SlideShare una empresa de Scribd logo
www.nuricumbo.com
Indicios de una Disminución de Reservas Internacionales
en Economías Emergentes
Por C.P.C. Armando Nuricumbo *
De acuerdo con estimaciones realizadas por la consultora ING Investment Management, las salidas de capital de
las 15 principales economías emergentes a junio del año pasado alcanzaron los $392.4 mil millones de dólares,
cantidad muy importante sobre todo si se compara con los $545.9 mil millones de dólares registrados durante la
crisis financiera de 2008 – 2009. Diversos analistas estiman que estas salidas de capital continuarán acentuándose
durante el resto de este año, especialmente por dos factores: Por un lado, la rápida apreciación del dólar ha hecho
que muchos bancos centrales tengan que utilizar sus reservas en tratar de apuntalar su moneda, y por otro,
muchas economías emergentes son todavía altamente dependientes de las exportación de ciertos commodities,
los cuales han sufrido bajas sensibles en meses recientes.
Los países emergentes mantienen aproximadamente dos terceras partes de las reservas internacionales a nivel
mundial. Aquellos países que dependen fuertemente de las exportaciones de commodities, como Brasil, Rusia,
Colombia o Malasia, podrían resentir un fuerte impacto en el crecimiento futuro de su Producto Interno Bruto,
mientras que los países con mayores niveles de endeudamiento, como Tailandia, China o Turquía, podrían resentir
inestabilidad económica a consecuencia de movimientos futuros en tasas de interés. Destaca, sin embargo, el caso
de algunas economías emergentes que se han visto afectadas en menor medida y que han continuado
incrementando sus reservas internacionales, como es el caso de México, India e Indonesia, destacándose por tener
economías con fundamentos macroeconómicos más sólidos, mayor diversificación en sus exportaciones, y
gobiernos que han favorecido reformas para hacer más competitiva su economía.
Los analistas estiman que el crecimiento del Producto Interno Bruto en economías emergentes disminuirá de 4.5%
a 4% para el año 2015 y catalogan que el “súper ciclo” de los commodities ha comenzado a finalizar, al haber
alcanzado ya su punto máximo, y que una nueva ola de precios bajos se avecina – lo cual ya estamos empezando a
ver en ejemplos claros como el petróleo. La menor liquidez tendrá varios efectos negativos en las economías
emergentes, incluyendo una disminución notable en sus recursos para pagar deuda, así como dificultades para
financiar sus déficits y realizar inversiones en infraestructura. Este efecto ya se está viendo en países que
tradicionalmente mantienen grandes reservas internacionales como China. Rusia o Arabia Saudita.
Es interesante analizar el caso de la economía china en los últimos 18 meses. El crecimiento del Producto Interno
Bruto chino ha tenido una disminución considerable - llegando a las tasas de crecimiento más bajas de los últimos
30 años - lo cual ha generado salidas de capital importantes debido a que los inversionistas prefieren otros
destinos con mayores perspectivas de crecimiento. Otro factor importante fue la implosión del fenómeno
financiero conocido como “China Carry Trade”, a través del cual inversionistas chinos obtenían recursos financieros
del exterior a tasas muy bajas para después ingresarlos a China, alimentando burbujas especulativas en varios tipo
de activos como bienes inmuebles y acciones. Este tipo de inversión todavía implica un riesgo importante para la
economía china cuyas consecuencias finales todavía no es posible cuantificar. No obstante, ya estamos viendo
algunos de sus efectos, por ejemplo, con una salida récord de $91,000 millones de dólares observada durante el
último trimestre de 2014.
Al igual que en la crisis financiera del 2008 – 2009 en la que Estados Unidos tuvo una responsabilidad
preponderante, el actual problema de la disminución de las reservas internacionales de economías emergentes es
www.nuricumbo.com
en gran medida causado por las prácticas financieras chinas. Los efectos que estamos observando actualmente
pueden ser el principal detonador de una nueva crisis financiera de alcance mundial, ya que la disminución de los
flujos de inversión en forma de reservas internacionales en economías desarrolladas derivaría en un
estancamiento de la inversión en distintos rubros, frenando el desarrollo económico tanto de economías
emergentes como desarrolladas. Un gran perdedor en este proceso es el Euro ya que, durante el proceso de
acumulación de reservas, muchos Bancos Centrales decidían comprar euros como una forma de diversificar su
exposición a diferentes monedas. En un ambiente de reservas internacionales decrecientes, hay menos compras
de euros lo que tiene un impacto detractor sobre su precio.
Las reservas internacionales se integran por activos financieros denominados en las divisas de mayor importancia
en los mercados internacionales, tales como dólares americanos, yenes o euros. En el caso de México, los
instrumentos financieros en los que se invierten las reservas internacionales son títulos de deuda de países cuyas
monedas se incluyen como divisas y que pueden constituir depósitos a plazo y a la vista con instituciones bancarias
del exterior que cumplan con los reglamentos establecidos por el Banco de México.
En el escenario macroeconómico global, las reservas internacionales juegan un papel preponderante, ya que no
solo funcionan como respaldo ante contingencias económicas del país que las genera, sino que también son una
fuente primordial de inversión que genera crecimiento. Las reservas internacionales, invertidas principalmente en
instrumentos de deuda en economías desarrolladas, proporcionan recursos financieros vitales para el desarrollo
económico de los países emergentes. No hay duda de que estamos viendo algunos indicadores que apuntan a un
cambio en el “círculo virtuoso” de inversiones globales, en el que las economías emergentes ya no están
acumulando reservas al mismo nivel que lo venían haciendo en los últimos veinte años. Esto también implica
menor disponibilidad de flujos “reciclados” hacia las economías desarrolladas, lo que puede generar menor
demanda de papel gubernamental tipo bonos del Tesoro de Estados Unidos.
El mundo está empezando a experimentar choques a consecuencia de factores como las recientes caídas tanto en
los precios del petróleo como de otros commodities, la revaloración excesiva del dólar, la incertidumbre sobre la
política monetaria de los Estados Unidos, las sombrías perspectivas del Euro en el contexto de la crisis griega, entre
otros aspectos. Concretamente, a partir de junio del año pasado, las reservas internacionales de economías
emergentes se han visto disminuidas por primera vez desde la crisis financiera de 2008-2009, lo que ha constituido
reducción de flujos más drástica desde que se comenzó a medir este indicador en el año de 1995. Los grandes
organismos económicos internacionales deberán estar muy atentos para identificar a tiempo un cambio de
tendencia que pudiera amenazar con llevarnos hacia una nueva crisis o recesión mundial.
* El autor es director general de la firma de consultoría Nuricumbo + Partners y vicepresidente del Financial
Executives Networking Group Capítulo México.
Nuricumbo + Partners es una firma de consultoría con oficinas en la Ciudad de México.
Nos especializamos en México y Latinoamérica.
Nuestras líneas de negocio incluyen:
 Posiciones financieras interinas a nivel de CFO/Contralor.
 Auditorías especiales (due diligence, control interno, prevención de fraudes)
 Desarrollo de negocios y representación en México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco de méxico, el enemigo en casa. Exposición Marco Torres
Banco de méxico, el enemigo en casa. Exposición Marco TorresBanco de méxico, el enemigo en casa. Exposición Marco Torres
Banco de méxico, el enemigo en casa. Exposición Marco Torres
Pumukel
 
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambioAnalisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Claudio Antonio Tzuc Mas
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
barbaravazquez
 
21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados
21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados
21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados
Inversis Banco
 
Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación
Ernesto Cordero
 
Sistema finaniceroper
Sistema finaniceroperSistema finaniceroper
Sistema finaniceroper
baratrum20
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
LuciaDiNoto
 

La actualidad más candente (20)

Banco de méxico, el enemigo en casa. Exposición Marco Torres
Banco de méxico, el enemigo en casa. Exposición Marco TorresBanco de méxico, el enemigo en casa. Exposición Marco Torres
Banco de méxico, el enemigo en casa. Exposición Marco Torres
 
Capitulo 13.1
Capitulo 13.1Capitulo 13.1
Capitulo 13.1
 
Finanzas corporativas capitulo 31
Finanzas corporativas capitulo 31Finanzas corporativas capitulo 31
Finanzas corporativas capitulo 31
 
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
Apuntes y Síntesis, Agosto 2011
 
Vuelta a casa, vuelta a lo seguro
Vuelta a casa, vuelta a lo seguroVuelta a casa, vuelta a lo seguro
Vuelta a casa, vuelta a lo seguro
 
Pub en-66
Pub en-66Pub en-66
Pub en-66
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Negocios Internmacionales
Negocios InternmacionalesNegocios Internmacionales
Negocios Internmacionales
 
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambioAnalisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
 
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuuInfografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
 
utpl. banco del sur
utpl. banco del surutpl. banco del sur
utpl. banco del sur
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
 
21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados
21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados
21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados
 
Rol de china mba tp_50_g3
Rol de china mba tp_50_g3Rol de china mba tp_50_g3
Rol de china mba tp_50_g3
 
Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación
 
Sistema finaniceroper
Sistema finaniceroperSistema finaniceroper
Sistema finaniceroper
 
Estrategia agosto 2012
Estrategia agosto 2012Estrategia agosto 2012
Estrategia agosto 2012
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 

Destacado (12)

Eval final 6
Eval final 6Eval final 6
Eval final 6
 
Outbond for general 5
Outbond for general 5Outbond for general 5
Outbond for general 5
 
Ejercicios de estimulación temprana 1
Ejercicios de estimulación temprana 1Ejercicios de estimulación temprana 1
Ejercicios de estimulación temprana 1
 
etowlerresume
etowlerresumeetowlerresume
etowlerresume
 
Try out ipa smp 2015
Try out ipa smp 2015Try out ipa smp 2015
Try out ipa smp 2015
 
Greetings
GreetingsGreetings
Greetings
 
Eval final 6
Eval final 6Eval final 6
Eval final 6
 
T fase1 103380_80
T fase1 103380_80T fase1 103380_80
T fase1 103380_80
 
Sach_CV_4.22.2015
Sach_CV_4.22.2015Sach_CV_4.22.2015
Sach_CV_4.22.2015
 
Introduccion a la auditoria informatica
Introduccion a la auditoria informaticaIntroduccion a la auditoria informatica
Introduccion a la auditoria informatica
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradores Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradores
 
Quimica nuclear - Radioactividad
Quimica nuclear - RadioactividadQuimica nuclear - Radioactividad
Quimica nuclear - Radioactividad
 

Similar a Opinion disminución de reservas internacionales

NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10
nguaramato
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
priscillabonilla
 
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
ManfredNolte
 
(170)(short) otra crisis_emergentes
(170)(short) otra crisis_emergentes(170)(short) otra crisis_emergentes
(170)(short) otra crisis_emergentes
ManfredNolte
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
luisenriquefm1969
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
ManfredNolte
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
Pool Corrales
 

Similar a Opinion disminución de reservas internacionales (20)

Ensayo Revaluacion
Ensayo RevaluacionEnsayo Revaluacion
Ensayo Revaluacion
 
Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses
Perspectivas para el peso mexicano en los próximos mesesPerspectivas para el peso mexicano en los próximos meses
Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses
 
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdf
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdfLa_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdf
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdf
 
Tarea 4. Comercio internacional y política industrial (1).docx
Tarea 4. Comercio internacional y política industrial (1).docxTarea 4. Comercio internacional y política industrial (1).docx
Tarea 4. Comercio internacional y política industrial (1).docx
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
Jugada que despierta sospechas
Jugada que despierta sospechasJugada que despierta sospechas
Jugada que despierta sospechas
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
 
(170)(short) otra crisis_emergentes
(170)(short) otra crisis_emergentes(170)(short) otra crisis_emergentes
(170)(short) otra crisis_emergentes
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
La economía colombiana
La economía colombianaLa economía colombiana
La economía colombiana
 
Analisis de caso 7
Analisis de caso 7Analisis de caso 7
Analisis de caso 7
 

Más de Nuricumbo + Partners

Más de Nuricumbo + Partners (20)

Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. October 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. October 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. October 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. October 2021.
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. September 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. September 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. September 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. September 2021.
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. August 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. August 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. August 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. August 2021.
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. July 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. July 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. July 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. July 2021.
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. June 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. June 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. June 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. June 2021.
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. May 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. May 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. May 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. May 2021.
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. April 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. April 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. April 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. April 2021.
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. March 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. March 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. March 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. March 2021.
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 
Our Consultants. February 2021.
Our Consultants. February 2021.Our Consultants. February 2021.
Our Consultants. February 2021.
 
Our Newsletter. Mexico & Latin America. February 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. February 2021.Our Newsletter. Mexico & Latin America. February 2021.
Our Newsletter. Mexico & Latin America. February 2021.
 
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Global Business Resilience Survey...
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 

Opinion disminución de reservas internacionales

  • 1. www.nuricumbo.com Indicios de una Disminución de Reservas Internacionales en Economías Emergentes Por C.P.C. Armando Nuricumbo * De acuerdo con estimaciones realizadas por la consultora ING Investment Management, las salidas de capital de las 15 principales economías emergentes a junio del año pasado alcanzaron los $392.4 mil millones de dólares, cantidad muy importante sobre todo si se compara con los $545.9 mil millones de dólares registrados durante la crisis financiera de 2008 – 2009. Diversos analistas estiman que estas salidas de capital continuarán acentuándose durante el resto de este año, especialmente por dos factores: Por un lado, la rápida apreciación del dólar ha hecho que muchos bancos centrales tengan que utilizar sus reservas en tratar de apuntalar su moneda, y por otro, muchas economías emergentes son todavía altamente dependientes de las exportación de ciertos commodities, los cuales han sufrido bajas sensibles en meses recientes. Los países emergentes mantienen aproximadamente dos terceras partes de las reservas internacionales a nivel mundial. Aquellos países que dependen fuertemente de las exportaciones de commodities, como Brasil, Rusia, Colombia o Malasia, podrían resentir un fuerte impacto en el crecimiento futuro de su Producto Interno Bruto, mientras que los países con mayores niveles de endeudamiento, como Tailandia, China o Turquía, podrían resentir inestabilidad económica a consecuencia de movimientos futuros en tasas de interés. Destaca, sin embargo, el caso de algunas economías emergentes que se han visto afectadas en menor medida y que han continuado incrementando sus reservas internacionales, como es el caso de México, India e Indonesia, destacándose por tener economías con fundamentos macroeconómicos más sólidos, mayor diversificación en sus exportaciones, y gobiernos que han favorecido reformas para hacer más competitiva su economía. Los analistas estiman que el crecimiento del Producto Interno Bruto en economías emergentes disminuirá de 4.5% a 4% para el año 2015 y catalogan que el “súper ciclo” de los commodities ha comenzado a finalizar, al haber alcanzado ya su punto máximo, y que una nueva ola de precios bajos se avecina – lo cual ya estamos empezando a ver en ejemplos claros como el petróleo. La menor liquidez tendrá varios efectos negativos en las economías emergentes, incluyendo una disminución notable en sus recursos para pagar deuda, así como dificultades para financiar sus déficits y realizar inversiones en infraestructura. Este efecto ya se está viendo en países que tradicionalmente mantienen grandes reservas internacionales como China. Rusia o Arabia Saudita. Es interesante analizar el caso de la economía china en los últimos 18 meses. El crecimiento del Producto Interno Bruto chino ha tenido una disminución considerable - llegando a las tasas de crecimiento más bajas de los últimos 30 años - lo cual ha generado salidas de capital importantes debido a que los inversionistas prefieren otros destinos con mayores perspectivas de crecimiento. Otro factor importante fue la implosión del fenómeno financiero conocido como “China Carry Trade”, a través del cual inversionistas chinos obtenían recursos financieros del exterior a tasas muy bajas para después ingresarlos a China, alimentando burbujas especulativas en varios tipo de activos como bienes inmuebles y acciones. Este tipo de inversión todavía implica un riesgo importante para la economía china cuyas consecuencias finales todavía no es posible cuantificar. No obstante, ya estamos viendo algunos de sus efectos, por ejemplo, con una salida récord de $91,000 millones de dólares observada durante el último trimestre de 2014. Al igual que en la crisis financiera del 2008 – 2009 en la que Estados Unidos tuvo una responsabilidad preponderante, el actual problema de la disminución de las reservas internacionales de economías emergentes es
  • 2. www.nuricumbo.com en gran medida causado por las prácticas financieras chinas. Los efectos que estamos observando actualmente pueden ser el principal detonador de una nueva crisis financiera de alcance mundial, ya que la disminución de los flujos de inversión en forma de reservas internacionales en economías desarrolladas derivaría en un estancamiento de la inversión en distintos rubros, frenando el desarrollo económico tanto de economías emergentes como desarrolladas. Un gran perdedor en este proceso es el Euro ya que, durante el proceso de acumulación de reservas, muchos Bancos Centrales decidían comprar euros como una forma de diversificar su exposición a diferentes monedas. En un ambiente de reservas internacionales decrecientes, hay menos compras de euros lo que tiene un impacto detractor sobre su precio. Las reservas internacionales se integran por activos financieros denominados en las divisas de mayor importancia en los mercados internacionales, tales como dólares americanos, yenes o euros. En el caso de México, los instrumentos financieros en los que se invierten las reservas internacionales son títulos de deuda de países cuyas monedas se incluyen como divisas y que pueden constituir depósitos a plazo y a la vista con instituciones bancarias del exterior que cumplan con los reglamentos establecidos por el Banco de México. En el escenario macroeconómico global, las reservas internacionales juegan un papel preponderante, ya que no solo funcionan como respaldo ante contingencias económicas del país que las genera, sino que también son una fuente primordial de inversión que genera crecimiento. Las reservas internacionales, invertidas principalmente en instrumentos de deuda en economías desarrolladas, proporcionan recursos financieros vitales para el desarrollo económico de los países emergentes. No hay duda de que estamos viendo algunos indicadores que apuntan a un cambio en el “círculo virtuoso” de inversiones globales, en el que las economías emergentes ya no están acumulando reservas al mismo nivel que lo venían haciendo en los últimos veinte años. Esto también implica menor disponibilidad de flujos “reciclados” hacia las economías desarrolladas, lo que puede generar menor demanda de papel gubernamental tipo bonos del Tesoro de Estados Unidos. El mundo está empezando a experimentar choques a consecuencia de factores como las recientes caídas tanto en los precios del petróleo como de otros commodities, la revaloración excesiva del dólar, la incertidumbre sobre la política monetaria de los Estados Unidos, las sombrías perspectivas del Euro en el contexto de la crisis griega, entre otros aspectos. Concretamente, a partir de junio del año pasado, las reservas internacionales de economías emergentes se han visto disminuidas por primera vez desde la crisis financiera de 2008-2009, lo que ha constituido reducción de flujos más drástica desde que se comenzó a medir este indicador en el año de 1995. Los grandes organismos económicos internacionales deberán estar muy atentos para identificar a tiempo un cambio de tendencia que pudiera amenazar con llevarnos hacia una nueva crisis o recesión mundial. * El autor es director general de la firma de consultoría Nuricumbo + Partners y vicepresidente del Financial Executives Networking Group Capítulo México. Nuricumbo + Partners es una firma de consultoría con oficinas en la Ciudad de México. Nos especializamos en México y Latinoamérica. Nuestras líneas de negocio incluyen:  Posiciones financieras interinas a nivel de CFO/Contralor.  Auditorías especiales (due diligence, control interno, prevención de fraudes)  Desarrollo de negocios y representación en México