SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones t écnicas Ambientales y Sociales relevantes para los sistemas de saneamiento ecológico Módulo I: Introducción al Saneamiento Ecológico - ECOSAN
El agua como recurso S ólo un 3 % de la masa de  agua del planeta es dulce,  Y menos de un tercio de ella es  accesible para el ser humano Usos: 90 % agr ícola, 7 % uso industrial, 3 % uso doméstico
La huella H ídrica La H H es  el volumen total de agua utilizado globalmente para producir los bienes y servicios que consumimos 1 kg  de carne  vacuna=  15.500 L  polera de  algod ón=  2900 L  71 pa íses ya experimentan un estrés sobre las fuentes de agua azul. Fuente: Informe Planeta Vivo, 2008 y 2010 una taza de  caf é sólo= 140 L Para 2025, se estima que cerca de 2/3 de la poblaci ón   mundial (unos 5.500 millones de personas) vivir án   en zonas con un estr és   h íd rico de moderado a grave  Dos millones de toneladas de residuos y aguas residuales  acaban en las aguas del mundo cada d ía. Con leche y azucar= 200L
La protecci ón del suelo 13 millones de hect áreas de bosques  se han perdido en el mundo  cada año  entre 2000 y 2010 Suelo es la delgada capa de tierra f értil que  posibilita el crecimiento de las plantas Se forma muy lento, por tanto no es renovable Sin embargo se puede regenerar y mejorar aport ándole   materia org ánica   La erosi ón de los suelos es el  problema ambiental más grave en Chile Los baños secos cierran el ciclo  de los nutrientes que mantienen  la salud y productividad del suelo
Los ciclos rotos Se necesitan 1,5 años para regenerar  los recursos que usamos el año 2007 (translimitaci ón ecológica) Hoy cada ser humano en promedio  usa 2,7 hag,y sólo existen 1,8 hag  disponibles (la mitad que en 1961) En Chile usamos más de 3 hag x persona Lo que usamos Lo que se regenera Hag: hect áreas globales Una causa de este desequilibrio es  la ruptura del ciclo de los nutrientes comer cultivar desalojar desperdicio  y  contaminación fertilizante químico Roto
El cierre de los ciclos Imitando a la naturaleza se diseña una cultura sostenible comer cultivar hacer caca composta de regreso a la tierra Intacto
La relevancia de la cultura local Usuarios Sentados En cuclillas Limpieza con agua Con material seco (papel u otros) ¿Dentro o fuera  de la casa? “ Los hombres  orinan de pie” Espectativa: taza con  Estanque.
Agricultura y alimentaci ón Estado de la  agricultura actual Valor de las Excretas humanas como fertilizante org ánico N  2,8 kg P  0,45 kg K  1,3 kg N   2,8 kg P  0,45 kg K  1,3 kg Excretas: heces y orina Ingesta de comida por año 500 L de orina 50 kg  de heces Nutrientes por año
Tecnolog ías de saneamiento: Uso y mantenci ón de los Baños secos Módulo I: Introducción al Saneamiento Ecológico - ECOSAN
Un enfoque sist émico Tecnolog ías de saneamiento ecológico integradas como sistema ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una clasificaci ón básica Dos grandes  familias Con separac ión de orina Gesti ón conjunta  con aguas grises Almacenamiento Deshidrataci ón /  Alcalinizaci ón Compostaje / Lombricompostaje Fermentaci ón anaer óbica Orina Heces Sin separac ión de orina Formas de tratamiento
Los Sanitarios Ecológicos Secos – traducción de una presentación realizada  por TDM  Un segundo nivel de clasificaci ón Sanitarios de compostaje de compostaje continuo De compostaje discontinuo De gran volumen Compacto  Sanitarios con separación De gran volumen Compacto  Separación  en el origen Separación por gravedad
Principios de funcionamiento del baño seco No usa agua Separa  la orina en su origen Transforma las heces in situ por deshidratación / alcalinización / compostaje Usa dos cámaras que se alternan Ventilaci ón por convección Orientación norte Apariencia cercana a la sala de baño normal
Diseño general  del baño seco Concepto integral de baño Artefacto separador m óvil Permite su uso en  agricultura o paisajismo Con lavamanos, ducha o tina  y urinario en algunos casos Salida de orina Interface de usuario Sistema de ventilaci ón Exterior,  basado en convecci ón C ámaras para las Heces Para su almacenamiento Y tratamiento inicial Tapas para absorver  radiaci ón De color negro y met á licas Funcionan como colector solar Puertas de acceso Para extraer y  acomodar el material
Ejemplo 1  /  Baño ecol ógico seco con separación en Lonquimay, Chile
Ejemplo 1  / Puerto Natales, Chile
Ejemplo 3  / El Molle, Valle de Elqui, Chile
La descomposici ón de la materia orgánica productores consumidores descomponedores Productores y consumidores: Ecocomunidad Maiwe. Sistema de tratamiento  de residuos org ánicos , Municipalidad de La Pintana
La descomposici ón de la materia orgánica Proceso anaer óbico Proceso aer óbico Descomponedores Microorganismos Fuentes de  C y N Agua Ox ígeno Di óxido de  carbono Agua Calor Composta Microorganismos Materia org ánica Agua Di óxido de  carbono Agua Metano lodos 1  separar 2  incorporar 3  mat. seco 4  Mezclar Biodigestor Gaia, Argentina Compostaje: El Romero, IV regi ón
Uso del baño seco Luego de las heces , se agrega aditivo seco: hojas, viruta, compost, etc. Luego de la orina,  un vaso de agua Sentarse bi én y relajarse, la forma del artefacto realiza la separación Con adaptador, pueden usarlo los más pequeños, 2 años en adelante Al iniciar el uso de un dep ósito, se pone unos 20 cm  de material seco grueso en el fondo. Los papeles van al dep ósito Los hombres deben  orinar sentados  o instalar un urinario No botar basuras no  Biodegradables en el baño Una vez lleno, se cambia el artefacto al otro dep ósito y se cosecha el material maduro para vaciarlo
Mantenci ón del Baño seco Aseo del artefacto Se retira pieza interior y se lava Acomodo peri ódico  del material al interior del dep ósito en uso. Vaciado y cambio de c ámara Debe considerarse adem ás el disponer de  Suficiente material secante para la mezcla
Productos Compost resultante: ocho meses de  deposiciones y papel transformados. Una familia de cuatro integrantes puede  cocechar cada seis meses unos  cuatro sacos de abono org ánico.   La orina contiene el 75% de los nutrientes que eliminamos Se diluye 1 por 4 a 20 partes de agua La OMS recomienda almacenarla un mes  como m ínimo antes de su uso en riego de huerto
Cambio de h ábitos 1  Conocer e informarse. 2  Tomar una decisi ón conciente 3  Uso inicial, un año de adaptación (observar y  ajustar el funcionamiento) 4  Compartir e intercambiar 5  Nuevo hábito instalado   Esta es una  tecnolog ía apropiada  que  requiere de un proceso de aprendizaje y  adaptación familiar. Exige más trabajo de mantención y  vigilancia que el inodoro convencional
¡Muchas Gracias! Este material ha sido elaborado por la Alianza ECOSAN de Chile: Cooperativa de Trabajo para el Desarrollo Sustentable TerritorioSur www.sanitario - ecologico.com Ecoaldea El Romero www.ecoaldeaelromero.org Ecocentro Eluwn www.eluwn.cl Se estimula la utilización de este material  siempre y cuando se cite la fuente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos SolidosPunata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
MayraAlexandraGuzman
 
Water resources in india
Water resources in indiaWater resources in india
Water resources in indiaTej Kiran
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
MagnoNayhuaCharca1
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales AitaPlantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Aita Infraestructura
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
esau izquierdo oblitas
 
La irrigación en méxico
La irrigación en méxicoLa irrigación en méxico
La irrigación en méxico
ramon_motolinia
 
Postrecoleccionytransportedefrutas
PostrecoleccionytransportedefrutasPostrecoleccionytransportedefrutas
Postrecoleccionytransportedefrutaschris value
 
Diseño de sistema de riego por goteo (mefaderg)
Diseño de sistema de riego por goteo (mefaderg)Diseño de sistema de riego por goteo (mefaderg)
Diseño de sistema de riego por goteo (mefaderg)
Jonathan Rodriguez
 
Automated irrigation
Automated irrigation Automated irrigation
Automated irrigation
Shubham Pokharkar
 
Internet of Things And Agriculture Services
Internet of Things And Agriculture ServicesInternet of Things And Agriculture Services
Internet of Things And Agriculture Services
Sateesh Allu
 
diseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.pptdiseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.ppt
HernanMucha
 
Primary data requirement for irrigation methods
Primary data requirement for irrigation methodsPrimary data requirement for irrigation methods
Primary data requirement for irrigation methods
IRADA Foundation
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Maria Jimenez
 
9. climate and soils of sri lanka
9. climate and soils of sri lanka9. climate and soils of sri lanka
9. climate and soils of sri lanka
Dr. P.B.Dharmasena
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
COLPOS
 
Integrated Farming
Integrated FarmingIntegrated Farming
Integrated FarmingRonit Saha
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
water harvesting technics
water harvesting technicswater harvesting technics
water harvesting technics
BANARAS HINDU UNIVERSITY
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
Carlos Sare
 

La actualidad más candente (20)

Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos SolidosPunata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
 
Water resources in india
Water resources in indiaWater resources in india
Water resources in india
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales AitaPlantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
La irrigación en méxico
La irrigación en méxicoLa irrigación en méxico
La irrigación en méxico
 
Postrecoleccionytransportedefrutas
PostrecoleccionytransportedefrutasPostrecoleccionytransportedefrutas
Postrecoleccionytransportedefrutas
 
Diseño de sistema de riego por goteo (mefaderg)
Diseño de sistema de riego por goteo (mefaderg)Diseño de sistema de riego por goteo (mefaderg)
Diseño de sistema de riego por goteo (mefaderg)
 
Automated irrigation
Automated irrigation Automated irrigation
Automated irrigation
 
Internet of Things And Agriculture Services
Internet of Things And Agriculture ServicesInternet of Things And Agriculture Services
Internet of Things And Agriculture Services
 
diseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.pptdiseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.ppt
 
Primary data requirement for irrigation methods
Primary data requirement for irrigation methodsPrimary data requirement for irrigation methods
Primary data requirement for irrigation methods
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
 
9. climate and soils of sri lanka
9. climate and soils of sri lanka9. climate and soils of sri lanka
9. climate and soils of sri lanka
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
 
Integrated Farming
Integrated FarmingIntegrated Farming
Integrated Farming
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
water harvesting technics
water harvesting technicswater harvesting technics
water harvesting technics
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
 

Destacado

Baño Ecologico
Baño EcologicoBaño Ecologico
Baño Ecologico
guest676f551
 
Selección de muebles de sadasat singh 1993 2010
Selección de muebles de sadasat singh 1993 2010Selección de muebles de sadasat singh 1993 2010
Selección de muebles de sadasat singh 1993 2010
sadasat
 
Residuo solido
Residuo solidoResiduo solido
Residuo solidojosecito91
 
Baños ecologicos
Baños ecologicosBaños ecologicos
Baños ecologicosDoulosDeo
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
Dennis Zumbana
 
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
ConexiónReciclado
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
Eli Natanael
 
Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2
guest35af4f
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidoslerivero
 

Destacado (11)

Baño Ecologico
Baño EcologicoBaño Ecologico
Baño Ecologico
 
Selección de muebles de sadasat singh 1993 2010
Selección de muebles de sadasat singh 1993 2010Selección de muebles de sadasat singh 1993 2010
Selección de muebles de sadasat singh 1993 2010
 
6ce lombricultura
6ce lombricultura6ce lombricultura
6ce lombricultura
 
Residuo solido
Residuo solidoResiduo solido
Residuo solido
 
Baños ecologicos
Baños ecologicosBaños ecologicos
Baños ecologicos
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
 
Proyecto baño seco
Proyecto baño secoProyecto baño seco
Proyecto baño seco
 
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
OPDS - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
 
Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2Conociendo la lombriz 2
Conociendo la lombriz 2
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidos
 

Similar a Baños secos en ecoaldea el romero

Contaminación del agua en los sistemas urbanos
Contaminación del agua en los sistemas urbanosContaminación del agua en los sistemas urbanos
Contaminación del agua en los sistemas urbanos
el salvador
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
JOSE TORRES
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organicomafiad
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
mafiad
 
Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja
Mariuxi Villalta
 
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Marcelo Santiago Hernández
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
Andrés Díaz
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
Eda Eleides Quiroz Duran
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
Daniel Giunta
 
Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
Roberto Valer
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
Chamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
Chamorro Herrera ProblemáTica AmbientalChamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
Chamorro Herrera ProblemáTica AmbientalEzecha
 
Problemática ambiental
Problemática ambientalProblemática ambiental
Problemática ambientalEzecha
 
Chamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
Chamorro Herrera ProblemáTica AmbientalChamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
Chamorro Herrera ProblemáTica AmbientalEzecha
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambienteQué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambientePaulina Díaz de León
 
Gestión de residuos sólidos
Gestión de residuos sólidosGestión de residuos sólidos
Gestión de residuos sólidos
PatriciaCalizays
 
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptxBRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
SeguridadConstruaire
 
Ensayo ecotegnologias
Ensayo ecotegnologiasEnsayo ecotegnologias
Ensayo ecotegnologias
Eduardo Perez
 

Similar a Baños secos en ecoaldea el romero (20)

Contaminación del agua en los sistemas urbanos
Contaminación del agua en los sistemas urbanosContaminación del agua en los sistemas urbanos
Contaminación del agua en los sistemas urbanos
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja
 
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
Aprovechamiento y Reciclaje de los Desechos Orgánicos e Inorgánicos.
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
 
Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
Chamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
Chamorro Herrera ProblemáTica AmbientalChamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
Chamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
 
Problemática ambiental
Problemática ambientalProblemática ambiental
Problemática ambiental
 
Chamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
Chamorro Herrera ProblemáTica AmbientalChamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
Chamorro Herrera ProblemáTica Ambiental
 
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambienteQué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
 
Gestión de residuos sólidos
Gestión de residuos sólidosGestión de residuos sólidos
Gestión de residuos sólidos
 
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptxBRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
 
Ensayo ecotegnologias
Ensayo ecotegnologiasEnsayo ecotegnologias
Ensayo ecotegnologias
 

Baños secos en ecoaldea el romero

  • 1. Consideraciones t écnicas Ambientales y Sociales relevantes para los sistemas de saneamiento ecológico Módulo I: Introducción al Saneamiento Ecológico - ECOSAN
  • 2. El agua como recurso S ólo un 3 % de la masa de agua del planeta es dulce, Y menos de un tercio de ella es accesible para el ser humano Usos: 90 % agr ícola, 7 % uso industrial, 3 % uso doméstico
  • 3. La huella H ídrica La H H es el volumen total de agua utilizado globalmente para producir los bienes y servicios que consumimos 1 kg de carne vacuna= 15.500 L polera de algod ón= 2900 L 71 pa íses ya experimentan un estrés sobre las fuentes de agua azul. Fuente: Informe Planeta Vivo, 2008 y 2010 una taza de caf é sólo= 140 L Para 2025, se estima que cerca de 2/3 de la poblaci ón mundial (unos 5.500 millones de personas) vivir án en zonas con un estr és h íd rico de moderado a grave Dos millones de toneladas de residuos y aguas residuales acaban en las aguas del mundo cada d ía. Con leche y azucar= 200L
  • 4. La protecci ón del suelo 13 millones de hect áreas de bosques se han perdido en el mundo cada año entre 2000 y 2010 Suelo es la delgada capa de tierra f értil que posibilita el crecimiento de las plantas Se forma muy lento, por tanto no es renovable Sin embargo se puede regenerar y mejorar aport ándole materia org ánica La erosi ón de los suelos es el problema ambiental más grave en Chile Los baños secos cierran el ciclo de los nutrientes que mantienen la salud y productividad del suelo
  • 5. Los ciclos rotos Se necesitan 1,5 años para regenerar los recursos que usamos el año 2007 (translimitaci ón ecológica) Hoy cada ser humano en promedio usa 2,7 hag,y sólo existen 1,8 hag disponibles (la mitad que en 1961) En Chile usamos más de 3 hag x persona Lo que usamos Lo que se regenera Hag: hect áreas globales Una causa de este desequilibrio es la ruptura del ciclo de los nutrientes comer cultivar desalojar desperdicio y contaminación fertilizante químico Roto
  • 6. El cierre de los ciclos Imitando a la naturaleza se diseña una cultura sostenible comer cultivar hacer caca composta de regreso a la tierra Intacto
  • 7. La relevancia de la cultura local Usuarios Sentados En cuclillas Limpieza con agua Con material seco (papel u otros) ¿Dentro o fuera de la casa? “ Los hombres orinan de pie” Espectativa: taza con Estanque.
  • 8. Agricultura y alimentaci ón Estado de la agricultura actual Valor de las Excretas humanas como fertilizante org ánico N 2,8 kg P 0,45 kg K 1,3 kg N 2,8 kg P 0,45 kg K 1,3 kg Excretas: heces y orina Ingesta de comida por año 500 L de orina 50 kg de heces Nutrientes por año
  • 9. Tecnolog ías de saneamiento: Uso y mantenci ón de los Baños secos Módulo I: Introducción al Saneamiento Ecológico - ECOSAN
  • 10.
  • 11. Una clasificaci ón básica Dos grandes familias Con separac ión de orina Gesti ón conjunta con aguas grises Almacenamiento Deshidrataci ón / Alcalinizaci ón Compostaje / Lombricompostaje Fermentaci ón anaer óbica Orina Heces Sin separac ión de orina Formas de tratamiento
  • 12. Los Sanitarios Ecológicos Secos – traducción de una presentación realizada por TDM Un segundo nivel de clasificaci ón Sanitarios de compostaje de compostaje continuo De compostaje discontinuo De gran volumen Compacto Sanitarios con separación De gran volumen Compacto Separación en el origen Separación por gravedad
  • 13. Principios de funcionamiento del baño seco No usa agua Separa la orina en su origen Transforma las heces in situ por deshidratación / alcalinización / compostaje Usa dos cámaras que se alternan Ventilaci ón por convección Orientación norte Apariencia cercana a la sala de baño normal
  • 14. Diseño general del baño seco Concepto integral de baño Artefacto separador m óvil Permite su uso en agricultura o paisajismo Con lavamanos, ducha o tina y urinario en algunos casos Salida de orina Interface de usuario Sistema de ventilaci ón Exterior, basado en convecci ón C ámaras para las Heces Para su almacenamiento Y tratamiento inicial Tapas para absorver radiaci ón De color negro y met á licas Funcionan como colector solar Puertas de acceso Para extraer y acomodar el material
  • 15. Ejemplo 1 / Baño ecol ógico seco con separación en Lonquimay, Chile
  • 16. Ejemplo 1 / Puerto Natales, Chile
  • 17. Ejemplo 3 / El Molle, Valle de Elqui, Chile
  • 18. La descomposici ón de la materia orgánica productores consumidores descomponedores Productores y consumidores: Ecocomunidad Maiwe. Sistema de tratamiento de residuos org ánicos , Municipalidad de La Pintana
  • 19. La descomposici ón de la materia orgánica Proceso anaer óbico Proceso aer óbico Descomponedores Microorganismos Fuentes de C y N Agua Ox ígeno Di óxido de carbono Agua Calor Composta Microorganismos Materia org ánica Agua Di óxido de carbono Agua Metano lodos 1 separar 2 incorporar 3 mat. seco 4 Mezclar Biodigestor Gaia, Argentina Compostaje: El Romero, IV regi ón
  • 20. Uso del baño seco Luego de las heces , se agrega aditivo seco: hojas, viruta, compost, etc. Luego de la orina, un vaso de agua Sentarse bi én y relajarse, la forma del artefacto realiza la separación Con adaptador, pueden usarlo los más pequeños, 2 años en adelante Al iniciar el uso de un dep ósito, se pone unos 20 cm de material seco grueso en el fondo. Los papeles van al dep ósito Los hombres deben orinar sentados o instalar un urinario No botar basuras no Biodegradables en el baño Una vez lleno, se cambia el artefacto al otro dep ósito y se cosecha el material maduro para vaciarlo
  • 21. Mantenci ón del Baño seco Aseo del artefacto Se retira pieza interior y se lava Acomodo peri ódico del material al interior del dep ósito en uso. Vaciado y cambio de c ámara Debe considerarse adem ás el disponer de Suficiente material secante para la mezcla
  • 22. Productos Compost resultante: ocho meses de deposiciones y papel transformados. Una familia de cuatro integrantes puede cocechar cada seis meses unos cuatro sacos de abono org ánico. La orina contiene el 75% de los nutrientes que eliminamos Se diluye 1 por 4 a 20 partes de agua La OMS recomienda almacenarla un mes como m ínimo antes de su uso en riego de huerto
  • 23. Cambio de h ábitos 1 Conocer e informarse. 2 Tomar una decisi ón conciente 3 Uso inicial, un año de adaptación (observar y ajustar el funcionamiento) 4 Compartir e intercambiar 5 Nuevo hábito instalado Esta es una tecnolog ía apropiada que requiere de un proceso de aprendizaje y adaptación familiar. Exige más trabajo de mantención y vigilancia que el inodoro convencional
  • 24. ¡Muchas Gracias! Este material ha sido elaborado por la Alianza ECOSAN de Chile: Cooperativa de Trabajo para el Desarrollo Sustentable TerritorioSur www.sanitario - ecologico.com Ecoaldea El Romero www.ecoaldeaelromero.org Ecocentro Eluwn www.eluwn.cl Se estimula la utilización de este material siempre y cuando se cite la fuente.