SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO ÉTNICO DEL ECUADOR
CAÑARIS
REGIÓN: Sierra
UBICACIÓN: Cañar (Mayoritariamente) Azuay
(menor).
LENGUA: El cañari, en la actualidad quechua
ORIGEN: Etimológicamente viene de Kan
= culebra y de Ara = Guacamaya.
POBLACIÓN: 150.000 habitantes
aproximadamente.
Los tejidos son fabricados con lana de
oveja, es de buena calidad textil y sutil,
con ella se confeccionan ponchos,
cuzhmas, fajas que diseñan con sus
tejidos variadas formas llenas de
colorido.
Un sombrero hecho de lana de borrego
de color blanco de forma semiesférica
faldeada por una pequeña visera que
está adornada con una elegante trenza.
La mujer viste polleras (faldas) de
variados colores y principalmente
negras, lleva consigo blusa blanca
bordada, y reata de preferencia de color
negro con un tupo (pasador) que le da
soporte a la pieza, adornada de collares
de perlas rojas, celestes, aretes de
plata con motivos propios de la
cosmovisión cañarí y su pelo a manera
de trenza.
VESTIMENTA
La vivienda tradicional indígena, construida
en base de viejas tecnologías prehispánicas
y con los materiales propios del entorno.
La vivienda familiar consta de dos chozas:
dormitorio y cocina edificados con el
material básico, la tierra, que mezclada
con paja sirve para los adobes, apisonada
para el piso, con carrizo para el
anchacliado del techo o también para
levantar los poyos de descanso.
VIVIENDA
Como elementos constructivos también se utiliza
los pingos de madera o chaguarqueros para armar
la cubierta y sobre estas se pone la paja como
protección. La cocina cumple un papel muy
importante en la vida del indígena por la serie de
factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona
fuego para preparar los alimentos brinda el calor
vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo
que produce sirve para ahumar ciertos alimentos.
En la cocina también está el cuyero y a veces, los
nidos o cushas de pocas gallinas que poseen.
Se instala la ashunga, especie de cesto plano donde
se ponen a madurar los quesos y otras golosinas
que de cuando en cuando se pellizcan.
En el corredor se hallan los telares de cintura con
los que trabajan los tejidos
MÚSICA • Caja o tambor: Es un instrumento de percusión, de pequeño tamaño
confeccionado a partir de madera pequeña o balsa, misma que es
cubierta con la piel de oveja (pila cara) u otro animal menor. Al
golpeando en los trayectos o caminos produce sonidos glamorosos
fácilmente identificados a distancia.
• Pingullo y Huajairo (quena): El pingullo es un instrumento de viento
confeccionado en huesos de venado o alas de cóndor de ser posible.
• El Huajairo es una especie de flautín que emite un sonido más alto,
lúgubre y muy triste.
ECONOMÍA
AGRICULTURA
GANADERÍA
GANADERÍA
CEREALES
PLANTAS
MEDICINALES
ARTESANÍAS
TEXTILES
CERÁMICA
PIEDRACESTERÍA
BORDADOS
TRABAJO
S DE PAJA
DE
TOQUILLA
Gastronomía
TURISMO: Turismo arqueológico y comunitario
 El cacicazgo de Molleturo se convirtió en el centro que
administraba y cobraba los impuestos a los pueblos de
la costa norte del imperio Inca.
 El cacicazgo de Hatun Cañar se renombró como
Ingapirca y ahí se edificó un palacio para la adoración
a Inti (dios Sol), por la magnificencia y suntuosidad del
palacio este se transformó en el más famoso del norte
del imperio.
 La laguna de Culebrillas si bien no era de ningún
cacicazgo (aunque pertenecía a los Cañaris en general)
llegó a ser un lugar de adoración muy famoso en el
norte del imperio, su fama se llegó a comparar con el
Pachacámac de Lima.
Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en
el mes de febrero por comunidades indígenas que
expresa y contiene un profundo sustrato mítico
que rememora la lucha de sus ancestros, en lo
social se fundamentan los conceptos de
intercambio y reciprocidad, que reproducen el
fortalecimiento comunitario, al igual que se
manifiesta en la visita anual que realiza casa por
casa el Taita Carnaval, bueno y generoso, que
viene acompañado por su contrario el Yarcay,
espíritu que personifica el hambre, la pobreza y la
mala suerte.
Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha: Una de las
tradiciones que tiene como legado el pasado
glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la
fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio.
Recoger esta vivencia milenaria, permite que
nuestras raíces étnicas conserven todo su
esplendor y colorido a través del canto y la alegría
de los vientos que nacen de los verdes campos y
los dorados trigales de este suelo.
El pase del Niño: Celebración
de carácter religioso que se
celebra todos los años los
días 24 y 25 de Diciembre,
con el tradicional pase del
niño Jesús en el centro de la
ciudad.
FIESTAS
El cacicazgo de Molleturo
El cacicazgo de Hatun
La laguna de Culebrillas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
 
La cultura cañari
La cultura cañariLa cultura cañari
La cultura cañari
 
La cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los PastosLa cultura Palta y Los Pastos
La cultura Palta y Los Pastos
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
 
Cultura chorrera
Cultura chorreraCultura chorrera
Cultura chorrera
 
Shuar o jíbaros
Shuar o jíbarosShuar o jíbaros
Shuar o jíbaros
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
CULTURA CAÑARI
CULTURA CAÑARICULTURA CAÑARI
CULTURA CAÑARI
 
Grupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona SecoyaGrupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona Secoya
 
Etnias Del Ecuador
Etnias Del EcuadorEtnias Del Ecuador
Etnias Del Ecuador
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del Ecuador
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
 
Periodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del EcuadorPeriodo de integración del Ecuador
Periodo de integración del Ecuador
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
Los inuit trabajo
Los inuit trabajo Los inuit trabajo
Los inuit trabajo
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.Región Folclórica Argentina patagónica.
Región Folclórica Argentina patagónica.
 

Similar a Los Cañaris

Similar a Los Cañaris (20)

IDENTIDAD INDIGENA ...
IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...
IDENTIDAD INDIGENA ...
 
Expocultura 2014
Expocultura 2014Expocultura 2014
Expocultura 2014
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
 
Folklore lima
Folklore limaFolklore lima
Folklore lima
 
Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
PRESENTACIÓN LAURA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
PRESENTACIÓN LAURA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCPRESENTACIÓN LAURA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
PRESENTACIÓN LAURA CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
Música de costa rica
Música de costa ricaMúsica de costa rica
Música de costa rica
 
Comunidad étnica canelo
Comunidad étnica caneloComunidad étnica canelo
Comunidad étnica canelo
 
JEC Comfacauca en Casa - Los Arhuacos
JEC Comfacauca en Casa - Los ArhuacosJEC Comfacauca en Casa - Los Arhuacos
JEC Comfacauca en Casa - Los Arhuacos
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
 
Costumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En BoliviaCostumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En Bolivia
 
Danzas prehispanicas
Danzas prehispanicasDanzas prehispanicas
Danzas prehispanicas
 
Asentamientosindigenas
AsentamientosindigenasAsentamientosindigenas
Asentamientosindigenas
 
Una Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones FolcloricasUna Pasada Por La Expresiones Folcloricas
Una Pasada Por La Expresiones Folcloricas
 
Pueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenesPueblos AboríGenes
Pueblos AboríGenes
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Los Cañaris

  • 1. GRUPO ÉTNICO DEL ECUADOR CAÑARIS
  • 2. REGIÓN: Sierra UBICACIÓN: Cañar (Mayoritariamente) Azuay (menor). LENGUA: El cañari, en la actualidad quechua ORIGEN: Etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. POBLACIÓN: 150.000 habitantes aproximadamente.
  • 3. Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus tejidos variadas formas llenas de colorido. Un sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada con una elegante trenza. La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras, lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color negro con un tupo (pasador) que le da soporte a la pieza, adornada de collares de perlas rojas, celestes, aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza. VESTIMENTA
  • 4. La vivienda tradicional indígena, construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno. La vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso. VIVIENDA
  • 5. Como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección. La cocina cumple un papel muy importante en la vida del indígena por la serie de factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos. En la cocina también está el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas que poseen. Se instala la ashunga, especie de cesto plano donde se ponen a madurar los quesos y otras golosinas que de cuando en cuando se pellizcan. En el corredor se hallan los telares de cintura con los que trabajan los tejidos
  • 6. MÚSICA • Caja o tambor: Es un instrumento de percusión, de pequeño tamaño confeccionado a partir de madera pequeña o balsa, misma que es cubierta con la piel de oveja (pila cara) u otro animal menor. Al golpeando en los trayectos o caminos produce sonidos glamorosos fácilmente identificados a distancia. • Pingullo y Huajairo (quena): El pingullo es un instrumento de viento confeccionado en huesos de venado o alas de cóndor de ser posible. • El Huajairo es una especie de flautín que emite un sonido más alto, lúgubre y muy triste.
  • 9. TURISMO: Turismo arqueológico y comunitario  El cacicazgo de Molleturo se convirtió en el centro que administraba y cobraba los impuestos a los pueblos de la costa norte del imperio Inca.  El cacicazgo de Hatun Cañar se renombró como Ingapirca y ahí se edificó un palacio para la adoración a Inti (dios Sol), por la magnificencia y suntuosidad del palacio este se transformó en el más famoso del norte del imperio.  La laguna de Culebrillas si bien no era de ningún cacicazgo (aunque pertenecía a los Cañaris en general) llegó a ser un lugar de adoración muy famoso en el norte del imperio, su fama se llegó a comparar con el Pachacámac de Lima.
  • 10. Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en el mes de febrero por comunidades indígenas que expresa y contiene un profundo sustrato mítico que rememora la lucha de sus ancestros, en lo social se fundamentan los conceptos de intercambio y reciprocidad, que reproducen el fortalecimiento comunitario, al igual que se manifiesta en la visita anual que realiza casa por casa el Taita Carnaval, bueno y generoso, que viene acompañado por su contrario el Yarcay, espíritu que personifica el hambre, la pobreza y la mala suerte. Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha: Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio. Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo. El pase del Niño: Celebración de carácter religioso que se celebra todos los años los días 24 y 25 de Diciembre, con el tradicional pase del niño Jesús en el centro de la ciudad. FIESTAS
  • 11. El cacicazgo de Molleturo El cacicazgo de Hatun La laguna de Culebrillas