SlideShare una empresa de Scribd logo
Banco Mundial
El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados
de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados
países en desarrollo.
1
Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,
créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por
186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de
las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que
funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco
Mundial (GBM).
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 186 países miembros). Creado en 1945,
tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano
ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin
duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de
cualquiera de los siguientes organismos.
 La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 169 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son
quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y
7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega
un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir
financiamientos en condiciones de mercado.
 La Corporación Financiera Internacional (CFI, 182 países miembros). Creada en 1956, esta corporación
esta encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los
socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro
de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de
gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.
 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 175 países miembros). Creado en 1988,
este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados,
encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no
comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras
o disturbios.
 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 144 países miembros).
Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al
proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro.
Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación
internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.
Coordinación de Políticas Macroeconómicas
La transmisión internacional de efectos macroeconómicos opera de varios modos. En economías
vinculadas a través de flujos de bienes y de capitales, los impulsos de precios y cantidades
originados en un país afectan a otros; la forma en que se generan los derrames, su intensidad y
sus mecanismos dependen, por supuesto, del tipo de interdependencia entre las economías; en
particular, de la magnitud de su comercio recíproco y de las características de sus sistemas
cambiarios. Hay también influencias a más largo plazo: la configuración del comercio de un país y
las decisiones de localizar inversiones en él dependen de su "entorno macroeconómico" y del de
sus potenciales socios o competidores. Por otro lado, no es inusual que los gobiernos utilicen a las
políticas de comercio exterior como instrumentos para enfrentar desajustes macroeconómicos
coyunturales. Cuando las acciones de política tomadas en un país tienen repercusiones fuera de
él, surge naturalmente la perspectiva de que exista un caso de externalidad. Es decir: si cada
responsable de política decide en forma independiente, ignorando las consecuencias en otras
economías (dado que éstas no son relevantes para sus propios objetivos), el resultado para todas
las partes sería inferior a algún otro que se podría alcanzar con un esquema de decisiones que
"internalizara" los efectos que los países ejercen sobre los demás. Si bien esta proposición admite
excepciones, el argumento anterior indicaría, en términos generales, que la interdependencia
entre economías crea un potencial para la cooperación al formular políticas.
El concepto de coordinación macroeconómica es ambiguo, porque no precisa qué instrumentos
estarían involucrados en concreto y porque la definición puede abarcar desde el intercambio de
información entre autoridades de distintos países hasta -en el otro extremo- la delegación de
ciertas políticas a entidades supra-nacionales. Con un criterio amplio, habría una variedad de
ejemplos de arreglos internacionales con implicancias macroeconómicas; casos especialmente
notables son los que se refieren al establecimiento o la evolución de regímenes cambiarios y
monetarios dentro de áreas comerciales o en el ámbito multilateral. Sin embargo, más allá de
instancias particulares, los acuerdos cooperativos entre países en cuestiones macroeconómicas no
resultan demasiado frecuentes, sobre todo cuando se trata del manejo rutinario de
perturbaciones de corto plazo. Se aprecia, por lo tanto, un contraste entre la afirmación genérica
de que la existencia de derrames hace deseable la coordinación de políticas y el hecho observado
de que ésta suele ser trabajosa y esporádica.
Convenios Bilaterales
Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y
que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos
conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como
mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por
ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países
para no tener problemas con sus territorios.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre
Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por laConvención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.
Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados internacionales.
La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en
el caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian
Oil" para la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo
de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta
tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales
solo pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las
normas del Derecho internacional privado.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales. En este
último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.
Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos encontramos ante
un Tratado internacional independientemente del nombre que reciba.
Convenios de intercambio de información para prevenir, investigar y reprimir infracciones aduaneras:
• Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y España de Asistencia Mutua Administrativa con el fin de
Prevenir, Investigar y Reprimir las Infracciones Aduaneras (8 de febrero de 1982).
• Convenio de Asistencia Mutua entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República Francesa encaminado a la Prevención, la Investigación y la Represión de los Fraudes Aduanales
por las Administraciones de Aduanas de ambos Países (11 de marzo de 1983).
Comunidad económica Europea
La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización internacional creada por algunos
países europeos, con la finalidad de crear un mercado común. Los Estados signatarios
fueron Francia, Italia, Alemania (por ese entonces, sólo la República Federal Alemana, no
la República Democrática Alemana) y los tres países del Benelux (Bélgica,Países
Bajos y Luxemburgo). El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política
conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los
transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico. Estas instituciones,
posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con las instituciones de la CECA y las de
la EURATOM, gracias al Tratado de Roma (o Tratado de Bruselas).
La CEE fue la más famosa de las tres Comunidades Europeas, y después del Tratado de
Maastricht (o TUE) se le cambió el nombre a Comunidad Europea (CE). También en el Tratado de
Maastricht se creó oficialmente la Unión Europea. Tras la creación de la Unión Europea, la CE
(antigua CEE) pasó a formar parte del primero de los tres Pilares de la Unión Europea.
Se unen en 1973 Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. En 1981 se adhesiona Grecia y en 1986 España
y Portugal. En 1995 entran Austria,Suecia y Finlandia.
Denominación histórica de la organización que tiene por objeto conseguir la máxima integración
económica y política entre los estados de Europa occidental y que desde 1993 se denomina Unión
Europea. El acuerdo definitivo para la organización del mercado común se tomó en Roma el 25 de
marzo de 1957, impulsado por los seis estados de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del
Acero): R. F. de Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Su plena aplicación
comporta la prohibición de establecer derechos aduaneros sobre la importación o la exportación,
la armonización de sus políticas agrícolas, sociales y fiscales, y la adopción de una tarifa aduanera
común en sus relaciones con terceros países. A los seis países fundacionales, se han añadido
Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido en 1973, Grecia en 1981, y Portugal y España en 1986. Sus
órganos comunes son: el Consejo de Ministros, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el
Tribunal de Justicia. En diciembre de 1991, se firmó el Tratado de Unión Europea, cuyos objetivos
finales son, en el apartado económico, la libre circulación de bienes, capitales y personas, la
creación de un Banco Central Europeo independiente de los gobiernos de cada Estado y una
moneda única, el ECU. En el apartado político, el acuerdo contempla la construcción de una
política exterior y de defensa común (reforzando el papel de la UEO), (Unión Europea Occidental)
y la consolidación de la ciudadanía europea. (V. Unión Europea.)
Bloque Asiático
Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de
países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en
general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la
conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre
países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de
distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia
regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser
bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración
económica.
El bloque asiático tiene como países importantes a Japón, Taiwán, Corea del Sur Singapur,
China y la India. Este bloque ha podido prosperar gracias a la ayuda mutua entre sus
países. Japón aportó dinero, tecnología, su capacidad de venta y distribución; los otros
países la materia prima y la mano de obra barata y obtuvieron productos de buena calidad
y baratos, conquistando el mercado Europeo.
El bloque asiático, es un gran manufacturador, China, con su mano de obra barata, es un
gran mercado para las grandes empresas, que se están trasladando a dicha ciudad, no solo
para vender sus productos, si no para manufacturarlos ahí también, y vender sus
productos a precios mas accesibles. Japón, un país muy fuerte económicamente se
encarga de la 3° industria. India con su gran industria informática, creando software,
hardware y en general en el sector servicios se perfila, aunque ligeramente menos que
China, como una gran potencia. Los tigres asiáticos grupo, que recién sale de una
decadencia, esta entrando a un gran realce económico.
(Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra
Fría. Se los comenzó a ver como potencias. Los principales países que se han desarrollado
tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, demostraron un
crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados
internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas
sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han
cambiado paradigmas mundiales.
Organización Mundial de Comercio
La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC y cuya sigla en inglés
es WTO (World Trade Organization) , fue establecida en 1995. Tiene su sede en
Ginebra,Suiza y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español.
La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los "organismos
de Bretton Woods" como elcacal y el FMI.
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), existente desde 1947.Nota
2
En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del
Este (Uruguay) aprobó una declaración [4] en que se dispuso la iniciación de una ronda de
negociaciones comerciales multilaterales, que habría de conocerse como "Ronda
Uruguay",Nota 3
destinada a sustituir y ampliar el conjunto de acuerdos entonces en vigor
sobre diversos temas de comercio internacional. La Ronda se prolongó hasta 2003 y
culminó en una reunión celebrada ese año en Marrakech(Marruecos). Allí se firmó el
"Acta Final" [5] de la Ronda y el conjunto de acuerdos sobre diversos temas, así como el
"Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio" [6]. A partir de
entonces quedó convenido que las disposiciones originales del GATT se denominarían
"GATT de 1947" mientras que las resultantes de sus modificaciones acordadas serían el
"GATT de 1994". La Ronda Uruguay incorporó por primera vez en el "sistema multilateral
de comercio" varios temas que hasta entonces habían estado excluidos de él. Los
principales son el comercio de servicios, la agriculturaNota 4
, los textiles y la propiedad
intelectual.
El Director General de la Organización Mundial de Comercio es el responsable por
supervisar las funciones administrativas de la OMC. Ya que las decisiones de la
Organización Mundial de Comercio son tomadas por los estados miembros (a través de la
Conferencia Ministerial o del Consejo General), el Director General tiene un poder
reducido en materias de política, por lo cual su rol es fundamentalmente de consejería y
gerencial. El Director General es elegido por los miembros de la OMC, y tiene un mandato
de cuatro años.
TLCAN
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American
Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-
américain (ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de losEstados
Unidos y de México para crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue
negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari,
del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian
Mulroney. El Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró
en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de
ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.
Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación
trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover
condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) aumentar
sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; (d)
proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos eficaces para
la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la
solución de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación
trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este
Tratado.
El Tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y
vigilar la correcta implementación de las disposiciones del Tratado como son : La Comisión
de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités
del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una
Comisión para la Cooperación Ambiental.
El Acuerdo comercial consta de un preámbulo; 8 secciones; 22 capítulos, 292 artículos y 7
anexos. Dentro de los que destacan:
 Capítulo I. Objetivos
 Capítulo II. Definiciones Generales
 Capítulo VII. Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
 Capítulo XI. Inversión
Acuerdos Comerciales
Se denomina Tratado de comercio o Tratado comercial al tratado sometido al derecho
internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se establece
el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes. Los objetivos
pueden ser variados y suelen establecerse cláusulas que regulan los siguientes aspectos:
1. Derechos de aduana y, en general, impuestos a pagar o exentos, en forma
recíproca, por los productos de exportación/importación entre los países
firmantes.
2. Control de fronteras.
3. Bienes sujetos a preferencias en los intercambios.
4. Moneda base de referencia en los intercambios.
5. Jurisdicción común y/o aceptada por las partes para la resolución de conflictos en
los distintos supuestos de derecho mercantil relacionados con el tratado.
6. Relaciones comerciales con terceros países u organismos internacionales no
firmantes.
En general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre circulación de bienes y
servicios entre las partes. En ocasiones establecen sistemas de protección frente a
terceros.
Los acuerdos o tratados comerciales generalmente toman años en ser concretados, esto
debido a que deben ser sometidos a toda una serie de análisis y estudios minuciosos, ya
que antes de abrir una oportunidad comercial, las autoridades deben estar totalmente
seguras de que los comerciantes y productores locales estarán protegidos ante el riesgo
de productos o mercancías importadas a precios demasiado bajos.
Existen dos tipos de acuerdos comerciales:
De Cooperación internacional: es un sistema mediante el cual se asocian varios estados
con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses
solidarios, sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos,
afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.
De Integración internacional: es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando
no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una
autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones
aceptan someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo
aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.
Desarrollo Sustentable
Los términos desarrollo sostenible,1
desarrollo perdurable2
y desarrollo sustentable3
se
aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el
documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de
la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en
Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de
la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término
inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no
diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A
partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de
sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que
el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los
Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en
cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de
llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las
necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de
la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones
futuras.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres
partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre
el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es
un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Pero
tiene cuatro dimensiones:
 Conservación
 Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas
 Paz, igualdad y respeto a los derechos humanos
 Democracia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bretton woods
Bretton woods Bretton woods
Bretton woods
Michell Carrillo
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
vanessamancoc
 
LA Integracion
LA IntegracionLA Integracion
Bretton wood sistema monetario
Bretton wood sistema monetarioBretton wood sistema monetario
Bretton wood sistema monetario
UNEG
 
problemal de mundo contemporaneo
problemal de mundo contemporaneoproblemal de mundo contemporaneo
problemal de mundo contemporaneo
Edison Guilca
 
Sistema breton woods
Sistema breton woodsSistema breton woods
Sistema breton woods
javierenriqu
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Jhonatan Quintero Escobar
 
Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.
Frech C A
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
NataliaCifuentes19
 
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
caosman
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
vant
 
Argentina y el CIADI
Argentina y el CIADIArgentina y el CIADI
Argentina y el CIADI
University of Buenos Aires (UBA)
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
HanniePeach
 
GATT
GATTGATT
Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela
Jessica Gómez
 
Problemas del mundo
Problemas del mundoProblemas del mundo
Problemas del mundo
Victor PS
 
Semana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comercialesSemana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comerciales
aperalesm
 
Instituciones de bretton woods
Instituciones de bretton woodsInstituciones de bretton woods
Instituciones de bretton woods
jcvillegasp
 
Bloques económicos.Geografía
Bloques económicos.GeografíaBloques económicos.Geografía
Bloques económicos.Geografía
ximenasosamotta
 
Tratados comerciales
Tratados comercialesTratados comerciales
Tratados comerciales
karlacanto02
 

La actualidad más candente (20)

Bretton woods
Bretton woods Bretton woods
Bretton woods
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
LA Integracion
LA IntegracionLA Integracion
LA Integracion
 
Bretton wood sistema monetario
Bretton wood sistema monetarioBretton wood sistema monetario
Bretton wood sistema monetario
 
problemal de mundo contemporaneo
problemal de mundo contemporaneoproblemal de mundo contemporaneo
problemal de mundo contemporaneo
 
Sistema breton woods
Sistema breton woodsSistema breton woods
Sistema breton woods
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
Argentina y el CIADI
Argentina y el CIADIArgentina y el CIADI
Argentina y el CIADI
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
 
GATT
GATTGATT
GATT
 
Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela
 
Problemas del mundo
Problemas del mundoProblemas del mundo
Problemas del mundo
 
Semana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comercialesSemana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comerciales
 
Instituciones de bretton woods
Instituciones de bretton woodsInstituciones de bretton woods
Instituciones de bretton woods
 
Bloques económicos.Geografía
Bloques económicos.GeografíaBloques económicos.Geografía
Bloques económicos.Geografía
 
Tratados comerciales
Tratados comercialesTratados comerciales
Tratados comerciales
 

Similar a Banco mundial

INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
Henrry Lujan Acevedo
 
finanzas.pptx
finanzas.pptxfinanzas.pptx
finanzas.pptx
Dany Navarro Rojas
 
Ubo3
Ubo3Ubo3
SEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdfSEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdf
KEVINANTHONYGUTARRAS
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
ochoalaritza
 
Economia olarte power point (1)
Economia olarte power point (1)Economia olarte power point (1)
Economia olarte power point (1)
adilson delgado medina
 
Economia olarte power point (1)
Economia olarte power point (1)Economia olarte power point (1)
Economia olarte power point (1)
adilson delgado medina
 
Arbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial  InternacionalArbitraje Comercial  Internacional
Arbitraje Comercial Internacional
ELISA_ROSARIO
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
SabrinaRD
 
Relaciones Juridicas Internacionales y solucion de conflictos.
Relaciones Juridicas Internacionales y solucion de conflictos.Relaciones Juridicas Internacionales y solucion de conflictos.
Relaciones Juridicas Internacionales y solucion de conflictos.
Christian Barrientos Ichaso
 
El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8
edwin213
 
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docxGobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
KARLA706893
 
Geografia 508
Geografia 508Geografia 508
Geografia 508
sarahitd
 
Geografia 508
Geografia 508Geografia 508
Geografia 508
sarahitd
 
El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8
edwin213
 
OMC y GATT
OMC y GATTOMC y GATT
OMC y GATT
Gabriela Hernandez
 
Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
Flor de Maria
 
Introduccion a la omc
Introduccion a la omcIntroduccion a la omc
Introduccion a la omc
John Mancilla
 
World trade organization(3)
World trade organization(3)World trade organization(3)
World trade organization(3)
Javi Bilbao
 

Similar a Banco mundial (20)

INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdfINTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL COMERCIO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL.pdf
 
finanzas.pptx
finanzas.pptxfinanzas.pptx
finanzas.pptx
 
Ubo3
Ubo3Ubo3
Ubo3
 
SEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdfSEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdf
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
 
Economia olarte power point (1)
Economia olarte power point (1)Economia olarte power point (1)
Economia olarte power point (1)
 
Economia olarte power point (1)
Economia olarte power point (1)Economia olarte power point (1)
Economia olarte power point (1)
 
Arbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial  InternacionalArbitraje Comercial  Internacional
Arbitraje Comercial Internacional
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
 
Relaciones Juridicas Internacionales y solucion de conflictos.
Relaciones Juridicas Internacionales y solucion de conflictos.Relaciones Juridicas Internacionales y solucion de conflictos.
Relaciones Juridicas Internacionales y solucion de conflictos.
 
El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8
 
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docxGobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
 
Geografia 508
Geografia 508Geografia 508
Geografia 508
 
Geografia 508
Geografia 508Geografia 508
Geografia 508
 
El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8El gatt, omc, fmi, bm y g8
El gatt, omc, fmi, bm y g8
 
OMC y GATT
OMC y GATTOMC y GATT
OMC y GATT
 
Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.
 
Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
 
Introduccion a la omc
Introduccion a la omcIntroduccion a la omc
Introduccion a la omc
 
World trade organization(3)
World trade organization(3)World trade organization(3)
World trade organization(3)
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Banco mundial

  • 1. Banco Mundial El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. 1 Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM). El Grupo del Banco Mundial está integrado por:  El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 186 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.  La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 169 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado.  La Corporación Financiera Internacional (CFI, 182 países miembros). Creada en 1956, esta corporación esta encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.  El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 175 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.  El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 144 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.
  • 2. Coordinación de Políticas Macroeconómicas La transmisión internacional de efectos macroeconómicos opera de varios modos. En economías vinculadas a través de flujos de bienes y de capitales, los impulsos de precios y cantidades originados en un país afectan a otros; la forma en que se generan los derrames, su intensidad y sus mecanismos dependen, por supuesto, del tipo de interdependencia entre las economías; en particular, de la magnitud de su comercio recíproco y de las características de sus sistemas cambiarios. Hay también influencias a más largo plazo: la configuración del comercio de un país y las decisiones de localizar inversiones en él dependen de su "entorno macroeconómico" y del de sus potenciales socios o competidores. Por otro lado, no es inusual que los gobiernos utilicen a las políticas de comercio exterior como instrumentos para enfrentar desajustes macroeconómicos coyunturales. Cuando las acciones de política tomadas en un país tienen repercusiones fuera de él, surge naturalmente la perspectiva de que exista un caso de externalidad. Es decir: si cada responsable de política decide en forma independiente, ignorando las consecuencias en otras economías (dado que éstas no son relevantes para sus propios objetivos), el resultado para todas las partes sería inferior a algún otro que se podría alcanzar con un esquema de decisiones que "internalizara" los efectos que los países ejercen sobre los demás. Si bien esta proposición admite excepciones, el argumento anterior indicaría, en términos generales, que la interdependencia entre economías crea un potencial para la cooperación al formular políticas. El concepto de coordinación macroeconómica es ambiguo, porque no precisa qué instrumentos estarían involucrados en concreto y porque la definición puede abarcar desde el intercambio de información entre autoridades de distintos países hasta -en el otro extremo- la delegación de ciertas políticas a entidades supra-nacionales. Con un criterio amplio, habría una variedad de ejemplos de arreglos internacionales con implicancias macroeconómicas; casos especialmente notables son los que se refieren al establecimiento o la evolución de regímenes cambiarios y monetarios dentro de áreas comerciales o en el ámbito multilateral. Sin embargo, más allá de instancias particulares, los acuerdos cooperativos entre países en cuestiones macroeconómicas no resultan demasiado frecuentes, sobre todo cuando se trata del manejo rutinario de perturbaciones de corto plazo. Se aprecia, por lo tanto, un contraste entre la afirmación genérica de que la existencia de derrames hace deseable la coordinación de políticas y el hecho observado de que ésta suele ser trabajosa y esporádica.
  • 3. Convenios Bilaterales Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios. Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por laConvención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986. Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del Derecho internacional privado. Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969. Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos encontramos ante un Tratado internacional independientemente del nombre que reciba. Convenios de intercambio de información para prevenir, investigar y reprimir infracciones aduaneras: • Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y España de Asistencia Mutua Administrativa con el fin de Prevenir, Investigar y Reprimir las Infracciones Aduaneras (8 de febrero de 1982). • Convenio de Asistencia Mutua entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Francesa encaminado a la Prevención, la Investigación y la Represión de los Fraudes Aduanales por las Administraciones de Aduanas de ambos Países (11 de marzo de 1983).
  • 4. Comunidad económica Europea La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización internacional creada por algunos países europeos, con la finalidad de crear un mercado común. Los Estados signatarios fueron Francia, Italia, Alemania (por ese entonces, sólo la República Federal Alemana, no la República Democrática Alemana) y los tres países del Benelux (Bélgica,Países Bajos y Luxemburgo). El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico. Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con las instituciones de la CECA y las de la EURATOM, gracias al Tratado de Roma (o Tratado de Bruselas). La CEE fue la más famosa de las tres Comunidades Europeas, y después del Tratado de Maastricht (o TUE) se le cambió el nombre a Comunidad Europea (CE). También en el Tratado de Maastricht se creó oficialmente la Unión Europea. Tras la creación de la Unión Europea, la CE (antigua CEE) pasó a formar parte del primero de los tres Pilares de la Unión Europea. Se unen en 1973 Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. En 1981 se adhesiona Grecia y en 1986 España y Portugal. En 1995 entran Austria,Suecia y Finlandia. Denominación histórica de la organización que tiene por objeto conseguir la máxima integración económica y política entre los estados de Europa occidental y que desde 1993 se denomina Unión Europea. El acuerdo definitivo para la organización del mercado común se tomó en Roma el 25 de marzo de 1957, impulsado por los seis estados de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero): R. F. de Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Su plena aplicación comporta la prohibición de establecer derechos aduaneros sobre la importación o la exportación, la armonización de sus políticas agrícolas, sociales y fiscales, y la adopción de una tarifa aduanera común en sus relaciones con terceros países. A los seis países fundacionales, se han añadido Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido en 1973, Grecia en 1981, y Portugal y España en 1986. Sus órganos comunes son: el Consejo de Ministros, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia. En diciembre de 1991, se firmó el Tratado de Unión Europea, cuyos objetivos finales son, en el apartado económico, la libre circulación de bienes, capitales y personas, la creación de un Banco Central Europeo independiente de los gobiernos de cada Estado y una moneda única, el ECU. En el apartado político, el acuerdo contempla la construcción de una política exterior y de defensa común (reforzando el papel de la UEO), (Unión Europea Occidental) y la consolidación de la ciudadanía europea. (V. Unión Europea.)
  • 5. Bloque Asiático Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica. El bloque asiático tiene como países importantes a Japón, Taiwán, Corea del Sur Singapur, China y la India. Este bloque ha podido prosperar gracias a la ayuda mutua entre sus países. Japón aportó dinero, tecnología, su capacidad de venta y distribución; los otros países la materia prima y la mano de obra barata y obtuvieron productos de buena calidad y baratos, conquistando el mercado Europeo. El bloque asiático, es un gran manufacturador, China, con su mano de obra barata, es un gran mercado para las grandes empresas, que se están trasladando a dicha ciudad, no solo para vender sus productos, si no para manufacturarlos ahí también, y vender sus productos a precios mas accesibles. Japón, un país muy fuerte económicamente se encarga de la 3° industria. India con su gran industria informática, creando software, hardware y en general en el sector servicios se perfila, aunque ligeramente menos que China, como una gran potencia. Los tigres asiáticos grupo, que recién sale de una decadencia, esta entrando a un gran realce económico. (Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría. Se los comenzó a ver como potencias. Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales.
  • 6. Organización Mundial de Comercio La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC y cuya sigla en inglés es WTO (World Trade Organization) , fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra,Suiza y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los "organismos de Bretton Woods" como elcacal y el FMI. GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), existente desde 1947.Nota 2 En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del Este (Uruguay) aprobó una declaración [4] en que se dispuso la iniciación de una ronda de negociaciones comerciales multilaterales, que habría de conocerse como "Ronda Uruguay",Nota 3 destinada a sustituir y ampliar el conjunto de acuerdos entonces en vigor sobre diversos temas de comercio internacional. La Ronda se prolongó hasta 2003 y culminó en una reunión celebrada ese año en Marrakech(Marruecos). Allí se firmó el "Acta Final" [5] de la Ronda y el conjunto de acuerdos sobre diversos temas, así como el "Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio" [6]. A partir de entonces quedó convenido que las disposiciones originales del GATT se denominarían "GATT de 1947" mientras que las resultantes de sus modificaciones acordadas serían el "GATT de 1994". La Ronda Uruguay incorporó por primera vez en el "sistema multilateral de comercio" varios temas que hasta entonces habían estado excluidos de él. Los principales son el comercio de servicios, la agriculturaNota 4 , los textiles y la propiedad intelectual. El Director General de la Organización Mundial de Comercio es el responsable por supervisar las funciones administrativas de la OMC. Ya que las decisiones de la Organización Mundial de Comercio son tomadas por los estados miembros (a través de la Conferencia Ministerial o del Consejo General), el Director General tiene un poder reducido en materias de política, por lo cual su rol es fundamentalmente de consejería y gerencial. El Director General es elegido por los miembros de la OMC, y tiene un mandato de cuatro años.
  • 7. TLCAN El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord- américain (ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de losEstados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió. Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado. El Tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta implementación de las disposiciones del Tratado como son : La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una Comisión para la Cooperación Ambiental. El Acuerdo comercial consta de un preámbulo; 8 secciones; 22 capítulos, 292 artículos y 7 anexos. Dentro de los que destacan:  Capítulo I. Objetivos  Capítulo II. Definiciones Generales  Capítulo VII. Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias  Capítulo XI. Inversión
  • 8. Acuerdos Comerciales Se denomina Tratado de comercio o Tratado comercial al tratado sometido al derecho internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes. Los objetivos pueden ser variados y suelen establecerse cláusulas que regulan los siguientes aspectos: 1. Derechos de aduana y, en general, impuestos a pagar o exentos, en forma recíproca, por los productos de exportación/importación entre los países firmantes. 2. Control de fronteras. 3. Bienes sujetos a preferencias en los intercambios. 4. Moneda base de referencia en los intercambios. 5. Jurisdicción común y/o aceptada por las partes para la resolución de conflictos en los distintos supuestos de derecho mercantil relacionados con el tratado. 6. Relaciones comerciales con terceros países u organismos internacionales no firmantes. En general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre las partes. En ocasiones establecen sistemas de protección frente a terceros. Los acuerdos o tratados comerciales generalmente toman años en ser concretados, esto debido a que deben ser sometidos a toda una serie de análisis y estudios minuciosos, ya que antes de abrir una oportunidad comercial, las autoridades deben estar totalmente seguras de que los comerciantes y productores locales estarán protegidos ante el riesgo de productos o mercancías importadas a precios demasiado bajos. Existen dos tipos de acuerdos comerciales: De Cooperación internacional: es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios, sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano. De Integración internacional: es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.
  • 9. Desarrollo Sustentable Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable2 y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20). La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Pero tiene cuatro dimensiones:  Conservación  Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas  Paz, igualdad y respeto a los derechos humanos  Democracia