SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES UNIDAD 9.
1. ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS PROPUESTO EN LOS ESTATUTOS
DE LA OMC? ¿EN QUÉ DIFIERE ESTE DEL ARBITRAJE EN SENTIDO AMPLIO?
El procedimiento previsto por la Organización Mundial de Comercio para resolver los desacuerdos
comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para garantizar el
cumplimiento de las normas y asegurar así la fluidez del comercio.
Se plantea una diferencia cuando un gobierno Miembro considera que otro gobierno Miembro está
infringiendo un acuerdo o un compromiso que había contraído en el marco de la Organización Mundial
de Comercio. Los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio son obra de los propios gobiernos
Miembros: los acuerdos son el resultado de las negociaciones de los Miembros. La responsabilidad de la
solución de las diferencias recae asimismo en última instancia en los gobiernos Miembros a través del
Órgano de Solución de Diferencias.
2. LOCALICE EN LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, SEÑALANDO EL NÚMERO DE
ARTÍCULO DONDE SE ENCUENTRAN LOS PRINCIPIOS DE:
a. IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS. Artículo 2, inciso primero.
b. LA BUENA FE. Artículo 2, inciso segundo.
c. ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS. Artículo 2, inciso tercero.
d. PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA O DEL USO DE LA FUERZA. Artículo 2, inciso cuarto.
e. ASISTENCIA A LAS NACIONES UNIDAS. Artículo 47.
f. AUTORIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS ESTADOS NO MIEMBROS.
Artículo 50.
g. EXCEPCIÓN DE LA JURISDICCIÓN INTERNA DE LOS ESTADOS. Artículo 2, inciso
séptimo.
h. LA NO INTERVENCIÓN. Artículo 2, inciso séptimo.
i. LA IGUALDAD DE DERECHOS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.
Artículo 55.
j. RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Artículo 1, inciso tercero.
3. CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS FINES DE LA AYUDA QUE PRESTA EL BANCO
MUNDIAL Y DE AQUELLA QUE PRESTA EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
Tanto el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se formaron juntos en Bretton Woods, New
Hampshire, en julio de 1944. Fueron creados para apoyar a la economía mundial a pesar de que cada no
realiza diferentes funciones. El Fondo Monetario Internacional existe para preservar un sistema
monetario ordenado, el Banco mundial desempeña un papel en el desarrollo económico. Ambas
organizaciones tienen su sede en Washington, DC.
PROPÓSITO.
El Fondo Monetario Internacional supervisa las
políticas económicas de sus miembros y espera que
permitan la libre circulación delas monedas
nacionales. Para mantener este orden financiero, el
Fondo Monetario Internacional también actúa
como proveedor de préstamos de emergencia a los
miembros con dificultades a cambio de la promesa
del miembro de reformar de sus políticas
económicas.
El Banco Mundial impulsa el desarrollo
económico entre los países más pobres mediante
la financiación de proyectos concretos y
específicos destinados a ayudar a aumentar la
productividad. El Banco Mundial está integrado
por dos organizaciones: el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento y la Asociación
Internacional de Fomento. El Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento
presta a los países en desarrollo a tasas de interés
preferenciales, mientras que la Asociación
Internacional de Fomento solo presta a los países
más pobres, sobre una base libre de interés.
EMPLEADOS.
El Fondo Monetario Internacional emplea a unas 2
400 personas, aproximadamente la mitad de los
cuales son economistas. La mayoría de los
empleados del Fondo Monetario Internacional
trabajan en Washington, DC, con otros que operan
en los países miembros de todo el mundo.
El Banco Mundial emplea a unas 10 000 personas
en más de 160 países, realizando papeles tan
diversos como economistas, científicos, analistas,
especialistas e ingenieros.
Dos tercios de los empleados del Banco Mundial
tienen base en Washington, DC, mientras que el
resto operan en todo el mundo.
INTERACCIÓN.
Aunque el Fondo Monetario Internacional es un
organismo de las Naciones Unidas, tiene su propio
estatuto, estructura y modalidades de
financiamiento. El Fondo Monetario Internacional
no solo trabaja con sus 187 miembros, sino que
también colabora con el Banco Mundial, la
Organización Mundial de Comercio y los
organismos de las Naciones Unidas.
Para ser miembro del Fondo Monetario
Internacional, los países deben solicitar su ingreso
y sr aceptados por los demás miembros.
Ya que la afiliación al Banco Mundial está
condicionada a ser miembro del Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial
también tiene 187 miembros.
Estos miembros gobiernan el Banco Mundial a
través de una Junta de Gobernadores.
Además de trabajar con varias instituciones
internacionales, junto con los colegios
profesionales y académicos.
FINANCIAMIENTO.
El Fondo Monetario Internacional recauda su
dinero a través de los cargos a los miembros,
conocidos como cuotas. Cada país miembro paga
una cuota en función de su tamaño económico
relativo de modo que las economías más grandes
pagan más.
El Banco Mundial recauda la mayor parte de su
dinero a través de préstamos, mediante la
emisión de bonos con calificación AAA a los
inversionistas; también recibe subvenciones de
donantes.
4. DE LO ENTENDIDO POR LA ACCIÓN DE LOS ORGANISMOS DE ESTADO (BANCO MUNDIAL
Y FONDO MONETARIO INTERNACIONAL) CITE, AYUDADO DE UNA EXPLORACIÓN
HEMEROGRÁFICA, TRES EJEMPLOS DE LA INTERVENCIÓN DE LOS MISMOS.
Principales intervenciones del Fondo Monetario
Internacional.
 1994. México 18 000 millones de dólares.
 1997. Asia 36 000 millones de dólares.
 1998. Rusia 22 600 millones de dólares.
 1998. Brasil 41 500 millones de dólares.
 2000. Turquía 11 000 millones de
dólares.
 2001. Argentina 21 600 millones de
dólares.
 2010. Grecia 110 000 millones de euros.
 2011. Portugal 78 000 millones de euros.
Intervenciones del Banco Mundial.
 1987 – 1988. Bolivia 35 millones de
dólares.
 1990 – 1993. Bolivia 65 millones de
dólares.
 1991. Haití 11 millones de dólares.
 1991 – 1992. Honduras 30 millones de
dólares.
 1992. Guyana 10 millones de dólares.
 1993. Nicaragua 25 millones de dólares.
 1993. Guatemala 20 millones de dólares.
 1994. Ecuador 30 millones de dólares.
 1994. Perú 100 millones de dólares.
5. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PEDIR AYUDA ECONÓMICA AL FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL? ¿CUÁLES LOS REQUISITOS PARA EL INGRESO DE UN ESTADO A ESTE
ORGANISMO?
El país que necesita fondos debe proponer y negociar un plan de estabilización. Indicara en qué forma
se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de tal forma que le sea posible reembolsar el
dinero que en un periodo de amortización.
 Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El estado no debe otorgar
subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica
esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en
condiciones de pagarlos.
 Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
 Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto
con la reducción de aranceles.
 Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha
impulsado generalmente la implementación de impuestos regresivos de fácil percepción.
 Eliminación de las barreras cambiaras. Es partidario de la libre flotación de las divisas y de un
mercado abierto.
 Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de
bienes y servicios, sin intervención del estado, que solo debe asumir un rol regulador cuando se
requiera.
 El concepto de servicios, en la interpretación del Fondo Monetario Internacional se extiende
hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento
de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.
 Políticas de flexibilidad laboral o desregulación del mercado de trabajo.
Según el artículo II del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, existirán dos tipos de
miembros:
 Miembros fundadores. Serán los miembros fundadores del Fondo Monetario Internacional los
países representados en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas cuyos
Gobiernos acepten ser miembros del fondo antes del 31 de diciembre de 1945.
 Otros países miembros. El ingreso en el Fondo quedara abierto a otros países en el momento y
con las condiciones que determine la Junta de Gobernadores.
a. EN UN CUADRO SINÓPTICO DESCRIBA LA CONFIGURACIÓN INSTITUCIONAL
DE LA UNIÓN EUROPEA DETERMINANDO LAS FUNCIONES DE CADA UNA DE
ELLAS.
Las instituciones de la Unión Europea son los organismos políticos e institucionales en los que los estados
miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con ello se busca que determinadas decisiones y
actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en
el conjunto de los estados miembros, desapoderando así a los órganos nacionales de cada país.
Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados, negociados
en por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por los parlamentos
nacionales de cada Estado. El Tratado de Lisboa, modifica nuevamente el Tratado de la Unión Europea,
pero también el Tratado de Función de la Unión Europea.
La legitimidad de la producción normativa de la Unión tiene una doble vertiente: legitimidad
internacional en la acción del Consejo y el Consejo Europeo, por un lado, en tanto que la Unión es una
organización internacional regida por Derecho Internacional y convencional: y cuyos miembros son
elegidos en unas elecciones directamente por los ciudadanos.
El Tratado de Lisboa ha consolidado la transformación formal del marco institucional supremo con siete
instituciones. Las tres principales en el proceso de toma de decisiones son el Parlamento Europeo, el
Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. También cobra gran importancia el Consejo
Europeo como institución que determina la dirección y las prioridades de la Unión.
PARLAMENTO
EUROPEO.
El Parlamento Europeo es el parlamento de la Unión Europea. Desde 1979,
es elegido directamente cada cinco años en las elecciones europeas. Por lo
tanto, es la primera institución supranacional directamente elegida del
mundo y el órgano representativo de alrededor de 490 millones de personas,
quienes constituyen el segundo electorado democrático más grande del
mundo. El Parlamento es considerado la primera institución de la Unión
Europea: es mencionado en primer lugar en los tratados y su Presidente tiene
preferencia protocolaria sobre todas las demás autoridades a nivel europeo.
Comparte con el Consejo la competencia legislativa y presupuestaria,
teniendo el control sobre el presupuesto de la Unión Europea. La Comisión
Europea, el órgano ejecutivo de la Unión, es responsable ante el Parlamento.
En concreto, el Parlamento Europeo elige al Presidente de la Comisión,
aprueba la designación de la Comisión en un conjunto, e incluso le puede
destituirla como órgano presentando una moción de censura.
El actual Presidente del Parlamento Europeo es el socialdemócrata Martin
Schulz que fue electo en enero de 2012 y que preside una cámara compuesta
por una gran variedad de partidos asociados en grupos. Los dos principales
grupos del Parlamento Europeo son el Grupo del Partido Popular Europeo y
el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.
CONSEJO DE LA
UNIÓN EUROPEA.
El Consejo, antes Consejo de la Unión Europea, comúnmente conocidos
como Consejo de Ministros, reúne en su seno a los representantes de los
Gobiernos de los Estados miembros en distintas formaciones, cuyos intereses
nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un
acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder
legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de importantes
potestades ejecutivas, por cuyo ejercicio debe atribuir por imperativo
constitucional a la Comisión. Si bien en los últimos tiempos sus funciones
legislativas, antes exclusivas, han ido debilitándose en favor de la igualdad
con el Parlamento Europeo, el paralelo declive político de la Comisión
parece estar propiciando un desplazamiento de retorno simultaneo al
Consejo del centro de gravedad del poder decisorio y ejecutivo, que en
ocasiones más parece residir en este órgano que en el propio Ejecutivo
comunitario. Ello no obstante, el Consejo aparece cada vez más deslumbrado
por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo.
El Consejo es, pues, cámara co-legisladora donde se hallan representados los
Estados de la Unión a través de sus gobiernos nacionales, asegura su plena
participación en igualdad de condiciones, en garantía del llamado principio
de representación nacional. Cuando delibera y decide sobre un acto
legislativo, las sesiones del Consejo son públicas.
La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros casa seis meses:
de enero a julio y de julio a diciembre. Los Gobiernos trabajan aunando
fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior,
asistidos por el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad, Catherine Ashton.
CONSEJO EUROPEO. El Consejo Europeo, que no debe confundirse con el Consejo de la Unión
Europea, es un organismo político de carácter predominante
intergubernamental, conformado por los jefes de estado o de gobierno de los
estados miembros de la Unión Europea junto con el presidente permanente
del Consejo y el presidente de la Comisión Europea. Sus funciones son de
orientación política y de jefatura colectiva simbólica, fijando los grandes
directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más relevantes; la potestad
legislativa le está expresamente vedada por los tratados. Los miembros del
Consejo Europeo se citan periódicamente en reuniones conocidas como
Cumbres Europeas. Sus oficinas se encuentran en el Justus Lipsus de
Bruselas, sede del Consejo de la Unión Europea.
El presídete del Consejo Europeo o informalmente el presidente de la Unión,
es una de las más altas posiciones institucionales de la Unión Europea, y sin
duda la más simbólica. Su proyección exterior se corresponde con la más alta
representación de la Unión Europea en el ámbito de la política exterior y de
seguridad común, al nivel de los jefes de Estado. Su mandato tiene una
duración de dos años y medio renovables una sola vez, sustituyéndose así el
viejo sistema rotatorio anterior del Tratado de Lisboa.
COMISIÓN
EUROPEA.
La Comisión Europea es la rama ejecutiva de la Unión Europea. Este cuerpo
es responsable de proponer la legislación, la aplicación de las decisiones, la
defensa de los tratados constitutivos y, en general, se encargan del
funcionamiento ordinario de la Unión Europea. Se le encomienda la vigencia
en el cumplimiento del interés supremo de la Unión, separado del individual
de cada estado miembro.
Una vez nombrada, la Comisión Europea solo puede ser destituida mediante
una moción de censura aprobada por una mayoría de dos tercios en el
Parlamento Europeo, lo que la dota de un margen de autonomía superior al
de la mayoría de los ejecutivos en sistemas parlamentarios.
Al frente de la Comisión se encuentra el Presidente, que ostenta la máxima
representación de la misma y ocupa el primer puesto en la cadena de
jerarquía, preeminencia que viene reforzada por la legitimidad democrática
directa e individualizada que le aporta al cargo su elección directa por el
Parlamento Europeo.
Conforme a su posición principal, el presidente es también quien está al
frente de los demás miembros de la Comisión, los denominados Comisarios,
que tienen atribuidas las competencias y los servicios que decida asignarles
el Presidente de la Comisión a través de la carta de nombramiento que envía
a los titulares y al Parlamento Europeo. Cada Comisario europeo es
responsable de los departamentos y en su caso, Agencias ejecutivas que les
asigne el Presidente. Estados ámbitos competenciales se conocen en la jerga
comunitaria por el nombre de carteras, y dado que no tienen estructura
admirativa propia, son gestionados por el propio Comisario y, en su nombre,
por su gabinete.
TRIBUNAL DE
JUSTICIA DE LA
UNIÓN EUROPEA.
Es una institución de la Unión Europea que cumple la función de órgano de
control del Derecho Comunitario Europeo, y que se caracteriza por su
naturaleza judicial y supranacional. Las sentencias del Tribunal tienen
carácter vinculante en los estados miembros. Como ya se expuso en propias
sentencias el Tribunal es el garante de un ordenamiento jurídico propio que
se ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos nacionales.
TRIBUNAL DE
CUENTAS.
Es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta
administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus instituciones,
órganos y organismos, como en el de los estados miembros, cuando son estos
los que los gestionan.
BANCO CENTRAL
EUROPEO.
Es el banco central de la moneda única europea, el euro, y constituye el
principal eje del Eurosistema. El Banco Central Europeo es parte integrante
del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones
del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos.
COMITÉ
ECONÓMICO Y
SOCIAL EUROPEO.
Fue creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea
en 1957 con el fin de representar los intereses de los distintos grupos
económicos y sociales de Europa.
COMITÉ DE LAS
REGIONES.
Es la asamblea de los representantes locales y regionales de la Unión
Europea a través de la cual pueden manifestarse en el seno de la Unión. Es
consultado por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la
Comisión Europea en asuntos referentes a la educación, juventud, cultura,
salud pública, etc.
BANCO EUROPEO
DE INVERSIONES.
Es el órgano financiero comunitario de la Unión Europea. Fue creada en
1958 en el marco de los Tratados de Roma y su sede está en Luxemburgo.
Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio
comunitario a través de la integración económica y la cohesión social.
DEFENSOR DEL
PUEBLO EUROPEO.
Está habilitado para recibir de los ciudadanos de la Unión Europea o de las
personas físicas o jurídicas, toda queja elativa al mal funcionamiento de las
instituciones o de los órganos comunitarios. El defensor es nombrado por el
Parlamento Europeo después de cada elección y para toda la duración de la
legislatura. Tiene su sede en Estrasburgo.
6. REALICE UN CRONOGRAMA CON LOS EVENTOS TRASCENDENTES DE LA UNIÓN EUROPEA,
SEÑALANDO LAS FECHAS DE ADHESIÓN DE LOS DISTINTOS ESTADOS QUE LA
CONFORMAN.
11 de julio
de 1936.
Se suspenden las
negociaciones con
todos los países
solicitantes.
El general De Gaulle, presidente de la República Francesa, señala
que Francia duda de la voluntad política del Reino Unido de
unirse a las Comunidades Europeas. Pocos días después se
suspenden las negociaciones.
11 de junio
de 1957.
Firma del Tratado de
Roma.
Constituyo la Comunidad Económica Europea.
11 de junio
de 1958.
Comité de
Representantes
Permanentes.
Los seis (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y
Alemania) deciden crear el Comité de Representantes
Permanentes para apoyar el trabajo de los Consejos. En marzo
tiene lugar, en Estrasburgo, la primera sesión de la Asamblea
Parlamentaria Europea. Robart Schuman es elegido presidente
de la Asamblea.
11 de junio
de 1973.
Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido se unen a las Comunidades Europeas.
11 de junio
d 1974.
Cumbre de París.
Los jefes de Estado o de gobierno de la Comunidad Económica
Europea: Decide celebrar, ya como consejo Europeo, reuniones
tres veces al año. Aprueban la realización de elecciones directas
al Parlamento Europeo de Desarrollo Regional. Deciden avanzar
hacia una Unión Económica y Monetaria.
11 de junio
de 1985.
Elaboración del Acta
Única Europea.
Los Diez acuerdan modificar el Tratado de Roma y revitalizar el
proceso de la integración europea mediante esta Acta.
11 de junio
de 1986.
España y Portugal se unen a las Comunidades Europeas.
11 de junio
de 1986.
Se firma el Acta Única Europea.
11 de junio
de 1992.
Tratado de la Unión
Europea.
En Maastricht, se estableció el proceso de unión monetaria y la
implantación de una moneda única: el euro.
11de junio
de 1999.
Tratado de Ámsterdam.
11 de junio
de 2001.
Tratado de Niza. Que entro en vigor en febrero del 2003.
1 de enero
de 2002.
Euro devino en una
realidad tangible.
Supuso la circulación de sus billetes y monedas.
11 de junio
de 2007.
Tratado de Lisboa. Entro en vigor a finales de 2009.
11 de junio
de 2012.
Los países del este se unen a las Comunidades Europeas.
7. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS?
La Unión Europea intenta fomentar la unidad entre los pueblos, desarrollar la economía y mejorar las
condiciones de vida y trabajo de sus ciudadanos.
Para conseguirlo se han tomado importantes acuerdos:
 La creación del mercado único suprime las fronteras entre los principales miembros. Esto quiere
decir que ya no son necesarios permisos especiales para que las personas o las mercancías pasen
de un lugar a otro.
 La Unión monetaria consiste en el uso de una sola moneda en toda la Unión: el Euro.
 La colaboración de los gobiernos en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, y en asuntos
de educación, de medio ambiente, de lucha contra el paro.
 Corregir los desequilibrios entre las regiones más ricas y las menos ricas.
Todos los ciudadanos de los países miembros son ciudadanos de la Unión y tienen derecho a participar
como votantes y como candidatos, en las elecciones municipales del país donde hayan decidido vivir.
8. REALICE UN DIAGRAMA CON LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS.
La Organización de Estados Americanos, es la alianza regional que abarca a todas las naciones del
continente americano. La Organización de Estados Americanos fue fundada por 21 países el 30 de abril
de 1948 durante la novena Conferencias Interamericana celebrada en Bogotá, Colombia. La
organización es una Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, fundada en 1890 durante la
primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, llevada a cabo en la ciudad de Washington,
Estados Unidos.
La Organización de Estados Americanos está
dotada de diversos órganos generales y
especializados:
Entre los órganos especializados cuenta con:
 La Asamblea General.
 El Consejo Interamericano para la
Educación.
 La Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores.
 El Consejo Permanente.
 La Secretaria General.
 La Ciencia y la Cultura.
 El Consejo Interamericano Económico y
Social.
 El Comité Jurídico Interamericano.
 La Comisión Interamericana de Derecho
Humanos.
 El Instituto Indigenista Interamericano.
 La Organización Panamericana de la
Salud.
Tras la ratificación del Protocolo de Managua, un nuevo Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral reemplazará al actual Consejo Interamericano Económico y Social y el Consejo Interamericano
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El secretario general responsable máximo de la Secretaria General, es elegido por la Asamblea General
por un periodo de cinco años y no puede ser reelegido por más de dos periodos consecutivos. La sede de
la Secretaria General se encuentra en la ciudad de Washington, D.C., aunque también cuenta con oficinas
en los países miembros.
9. COMPARE LA OEA CON LA ONU EN CUANTO A ESTRUCTURA Y OBJETIVOS.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
ORGANIZACIÓN DELOS ESTADOS
AMERICANOS.
Es la mayor organización internacional existente.
Se define como una asociación de gobierno global
que facilita la cooperación en asuntos como el
Derecho Internacional, la paz y seguridad
internacional, el desarrollo económico y social,
los asuntos humanitarios y los derechos
humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre
de 1945 en San Francisco, por 51 países, al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma
Es una organización internacional
panamericanista y regional, con el objetivo de ser
un foro político para el dialogo multilateral,
integración y la toma de decisiones del ámbito
americano creado en mayo de 1948.
En su accionar busca construir relaciones más
fuertes entre las naciones y los pueblos del
de la Carta de las Naciones Unidas. Desde su sede
en Nueva York, los estados miembros de las
Naciones Unidas y otros organismos vinculados
proporcionan consejo y deciden acercar de temas
significativos y administrativos en reuniones
periódicas celebradas durante el año.
La sede europea de la ONU se sitúa en Ginebra.
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe,
chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
continente. Los idiomas oficiales son: el
castellano, el portugués, el inglés y el francés.
También tiene oficinas regionales en sus distintos
países miembros. La organización está compuesta
de 35 países miembros. El único miembro
suspendido temporalmente es Honduras.
ESTADOS MIEMBROS.
La ONU cuenta con 192 miembros. La OEA cuenta con 35 miembros.
PRINCIPALES OBJETIVOS.
Entre los objetivos más relevantes e importantes
que tiene la ONU con una organización mundial
de administración y solucionadora de conflictos
internacionales tenemos:
 Controladora de armas y desarme.
 Mantenimiento de la paz mundial a través
de los cascos azules fuerza militar
controladora de conflictos de una forma
pacífica.
 Asistencia humanitaria.
Podemos señalar que la OEA como na
organización específicamente de estados del
continente americano tiene objetivos menos
relevantes que los de la ONU, porque como
sabemos la ONU es una organización mundial.
En todo caso los objetivos más relevantes e
importantes de la OEA son:
 Consolidar la paz y seguridad en el
continente.
 Promover y consolidar las democracias
representativas, respetando las políticas de
no intervención.
 Prevenir posibles causas de dificultades y
asegurar el arreglo pacífico de las disputas
que pudieran surgir entre los países
miembros.
 Lograr llegar a un acuerdo entre los países
en caso de agresión.
 Buscar la solución de los posibles
problemas políticos, jurídicos y
económicos que pudieran surgir entre
ellos.
 Promover, a través de una cooperación
activa, su desarrollo económico, social y
cultural.
 Lograr que efectivamente se limite la
adquisición de armas convencionales, lo
que permitiría que estas grandes
inversiones de recursos se destinaran al
desarrollo económico y social de los países
miembros.
DIFERENCIAS.
 Está integrada por todos los países del
mundo.
 Aunque se le da intervención a todos los
países del mundo existe un consejo de
seguridad que en el organismo interno
predominante que tiene miembros
permanentes las naciones más
importantes aunque también o integran
por turno las demás naciones.
 En la Asamblea General están
representados todos los Estados
Miembros, cada uno con un voto. Las
 Se limita a las naciones del continente
americano.
 En la Asamblea General, según el
protocolo de Buenos Aires, debe convocar
una vez al año un periodo ordinario de
sesiones. En circunstancias especiales, y
con la aprobación de las dos terceras
partes de los Estados miembros, el Consejo
Permanente puede convocar un periodo
extraordinario de sesiones. La asamblea es
un órgano no permanente.
votaciones sobre cuestiones importantes
se deciden por mayoría de dos tercios; los
demás por mayoría simple.
 La Secretaria General, es el órgano
administrativo cuyo titular es la máxima
representación diplomática de las
Naciones Unidas. Entre sus competencias
se encuentra la de convocar al Consejo de
Seguridad, la Asamblea General, el
Consejo Económico y Social y otros
organismo de la ONU.
 La Secretaria General, el secretario tiene la
representación legal y administrativa de la
Organización, participa con voz pero sin
voto en todas las reuniones de la
Organización, puede llevar y llamar la
atención de la Asamblea General o del
Consejo Permanente, cualquier asunto
que le considere pertinente o que pueda
afectar la paz del continente. Es un órgano
permanente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
deomar34
 
Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810
jo56mo
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
noheherrerar
 
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completoDerecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Liliana Esparza Polo
 
Derecho economico diapositivas....
Derecho economico diapositivas....Derecho economico diapositivas....
Derecho economico diapositivas....Elo Elvira
 
El Derecho Financiero
El Derecho Financiero El Derecho Financiero
El Derecho Financiero
MariaFernandez486
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
Dililoa
 
Tributario tema 2 alimar suarez
Tributario tema 2 alimar suarezTributario tema 2 alimar suarez
Tributario tema 2 alimar suarez
suarezalimar
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
rpalacios12
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
Victor Dominguez
 
D.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicosD.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicos
jo56mo
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
moraimaromero27
 
Actividad financiera venezolana
Actividad financiera venezolanaActividad financiera venezolana
Actividad financiera venezolana
Fanny Parra
 
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad financiera del estado venezolano victor nietoActividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Concepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicoConcepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economico
jo56mo
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el EstadoJoshua Landon
 
S4 actividad 2
S4 actividad 2S4 actividad 2
S4 actividad 2
Alex Rico
 
Las funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoLas funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoAndry Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
 
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
 
Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completoDerecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
 
Derecho economico diapositivas....
Derecho economico diapositivas....Derecho economico diapositivas....
Derecho economico diapositivas....
 
El Derecho Financiero
El Derecho Financiero El Derecho Financiero
El Derecho Financiero
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Tributario tema 2 alimar suarez
Tributario tema 2 alimar suarezTributario tema 2 alimar suarez
Tributario tema 2 alimar suarez
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
D.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicosD.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicos
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Actividad financiera venezolana
Actividad financiera venezolanaActividad financiera venezolana
Actividad financiera venezolana
 
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad financiera del estado venezolano victor nietoActividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
 
Concepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicoConcepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economico
 
Finanzas públicas 1
Finanzas públicas 1Finanzas públicas 1
Finanzas públicas 1
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el Estado
 
S4 actividad 2
S4 actividad 2S4 actividad 2
S4 actividad 2
 
Las funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoLas funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estado
 

Destacado

Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Actividades Unidad 8. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 8. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 8. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 8. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Actividades Unidad 7. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 7. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 7. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 7. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.Marlenne Juárez Rodríguez
 
EL IMPUTADO
EL IMPUTADOEL IMPUTADO
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministrosContratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. CuestionarioDerecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 

Destacado (12)

Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
 
Actividades Unidad 8. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 8. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 8. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 8. Derecho Internacional Público.
 
UNIDAD IX. DERECHOS DEL HOMBRE.
UNIDAD IX. DERECHOS DEL HOMBRE.UNIDAD IX. DERECHOS DEL HOMBRE.
UNIDAD IX. DERECHOS DEL HOMBRE.
 
Actividades Unidad 7. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 7. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 7. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 7. Derecho Internacional Público.
 
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
 
Derecho económico unidad v
Derecho económico unidad vDerecho económico unidad v
Derecho económico unidad v
 
EL IMPUTADO
EL IMPUTADOEL IMPUTADO
EL IMPUTADO
 
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 4. Derecho Internacional Público.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministrosContratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
 
Derecho económico unidad vii
Derecho económico unidad viiDerecho económico unidad vii
Derecho económico unidad vii
 
Resumen de las Operaciones de Crédito
Resumen de las Operaciones de CréditoResumen de las Operaciones de Crédito
Resumen de las Operaciones de Crédito
 
Derecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. CuestionarioDerecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. Cuestionario
 

Similar a Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.

Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
erik8auditoria
 
Comunidad internacional
Comunidad internacionalComunidad internacional
Comunidad internacionalLourdes Rake
 
Comunidad internacional
Comunidad internacionalComunidad internacional
Comunidad internacionalLourdes Rake
 
Legislación Financiera y Banca Internacional
Legislación Financiera y Banca  Internacional Legislación Financiera y Banca  Internacional
Legislación Financiera y Banca Internacional
nega2014
 
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Instituciones Internacionales Y Comercio ExteriorInstituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Instituciones Internacionales Y Comercio Exteriorjtbc
 
Banco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalBanco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacional
Dennis Zelaya
 
Politica Economica Nacional.pptx
Politica Economica Nacional.pptxPolitica Economica Nacional.pptx
Politica Economica Nacional.pptx
jorgealemanandres
 
Organismos internacionales en materia de comercio exterior
Organismos internacionales en materia de comercio exteriorOrganismos internacionales en materia de comercio exterior
Organismos internacionales en materia de comercio exterior
Rosario Canales
 
finanzas.pptx
finanzas.pptxfinanzas.pptx
finanzas.pptx
Dany Navarro Rojas
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docxGobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
KARLA706893
 

Similar a Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público. (20)

Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
Fichas Unidad V
Fichas Unidad VFichas Unidad V
Fichas Unidad V
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
Comunidad internacional
Comunidad internacionalComunidad internacional
Comunidad internacional
 
Comunidad internacional
Comunidad internacionalComunidad internacional
Comunidad internacional
 
Clases de banco
Clases de bancoClases de banco
Clases de banco
 
Legislación Financiera y Banca Internacional
Legislación Financiera y Banca  Internacional Legislación Financiera y Banca  Internacional
Legislación Financiera y Banca Internacional
 
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Instituciones Internacionales Y Comercio ExteriorInstituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
 
Banco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalBanco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacional
 
Politica Economica Nacional.pptx
Politica Economica Nacional.pptxPolitica Economica Nacional.pptx
Politica Economica Nacional.pptx
 
Organismos internacionales en materia de comercio exterior
Organismos internacionales en materia de comercio exteriorOrganismos internacionales en materia de comercio exterior
Organismos internacionales en materia de comercio exterior
 
finanzas.pptx
finanzas.pptxfinanzas.pptx
finanzas.pptx
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docxGobernanza de las instituciones financieras (1).docx
Gobernanza de las instituciones financieras (1).docx
 
Revista Agosto 2012
Revista Agosto 2012Revista Agosto 2012
Revista Agosto 2012
 
Expectativas
ExpectativasExpectativas
Expectativas
 

Más de Marlenne Juárez Rodríguez

Derecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. CuestionarioDerecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. CuestionarioDerecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles. Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 

Más de Marlenne Juárez Rodríguez (20)

Derecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. CuestionarioDerecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. Cuestionario
 
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. CuestionarioDerecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
 
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
 
Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles. Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 04. Contratos mercantiles.
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 

Actividades Unidad 9. Derecho Internacional Público.

  • 1. ACTIVIDADES UNIDAD 9. 1. ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS PROPUESTO EN LOS ESTATUTOS DE LA OMC? ¿EN QUÉ DIFIERE ESTE DEL ARBITRAJE EN SENTIDO AMPLIO? El procedimiento previsto por la Organización Mundial de Comercio para resolver los desacuerdos comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para garantizar el cumplimiento de las normas y asegurar así la fluidez del comercio. Se plantea una diferencia cuando un gobierno Miembro considera que otro gobierno Miembro está infringiendo un acuerdo o un compromiso que había contraído en el marco de la Organización Mundial de Comercio. Los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio son obra de los propios gobiernos Miembros: los acuerdos son el resultado de las negociaciones de los Miembros. La responsabilidad de la solución de las diferencias recae asimismo en última instancia en los gobiernos Miembros a través del Órgano de Solución de Diferencias. 2. LOCALICE EN LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, SEÑALANDO EL NÚMERO DE ARTÍCULO DONDE SE ENCUENTRAN LOS PRINCIPIOS DE: a. IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS. Artículo 2, inciso primero. b. LA BUENA FE. Artículo 2, inciso segundo. c. ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS. Artículo 2, inciso tercero. d. PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA O DEL USO DE LA FUERZA. Artículo 2, inciso cuarto. e. ASISTENCIA A LAS NACIONES UNIDAS. Artículo 47. f. AUTORIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS ESTADOS NO MIEMBROS. Artículo 50. g. EXCEPCIÓN DE LA JURISDICCIÓN INTERNA DE LOS ESTADOS. Artículo 2, inciso séptimo. h. LA NO INTERVENCIÓN. Artículo 2, inciso séptimo. i. LA IGUALDAD DE DERECHOS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. Artículo 55. j. RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Artículo 1, inciso tercero.
  • 2. 3. CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS FINES DE LA AYUDA QUE PRESTA EL BANCO MUNDIAL Y DE AQUELLA QUE PRESTA EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Tanto el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se formaron juntos en Bretton Woods, New Hampshire, en julio de 1944. Fueron creados para apoyar a la economía mundial a pesar de que cada no realiza diferentes funciones. El Fondo Monetario Internacional existe para preservar un sistema monetario ordenado, el Banco mundial desempeña un papel en el desarrollo económico. Ambas organizaciones tienen su sede en Washington, DC. PROPÓSITO. El Fondo Monetario Internacional supervisa las políticas económicas de sus miembros y espera que permitan la libre circulación delas monedas nacionales. Para mantener este orden financiero, el Fondo Monetario Internacional también actúa como proveedor de préstamos de emergencia a los miembros con dificultades a cambio de la promesa del miembro de reformar de sus políticas económicas. El Banco Mundial impulsa el desarrollo económico entre los países más pobres mediante la financiación de proyectos concretos y específicos destinados a ayudar a aumentar la productividad. El Banco Mundial está integrado por dos organizaciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Asociación Internacional de Fomento. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento presta a los países en desarrollo a tasas de interés preferenciales, mientras que la Asociación Internacional de Fomento solo presta a los países más pobres, sobre una base libre de interés. EMPLEADOS. El Fondo Monetario Internacional emplea a unas 2 400 personas, aproximadamente la mitad de los cuales son economistas. La mayoría de los empleados del Fondo Monetario Internacional trabajan en Washington, DC, con otros que operan en los países miembros de todo el mundo. El Banco Mundial emplea a unas 10 000 personas en más de 160 países, realizando papeles tan diversos como economistas, científicos, analistas, especialistas e ingenieros.
  • 3. Dos tercios de los empleados del Banco Mundial tienen base en Washington, DC, mientras que el resto operan en todo el mundo. INTERACCIÓN. Aunque el Fondo Monetario Internacional es un organismo de las Naciones Unidas, tiene su propio estatuto, estructura y modalidades de financiamiento. El Fondo Monetario Internacional no solo trabaja con sus 187 miembros, sino que también colabora con el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y los organismos de las Naciones Unidas. Para ser miembro del Fondo Monetario Internacional, los países deben solicitar su ingreso y sr aceptados por los demás miembros. Ya que la afiliación al Banco Mundial está condicionada a ser miembro del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial también tiene 187 miembros. Estos miembros gobiernan el Banco Mundial a través de una Junta de Gobernadores. Además de trabajar con varias instituciones internacionales, junto con los colegios profesionales y académicos. FINANCIAMIENTO. El Fondo Monetario Internacional recauda su dinero a través de los cargos a los miembros, conocidos como cuotas. Cada país miembro paga una cuota en función de su tamaño económico relativo de modo que las economías más grandes pagan más. El Banco Mundial recauda la mayor parte de su dinero a través de préstamos, mediante la emisión de bonos con calificación AAA a los inversionistas; también recibe subvenciones de donantes. 4. DE LO ENTENDIDO POR LA ACCIÓN DE LOS ORGANISMOS DE ESTADO (BANCO MUNDIAL Y FONDO MONETARIO INTERNACIONAL) CITE, AYUDADO DE UNA EXPLORACIÓN HEMEROGRÁFICA, TRES EJEMPLOS DE LA INTERVENCIÓN DE LOS MISMOS. Principales intervenciones del Fondo Monetario Internacional.  1994. México 18 000 millones de dólares.  1997. Asia 36 000 millones de dólares.
  • 4.  1998. Rusia 22 600 millones de dólares.  1998. Brasil 41 500 millones de dólares.  2000. Turquía 11 000 millones de dólares.  2001. Argentina 21 600 millones de dólares.  2010. Grecia 110 000 millones de euros.  2011. Portugal 78 000 millones de euros. Intervenciones del Banco Mundial.  1987 – 1988. Bolivia 35 millones de dólares.  1990 – 1993. Bolivia 65 millones de dólares.  1991. Haití 11 millones de dólares.  1991 – 1992. Honduras 30 millones de dólares.  1992. Guyana 10 millones de dólares.  1993. Nicaragua 25 millones de dólares.  1993. Guatemala 20 millones de dólares.  1994. Ecuador 30 millones de dólares.  1994. Perú 100 millones de dólares. 5. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PEDIR AYUDA ECONÓMICA AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL? ¿CUÁLES LOS REQUISITOS PARA EL INGRESO DE UN ESTADO A ESTE ORGANISMO? El país que necesita fondos debe proponer y negociar un plan de estabilización. Indicara en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de tal forma que le sea posible reembolsar el dinero que en un periodo de amortización.  Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.  Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.  Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de aranceles.  Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implementación de impuestos regresivos de fácil percepción.  Eliminación de las barreras cambiaras. Es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto.
  • 5.  Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del estado, que solo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.  El concepto de servicios, en la interpretación del Fondo Monetario Internacional se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.  Políticas de flexibilidad laboral o desregulación del mercado de trabajo. Según el artículo II del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, existirán dos tipos de miembros:  Miembros fundadores. Serán los miembros fundadores del Fondo Monetario Internacional los países representados en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas cuyos Gobiernos acepten ser miembros del fondo antes del 31 de diciembre de 1945.  Otros países miembros. El ingreso en el Fondo quedara abierto a otros países en el momento y con las condiciones que determine la Junta de Gobernadores. a. EN UN CUADRO SINÓPTICO DESCRIBA LA CONFIGURACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA DETERMINANDO LAS FUNCIONES DE CADA UNA DE ELLAS. Las instituciones de la Unión Europea son los organismos políticos e institucionales en los que los estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con ello se busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los estados miembros, desapoderando así a los órganos nacionales de cada país. Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados, negociados en por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por los parlamentos nacionales de cada Estado. El Tratado de Lisboa, modifica nuevamente el Tratado de la Unión Europea, pero también el Tratado de Función de la Unión Europea. La legitimidad de la producción normativa de la Unión tiene una doble vertiente: legitimidad internacional en la acción del Consejo y el Consejo Europeo, por un lado, en tanto que la Unión es una
  • 6. organización internacional regida por Derecho Internacional y convencional: y cuyos miembros son elegidos en unas elecciones directamente por los ciudadanos. El Tratado de Lisboa ha consolidado la transformación formal del marco institucional supremo con siete instituciones. Las tres principales en el proceso de toma de decisiones son el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. También cobra gran importancia el Consejo Europeo como institución que determina la dirección y las prioridades de la Unión. PARLAMENTO EUROPEO. El Parlamento Europeo es el parlamento de la Unión Europea. Desde 1979, es elegido directamente cada cinco años en las elecciones europeas. Por lo tanto, es la primera institución supranacional directamente elegida del mundo y el órgano representativo de alrededor de 490 millones de personas, quienes constituyen el segundo electorado democrático más grande del mundo. El Parlamento es considerado la primera institución de la Unión Europea: es mencionado en primer lugar en los tratados y su Presidente tiene preferencia protocolaria sobre todas las demás autoridades a nivel europeo. Comparte con el Consejo la competencia legislativa y presupuestaria, teniendo el control sobre el presupuesto de la Unión Europea. La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión, es responsable ante el Parlamento. En concreto, el Parlamento Europeo elige al Presidente de la Comisión, aprueba la designación de la Comisión en un conjunto, e incluso le puede destituirla como órgano presentando una moción de censura. El actual Presidente del Parlamento Europeo es el socialdemócrata Martin Schulz que fue electo en enero de 2012 y que preside una cámara compuesta por una gran variedad de partidos asociados en grupos. Los dos principales grupos del Parlamento Europeo son el Grupo del Partido Popular Europeo y el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. El Consejo, antes Consejo de la Unión Europea, comúnmente conocidos como Consejo de Ministros, reúne en su seno a los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros en distintas formaciones, cuyos intereses
  • 7. nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de importantes potestades ejecutivas, por cuyo ejercicio debe atribuir por imperativo constitucional a la Comisión. Si bien en los últimos tiempos sus funciones legislativas, antes exclusivas, han ido debilitándose en favor de la igualdad con el Parlamento Europeo, el paralelo declive político de la Comisión parece estar propiciando un desplazamiento de retorno simultaneo al Consejo del centro de gravedad del poder decisorio y ejecutivo, que en ocasiones más parece residir en este órgano que en el propio Ejecutivo comunitario. Ello no obstante, el Consejo aparece cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo. El Consejo es, pues, cámara co-legisladora donde se hallan representados los Estados de la Unión a través de sus gobiernos nacionales, asegura su plena participación en igualdad de condiciones, en garantía del llamado principio de representación nacional. Cuando delibera y decide sobre un acto legislativo, las sesiones del Consejo son públicas. La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros casa seis meses: de enero a julio y de julio a diciembre. Los Gobiernos trabajan aunando fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior, asistidos por el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton. CONSEJO EUROPEO. El Consejo Europeo, que no debe confundirse con el Consejo de la Unión Europea, es un organismo político de carácter predominante intergubernamental, conformado por los jefes de estado o de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea junto con el presidente permanente del Consejo y el presidente de la Comisión Europea. Sus funciones son de orientación política y de jefatura colectiva simbólica, fijando los grandes directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más relevantes; la potestad
  • 8. legislativa le está expresamente vedada por los tratados. Los miembros del Consejo Europeo se citan periódicamente en reuniones conocidas como Cumbres Europeas. Sus oficinas se encuentran en el Justus Lipsus de Bruselas, sede del Consejo de la Unión Europea. El presídete del Consejo Europeo o informalmente el presidente de la Unión, es una de las más altas posiciones institucionales de la Unión Europea, y sin duda la más simbólica. Su proyección exterior se corresponde con la más alta representación de la Unión Europea en el ámbito de la política exterior y de seguridad común, al nivel de los jefes de Estado. Su mandato tiene una duración de dos años y medio renovables una sola vez, sustituyéndose así el viejo sistema rotatorio anterior del Tratado de Lisboa. COMISIÓN EUROPEA. La Comisión Europea es la rama ejecutiva de la Unión Europea. Este cuerpo es responsable de proponer la legislación, la aplicación de las decisiones, la defensa de los tratados constitutivos y, en general, se encargan del funcionamiento ordinario de la Unión Europea. Se le encomienda la vigencia en el cumplimiento del interés supremo de la Unión, separado del individual de cada estado miembro. Una vez nombrada, la Comisión Europea solo puede ser destituida mediante una moción de censura aprobada por una mayoría de dos tercios en el Parlamento Europeo, lo que la dota de un margen de autonomía superior al de la mayoría de los ejecutivos en sistemas parlamentarios. Al frente de la Comisión se encuentra el Presidente, que ostenta la máxima representación de la misma y ocupa el primer puesto en la cadena de jerarquía, preeminencia que viene reforzada por la legitimidad democrática directa e individualizada que le aporta al cargo su elección directa por el Parlamento Europeo. Conforme a su posición principal, el presidente es también quien está al frente de los demás miembros de la Comisión, los denominados Comisarios,
  • 9. que tienen atribuidas las competencias y los servicios que decida asignarles el Presidente de la Comisión a través de la carta de nombramiento que envía a los titulares y al Parlamento Europeo. Cada Comisario europeo es responsable de los departamentos y en su caso, Agencias ejecutivas que les asigne el Presidente. Estados ámbitos competenciales se conocen en la jerga comunitaria por el nombre de carteras, y dado que no tienen estructura admirativa propia, son gestionados por el propio Comisario y, en su nombre, por su gabinete. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA. Es una institución de la Unión Europea que cumple la función de órgano de control del Derecho Comunitario Europeo, y que se caracteriza por su naturaleza judicial y supranacional. Las sentencias del Tribunal tienen carácter vinculante en los estados miembros. Como ya se expuso en propias sentencias el Tribunal es el garante de un ordenamiento jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos nacionales. TRIBUNAL DE CUENTAS. Es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus instituciones, órganos y organismos, como en el de los estados miembros, cuando son estos los que los gestionan. BANCO CENTRAL EUROPEO. Es el banco central de la moneda única europea, el euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El Banco Central Europeo es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos. COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO. Fue creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea en 1957 con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales de Europa. COMITÉ DE LAS REGIONES. Es la asamblea de los representantes locales y regionales de la Unión Europea a través de la cual pueden manifestarse en el seno de la Unión. Es consultado por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la
  • 10. Comisión Europea en asuntos referentes a la educación, juventud, cultura, salud pública, etc. BANCO EUROPEO DE INVERSIONES. Es el órgano financiero comunitario de la Unión Europea. Fue creada en 1958 en el marco de los Tratados de Roma y su sede está en Luxemburgo. Tiene por misión contribuir al desarrollo equilibrado del territorio comunitario a través de la integración económica y la cohesión social. DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO. Está habilitado para recibir de los ciudadanos de la Unión Europea o de las personas físicas o jurídicas, toda queja elativa al mal funcionamiento de las instituciones o de los órganos comunitarios. El defensor es nombrado por el Parlamento Europeo después de cada elección y para toda la duración de la legislatura. Tiene su sede en Estrasburgo. 6. REALICE UN CRONOGRAMA CON LOS EVENTOS TRASCENDENTES DE LA UNIÓN EUROPEA, SEÑALANDO LAS FECHAS DE ADHESIÓN DE LOS DISTINTOS ESTADOS QUE LA CONFORMAN. 11 de julio de 1936. Se suspenden las negociaciones con todos los países solicitantes. El general De Gaulle, presidente de la República Francesa, señala que Francia duda de la voluntad política del Reino Unido de unirse a las Comunidades Europeas. Pocos días después se suspenden las negociaciones. 11 de junio de 1957. Firma del Tratado de Roma. Constituyo la Comunidad Económica Europea. 11 de junio de 1958. Comité de Representantes Permanentes. Los seis (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y Alemania) deciden crear el Comité de Representantes Permanentes para apoyar el trabajo de los Consejos. En marzo tiene lugar, en Estrasburgo, la primera sesión de la Asamblea Parlamentaria Europea. Robart Schuman es elegido presidente de la Asamblea.
  • 11. 11 de junio de 1973. Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido se unen a las Comunidades Europeas. 11 de junio d 1974. Cumbre de París. Los jefes de Estado o de gobierno de la Comunidad Económica Europea: Decide celebrar, ya como consejo Europeo, reuniones tres veces al año. Aprueban la realización de elecciones directas al Parlamento Europeo de Desarrollo Regional. Deciden avanzar hacia una Unión Económica y Monetaria. 11 de junio de 1985. Elaboración del Acta Única Europea. Los Diez acuerdan modificar el Tratado de Roma y revitalizar el proceso de la integración europea mediante esta Acta. 11 de junio de 1986. España y Portugal se unen a las Comunidades Europeas. 11 de junio de 1986. Se firma el Acta Única Europea. 11 de junio de 1992. Tratado de la Unión Europea. En Maastricht, se estableció el proceso de unión monetaria y la implantación de una moneda única: el euro. 11de junio de 1999. Tratado de Ámsterdam. 11 de junio de 2001. Tratado de Niza. Que entro en vigor en febrero del 2003. 1 de enero de 2002. Euro devino en una realidad tangible. Supuso la circulación de sus billetes y monedas. 11 de junio de 2007. Tratado de Lisboa. Entro en vigor a finales de 2009. 11 de junio de 2012. Los países del este se unen a las Comunidades Europeas.
  • 12. 7. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS? La Unión Europea intenta fomentar la unidad entre los pueblos, desarrollar la economía y mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus ciudadanos. Para conseguirlo se han tomado importantes acuerdos:  La creación del mercado único suprime las fronteras entre los principales miembros. Esto quiere decir que ya no son necesarios permisos especiales para que las personas o las mercancías pasen de un lugar a otro.  La Unión monetaria consiste en el uso de una sola moneda en toda la Unión: el Euro.  La colaboración de los gobiernos en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, y en asuntos de educación, de medio ambiente, de lucha contra el paro.  Corregir los desequilibrios entre las regiones más ricas y las menos ricas. Todos los ciudadanos de los países miembros son ciudadanos de la Unión y tienen derecho a participar como votantes y como candidatos, en las elecciones municipales del país donde hayan decidido vivir. 8. REALICE UN DIAGRAMA CON LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. La Organización de Estados Americanos, es la alianza regional que abarca a todas las naciones del continente americano. La Organización de Estados Americanos fue fundada por 21 países el 30 de abril de 1948 durante la novena Conferencias Interamericana celebrada en Bogotá, Colombia. La organización es una Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, fundada en 1890 durante la primera Conferencia Internacional de Estados Americanos, llevada a cabo en la ciudad de Washington, Estados Unidos. La Organización de Estados Americanos está dotada de diversos órganos generales y especializados: Entre los órganos especializados cuenta con:  La Asamblea General.  El Consejo Interamericano para la Educación.
  • 13.  La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.  El Consejo Permanente.  La Secretaria General.  La Ciencia y la Cultura.  El Consejo Interamericano Económico y Social.  El Comité Jurídico Interamericano.  La Comisión Interamericana de Derecho Humanos.  El Instituto Indigenista Interamericano.  La Organización Panamericana de la Salud. Tras la ratificación del Protocolo de Managua, un nuevo Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral reemplazará al actual Consejo Interamericano Económico y Social y el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El secretario general responsable máximo de la Secretaria General, es elegido por la Asamblea General por un periodo de cinco años y no puede ser reelegido por más de dos periodos consecutivos. La sede de la Secretaria General se encuentra en la ciudad de Washington, D.C., aunque también cuenta con oficinas en los países miembros. 9. COMPARE LA OEA CON LA ONU EN CUANTO A ESTRUCTURA Y OBJETIVOS. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. ORGANIZACIÓN DELOS ESTADOS AMERICANOS. Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma Es una organización internacional panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el dialogo multilateral, integración y la toma de decisiones del ámbito americano creado en mayo de 1948. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del
  • 14. de la Carta de las Naciones Unidas. Desde su sede en Nueva York, los estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acercar de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La sede europea de la ONU se sitúa en Ginebra. Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso. continente. Los idiomas oficiales son: el castellano, el portugués, el inglés y el francés. También tiene oficinas regionales en sus distintos países miembros. La organización está compuesta de 35 países miembros. El único miembro suspendido temporalmente es Honduras. ESTADOS MIEMBROS. La ONU cuenta con 192 miembros. La OEA cuenta con 35 miembros. PRINCIPALES OBJETIVOS. Entre los objetivos más relevantes e importantes que tiene la ONU con una organización mundial de administración y solucionadora de conflictos internacionales tenemos:  Controladora de armas y desarme.  Mantenimiento de la paz mundial a través de los cascos azules fuerza militar controladora de conflictos de una forma pacífica.  Asistencia humanitaria. Podemos señalar que la OEA como na organización específicamente de estados del continente americano tiene objetivos menos relevantes que los de la ONU, porque como sabemos la ONU es una organización mundial. En todo caso los objetivos más relevantes e importantes de la OEA son:  Consolidar la paz y seguridad en el continente.  Promover y consolidar las democracias representativas, respetando las políticas de no intervención.  Prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las disputas
  • 15. que pudieran surgir entre los países miembros.  Lograr llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión.  Buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos.  Promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y cultural.  Lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales, lo que permitiría que estas grandes inversiones de recursos se destinaran al desarrollo económico y social de los países miembros. DIFERENCIAS.  Está integrada por todos los países del mundo.  Aunque se le da intervención a todos los países del mundo existe un consejo de seguridad que en el organismo interno predominante que tiene miembros permanentes las naciones más importantes aunque también o integran por turno las demás naciones.  En la Asamblea General están representados todos los Estados Miembros, cada uno con un voto. Las  Se limita a las naciones del continente americano.  En la Asamblea General, según el protocolo de Buenos Aires, debe convocar una vez al año un periodo ordinario de sesiones. En circunstancias especiales, y con la aprobación de las dos terceras partes de los Estados miembros, el Consejo Permanente puede convocar un periodo extraordinario de sesiones. La asamblea es un órgano no permanente.
  • 16. votaciones sobre cuestiones importantes se deciden por mayoría de dos tercios; los demás por mayoría simple.  La Secretaria General, es el órgano administrativo cuyo titular es la máxima representación diplomática de las Naciones Unidas. Entre sus competencias se encuentra la de convocar al Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y otros organismo de la ONU.  La Secretaria General, el secretario tiene la representación legal y administrativa de la Organización, participa con voz pero sin voto en todas las reuniones de la Organización, puede llevar y llamar la atención de la Asamblea General o del Consejo Permanente, cualquier asunto que le considere pertinente o que pueda afectar la paz del continente. Es un órgano permanente.