SlideShare una empresa de Scribd logo
Bailes Tradicionales De Colombia
Trabajo De:
Educación Física
Presentado Por:
Yasumari Rodríguez
Jeison Ruiz
Damaris Vanegas
Presentado A:
Idabel Felipe Berrio Cardona
Introducciòn
A continuación, le vamos a presentar los aspectos sobre los bailes tradicionales de
Colombia y nosotros le vamos hablar sobre el garabato y el mapalé
Adelantaremos un poco sobre el trabajo el garabato y el mapalé hace parte sobre
la región caribe cuya región es cultural y marítima septentrional del país está
ubicada en la parte Norte de Colombia.
Las razones por la cual hablaremos del trabajo es que esas dos danzas (garabato
y mapalé), es que nos parece interesante saber como se bailan como son sus
comienzos etc
Aspectos Importantes Sobre Las Danzas
Garabato: La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida
y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va
eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu
carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando. Tiene posibles
vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el
desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de
las danzas de Congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva
turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras.
La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en
Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra
garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de
sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde
(colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de
la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias
que representa en garabato. La música que acompaña este género musical es el
chandè
Del garabato, se sabe que se trata de una expresión folclórica negra trasladada
desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo pasado. La danza
es de la misma familia del Torito y del Congo, y en ella se escenifica, con ironía y
sarcasmo, la lucha entre la vida y la muerte. Es una de las danzas tradicionales
del Carnaval de Barranquilla.
En un sentido filosófico, demuestra en cada movimiento y coreografía cómo la
alegría es más fuerte y ante sus pies se rinde la tristeza. La tintura del color rojo
por encima del blanco en el rostro del danzante es una de esas demostraciones
simbólicas de la superioridad de la felicidad.
Con la danza, los negros esclavos de las bananeras no sólo se burlaban de sus
amos, sino de su propia desgracia, de la naturaleza, del trabajo, de los dioses, de
la muerte, y en fin, de todo lo encontraban a su paso.
Al final de cada cosecha, cuando los amos les regalaban un día de descanso, los
esclavos en medio de la fiesta --generalmente de la Candelaria-- representaban su
mundo de infortunio, animándose con tambores y bailes rituales.
Un elemento del Carnaval aunque no sea parte del mismo es el público o
espectador, el espectador en el carnaval a diferencia del teatro, en el sentido
estricto no es necesario, en la medida en que todos pueden participar, y en el caso
de las danzas tradicionales, como las de Congo o como la del Garabato, el
danzante no busca ser observado ni tiene nada que decirle distinto de lo que
expresa o muestra, al que no participa de manera activa, lo que presenta lo asume
solo para él.
Este proceso muy importante, en estos tiempos donde solo se piensa en mostrar
un espectáculo, debe ser conocido por la comunidad para que sea esta la que
asigne a nuestra danza el valor que representa para la misma comunidad.
Vestuario :
Disfraz de la danza.
El vestuario que llevan los hombres en la Danza del Garabato consiste en una
camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color
azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodilleras con
encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con
lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los
colores de la bandera de Barranquilla, flores de cadena y en la mano se lleva el
palo del garabato negro
La mujer se viste con falda larga, rematada con volantes, con los colores de la
bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en
su cabeza un adorno de flores y zapatos negros.
Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en
un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en
blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y
una enorme guadaña en el mundo
Mapalé: Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue
introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por
pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza
de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y
quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una
transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter
sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía
actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el
vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete,
instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo
acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la
formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y
mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas
de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a
sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los
movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las
mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitante.
Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba,
acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la
jornada.2 Surgió en la costa del Caribe colombiano gracias a la influencia cultural
de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que,
cuando conseguían huir de sus captores fundaba quilombo comunidades en
lugares alejados, como el palenque de san basilio, donde afirmaban su herencia
cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las
orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también en comunidades
afrocolombianas del Pacífico.
En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y acompañada con
toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un
énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que
hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en
la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la
presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del
pescado. Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el
ritmo proviene de un festival por la abundancia del pez.3 Es Un género musical
Tipo De La Región Caribe Colombiana Este Ritmo Tiene Características Propias
Africanas que se debe a que los españoles llevaron esclavos africanos a estas
tierras, por medio de este baile se representa el erotismo de la unión entre el
hombre y la mujer. El mapalé cuenta con movimientos fuertes para lo cual se debe
tener un buen manejo corporal y disciplina.
Vestimenta:
Danza del Mapalé en el Carnaval de Barranquilla.
 Vestuario del Hombre
Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con
flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como
de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a
otro.
 Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos
o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen
zapatos planos o van descalzas y llevan turbantes de banderas en la cabeza.
Conclusión
Lo que aprendimos sobre este trabajo sobre los bailes tradicionales de Colombia
que el garabato y el mapalé son unos bailes muy típicos y reconocidos de la
región caribe que simplemente nos enseñan a mover el cuerpo, aunque las
coreografías son diferentes
Lo que tienen en común es que en ambas danzas se utilizan tambores
En el garabato podemos ver que el baile trata sobre el bien y el mal y el mapalé
trata sobre orígenes, esclavos y negros
Y por lo tanto pueden pasar años que siempre serán sus mismas coreografías y
ritmos porque cada uno de esos dos bailes tienen su significado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Danzas típicas del Pacífico
Danzas  típicas del PacíficoDanzas  típicas del Pacífico
Danzas típicas del Pacífico
Zaida Julieth Florido Florido
 
El pasacalle por adriana yanez
El pasacalle por adriana yanezEl pasacalle por adriana yanez
El pasacalle por adriana yanezAdrianita Yánez
 
Genero folclórico de Panama
Genero folclórico de PanamaGenero folclórico de Panama
Genero folclórico de Panamabhernandez02
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
lilianamargutti
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
lilianamargutti
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
Menfis Alvarez
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianospring1067
 
Clasificación instrumentos musicales
Clasificación instrumentos musicalesClasificación instrumentos musicales
Clasificación instrumentos musicales
Blackypurpel
 
Alicia en el pais de las maravillas
Alicia en el pais de las maravillasAlicia en el pais de las maravillas
Alicia en el pais de las maravillasJuan Moreno
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
Elvio Bieri
 
Cultura étnica Lenca
Cultura étnica LencaCultura étnica Lenca
Cultura étnica Lenca
Waleska_Paz
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
lilianamargutti
 
Danzas de la región pacífica Colombiana
Danzas de la región pacífica ColombianaDanzas de la región pacífica Colombiana
Danzas de la región pacífica Colombiana
Samuel Leal
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
Valentina Castellanos
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
Scarlet Para
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
santotomasaquino
 
Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones
mart-hila
 
Bailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La ChacareraBailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La Chacareraquintocolegiobelen
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
sebasluduena
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 

La actualidad más candente (20)

Danzas típicas del Pacífico
Danzas  típicas del PacíficoDanzas  típicas del Pacífico
Danzas típicas del Pacífico
 
El pasacalle por adriana yanez
El pasacalle por adriana yanezEl pasacalle por adriana yanez
El pasacalle por adriana yanez
 
Genero folclórico de Panama
Genero folclórico de PanamaGenero folclórico de Panama
Genero folclórico de Panama
 
Región patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - DanzasRegión patagónica argentina - Danzas
Región patagónica argentina - Danzas
 
Folclore argentino región central
Folclore argentino región centralFolclore argentino región central
Folclore argentino región central
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
 
Musica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombianoMusica del pacifico colombiano
Musica del pacifico colombiano
 
Clasificación instrumentos musicales
Clasificación instrumentos musicalesClasificación instrumentos musicales
Clasificación instrumentos musicales
 
Alicia en el pais de las maravillas
Alicia en el pais de las maravillasAlicia en el pais de las maravillas
Alicia en el pais de las maravillas
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
Cultura étnica Lenca
Cultura étnica LencaCultura étnica Lenca
Cultura étnica Lenca
 
Región folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentinaRegión folclórica sureña argentina
Región folclórica sureña argentina
 
Danzas de la región pacífica Colombiana
Danzas de la región pacífica ColombianaDanzas de la región pacífica Colombiana
Danzas de la región pacífica Colombiana
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones
 
Bailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La ChacareraBailes Populares: La Chacarera
Bailes Populares: La Chacarera
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 

Similar a Bailes tradicionales de colombia

Danzas
Danzas Danzas
Danzas
karen3111
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
cristianfc202
 
Danna
DannaDanna
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
jhonatanrafael8
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
clara e villa
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
KeylaPolo2
 
Trabajo de educaciòn fisica
Trabajo de educaciòn fisicaTrabajo de educaciòn fisica
Trabajo de educaciòn fisica
Bleydis Paola Navarro Hernandez
 
región caribe
región cariberegión caribe
región caribe
KeylaPolo2
 
Ultimas Danzas
Ultimas DanzasUltimas Danzas
Ultimas Danzas
nailea
 
Danzas tipicas de la region caribe
Danzas tipicas de la region caribeDanzas tipicas de la region caribe
Danzas tipicas de la region caribe
nicol0827
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
marialeon03
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
yosselynpaolapestana
 
DANZAS DE COLOMBIA
DANZAS DE COLOMBIADANZAS DE COLOMBIA
DANZAS DE COLOMBIA
paula_silva_
 
Danzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombianaDanzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombiana
sosweb aplicaciones informaticas
 
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)dianaBailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Cristian123poker
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasSmith Santos
 
Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018
Kenny Gonzalez Vizcaino
 

Similar a Bailes tradicionales de colombia (20)

Danzas
Danzas Danzas
Danzas
 
Intitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de herediaIntitucion educativa pedro de heredia
Intitucion educativa pedro de heredia
 
Danna
DannaDanna
Danna
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
 
Clara 3.docx
Clara 3.docxClara 3.docx
Clara 3.docx
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Trabajo de educaciòn fisica
Trabajo de educaciòn fisicaTrabajo de educaciòn fisica
Trabajo de educaciòn fisica
 
Trabajo presentado por
Trabajo presentado porTrabajo presentado por
Trabajo presentado por
 
Trabajo presentado por
Trabajo presentado porTrabajo presentado por
Trabajo presentado por
 
región caribe
región cariberegión caribe
región caribe
 
Ultimas Danzas
Ultimas DanzasUltimas Danzas
Ultimas Danzas
 
Danzas tipicas de la region caribe
Danzas tipicas de la region caribeDanzas tipicas de la region caribe
Danzas tipicas de la region caribe
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
Danzas.
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
 
DANZAS DE COLOMBIA
DANZAS DE COLOMBIADANZAS DE COLOMBIA
DANZAS DE COLOMBIA
 
Danzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombianaDanzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombiana
 
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)dianaBailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 
Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 

Bailes tradicionales de colombia

  • 1. Bailes Tradicionales De Colombia Trabajo De: Educación Física Presentado Por: Yasumari Rodríguez Jeison Ruiz Damaris Vanegas Presentado A: Idabel Felipe Berrio Cardona
  • 2. Introducciòn A continuación, le vamos a presentar los aspectos sobre los bailes tradicionales de Colombia y nosotros le vamos hablar sobre el garabato y el mapalé Adelantaremos un poco sobre el trabajo el garabato y el mapalé hace parte sobre la región caribe cuya región es cultural y marítima septentrional del país está ubicada en la parte Norte de Colombia. Las razones por la cual hablaremos del trabajo es que esas dos danzas (garabato y mapalé), es que nos parece interesante saber como se bailan como son sus comienzos etc
  • 3. Aspectos Importantes Sobre Las Danzas Garabato: La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando. Tiene posibles vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las danzas de Congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras. La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en garabato. La música que acompaña este género musical es el chandè Del garabato, se sabe que se trata de una expresión folclórica negra trasladada desde Ciénaga (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo pasado. La danza es de la misma familia del Torito y del Congo, y en ella se escenifica, con ironía y sarcasmo, la lucha entre la vida y la muerte. Es una de las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla. En un sentido filosófico, demuestra en cada movimiento y coreografía cómo la alegría es más fuerte y ante sus pies se rinde la tristeza. La tintura del color rojo por encima del blanco en el rostro del danzante es una de esas demostraciones simbólicas de la superioridad de la felicidad. Con la danza, los negros esclavos de las bananeras no sólo se burlaban de sus amos, sino de su propia desgracia, de la naturaleza, del trabajo, de los dioses, de la muerte, y en fin, de todo lo encontraban a su paso. Al final de cada cosecha, cuando los amos les regalaban un día de descanso, los esclavos en medio de la fiesta --generalmente de la Candelaria-- representaban su mundo de infortunio, animándose con tambores y bailes rituales. Un elemento del Carnaval aunque no sea parte del mismo es el público o espectador, el espectador en el carnaval a diferencia del teatro, en el sentido estricto no es necesario, en la medida en que todos pueden participar, y en el caso de las danzas tradicionales, como las de Congo o como la del Garabato, el danzante no busca ser observado ni tiene nada que decirle distinto de lo que expresa o muestra, al que no participa de manera activa, lo que presenta lo asume solo para él.
  • 4. Este proceso muy importante, en estos tiempos donde solo se piensa en mostrar un espectáculo, debe ser conocido por la comunidad para que sea esta la que asigne a nuestra danza el valor que representa para la misma comunidad. Vestuario : Disfraz de la danza. El vestuario que llevan los hombres en la Danza del Garabato consiste en una camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodilleras con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cadena y en la mano se lleva el palo del garabato negro La mujer se viste con falda larga, rematada con volantes, con los colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un adorno de flores y zapatos negros. Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y una enorme guadaña en el mundo
  • 5. Mapalé: Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitante. Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada.2 Surgió en la costa del Caribe colombiano gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaba quilombo comunidades en lugares alejados, como el palenque de san basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también en comunidades afrocolombianas del Pacífico. En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y acompañada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia del pez.3 Es Un género musical Tipo De La Región Caribe Colombiana Este Ritmo Tiene Características Propias Africanas que se debe a que los españoles llevaron esclavos africanos a estas tierras, por medio de este baile se representa el erotismo de la unión entre el hombre y la mujer. El mapalé cuenta con movimientos fuertes para lo cual se debe tener un buen manejo corporal y disciplina.
  • 6. Vestimenta: Danza del Mapalé en el Carnaval de Barranquilla.  Vestuario del Hombre Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.  Vestuario de la mujer Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y llevan turbantes de banderas en la cabeza.
  • 7. Conclusión Lo que aprendimos sobre este trabajo sobre los bailes tradicionales de Colombia que el garabato y el mapalé son unos bailes muy típicos y reconocidos de la región caribe que simplemente nos enseñan a mover el cuerpo, aunque las coreografías son diferentes Lo que tienen en común es que en ambas danzas se utilizan tambores En el garabato podemos ver que el baile trata sobre el bien y el mal y el mapalé trata sobre orígenes, esclavos y negros Y por lo tanto pueden pasar años que siempre serán sus mismas coreografías y ritmos porque cada uno de esos dos bailes tienen su significado.