían por generación espontánea. La
teoría de la generación espontánea mantiene el pensamiento
de que ciertos seres vivos, como insectos, gusanos o ratones,
se originan de forma repentina a partir de materia inorgánica.
En 1668, Francesco Redi realizó un experimento con el objetivo
de refutar la teoría de la generación espontánea. Para ello,
puso carne en descomposición en distintas bandejas, una de
ella tapada con una tapa, otra cubierta por una tela y otra
totalmente descubierta. Según la teoría de la generación
espontánea las larvas aparecerían de forma repentina, pero
Redi demostró que las larvas solo aparecían en la carne sin
tapar, ya que en el resto las moscas no podían depositar los
huevos
LOUIS PASTEUR (1822 - 1895)
Es uno de los científicos más reconocidos a nivel mundial. Además de haber
realizado el experimento que refutó la teoría de la generación espontánea, logró
grandes avances en el campo de la microbiología y la química. Fue el creador de la
técnica de la pasteurización, relacionó por primera vez los microorganismos con las
enfermedades infecciosas y contribuyó al desarrollo de las vacunas como método
de prevención de enfermedades.
PASTEUR Y LOS MATRACES DE CUELLO DE CISNE
Con el experimento de Redi, quedó en evidencia que los organismos macroscópicos no podían
surgir por generación espontánea, pese a ello, durante el siglo XVIII aún se creía en la
generación espontánea de los microorganismos. Según las creencias de la época, simplemente
poniendo sustancias en descomposición en un lugar cálido, los microorganismos aparecían en
el caldo de cultivo. La controversia duró hasta 1864 cuando Louis Pasteur presentó su
experimento en el cual demostró que los microorganismos están presentes en el aire y no se
generan de forma espontánea.
En sus experimentos, Pasteur utilizó matraces de cuello de cisne, matraces modificados para
conseguir que pasara el oxígeno (solo indispensable para la vida) pero que impedían que las
bacterias pasaran ya que quedaban atrapadas en las curvas del cuello del matraz. Pasteur
demostró que si hervía el líquido de los matraces y no se manipulaba el cuello, no aparecía
ningún organismo. Sin embargo, si se giraba el matraz o se rompía el cuello del mismo,
aparecían microorganismos en el caldo de cultivo, pero no porque se generaran
espontáneamente, sino porque estos se encuentran en el aire. Después de este experimento,
quedó claro para toda la comunidad científica que los organismos no aparecían de forma
repentina y la teoría de la generación espontánea quedó totalmente sin piso.
ALEKSANDR IVANOVICH OPARIN (1894 - 1980)
Fue un biólogo ruso que realizó grandes avances
en el campo del origen de la vida. Fue un gran
estudioso de la teoría de la evolución de Darwin
y, en 1923, publicó el libro El origen de la vida.
Sus teorías se enfrentaron desde el primer
momento a una fuerte oposición pero, años más
tarde, con el apoyo de la experimentación, han
sido aceptadas como hipótesis válidas.
JOHN BURDON SANDERSON HALDANE (1892 - 1964)
Fue un biólogo británico, junto con Oparin, el padre de
las teorías modernas sobre el origen de la vida. Fue un
fuerte defensor de las teorías de la selección natural
como mecanismo de evolución. Propuso el principio de
Haldane, donde afirma que el tamaño de los seres vivos
define la complejidad de sus órganos interno
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA
Después de los experimentos de Pasteur, quedó claro que la vida no aparecía de forma espontánea, pero seguía
sin existir una teoría clara que explicara el posible origen de la vida. Esto fue así hasta 1924 cuando A. I. Oparin
y J. B. S. Haldane, de forma independiente, propusieron un marco teórico en el que la vida tuvo que
desarrollarse en la Tierra, gracias al cual ya podrían realizarse experimentos que aceptaran o refutaran la teoría.
Tanto Oparin como Haldane propusieron la idea de que, para conocer cómo se originó la vida en la Tierra,
debían plantearse las condiciones que existían en la Tierra en ese momento, es decir, hace aproximadamente
3500 millones de años. Estas condiciones eran totalmente diferentes a las que conocemos actualmente, ya que
existía una atmósfera reductora (sin oxígeno libre o con muy poco oxígeno), altas temperaturas y grandes
cantidades de descargas eléctricas en forma de rayos.
Aldane fue el primero en hablar de un caldo primordial, haciendo referencia al océano que cubriría gran parte
de la Tierra en aquella época. En ese caldo, aparecería una enorme cantidad de moléculas orgánicas formadas a
partir de moléculas inorgánicas, simplemente desde la energía que se liberaba sobre la Tierra. Del mismo
modo, Oparin propuso que las altas temperaturas junto con la radiación ultravioleta y las descargas eléctricas
que ocurrían en la atmósfera debido a las tormentas, provocarían una reacción química de los compuestos
inorgánicos que darían lugar a los compuestos orgánicos. Esto es lo que conocemos como la evolución química.
Las grandes moléculas orgánicas que se formaron por evolución química debieron seguir evolucionando en
moléculas más complejas, hasta que quedara rodeada por una membrana, fuera capaz de autorreplicarse, y
diera origen a la vida celular similar a la que conocemos hoy en día.
Las teorías propuestas por Oparin y Haldane no fueron totalmente aceptadas por la comunidad científica, en vista de que
recordaban demasiado a la teoría de la generación espontánea. Sin embargo, en 1953, se llevó a cabo un experimento que
demostró la viabilidad de la teoría de la evolución química. Basándose en las teorías de Oparin y Haldane, el científico
Stanley L. Miller ideó un experimento que simulara las condiciones terrestres de hace 3 500 millones de años para
comprobar si era posible la aparición de moléculas orgánicas a partir de inorgánicas. Para ello Miller mezcló en un
recipiente cerrado los gases que supuestamente existían en la atmósfera primitiva: metano, amoniaco, hidrógeno y vapor
de agua. Esta mezcla de gases fue sometida a temperaturas de 80 °C y sobre ella se aplicaron descargas eléctricas durante
una semana. Pasado este tiempo, se observó que, disueltos en agua, aparecían varios aminoácidos, moléculas
constituyentes de las proteínas. En experimentos posteriores, se descubrió que también se podía obtener uracilo y citosina,
moléculas que forman parte del ADN y ARN.
TEORÍA DE LA PANSPERMIA
Es una hipótesis científica que sugiere que la vida en la Tierra pudo haberse originado a partir
de microorganismos o material genético que llegó desde otros lugares del universo. Según esta
teoría, los organismos o material genético podrían haber sido transportados a través del
espacio interestelar o incluso entre planetas mediante cometas, asteroides u otros cuerpos
celestes.
La idea básica detrás de la panspermia es que la vida no se originó en la Tierra, sino que se
propagó desde otros lugares del cosmos. Esto explicaría cómo la vida pudo surgir
relativamente rápido en la Tierra después de que las condiciones se volvieran propicias para su
desarrollo.
BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
AGUA
El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos, ya que constituye
alrededor del 70 % de su masa. Debido a su estructura molecular, presenta
propiedades que la hacen imprescindible para el desarrollo de la vida.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA MOLECULAR
La molécula de agua (H2 O) está formada por el enlace
covalente entre un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, y se
caracteriza por:
• Compartición de dos electrones: La compartición de
electrones permite mantener una configuración estable.
Enlace covalente: El enlace covalente es una conexión
química fuerte que se forma cuando dos átomos
comparten electrones para alcanzar una configuración
electrónica estable.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA
Gracias a su composición y estructura molecular, el agua
presenta unas propiedades fisicoquímicas que la convierten en
una sustancia indispensable para la vida. A continuación,
veremos las principales propiedades fisicoquímicas del agua y
su utilidad para los seres vivos.
Elevada tensión superficial La fuerte cohesión entre las
moléculas de agua, causada por los puentes de hidrógeno,
provoca que el agua tenga una elevada tensión superficial. Esto
se traduce en que las masas de agua, en su superficie, se
comportan como una fina película elástica que puede soportar
el peso de pequeñas partículas. Muchos insectos son capaces
de aprovecharse de esta situación y viven caminando sobre el
agua, ya que se desplazan sobre ella sin romper su tensión
superficial
GRAN PODER DISOLVENTE
Debido a la polaridad de las moléculas, el agua tiene la
capacidad de disolver distintas sustancias ya sean iónicas o
polares. Las sustancias iónicas, como la sal (cloruro de sodio),
están formadas por iones, átomos cargados positiva o
negativamente. Cloruro de sodio: NaCl Na+
Las sustancias polares son aquellas que tienen zonas con carga
de distinto signo, pero no forman iones. Sustancias, como
algunos glúcidos o proteínas, son polares y pueden disolverse
en agua, ya que se establecen puentes de hidrógeno entre ellas
y el agua y quedan rodeadas por moléculas de H2 O. Esta
propiedad es muy importante para la vida, ya que moléculas
grandes pueden disolverse y transportarse a través de los
sistemas circulatorios de los seres vivos, disueltos en la sangre
o en la savia de las plantas.
bachillerato para primero ciencias naturales

Más contenido relacionado

Similar a bachillerato para primero ciencias naturales

La celula
La celulaLa celula
La celula*
 
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y ElectrolitosLa Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y ElectrolitosYais Carolina Barroso
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celuladayiBC
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Josè Luis Cruz
 
Las funciones vitales
Las funciones vitalesLas funciones vitales
Las funciones vitalesMarian Ruiz
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1blogdevon
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1blogdevon
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1blogdevon
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1blogdevon
 
Introducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Introducción al estudio de la Biología Celular y MolecularIntroducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Introducción al estudio de la Biología Celular y MolecularJorge Ramírez Valiente
 
La celula y fotosintesis bioquimica
La celula y fotosintesis   bioquimicaLa celula y fotosintesis   bioquimica
La celula y fotosintesis bioquimicaRUSTICA
 

Similar a bachillerato para primero ciencias naturales (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y ElectrolitosLa Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
La Célula, materia Átomo y Moléculas Agua y Electrolitos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clase La Célula
Clase La CélulaClase La Célula
Clase La Célula
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9
 
Celula i a
Celula i aCelula i a
Celula i a
 
Células
CélulasCélulas
Células
 
Las funciones vitales
Las funciones vitalesLas funciones vitales
Las funciones vitales
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Introducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Introducción al estudio de la Biología Celular y MolecularIntroducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Introducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
 
La celula y fotosintesis bioquimica
La celula y fotosintesis   bioquimicaLa celula y fotosintesis   bioquimica
La celula y fotosintesis bioquimica
 
Célula1ºbach
Célula1ºbachCélula1ºbach
Célula1ºbach
 
Ciencias 9todo
Ciencias 9todoCiencias 9todo
Ciencias 9todo
 

Más de ssuseraadb471

GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTEGUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTEssuseraadb471
 
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptxCAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptxssuseraadb471
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfssuseraadb471
 
Clase demostrativa gestión calidad.pptx
Clase demostrativa gestión calidad.pptxClase demostrativa gestión calidad.pptx
Clase demostrativa gestión calidad.pptxssuseraadb471
 

Más de ssuseraadb471 (7)

GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTEGUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
 
FILOSOFIA.pptx
FILOSOFIA.pptxFILOSOFIA.pptx
FILOSOFIA.pptx
 
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptxCAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
 
clase quimica.pptx
clase quimica.pptxclase quimica.pptx
clase quimica.pptx
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
 
Clase demostrativa gestión calidad.pptx
Clase demostrativa gestión calidad.pptxClase demostrativa gestión calidad.pptx
Clase demostrativa gestión calidad.pptx
 
Clase CCNN.pptx
Clase CCNN.pptxClase CCNN.pptx
Clase CCNN.pptx
 

Último

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 

Último (20)

EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 

bachillerato para primero ciencias naturales

  • 1. ING. OSWALDO FARES 1ero BACHILLERATO
  • 2. “SOLO LA NATURALEZA HACE GRANDES OBRAS SIN ESPERAR ALGUNA RECOMPENZA". Alexander Herzen REFLEXIÓN
  • 3. Objetivo General del Curso: Desarrollar una comprensión profunda de los conceptos fundamentales de Biología, así como habilidades prácticas y críticas para analizar y resolver problemas relacionados con la vida y los organismos.
  • 4. BIOLOGIA BIOLOGIA BIOS - VIDA Y LOGOS – TRATADO La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Los organismos vivos están formados por una célula (unicelular) o más (pluricelular) relacionadas entre sí. Aristóteles: se le considera el padre de la Biología Jean B. Marck: utiliza por primera vez el termino Biología
  • 5. RAMAS DE LA BIOLOGÍA
  • 6. DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIÓN
  • 7. • Es la unidad fundamental de todo ser vivo. • ¿Qué significa célula? Significa celda o cuarto muy pequeño. • ¿Quién la descubrió? ROBERT HOOKE cuando observaba un corte de corcho en un microscopio de la época. Dio el nombre de CÉLULA a las estructuras regulares en forma de cajitas que aparecían en el microscopio. QUE ES CÉLULA?
  • 8. CÉLULA La célula es, por tanto, la unidad básica de vida. Todos los seres vivos están compuestos por células y, dentro de ellas, ocurren las reacciones bioquímicas necesarias para que exista la vida. Existen varias teorías sobre el origen de la vida como el creacionismo, la panspermia o la más aceptada por la comunidad científica en la actualidad: la evolución química. Por su parte consideramos que el universo se originó en el big bang.
  • 9. COMPOSICIÓN DE LA CELULA • MEMBRANA O PARED CELULAR: Es una malla semipermeable que rodea a la célula y que permite que entren elementos nutritivos y salgan los desechos.
  • 10. NÚCLEO: Es la parte más importantes de la célula (como el cerebro o centro de control) que administra y regula las actividades de la célula. en su interior tiene el nucléolo donde se encuentra el material hereditario, llamados cromosomas donde se elabora el ARN con el ADN.
  • 11. CITOPLASMA: Líquido en el cual se encuentran una variedad de sustancias y estructuras organizadas llamados organelos. Los organelos son: Las mitocondrias, los plastidios, retículo endoplasmático, ribosomas, aparato o cuerpo de Golgi, lisosomas, vacuolas, centriolos, cloroplastos, etc.
  • 12. ORGANELOS EN EL CITOPLASMA • MITOCONDRIAS: Transforman las sustancias provenientes de los alimentos (proteínas, lípidos, carbohidratos) para producir energía, es decir actúa como una central energética de la célula.
  • 13. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Transporta las sustancias que ingresan a la célula hacia otros organelos celulares, desde la membrana hacia el interior de ella. Hay dos clases: Retículo endoplasmático liso y el rugoso. La diferencia es que el rugoso tiene unos gránulos llamados ribosomas.
  • 14. RIBOSOMAS: Partículas que en la mayoría de los casos se encuentra adheridas al retículo endoplasmático, otras pocas se encuentran flotando en el citoplasma. Constituyen el sitio en donde se lleva a cabo la producción de proteínas.
  • 15. RIBOSOMAS Un ribosoma es una estructura intercelular formada por ARN y proteínas, y es el sitio en el que ocurre la síntesis proteica en las células. El ribosoma lee la secuencia del ARN mensajero (ARNm) y traduce ese código genético en una serie especificada de aminoácidos, que crece y forma cadenas largas que se pliegan y forman proteínas.
  • 16. APARATO O CUERPO DE GOLGI: Se encuentra cerca al núcleo, una de sus funciones es recibir material (sustancias) del retículo y almacenarlo para luego expulsarlo en forma de pequeñas bolsas hacia el exterior de la célula. Dichas bolsas reciben el nombre de lisosomas.
  • 17.
  • 18. LISOSOMAS: Bolsitas que se originan en el aparato de Golgi. Desdoblan o descomponen moléculas complejas en otras mas sencillas. Es decir es la encargada de la digestión intracelular.
  • 19. PLASTIDIOS: se encuentran en las células vegetales. Se distinguen tres clases: Cloroplastos: que producen el pigmento o color verde de las plantas llamado clorofila y participa en la fotosíntesis, capturando la energía proveniente del Sol. Central energética de las plantas Cromoplastos: se caracterizan por poseer pigmentos como el amarillo o el anaranjado; de ellos depende el color de las flores y los frutos. Leucoplastos: incoloros, almacenan el almidón.
  • 20. TIPOS DE CÉLULA Principalmente, diferenciamos dos tipos de célula: las células procariotas (pro-: ‘antes de’ y carion: ‘núcleo’) y las eucariotas (eu-: ‘verdadero’ y carion: ‘núcleo’). Las células procariotas son aquellas que no tienen un núcleo claramente definido ni delimitado por una membrana, mientras que las células eucariotas sí cuentan con este núcleo real y claramente definido por la membrana nuclear.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. REPRODUCCIÓN Es la función que asegura la supervivencia de una especie al dar lugar a nuevos individuos. En los organismos unicelulares, la división celular constituye el mecanismo básico de reproducción. En los organismos pluricelulares, sin embargo, la reproducción precisa de una serie de células, tejidos y órganos especializados para desarrollar esta función. Las células pueden reproducirse mediante dos mecanismos diferentes, la mitosis y la meiosis. En la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas a la madre e idénticas entre sí. De esta forma, los organismos unicelulares pueden crear clones de sí mismos para asegurarse la supervivencia, mientras que los organismos pluricelulares utilizan la mitosis para aumentar su tamaño y renovar células cuando es necesario. EJEMPLO: tejido En la meiosis, sin embargo, una célula madre da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la información y cada una diferente de las demás. De esta forma, se crean los gametos, células sexuales que permiten que exista la reproducción sexual entre organismos y se generen individuos con características diferentes, lo cual es muy importante para permitir la adaptación y evolución de los organismos. EJEMPLO: espermatozoides y óvulos
  • 27.
  • 28. SISTEMA INMUNE Dentro del sistema inmune podemos distinguir dos formas de actuación. Existe una respuesta inmune inespecífica que actúa como primera barrera defensiva del ser humano y la consideramos como parte del sistema inmunitario innato. Dentro de este, podemos encontrar las barreras superficiales como la piel, las lágrimas o las mucosas, o acciones como la tos y los estornudos. También incluimos en el sistema inmunitario innato a fenómenos como la fiebre o la inflamación, que suelen ser las primeras reacciones del cuerpo humano a una infección. Igualmente, existen unas células específicas llamadas fagocitos que engloban y eliminan cualquier partícula que nuestro cuerpo reconozca como extraña Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar una serie de sustancias que nos ayudan a combatir las posibles infecciones que ocurren en nuestro cuerpo para facilitar la tarea del sistema inmune. Una de estas sustancias son los antibióticos, que ayudan a eliminar las bacterias que puedan causarnos alguna enfermedad. Sin embargo, está comprobado que las bacterias pueden adaptarse y evolucionar hasta crear resistencias a los antibióticos, por lo que no es conveniente tomarlos habitualmente. Otra de las sustancias creadas por el ser humano para facilitar el trabajo del sistema inmune y estar más protegidos frente a infecciones son las vacunas. Las vacunas son preparadas con una pequeña cantidad de agentes que puedan causarnos una infección, generalmente debilitados. Al introducirla en nuestro cuerpo, este comienza a generar anticuerpos que puedan luchar contra la infección por lo que estaremos preparados ante una posible infección real. El sistema inmune es, por tanto, un sistema de gran importancia en el ser humano, pero existen algunas enfermedades que atacan a este sistema. Estas enfermedades pueden ser muy graves ya que nos dejarían debilitados frente a otras infecciones. El ejemplo más claro de esto es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que se puede adquirir a través del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • 29. ECOSISTEMA El nivel de organización más alto en el que podemos agrupar a los seres vivos es el ecosistema. Un ecosistema consta de poblaciones de seres vivos que viven en un medio junto con las interacciones que ocurren entre ellos. Por tanto, el ecosistema es la suma del biotopo (espacio físico) y la biocenosis (seres vivos), y las relaciones que hay entre ellos. En el biotopo no debemos considerar únicamente el lugar donde viven los organismos de un ecosistema, sino que debemos tener en cuenta también los factores ambientales, que son las condiciones fisicoquímicas que caracterizan al medio. Los más relevantes son la temperatura, las precipitaciones, la luz, la salinidad o el pH. La biocenosis está integrada por poblaciones de distintas especies. Cada población ocupa un hábitat distinto y un nicho ecológico diferente.
  • 30. AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS son los que tienen la capacidad de producir sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas, por ello se les puede conocer también como productores o vegetales. necesitan alimentarse de materia orgánica ya elaborada (alimento), producida por los seres autótrofos.
  • 31.
  • 32.
  • 33. El método científico es un proceso sistemático y ordenado utilizado para obtener conocimiento y comprensión de los fenómenos naturales. Implica la observación, formulación de hipótesis, diseño de experimentos, recopilación de datos y análisis de resultados para llegar a conclusiones respaldadas por evidencia empírica.
  • 34.
  • 35. Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que tengamos claras las variables y cómo afecta cada una al fenómeno que se está estudiando, debemos controlarlas o reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los datos que obtendremos del experimento estén más apegados a la realidad. Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se cumpla. El análisis debe ser objetivo e imparcial. Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado o descartando teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea. Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos mejorar a experimentación, y así podremos acercarnos más al conocimiento científico. No debemos pensar que una teoría es completamente cierta, sino que debemos asumir que es una forma de expresar, lo más acertadamente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe la posibilidad de que no sea totalmente irrefutable.
  • 36. FENÓMENO NATURAL QUE SE PUEDE SOMETER AL MÉTODO CIENTÍFICO ES EL CICLO DEL AGUA 1.OBSERVACIÓN: Se observa que el agua puede existir en diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso) y que experimenta cambios de estado y movimientos en la naturaleza. 2.PROBLEMA: Se plantea la pregunta de cómo ocurren estos cambios de estado y movimientos del agua. 3.HIPÓTESIS: Se formula una hipótesis que propone que el ciclo del agua está impulsado por la evaporación del agua líquida, su condensación en forma de nubes, la precipitación (lluvia, nieve, etc.). 4.EXPERIMENTO Y RECOPILACIÓN DE DATOS: Se llevan a cabo experimentos para estudiar el proceso de evaporación, condensación y precipitación del agua. Se recopilan datos sobre la temperatura, la humedad, la cantidad de agua evaporada y la cantidad de precipitación en diferentes condiciones. 5.ANÁLISIS DE DATOS Y CONCLUSIONES: Se analizan los datos recopilados para determinar si respaldan la hipótesis planteada. Se comparan los resultados experimentales con las predicciones de la hipótesis.
  • 38. MICROSCOPÍA La microscopía es una técnica utilizada para observar objetos o estructuras que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. Consiste en el uso de un instrumento llamado microscopio, que permite ampliar y visualizar detalles a nivel microscópico. Existen diferentes tipos de microscopios, como el microscopio óptico, el microscopio electrónico y el microscopio de fuerza atómica, entre otros. Cada tipo de microscopio utiliza principios físicos y tecnologías diferentes para lograr la ampliación y resolución necesarias para observar los objetos a nivel microscópico. La microscopía ha sido fundamental en diversos campos científicos, como la biología, la medicina, la química, la física y la nanotecnología, entre otros. Permite estudiar y comprender la estructura y composición de células, tejidos, materiales y partículas a una escala mucho más detallada, lo que ha llevado a importantes descubrimientos y avances en numerosas áreas de investigación.
  • 39. MICROSCOPÍA ÓPTICA Esta técnica se basa en la observación de las células y los tejidos por medio del microscopio óptico. Este instrumento, ideado en el siglo XVII, abrió el camino de la investigación celular gracias a los estudios realizados por Robert Hooke y otros contemporáneos suyos. Hoy en día, aún continúa siendo muy útil, tanto en la investigación como en otros campos (microbiología, medicina...). El microscopio óptico se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas. Contiene varias lentes que proporcionan un aumento de hasta 1500 veces y un poder de resolución de 0,2 m. Es preciso llevar a cabo una serie de operaciones sobre el material que se quiere observar, para obtener una preparación; es decir, una muestra tratada para conseguir el máximo rendimiento del microscopio.
  • 41. Elaboración de preparaciones En la mayor parte de los casos, procedemos del modo siguiente:
  • 42. Fijación: Esta operación estabiliza los componentes celulares, con el objetivo de que su aspecto sea tan parecido como sea posible al del tejido vivo. Empleamos formaldehído, ácido acético y alcohol etílico. Inclusión: Los tejidos son, mayoritariamente, blandos y frágiles, por lo que resulta muy difícil hacer cortes finos sin estropear el material. Para evitar este problema, añadimos a la muestra una sustancia líquida que se interpone entre los componentes del tejido y que, después, se solidifica. Esta sustancia es, habitualmente, la parafina. Corte: Cortamos la muestra incluida en parafina y solidificada en láminas muy finas con el micrótomo. Obtenemos cortes de 1 a 25 μm de espesor que permiten el paso de la luz Tinción: Las células, en su estado natural, son transparentes e incoloras y resultan, por lo tanto, casi invisibles; por ello, requerimos la aplicación de colorantes Montaje: Colocamos los cortes sobre un portaobjetos y cubrimos con xileno (o xilol), para eliminar el material de la inclusión y dejar la muestra lista para la acción de los colorantes
  • 43. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO Según las últimas teorías sobre el origen del universo, este se habría originado entre 15 000 y 20 000 millones de años a partir de la expansión de un único punto de temperatura y densidad infinitas en lo que conocemos como el big bang. Este punto o singularidad inicial contendría toda la materia y la energía que constituyen nuestro universo, y su expansión marcaría el inicio del tiempo y el espacio.
  • 44. Mucho después del origen del universo, la materia creada chocaba y se fusionaba generando estructuras cada vez mayores llamadas planetesimales, las cuales seguían chocando entre sí para originar planetas. De esta manera, hace aproximadamente 4500 millones de años, se formó la Tierra. A medida que los protoplanetas chocaban entre ellos en el proceso de formación de la Tierra primitiva, la energía liberada por los impactos, así como la desintegración de los elementos radioactivos, incrementaron la temperatura, y provocaron que los materiales que formaban el planeta se fundieran. De esta manera, se produjo una segregación durante la cual los componentes más pesados se desplazaron hacia el centro por efecto de la gravedad, mientras que los más ligeros quedaron en las capas exteriores. Poco a poco, estos materiales fueron enfriándose y solidificándose, y produjeron una delgada corteza. La dinámica interna del planeta condujo a una serie de episodios volcánicos continuados, durante los cuales se liberaron al exterior los gases generados por el magma, tales como CO2 , SO2 , compuestos de nitrógeno y vapor de agua. Este último se condensó en la atmósfera, y originó una capa nubosa de gran potencia, que precipitó en forma de lluvia sobre la superficie y originó los océanos. En la Tierra primitiva, con una atmósfera reductora, pobre en oxígeno, podrían haberse formado una gran variedad de compuestos orgánicos. Algunos científicos afirman que, solo con la energía que se libera actualmente en la Tierra en forma de relámpagos, las reacciones en la atmósfera habrían podido formar en 100 000 años materia orgánica suficiente como para cubrir la superficie de la Tierra A partir de este punto, se iniciaría un proceso de evolución química, a través del cual las moléculas orgánicas se irían perfeccionando, creando un sistema de autorreplicación basado en los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
  • 45. El descenso de la concentración atmosférica de CO2 provoca: • Disminución del efecto invernadero • Bajada de las temperaturas en la superficie del planeta • Futuras glaciaciones a escala local y planetaria El incremento de la concentración atmosférica de O2 produce: • Disminución del efecto invernadero • Bajada de las temperaturas en la superficie del planeta • Futuras glaciaciones a escala local y planetaria • Cambio de la química planetaria: reacciones de oxidación • Extinción de los organismos anaerobios o regresión a hábitats marginales • Posibilidad de metabolismos aerobios, más rentables energéticamente, y con ellos posibilidad del paso a la pluricelularidad. • Formación de la capa de ozono y protección de la superficie de los rayos ultravioletas; se hace posible la colonización de la Tierra fuera de los océano
  • 46. Uno de los métodos de determinación de la edad de las sustancias orgánicas por radiocronología es el método del carbono-14. Este es un isótopo radiactivo del carbono que se origina en las capas altas de la atmósfera y que es incorporado a lo largo de la vida por plantas y animales. Se mantiene una proporción constante entre el carbono-14 y el carbono-12 ordinario.
  • 47. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Una de las teorías planteadas sobre el origen de la vida es el creacionismo, donde se propone que todos los seres vivos provienen de un creador divino. Sin embargo, esta teoría no se puede probar a través del método científico.
  • 48. LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Durante la Edad Media y hasta el siglo XVI predominaba la idea de que los seres vivos eran creados por un poder divino. Sin embargo, ya en el siglo XVII, comenzó a tomar fuerza una idea que ya había surgido en pueblos de la Antigüedad: que los organismos vivos aparecían por generación espontánea. La teoría de la generación espontánea mantiene el pensamiento de que ciertos seres vivos, como insectos, gusanos o ratones, se originan de forma repentina a partir de materia inorgánica. En 1668, Francesco Redi realizó un experimento con el objetivo de refutar la teoría de la generación espontánea. Para ello, puso carne en descomposición en distintas bandejas, una de ella tapada con una tapa, otra cubierta por una tela y otra totalmente descubierta. Según la teoría de la generación espontánea las larvas aparecerían de forma repentina, pero Redi demostró que las larvas solo aparecían en la carne sin tapar, ya que en el resto las moscas no podían depositar los huevos
  • 49. LOUIS PASTEUR (1822 - 1895) Es uno de los científicos más reconocidos a nivel mundial. Además de haber realizado el experimento que refutó la teoría de la generación espontánea, logró grandes avances en el campo de la microbiología y la química. Fue el creador de la técnica de la pasteurización, relacionó por primera vez los microorganismos con las enfermedades infecciosas y contribuyó al desarrollo de las vacunas como método de prevención de enfermedades.
  • 50. PASTEUR Y LOS MATRACES DE CUELLO DE CISNE Con el experimento de Redi, quedó en evidencia que los organismos macroscópicos no podían surgir por generación espontánea, pese a ello, durante el siglo XVIII aún se creía en la generación espontánea de los microorganismos. Según las creencias de la época, simplemente poniendo sustancias en descomposición en un lugar cálido, los microorganismos aparecían en el caldo de cultivo. La controversia duró hasta 1864 cuando Louis Pasteur presentó su experimento en el cual demostró que los microorganismos están presentes en el aire y no se generan de forma espontánea. En sus experimentos, Pasteur utilizó matraces de cuello de cisne, matraces modificados para conseguir que pasara el oxígeno (solo indispensable para la vida) pero que impedían que las bacterias pasaran ya que quedaban atrapadas en las curvas del cuello del matraz. Pasteur demostró que si hervía el líquido de los matraces y no se manipulaba el cuello, no aparecía ningún organismo. Sin embargo, si se giraba el matraz o se rompía el cuello del mismo, aparecían microorganismos en el caldo de cultivo, pero no porque se generaran espontáneamente, sino porque estos se encuentran en el aire. Después de este experimento, quedó claro para toda la comunidad científica que los organismos no aparecían de forma repentina y la teoría de la generación espontánea quedó totalmente sin piso.
  • 51.
  • 52. ALEKSANDR IVANOVICH OPARIN (1894 - 1980) Fue un biólogo ruso que realizó grandes avances en el campo del origen de la vida. Fue un gran estudioso de la teoría de la evolución de Darwin y, en 1923, publicó el libro El origen de la vida. Sus teorías se enfrentaron desde el primer momento a una fuerte oposición pero, años más tarde, con el apoyo de la experimentación, han sido aceptadas como hipótesis válidas. JOHN BURDON SANDERSON HALDANE (1892 - 1964) Fue un biólogo británico, junto con Oparin, el padre de las teorías modernas sobre el origen de la vida. Fue un fuerte defensor de las teorías de la selección natural como mecanismo de evolución. Propuso el principio de Haldane, donde afirma que el tamaño de los seres vivos define la complejidad de sus órganos interno
  • 53. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Después de los experimentos de Pasteur, quedó claro que la vida no aparecía de forma espontánea, pero seguía sin existir una teoría clara que explicara el posible origen de la vida. Esto fue así hasta 1924 cuando A. I. Oparin y J. B. S. Haldane, de forma independiente, propusieron un marco teórico en el que la vida tuvo que desarrollarse en la Tierra, gracias al cual ya podrían realizarse experimentos que aceptaran o refutaran la teoría. Tanto Oparin como Haldane propusieron la idea de que, para conocer cómo se originó la vida en la Tierra, debían plantearse las condiciones que existían en la Tierra en ese momento, es decir, hace aproximadamente 3500 millones de años. Estas condiciones eran totalmente diferentes a las que conocemos actualmente, ya que existía una atmósfera reductora (sin oxígeno libre o con muy poco oxígeno), altas temperaturas y grandes cantidades de descargas eléctricas en forma de rayos. Aldane fue el primero en hablar de un caldo primordial, haciendo referencia al océano que cubriría gran parte de la Tierra en aquella época. En ese caldo, aparecería una enorme cantidad de moléculas orgánicas formadas a partir de moléculas inorgánicas, simplemente desde la energía que se liberaba sobre la Tierra. Del mismo modo, Oparin propuso que las altas temperaturas junto con la radiación ultravioleta y las descargas eléctricas que ocurrían en la atmósfera debido a las tormentas, provocarían una reacción química de los compuestos inorgánicos que darían lugar a los compuestos orgánicos. Esto es lo que conocemos como la evolución química. Las grandes moléculas orgánicas que se formaron por evolución química debieron seguir evolucionando en moléculas más complejas, hasta que quedara rodeada por una membrana, fuera capaz de autorreplicarse, y diera origen a la vida celular similar a la que conocemos hoy en día.
  • 54. Las teorías propuestas por Oparin y Haldane no fueron totalmente aceptadas por la comunidad científica, en vista de que recordaban demasiado a la teoría de la generación espontánea. Sin embargo, en 1953, se llevó a cabo un experimento que demostró la viabilidad de la teoría de la evolución química. Basándose en las teorías de Oparin y Haldane, el científico Stanley L. Miller ideó un experimento que simulara las condiciones terrestres de hace 3 500 millones de años para comprobar si era posible la aparición de moléculas orgánicas a partir de inorgánicas. Para ello Miller mezcló en un recipiente cerrado los gases que supuestamente existían en la atmósfera primitiva: metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua. Esta mezcla de gases fue sometida a temperaturas de 80 °C y sobre ella se aplicaron descargas eléctricas durante una semana. Pasado este tiempo, se observó que, disueltos en agua, aparecían varios aminoácidos, moléculas constituyentes de las proteínas. En experimentos posteriores, se descubrió que también se podía obtener uracilo y citosina, moléculas que forman parte del ADN y ARN.
  • 55. TEORÍA DE LA PANSPERMIA Es una hipótesis científica que sugiere que la vida en la Tierra pudo haberse originado a partir de microorganismos o material genético que llegó desde otros lugares del universo. Según esta teoría, los organismos o material genético podrían haber sido transportados a través del espacio interestelar o incluso entre planetas mediante cometas, asteroides u otros cuerpos celestes. La idea básica detrás de la panspermia es que la vida no se originó en la Tierra, sino que se propagó desde otros lugares del cosmos. Esto explicaría cómo la vida pudo surgir relativamente rápido en la Tierra después de que las condiciones se volvieran propicias para su desarrollo.
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. AGUA El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos, ya que constituye alrededor del 70 % de su masa. Debido a su estructura molecular, presenta propiedades que la hacen imprescindible para el desarrollo de la vida.
  • 69. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA MOLECULAR La molécula de agua (H2 O) está formada por el enlace covalente entre un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, y se caracteriza por: • Compartición de dos electrones: La compartición de electrones permite mantener una configuración estable. Enlace covalente: El enlace covalente es una conexión química fuerte que se forma cuando dos átomos comparten electrones para alcanzar una configuración electrónica estable.
  • 70. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA Gracias a su composición y estructura molecular, el agua presenta unas propiedades fisicoquímicas que la convierten en una sustancia indispensable para la vida. A continuación, veremos las principales propiedades fisicoquímicas del agua y su utilidad para los seres vivos. Elevada tensión superficial La fuerte cohesión entre las moléculas de agua, causada por los puentes de hidrógeno, provoca que el agua tenga una elevada tensión superficial. Esto se traduce en que las masas de agua, en su superficie, se comportan como una fina película elástica que puede soportar el peso de pequeñas partículas. Muchos insectos son capaces de aprovecharse de esta situación y viven caminando sobre el agua, ya que se desplazan sobre ella sin romper su tensión superficial
  • 71. GRAN PODER DISOLVENTE Debido a la polaridad de las moléculas, el agua tiene la capacidad de disolver distintas sustancias ya sean iónicas o polares. Las sustancias iónicas, como la sal (cloruro de sodio), están formadas por iones, átomos cargados positiva o negativamente. Cloruro de sodio: NaCl Na+ Las sustancias polares son aquellas que tienen zonas con carga de distinto signo, pero no forman iones. Sustancias, como algunos glúcidos o proteínas, son polares y pueden disolverse en agua, ya que se establecen puentes de hidrógeno entre ellas y el agua y quedan rodeadas por moléculas de H2 O. Esta propiedad es muy importante para la vida, ya que moléculas grandes pueden disolverse y transportarse a través de los sistemas circulatorios de los seres vivos, disueltos en la sangre o en la savia de las plantas.