SlideShare una empresa de Scribd logo
Municipio: Punata
Provincia: Punata
Sección municipal: Primera sección
Departamento: Cochabamba
Población total: 28.887 hab. (CNPV 2012)
Población urbana: 19.559 hab. (CNPV 2012)
20.065 hab. (Proyectada al 2015)
Cochabamba
Punata es un valle muy extenso con laderas onduladas a moderadamente escarpadas. Los principales ríos
son Paracaya, Chaquimayu, Morro, Sulty y Wasamayu.
Los cultivos más importantes son de: trigo, papa, avena, maíz, arveja y frutales como durazno, pera,
manzana y ciruela, entre otros. También se producen verduras y, en las partes altas, se cultivan papaliza,
oca y trigo.
También se desarrolla la ganadería vacuna, ovina y porcina, complementada con la crianza de animales de
corral y con la actividad lechera.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIÓN SOCIAL
DIMENSIÓN AMBIENTAL
• La población con menos posibilidades de acceso a los servicios de aseo urbano es aquella
que tiene niveles bajos de educación.
• La población va tomando conciencia de su responsabilidad ambiental ya que el 78% de
ésta, considera que el comportamiento que más afecta al municipio es botar basura en
las calles.
• El municipio comienza a abrir espacios para la participación social en los que se podrían
tratar los temas de GRS y TAR.
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
• El botadero municipal está contaminando el río Morro al encontrarse en sus orillas.
• Se realizan monitoreos ambientales (aire, agua y ruido) para determinar posibles efectos
negativos de la disposición de residuos sólidos.
• Se realiza la cobertura de los residuos en el botadero, al menos una vez por semana,
para evitar la proliferación de vectores y la emanación de olores.
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
• Las aguas residuales que no son tratadas, están siendo utilizadas en algunos sectores
para el riego de los cultivos.
• Las plantas de tratamiento se encuentran distantes del centro urbano del municipio.
• El área responsable del manejo de las plantas de tratamiento, aunque mínimamente,
realiza un mantenimiento a éstas para garantizar la continuidad de operación.
• El Gobierno Municipal realiza esfuerzos para el mantenimiento de la planta.
• Lasplantasrecibenmantenimientobasicoparagarantizarlacontinuidaddelasoperaciones.
• El 100% del servicio de aseo urbano está subvencionado.
• El servicio de aseo presenta costos de barrido y recolección dentro de los límites estable-
cidos para Latinoamérica.
• Está pendiente la aprobación de un reglamento que establezca una tasa para el cobro
por el servicio de aseo.
El Gobierno Autónomo del Municipio de Punata en el marco del proyecto Gestión ambiental municipal, busca lograr los siguientes efectos hasta
el 2018:
• Mejorar la calidad de los servicios en GRS y TAR.
• Apoyar a que la población cuente con las capacidades y esté comprometida con la GRS y el TAR.
• Fortalecer las capacidades de las instituciones que brindan los servicios de gestión ambiental.
El Proyecto apoya también a una veintena de municipios de las regiones de los Chichas (Potosí), Chaco (Chuquisaca y Tarija),Valle Alto (Cochabamba)
y Lago Titicaca (La Paz).
Bs 384.883
Presupuesto total
del servicio de
alcantarillado
Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Gobierno Autónomo Municipal
de Punata
Punata
Gestión ambiental municipal
Alianza ejecutora:
Unidad de Apoyo Regional:
En esta impresión se ahorraron:
46 kg de
residuos sólidos
62 km de
viaje en coche
estándar europeo
6 kg
de CO2
98 km de
kWh de energía
75 kg
de madera
1.753
litros de agua
Todo el servicio de GRS es subvencionado por el municipio.
Los resultados que se presentan en este diagnóstico se obtuvieron a partir de un proceso de investigación
y análisis el año 2015, en el cual participó el Gobierno Autónomo Municipal de Punata y AGUATUYA
como Unidad de Apoyo Regional del proyecto Gestión ambiental municipal de la Cooperación Suiza en
Bolivia, ejecutado por la alianza: HELVETAS Swiss Intercooperation, CSD Ingenieros y AGUATUYA.
La Gestión de los Residuos Sólidos (GRS) y el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) son analizados en las
dimensiones: técnica, institucional, ambiental, económica, social, y de conocimiento y aprendizajes; en cada una
de éstas se destaca las debilidades (color rojo) los avances (color amarillo) y los logros (color verde), a manera de
un semáforo de alerta ambiental.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
DIMENSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES
DIMENSIÓN TÉCNICA
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
•	 El Gobierno Municipal no hace recolección diferenciada.
•	 Hay baja cobertura del servicio de barrido y bajo rendimiento del personal a cargo.
•	 Falta de maquinaria y/o equipamiento.
•	 Falta de educación ambiental en el municipio.
•	 El conocimiento y tratamiento del tema ambiental en los medios de comunicación es
insuficiente.
•	 Se tiene una planta de compostaje cuyo producto se utiliza en áreas verdes y en la
producción de plantines.
•	 ElDistritoEducativodePunatacuentaconelProyectoSocialProductivo(PSP)comunitario,
que está orientado a “tener un municipio limpio, saludable y libre de contaminación,
para vivir bien”.
•	 Los residuos hospitalarios son tratados de manera adecuada, pero su confinamiento
debe realizarse en celdas especiales.
•	 Se realiza la recolección diferenciada, pero podría ampliarse a otros sectores de la ciudad.
•	 Existe un avance en la toma de conciencia de la población respecto al problema de la
basura: 53% responsabiliza al municipio por este problema y el 39% expresa que la
población es la responsable.
Dimensiones del diagnóstico
•	 Método de recolección por esquina.
•	 Se cuenta con 3 vehículos recolectores.
•	 69% de cobertura en el servicio de recolección de basura.
•	 20 t/día de recolección de basura.
Recolección
•	 Botadero a cielo abierto a 1,2 km del centro poblado.
•	 2,6 ha de superficie.
•	 30% de las calles con pavimento son barridas.
•	 Barrido manual, 7 veces por semana.
•	 10 barrenderos limpian las calles.
•	 El rendimiento del barrido diario de calles por cada barrendero es de 1,52 km por barrendero/día.
•	 Los centros de salud generan 51,6 kg/día de residuos.
•	 La recolección de residuos hospitalarios se la realiza junto a los residuos
domésticos.
Barrido
Disposición
final
19,6
t/día
•	 Opera con 10 barrenderos, 2 choferes y 2 ayudantes.
•	 Realiza el servicio de barrido y recolección de residuos domésticos en el centro
urbano, tratamiento de residuos orgánicos del mercado central (compostaje) y
disposición de residuos sólidos mediante un botadero a cielo abierto.
•	 3 t/día de material reciclable.
•	 Personas independientes recolectan botellas plásticas y de
cartón, y las comercializan en Cochabamba.
•	 13 t/día de materia orgánica.
•	 3,6 t/día de material no aprovechable.
•	 Se viene produciendo compost desde hace más de diez años.
La GRS en el municipio de Punata se describe de la siguiente manera:
Servicio de aseo urbano
Manejo de residuos sólidos
Aprovechamiento
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
Es el encargado del aseo urbano, mediante la Dirección de Urbanismo.
Agua potable
El sistema de distribución de agua potable está conformado por tres pozos que son bombeados a un
tanque de 500 m3
de capacidad y una galería filtrante bombeada a un tanque de 100 m3
de capacidad.
La red alcanza al 87,5% de la población urbana, en total son 3.800 conexiones domiciliarias con
sistema de medición.
Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
El sistema de alcantarillado está compuesto por dos redes de conectores, un emisario y una planta de
tratamiento.
El sistema de tratamiento consta de un desarenador equipado con rejillas nuevas, lagunas anaeróbicas
y facultativas y lagunas de maduración. La salida del agua se da por gravedad y por bombeo hacia los
cultivos agrícolas.
Red de alcantarillado sanitario
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
Es el encargado del aseo urbano, mediante la Unidad de Saneamiento Básico.
•	 La planta de tratamiento del centro urbano de Punata no recibe el mantenimiento
adecuado.
•	 La planta de tratamiento de aguas residuales del centro urbano dispone de áreas para
su ampliación y mejora.
•	 Las zonas periurbanas cuentan con plantas de tratamiento, pero requieren ser mejo-
radas.
•	 El Gobierno Municipal no cuenta con un instrumento de planificación estratégica para
la adecuada gestión de los residuos sólidos.
•	 Se ha destinado un ambiente exclusivo para el área encargada de la operación del
servicio de aseo en el municipio.
•	 Se cuenta con personal exclusivo para el servicio de aseo urbano.
Laguna
anaeróbica
Laguna
facultativa
Laguna
anaeróbica
Laguna
facultativa
Las aguas tratadas se
descargan al río Sulty
Laguna de
maduración
Laguna de
maduración
Laguna de
maduración
Red de alcantarillado
(59% de la población
accede al servicio)
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Los resultados que se presentan en este diagnóstico se obtuvieron a partir de un proceso de investigación
y análisis el año 2015, en el cual participó el Gobierno Autónomo Municipal de Punata y AGUATUYA
como Unidad de Apoyo Regional del proyecto Gestión ambiental municipal de la Cooperación Suiza en
Bolivia, ejecutado por la alianza: HELVETAS Swiss Intercooperation, CSD Ingenieros y AGUATUYA.
La Gestión de los Residuos Sólidos (GRS) y el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) son analizados en las
dimensiones: técnica, institucional, ambiental, económica, social, y de conocimiento y aprendizajes; en cada una
de éstas se destaca las debilidades (color rojo) los avances (color amarillo) y los logros (color verde), a manera de
un semáforo de alerta ambiental.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
DIMENSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES
DIMENSIÓN TÉCNICA
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
•	 El Gobierno Municipal no hace recolección diferenciada.
•	 Hay baja cobertura del servicio de barrido y bajo rendimiento del personal a cargo.
•	 Falta de maquinaria y/o equipamiento.
•	 Falta de educación ambiental en el municipio.
•	 El conocimiento y tratamiento del tema ambiental en los medios de comunicación es
insuficiente.
•	 Se tiene una planta de compostaje cuyo producto se utiliza en áreas verdes y en la
producción de plantines.
•	 ElDistritoEducativodePunatacuentaconelProyectoSocialProductivo(PSP)comunitario,
que está orientado a “tener un municipio limpio, saludable y libre de contaminación,
para vivir bien”.
•	 Los residuos hospitalarios son tratados de manera adecuada, pero su confinamiento
debe realizarse en celdas especiales.
•	 Se realiza la recolección diferenciada, pero podría ampliarse a otros sectores de la ciudad.
•	 Existe un avance en la toma de conciencia de la población respecto al problema de la
basura: 53% responsabiliza al municipio por este problema y el 39% expresa que la
población es la responsable.
Dimensiones del diagnóstico
•	 Método de recolección por esquina.
•	 Se cuenta con 3 vehículos recolectores.
•	 69% de cobertura en el servicio de recolección de basura.
•	 20 t/día de recolección de basura.
Recolección
•	 Botadero a cielo abierto a 1,2 km del centro poblado.
•	 2,6 ha de superficie.
•	 30% de las calles con pavimento son barridas.
•	 Barrido manual, 7 veces por semana.
•	 10 barrenderos limpian las calles.
•	 El rendimiento del barrido diario de calles por cada barrendero es de 1,52 km por barrendero/día.
•	 Los centros de salud generan 51,6 kg/día de residuos.
•	 La recolección de residuos hospitalarios se la realiza junto a los residuos
domésticos.
Barrido
Disposición
final
19,6
t/día
•	 Opera con 10 barrenderos, 2 choferes y 2 ayudantes.
•	 Realiza el servicio de barrido y recolección de residuos domésticos en el centro
urbano, tratamiento de residuos orgánicos del mercado central (compostaje) y
disposición de residuos sólidos mediante un botadero a cielo abierto.
•	 3 t/día de material reciclable.
•	 Personas independientes recolectan botellas plásticas y de
cartón, y las comercializan en Cochabamba.
•	 13 t/día de materia orgánica.
•	 3,6 t/día de material no aprovechable.
•	 Se viene produciendo compost desde hace más de diez años.
La GRS en el municipio de Punata se describe de la siguiente manera:
Servicio de aseo urbano
Manejo de residuos sólidos
Aprovechamiento
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
Es el encargado del aseo urbano, mediante la Dirección de Urbanismo.
Agua potable
El sistema de distribución de agua potable está conformado por tres pozos que son bombeados a un
tanque de 500 m3
de capacidad y una galería filtrante bombeada a un tanque de 100 m3
de capacidad.
La red alcanza al 87,5% de la población urbana, en total son 3.800 conexiones domiciliarias con
sistema de medición.
Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
El sistema de alcantarillado está compuesto por dos redes de conectores, un emisario y una planta de
tratamiento.
El sistema de tratamiento consta de un desarenador equipado con rejillas nuevas, lagunas anaeróbicas
y facultativas y lagunas de maduración. La salida del agua se da por gravedad y por bombeo hacia los
cultivos agrícolas.
Red de alcantarillado sanitario
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
Es el encargado del aseo urbano, mediante la Unidad de Saneamiento Básico.
•	 La planta de tratamiento del centro urbano de Punata no recibe el mantenimiento
adecuado.
•	 La planta de tratamiento de aguas residuales del centro urbano dispone de áreas para
su ampliación y mejora.
•	 Las zonas periurbanas cuentan con plantas de tratamiento, pero requieren ser mejo-
radas.
•	 El Gobierno Municipal no cuenta con un instrumento de planificación estratégica para
la adecuada gestión de los residuos sólidos.
•	 Se ha destinado un ambiente exclusivo para el área encargada de la operación del
servicio de aseo en el municipio.
•	 Se cuenta con personal exclusivo para el servicio de aseo urbano.
Laguna
anaeróbica
Laguna
facultativa
Laguna
anaeróbica
Laguna
facultativa
Las aguas tratadas se
descargan al río Sulty
Laguna de
maduración
Laguna de
maduración
Laguna de
maduración
Red de alcantarillado
(59% de la población
accede al servicio)
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Los resultados que se presentan en este diagnóstico se obtuvieron a partir de un proceso de investigación
y análisis el año 2015, en el cual participó el Gobierno Autónomo Municipal de Punata y AGUATUYA
como Unidad de Apoyo Regional del proyecto Gestión ambiental municipal de la Cooperación Suiza en
Bolivia, ejecutado por la alianza: HELVETAS Swiss Intercooperation, CSD Ingenieros y AGUATUYA.
La Gestión de los Residuos Sólidos (GRS) y el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) son analizados en las
dimensiones: técnica, institucional, ambiental, económica, social, y de conocimiento y aprendizajes; en cada una
de éstas se destaca las debilidades (color rojo) los avances (color amarillo) y los logros (color verde), a manera de
un semáforo de alerta ambiental.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
DIMENSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES
DIMENSIÓN TÉCNICA
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
•	 El Gobierno Municipal no hace recolección diferenciada.
•	 Hay baja cobertura del servicio de barrido y bajo rendimiento del personal a cargo.
•	 Falta de maquinaria y/o equipamiento.
•	 Falta de educación ambiental en el municipio.
• El conocimiento y tratamiento del tema ambiental en los medios de comunicación es
insuficiente.
•	 Se tiene una planta de compostaje cuyo producto se utiliza en áreas verdes y en la
producción de plantines.
• ElDistritoEducativodePunatacuentaconelProyectoSocialProductivo(PSP)comunitario,
que está orientado a “tener un municipio limpio, saludable y libre de contaminación,
para vivir bien”.
•	 Los residuos hospitalarios son tratados de manera adecuada, pero su confinamiento
debe realizarse en celdas especiales.
•	 Se realiza la recolección diferenciada, pero podría ampliarse a otros sectores de la ciudad.
• Existe un avance en la toma de conciencia de la población respecto al problema de la
basura: 53% responsabiliza al municipio por este problema y el 39% expresa que la
población es la responsable.
Dimensiones del diagnóstico
•	 Método de recolección por esquina.
•	 Se cuenta con 3 vehículos recolectores.
•	 69% de cobertura en el servicio de recolección de basura.
•	 20 t/día de recolección de basura.
Recolección
•	 Botadero a cielo abierto a 1,2 km del centro poblado.
•	 2,6 ha de superficie.
•	 30% de las calles con pavimento son barridas.
•	 Barrido manual, 7 veces por semana.
•	 10 barrenderos limpian las calles.
•	 El rendimiento del barrido diario de calles por cada barrendero es de 1,52 km por barrendero/día.
•	 Los centros de salud generan 51,6 kg/día de residuos.
•	 La recolección de residuos hospitalarios se la realiza junto a los residuos
domésticos.
Barrido
Disposición
final
19,6
t/día
• Opera con 10 barrenderos, 2 choferes y 2 ayudantes.
• Realiza el servicio de barrido y recolección de residuos domésticos en el centro
urbano, tratamiento de residuos orgánicos del mercado central (compostaje) y
disposición de residuos sólidos mediante un botadero a cielo abierto.
•	 3 t/día de material reciclable.
•	 Personas independientes recolectan botellas plásticas y de
cartón, y las comercializan en Cochabamba.
•	 13 t/día de materia orgánica.
•	 3,6 t/día de material no aprovechable.
•	 Se viene produciendo compost desde hace más de diez años.
La GRS en el municipio de Punata se describe de la siguiente manera:
Servicio de aseo urbano
Manejo de residuos sólidos
Aprovechamiento
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
Es el encargado del aseo urbano, mediante la Dirección de Urbanismo.
Agua potable
El sistema de distribución de agua potable está conformado por tres pozos que son bombeados a un
tanque de 500 m3
de capacidad y una galería filtrante bombeada a un tanque de 100 m3
de capacidad.
La red alcanza al 87,5% de la población urbana, en total son 3.800 conexiones domiciliarias con
sistema de medición.
Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
El sistema de alcantarillado está compuesto por dos redes de conectores, un emisario y una planta de
tratamiento.
El sistema de tratamiento consta de un desarenador equipado con rejillas nuevas, lagunas anaeróbicas
y facultativas y lagunas de maduración. La salida del agua se da por gravedad y por bombeo hacia los
cultivos agrícolas.
Red de alcantarillado sanitario
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
Es el encargado del aseo urbano, mediante la Unidad de Saneamiento Básico.
•	 La planta de tratamiento del centro urbano de Punata no recibe el mantenimiento
adecuado.
•	 La planta de tratamiento de aguas residuales del centro urbano dispone de áreas para
su ampliación y mejora.
•	 Las zonas periurbanas cuentan con plantas de tratamiento, pero requieren ser mejo-
radas.
• El Gobierno Municipal no cuenta con un instrumento de planificación estratégica para
la adecuada gestión de los residuos sólidos.
• Se ha destinado un ambiente exclusivo para el área encargada de la operación del
servicio de aseo en el municipio.
• Se cuenta con personal exclusivo para el servicio de aseo urbano.
Laguna
anaeróbica
Laguna
facultativa
Laguna
anaeróbica
Laguna
facultativa
Las aguas tratadas se
descargan al río Sulty
Laguna de
maduración
Laguna de
maduración
Laguna de
maduración
Red de alcantarillado
(59% de la población
accede al servicio)
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Municipio: Punata
Provincia: Punata
Sección municipal: Primera sección
Departamento: Cochabamba
Población total: 28.887 hab. (CNPV 2012)
Población urbana: 19.559 hab. (CNPV 2012)
20.065 hab. (Proyectada al 2015)
Cochabamba
Punata es un valle muy extenso con laderas onduladas a moderadamente escarpadas. Los principales ríos
son Paracaya, Chaquimayu, Morro, Sulty y Wasamayu.
Los cultivos más importantes son de: trigo, papa, avena, maíz, arveja y frutales como durazno, pera,
manzana y ciruela, entre otros. También se producen verduras y, en las partes altas, se cultivan papaliza,
oca y trigo.
También se desarrolla la ganadería vacuna, ovina y porcina, complementada con la crianza de animales de
corral y con la actividad lechera.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIÓN SOCIAL
DIMENSIÓN AMBIENTAL
•	 La población con menos posibilidades de acceso a los servicios de aseo urbano es aquella
que tiene niveles bajos de educación.
•	 La población va tomando conciencia de su responsabilidad ambiental ya que el 78% de
ésta, considera que el comportamiento que más afecta al municipio es botar basura en
las calles.
•	 El municipio comienza a abrir espacios para la participación social en los que se podrían
tratar los temas de GRS y TAR.
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
•	 El botadero municipal está contaminando el río Morro al encontrarse en sus orillas.
•	 Se realizan monitoreos ambientales (aire, agua y ruido) para determinar posibles efectos
negativos de la disposición de residuos sólidos.
•	 Se realiza la cobertura de los residuos en el botadero, al menos una vez por semana,
para evitar la proliferación de vectores y la emanación de olores.
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
•	 Las aguas residuales que no son tratadas, están siendo utilizadas en algunos sectores
para el riego de los cultivos.
•	 Las plantas de tratamiento se encuentran distantes del centro urbano del municipio.
•	 El área responsable del manejo de las plantas de tratamiento, aunque mínimamente,
realiza un mantenimiento a éstas para garantizar la continuidad de operación.
•	 El Gobierno Municipal realiza esfuerzos para el mantenimiento de la planta.
•	 Lasplantasrecibenmantenimientobasicoparagarantizarlacontinuidaddelasoperaciones.
•	 El 100% del servicio de aseo urbano está subvencionado.
•	 El servicio de aseo presenta costos de barrido y recolección dentro de los límites estable-
cidos para Latinoamérica.
•	 Está pendiente la aprobación de un reglamento que establezca una tasa para el cobro
por el servicio de aseo.
El Gobierno Autónomo del Municipio de Punata en el marco del proyecto Gestión ambiental municipal, busca lograr los siguientes efectos hasta
el 2018:
•	 Mejorar la calidad de los servicios en GRS y TAR.
•	 Apoyar a que la población cuente con las capacidades y esté comprometida con la GRS y el TAR.
•	 Fortalecer las capacidades de las instituciones que brindan los servicios de gestión ambiental.
El Proyecto apoya también a una veintena de municipios de las regiones de los Chichas (Potosí), Chaco (Chuquisaca y Tarija),Valle Alto (Cochabamba)
y Lago Titicaca (La Paz).
Bs 384.883
Presupuesto total
del servicio de
alcantarillado
Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Gobierno Autónomo Municipal
de Punata
Punata
Gestión ambiental municipal
Alianza ejecutora:
Unidad de Apoyo Regional:
En esta impresión se ahorraron:
46 kg de
residuos sólidos
62 km de
viaje en coche
estándar europeo
6 kg
de CO2
98 km de
kWh de energía
75 kg
de madera
1.753
litros de agua
Todo el servicio de GRS es subvencionado por el municipio.
Municipio: Punata
Provincia: Punata
Sección municipal: Primera sección
Departamento: Cochabamba
Población total: 28.887 hab. (CNPV 2012)
Población urbana: 19.559 hab. (CNPV 2012)
20.065 hab. (Proyectada al 2015)
Cochabamba
Punata es un valle muy extenso con laderas onduladas a moderadamente escarpadas. Los principales ríos
son Paracaya, Chaquimayu, Morro, Sulty y Wasamayu.
Los cultivos más importantes son de: trigo, papa, avena, maíz, arveja y frutales como durazno, pera,
manzana y ciruela, entre otros. También se producen verduras y, en las partes altas, se cultivan papaliza,
oca y trigo.
También se desarrolla la ganadería vacuna, ovina y porcina, complementada con la crianza de animales de
corral y con la actividad lechera.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIÓN SOCIAL
DIMENSIÓN AMBIENTAL
•	 La población con menos posibilidades de acceso a los servicios de aseo urbano es aquella
que tiene niveles bajos de educación.
•	 La población va tomando conciencia de su responsabilidad ambiental ya que el 78% de
ésta, considera que el comportamiento que más afecta al municipio es botar basura en
las calles.
•	 El municipio comienza a abrir espacios para la participación social en los que se podrían
tratar los temas de GRS y TAR.
Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
•	 El botadero municipal está contaminando el río Morro al encontrarse en sus orillas.
•	 Se realizan monitoreos ambientales (aire, agua y ruido) para determinar posibles efectos
negativos de la disposición de residuos sólidos.
•	 Se realiza la cobertura de los residuos en el botadero, al menos una vez por semana,
para evitar la proliferación de vectores y la emanación de olores.
Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
•	 Las aguas residuales que no son tratadas, están siendo utilizadas en algunos sectores
para el riego de los cultivos.
•	 Las plantas de tratamiento se encuentran distantes del centro urbano del municipio.
•	 El área responsable del manejo de las plantas de tratamiento, aunque mínimamente,
realiza un mantenimiento a éstas para garantizar la continuidad de operación.
•	 El Gobierno Municipal realiza esfuerzos para el mantenimiento de la planta.
•	 Lasplantasrecibenmantenimientobasicoparagarantizarlacontinuidaddelasoperaciones.
•	 El 100% del servicio de aseo urbano está subvencionado.
•	 El servicio de aseo presenta costos de barrido y recolección dentro de los límites estable-
cidos para Latinoamérica.
•	 Está pendiente la aprobación de un reglamento que establezca una tasa para el cobro
por el servicio de aseo.
El Gobierno Autónomo del Municipio de Punata en el marco del proyecto Gestión ambiental municipal, busca lograr los siguientes efectos hasta
el 2018:
•	 Mejorar la calidad de los servicios en GRS y TAR.
•	 Apoyar a que la población cuente con las capacidades y esté comprometida con la GRS y el TAR.
•	 Fortalecer las capacidades de las instituciones que brindan los servicios de gestión ambiental.
El Proyecto apoya también a una veintena de municipios de las regiones de los Chichas (Potosí), Chaco (Chuquisaca y Tarija),Valle Alto (Cochabamba)
y Lago Titicaca (La Paz).
Bs 384.883
Presupuesto total
del servicio de
alcantarillado
Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS)
y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
Gobierno Autónomo Municipal
de Punata
Punata
Gestión ambiental municipal
Alianza ejecutora:
Unidad de Apoyo Regional:
En esta impresión se ahorraron:
46 kg de
residuos sólidos
62 km de
viaje en coche
estándar europeo
6 kg
de CO2
98 km de
kWh de energía
75 kg
de madera
1.753
litros de agua
Todo el servicio de GRS es subvencionado por el municipio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Ricardo Cuberos Mejía
 
valoracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientalesvaloracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Richaro Cöndor Unic
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
fernandoleon21
 
Legislacion forestal
Legislacion forestalLegislacion forestal
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Daniel Delgado
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioSanti Lopez
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sosteniblesguestda6e48
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
Hidroeléctrica Ituango
 
Corredores ecológicos / Ecological Corridors
Corredores ecológicos / Ecological CorridorsCorredores ecológicos / Ecological Corridors
Corredores ecológicos / Ecological Corridors
JuanMa Garcia Sierra
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
DennisVillarSaldaa3
 
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Wilson Lopez Choque
 
MANUAL_EVARv3-PRE.pdf
MANUAL_EVARv3-PRE.pdfMANUAL_EVARv3-PRE.pdf
MANUAL_EVARv3-PRE.pdf
DanteSalasPerez
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiKevin Davila
 
Zee puno
Zee punoZee puno
Zee puno
Abigail Soberon
 
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTALRESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
xoancar
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisAdolfo Adolfo
 
PDM Padilla
PDM PadillaPDM Padilla
PDM Padilla
Doctora Edilicia
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
 
valoracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientalesvaloracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientales
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSAIMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
 
Legislacion forestal
Legislacion forestalLegislacion forestal
Legislacion forestal
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Corredores ecológicos / Ecological Corridors
Corredores ecológicos / Ecological CorridorsCorredores ecológicos / Ecological Corridors
Corredores ecológicos / Ecological Corridors
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
 
MANUAL_EVARv3-PRE.pdf
MANUAL_EVARv3-PRE.pdfMANUAL_EVARv3-PRE.pdf
MANUAL_EVARv3-PRE.pdf
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru ii
 
Zee puno
Zee punoZee puno
Zee puno
 
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTALRESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
PDM Padilla
PDM PadillaPDM Padilla
PDM Padilla
 

Similar a Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos

Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Sandra Atehortua
 
Presentacion residuos e
Presentacion residuos ePresentacion residuos e
Presentacion residuos e
Bitmer
 
Presentación jornada conama local 11 2013
Presentación jornada conama local 11 2013Presentación jornada conama local 11 2013
Presentación jornada conama local 11 2013
Luis Moya Cosano
 
Un vistazo al territorio del Trifinio
Un vistazo al territorio del TrifinioUn vistazo al territorio del Trifinio
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16 Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Wilson H
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Nacha Tamara
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
SILFRIDO DE JESUS ZAMBRANO ROYERO
 
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. KoutoudjianLos Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
CPIC
 
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptxdisposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
GilmerChaVillanueva
 
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
Andi Lozano Chung
 
Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17
Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17
Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17
Luis Moya Cosano
 
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCResumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Universidad Surcolombiana
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
Juan Casas Burgos
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidashymaupn
 
El uso sostenible del suelo en las regiones
El uso sostenible del suelo en las regionesEl uso sostenible del suelo en las regiones
El uso sostenible del suelo en las regiones
ExternalEvents
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
United Nations Office to Support the International Decade for Action 'Water for Life' 2005-2015
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
FAO
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Pilar Roman
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
GWP Centroamérica
 

Similar a Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos (20)

Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Presentacion residuos e
Presentacion residuos ePresentacion residuos e
Presentacion residuos e
 
Presentación jornada conama local 11 2013
Presentación jornada conama local 11 2013Presentación jornada conama local 11 2013
Presentación jornada conama local 11 2013
 
Un vistazo al territorio del Trifinio
Un vistazo al territorio del TrifinioUn vistazo al territorio del Trifinio
Un vistazo al territorio del Trifinio
 
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16 Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
Tratamiento de Aguas Residuales wiki 16
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
 
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. KoutoudjianLos Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
Los Eflunetes Urbanos como Política de Estado - Ing. Juan M. Koutoudjian
 
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptxdisposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
disposicion de residuos peligros y no peligrosos.pptx
 
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
 
Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17
Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17
Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17
 
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCResumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
El uso sostenible del suelo en las regiones
El uso sostenible del suelo en las regionesEl uso sostenible del suelo en las regiones
El uso sostenible del suelo en las regiones
 
Plan de g. a.
Plan de g. a.Plan de g. a.
Plan de g. a.
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos

  • 1. Municipio: Punata Provincia: Punata Sección municipal: Primera sección Departamento: Cochabamba Población total: 28.887 hab. (CNPV 2012) Población urbana: 19.559 hab. (CNPV 2012) 20.065 hab. (Proyectada al 2015) Cochabamba Punata es un valle muy extenso con laderas onduladas a moderadamente escarpadas. Los principales ríos son Paracaya, Chaquimayu, Morro, Sulty y Wasamayu. Los cultivos más importantes son de: trigo, papa, avena, maíz, arveja y frutales como durazno, pera, manzana y ciruela, entre otros. También se producen verduras y, en las partes altas, se cultivan papaliza, oca y trigo. También se desarrolla la ganadería vacuna, ovina y porcina, complementada con la crianza de animales de corral y con la actividad lechera. DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN AMBIENTAL • La población con menos posibilidades de acceso a los servicios de aseo urbano es aquella que tiene niveles bajos de educación. • La población va tomando conciencia de su responsabilidad ambiental ya que el 78% de ésta, considera que el comportamiento que más afecta al municipio es botar basura en las calles. • El municipio comienza a abrir espacios para la participación social en los que se podrían tratar los temas de GRS y TAR. Gestión de Residuos Sólidos (GRS) • El botadero municipal está contaminando el río Morro al encontrarse en sus orillas. • Se realizan monitoreos ambientales (aire, agua y ruido) para determinar posibles efectos negativos de la disposición de residuos sólidos. • Se realiza la cobertura de los residuos en el botadero, al menos una vez por semana, para evitar la proliferación de vectores y la emanación de olores. Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) • Las aguas residuales que no son tratadas, están siendo utilizadas en algunos sectores para el riego de los cultivos. • Las plantas de tratamiento se encuentran distantes del centro urbano del municipio. • El área responsable del manejo de las plantas de tratamiento, aunque mínimamente, realiza un mantenimiento a éstas para garantizar la continuidad de operación. • El Gobierno Municipal realiza esfuerzos para el mantenimiento de la planta. • Lasplantasrecibenmantenimientobasicoparagarantizarlacontinuidaddelasoperaciones. • El 100% del servicio de aseo urbano está subvencionado. • El servicio de aseo presenta costos de barrido y recolección dentro de los límites estable- cidos para Latinoamérica. • Está pendiente la aprobación de un reglamento que establezca una tasa para el cobro por el servicio de aseo. El Gobierno Autónomo del Municipio de Punata en el marco del proyecto Gestión ambiental municipal, busca lograr los siguientes efectos hasta el 2018: • Mejorar la calidad de los servicios en GRS y TAR. • Apoyar a que la población cuente con las capacidades y esté comprometida con la GRS y el TAR. • Fortalecer las capacidades de las instituciones que brindan los servicios de gestión ambiental. El Proyecto apoya también a una veintena de municipios de las regiones de los Chichas (Potosí), Chaco (Chuquisaca y Tarija),Valle Alto (Cochabamba) y Lago Titicaca (La Paz). Bs 384.883 Presupuesto total del servicio de alcantarillado Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) Gobierno Autónomo Municipal de Punata Punata Gestión ambiental municipal Alianza ejecutora: Unidad de Apoyo Regional: En esta impresión se ahorraron: 46 kg de residuos sólidos 62 km de viaje en coche estándar europeo 6 kg de CO2 98 km de kWh de energía 75 kg de madera 1.753 litros de agua Todo el servicio de GRS es subvencionado por el municipio.
  • 2. Los resultados que se presentan en este diagnóstico se obtuvieron a partir de un proceso de investigación y análisis el año 2015, en el cual participó el Gobierno Autónomo Municipal de Punata y AGUATUYA como Unidad de Apoyo Regional del proyecto Gestión ambiental municipal de la Cooperación Suiza en Bolivia, ejecutado por la alianza: HELVETAS Swiss Intercooperation, CSD Ingenieros y AGUATUYA. La Gestión de los Residuos Sólidos (GRS) y el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) son analizados en las dimensiones: técnica, institucional, ambiental, económica, social, y de conocimiento y aprendizajes; en cada una de éstas se destaca las debilidades (color rojo) los avances (color amarillo) y los logros (color verde), a manera de un semáforo de alerta ambiental. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DIMENSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES DIMENSIÓN TÉCNICA Gestión de Residuos Sólidos (GRS) Gestión de Residuos Sólidos (GRS) • El Gobierno Municipal no hace recolección diferenciada. • Hay baja cobertura del servicio de barrido y bajo rendimiento del personal a cargo. • Falta de maquinaria y/o equipamiento. • Falta de educación ambiental en el municipio. • El conocimiento y tratamiento del tema ambiental en los medios de comunicación es insuficiente. • Se tiene una planta de compostaje cuyo producto se utiliza en áreas verdes y en la producción de plantines. • ElDistritoEducativodePunatacuentaconelProyectoSocialProductivo(PSP)comunitario, que está orientado a “tener un municipio limpio, saludable y libre de contaminación, para vivir bien”. • Los residuos hospitalarios son tratados de manera adecuada, pero su confinamiento debe realizarse en celdas especiales. • Se realiza la recolección diferenciada, pero podría ampliarse a otros sectores de la ciudad. • Existe un avance en la toma de conciencia de la población respecto al problema de la basura: 53% responsabiliza al municipio por este problema y el 39% expresa que la población es la responsable. Dimensiones del diagnóstico • Método de recolección por esquina. • Se cuenta con 3 vehículos recolectores. • 69% de cobertura en el servicio de recolección de basura. • 20 t/día de recolección de basura. Recolección • Botadero a cielo abierto a 1,2 km del centro poblado. • 2,6 ha de superficie. • 30% de las calles con pavimento son barridas. • Barrido manual, 7 veces por semana. • 10 barrenderos limpian las calles. • El rendimiento del barrido diario de calles por cada barrendero es de 1,52 km por barrendero/día. • Los centros de salud generan 51,6 kg/día de residuos. • La recolección de residuos hospitalarios se la realiza junto a los residuos domésticos. Barrido Disposición final 19,6 t/día • Opera con 10 barrenderos, 2 choferes y 2 ayudantes. • Realiza el servicio de barrido y recolección de residuos domésticos en el centro urbano, tratamiento de residuos orgánicos del mercado central (compostaje) y disposición de residuos sólidos mediante un botadero a cielo abierto. • 3 t/día de material reciclable. • Personas independientes recolectan botellas plásticas y de cartón, y las comercializan en Cochabamba. • 13 t/día de materia orgánica. • 3,6 t/día de material no aprovechable. • Se viene produciendo compost desde hace más de diez años. La GRS en el municipio de Punata se describe de la siguiente manera: Servicio de aseo urbano Manejo de residuos sólidos Aprovechamiento Gobierno Autónomo Municipal de Punata Es el encargado del aseo urbano, mediante la Dirección de Urbanismo. Agua potable El sistema de distribución de agua potable está conformado por tres pozos que son bombeados a un tanque de 500 m3 de capacidad y una galería filtrante bombeada a un tanque de 100 m3 de capacidad. La red alcanza al 87,5% de la población urbana, en total son 3.800 conexiones domiciliarias con sistema de medición. Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales El sistema de alcantarillado está compuesto por dos redes de conectores, un emisario y una planta de tratamiento. El sistema de tratamiento consta de un desarenador equipado con rejillas nuevas, lagunas anaeróbicas y facultativas y lagunas de maduración. La salida del agua se da por gravedad y por bombeo hacia los cultivos agrícolas. Red de alcantarillado sanitario Gobierno Autónomo Municipal de Punata Es el encargado del aseo urbano, mediante la Unidad de Saneamiento Básico. • La planta de tratamiento del centro urbano de Punata no recibe el mantenimiento adecuado. • La planta de tratamiento de aguas residuales del centro urbano dispone de áreas para su ampliación y mejora. • Las zonas periurbanas cuentan con plantas de tratamiento, pero requieren ser mejo- radas. • El Gobierno Municipal no cuenta con un instrumento de planificación estratégica para la adecuada gestión de los residuos sólidos. • Se ha destinado un ambiente exclusivo para el área encargada de la operación del servicio de aseo en el municipio. • Se cuenta con personal exclusivo para el servicio de aseo urbano. Laguna anaeróbica Laguna facultativa Laguna anaeróbica Laguna facultativa Las aguas tratadas se descargan al río Sulty Laguna de maduración Laguna de maduración Laguna de maduración Red de alcantarillado (59% de la población accede al servicio) Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
  • 3. Los resultados que se presentan en este diagnóstico se obtuvieron a partir de un proceso de investigación y análisis el año 2015, en el cual participó el Gobierno Autónomo Municipal de Punata y AGUATUYA como Unidad de Apoyo Regional del proyecto Gestión ambiental municipal de la Cooperación Suiza en Bolivia, ejecutado por la alianza: HELVETAS Swiss Intercooperation, CSD Ingenieros y AGUATUYA. La Gestión de los Residuos Sólidos (GRS) y el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) son analizados en las dimensiones: técnica, institucional, ambiental, económica, social, y de conocimiento y aprendizajes; en cada una de éstas se destaca las debilidades (color rojo) los avances (color amarillo) y los logros (color verde), a manera de un semáforo de alerta ambiental. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DIMENSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES DIMENSIÓN TÉCNICA Gestión de Residuos Sólidos (GRS) Gestión de Residuos Sólidos (GRS) • El Gobierno Municipal no hace recolección diferenciada. • Hay baja cobertura del servicio de barrido y bajo rendimiento del personal a cargo. • Falta de maquinaria y/o equipamiento. • Falta de educación ambiental en el municipio. • El conocimiento y tratamiento del tema ambiental en los medios de comunicación es insuficiente. • Se tiene una planta de compostaje cuyo producto se utiliza en áreas verdes y en la producción de plantines. • ElDistritoEducativodePunatacuentaconelProyectoSocialProductivo(PSP)comunitario, que está orientado a “tener un municipio limpio, saludable y libre de contaminación, para vivir bien”. • Los residuos hospitalarios son tratados de manera adecuada, pero su confinamiento debe realizarse en celdas especiales. • Se realiza la recolección diferenciada, pero podría ampliarse a otros sectores de la ciudad. • Existe un avance en la toma de conciencia de la población respecto al problema de la basura: 53% responsabiliza al municipio por este problema y el 39% expresa que la población es la responsable. Dimensiones del diagnóstico • Método de recolección por esquina. • Se cuenta con 3 vehículos recolectores. • 69% de cobertura en el servicio de recolección de basura. • 20 t/día de recolección de basura. Recolección • Botadero a cielo abierto a 1,2 km del centro poblado. • 2,6 ha de superficie. • 30% de las calles con pavimento son barridas. • Barrido manual, 7 veces por semana. • 10 barrenderos limpian las calles. • El rendimiento del barrido diario de calles por cada barrendero es de 1,52 km por barrendero/día. • Los centros de salud generan 51,6 kg/día de residuos. • La recolección de residuos hospitalarios se la realiza junto a los residuos domésticos. Barrido Disposición final 19,6 t/día • Opera con 10 barrenderos, 2 choferes y 2 ayudantes. • Realiza el servicio de barrido y recolección de residuos domésticos en el centro urbano, tratamiento de residuos orgánicos del mercado central (compostaje) y disposición de residuos sólidos mediante un botadero a cielo abierto. • 3 t/día de material reciclable. • Personas independientes recolectan botellas plásticas y de cartón, y las comercializan en Cochabamba. • 13 t/día de materia orgánica. • 3,6 t/día de material no aprovechable. • Se viene produciendo compost desde hace más de diez años. La GRS en el municipio de Punata se describe de la siguiente manera: Servicio de aseo urbano Manejo de residuos sólidos Aprovechamiento Gobierno Autónomo Municipal de Punata Es el encargado del aseo urbano, mediante la Dirección de Urbanismo. Agua potable El sistema de distribución de agua potable está conformado por tres pozos que son bombeados a un tanque de 500 m3 de capacidad y una galería filtrante bombeada a un tanque de 100 m3 de capacidad. La red alcanza al 87,5% de la población urbana, en total son 3.800 conexiones domiciliarias con sistema de medición. Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales El sistema de alcantarillado está compuesto por dos redes de conectores, un emisario y una planta de tratamiento. El sistema de tratamiento consta de un desarenador equipado con rejillas nuevas, lagunas anaeróbicas y facultativas y lagunas de maduración. La salida del agua se da por gravedad y por bombeo hacia los cultivos agrícolas. Red de alcantarillado sanitario Gobierno Autónomo Municipal de Punata Es el encargado del aseo urbano, mediante la Unidad de Saneamiento Básico. • La planta de tratamiento del centro urbano de Punata no recibe el mantenimiento adecuado. • La planta de tratamiento de aguas residuales del centro urbano dispone de áreas para su ampliación y mejora. • Las zonas periurbanas cuentan con plantas de tratamiento, pero requieren ser mejo- radas. • El Gobierno Municipal no cuenta con un instrumento de planificación estratégica para la adecuada gestión de los residuos sólidos. • Se ha destinado un ambiente exclusivo para el área encargada de la operación del servicio de aseo en el municipio. • Se cuenta con personal exclusivo para el servicio de aseo urbano. Laguna anaeróbica Laguna facultativa Laguna anaeróbica Laguna facultativa Las aguas tratadas se descargan al río Sulty Laguna de maduración Laguna de maduración Laguna de maduración Red de alcantarillado (59% de la población accede al servicio) Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
  • 4. Los resultados que se presentan en este diagnóstico se obtuvieron a partir de un proceso de investigación y análisis el año 2015, en el cual participó el Gobierno Autónomo Municipal de Punata y AGUATUYA como Unidad de Apoyo Regional del proyecto Gestión ambiental municipal de la Cooperación Suiza en Bolivia, ejecutado por la alianza: HELVETAS Swiss Intercooperation, CSD Ingenieros y AGUATUYA. La Gestión de los Residuos Sólidos (GRS) y el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) son analizados en las dimensiones: técnica, institucional, ambiental, económica, social, y de conocimiento y aprendizajes; en cada una de éstas se destaca las debilidades (color rojo) los avances (color amarillo) y los logros (color verde), a manera de un semáforo de alerta ambiental. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DIMENSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES DIMENSIÓN TÉCNICA Gestión de Residuos Sólidos (GRS) Gestión de Residuos Sólidos (GRS) • El Gobierno Municipal no hace recolección diferenciada. • Hay baja cobertura del servicio de barrido y bajo rendimiento del personal a cargo. • Falta de maquinaria y/o equipamiento. • Falta de educación ambiental en el municipio. • El conocimiento y tratamiento del tema ambiental en los medios de comunicación es insuficiente. • Se tiene una planta de compostaje cuyo producto se utiliza en áreas verdes y en la producción de plantines. • ElDistritoEducativodePunatacuentaconelProyectoSocialProductivo(PSP)comunitario, que está orientado a “tener un municipio limpio, saludable y libre de contaminación, para vivir bien”. • Los residuos hospitalarios son tratados de manera adecuada, pero su confinamiento debe realizarse en celdas especiales. • Se realiza la recolección diferenciada, pero podría ampliarse a otros sectores de la ciudad. • Existe un avance en la toma de conciencia de la población respecto al problema de la basura: 53% responsabiliza al municipio por este problema y el 39% expresa que la población es la responsable. Dimensiones del diagnóstico • Método de recolección por esquina. • Se cuenta con 3 vehículos recolectores. • 69% de cobertura en el servicio de recolección de basura. • 20 t/día de recolección de basura. Recolección • Botadero a cielo abierto a 1,2 km del centro poblado. • 2,6 ha de superficie. • 30% de las calles con pavimento son barridas. • Barrido manual, 7 veces por semana. • 10 barrenderos limpian las calles. • El rendimiento del barrido diario de calles por cada barrendero es de 1,52 km por barrendero/día. • Los centros de salud generan 51,6 kg/día de residuos. • La recolección de residuos hospitalarios se la realiza junto a los residuos domésticos. Barrido Disposición final 19,6 t/día • Opera con 10 barrenderos, 2 choferes y 2 ayudantes. • Realiza el servicio de barrido y recolección de residuos domésticos en el centro urbano, tratamiento de residuos orgánicos del mercado central (compostaje) y disposición de residuos sólidos mediante un botadero a cielo abierto. • 3 t/día de material reciclable. • Personas independientes recolectan botellas plásticas y de cartón, y las comercializan en Cochabamba. • 13 t/día de materia orgánica. • 3,6 t/día de material no aprovechable. • Se viene produciendo compost desde hace más de diez años. La GRS en el municipio de Punata se describe de la siguiente manera: Servicio de aseo urbano Manejo de residuos sólidos Aprovechamiento Gobierno Autónomo Municipal de Punata Es el encargado del aseo urbano, mediante la Dirección de Urbanismo. Agua potable El sistema de distribución de agua potable está conformado por tres pozos que son bombeados a un tanque de 500 m3 de capacidad y una galería filtrante bombeada a un tanque de 100 m3 de capacidad. La red alcanza al 87,5% de la población urbana, en total son 3.800 conexiones domiciliarias con sistema de medición. Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales El sistema de alcantarillado está compuesto por dos redes de conectores, un emisario y una planta de tratamiento. El sistema de tratamiento consta de un desarenador equipado con rejillas nuevas, lagunas anaeróbicas y facultativas y lagunas de maduración. La salida del agua se da por gravedad y por bombeo hacia los cultivos agrícolas. Red de alcantarillado sanitario Gobierno Autónomo Municipal de Punata Es el encargado del aseo urbano, mediante la Unidad de Saneamiento Básico. • La planta de tratamiento del centro urbano de Punata no recibe el mantenimiento adecuado. • La planta de tratamiento de aguas residuales del centro urbano dispone de áreas para su ampliación y mejora. • Las zonas periurbanas cuentan con plantas de tratamiento, pero requieren ser mejo- radas. • El Gobierno Municipal no cuenta con un instrumento de planificación estratégica para la adecuada gestión de los residuos sólidos. • Se ha destinado un ambiente exclusivo para el área encargada de la operación del servicio de aseo en el municipio. • Se cuenta con personal exclusivo para el servicio de aseo urbano. Laguna anaeróbica Laguna facultativa Laguna anaeróbica Laguna facultativa Las aguas tratadas se descargan al río Sulty Laguna de maduración Laguna de maduración Laguna de maduración Red de alcantarillado (59% de la población accede al servicio) Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)
  • 5. Municipio: Punata Provincia: Punata Sección municipal: Primera sección Departamento: Cochabamba Población total: 28.887 hab. (CNPV 2012) Población urbana: 19.559 hab. (CNPV 2012) 20.065 hab. (Proyectada al 2015) Cochabamba Punata es un valle muy extenso con laderas onduladas a moderadamente escarpadas. Los principales ríos son Paracaya, Chaquimayu, Morro, Sulty y Wasamayu. Los cultivos más importantes son de: trigo, papa, avena, maíz, arveja y frutales como durazno, pera, manzana y ciruela, entre otros. También se producen verduras y, en las partes altas, se cultivan papaliza, oca y trigo. También se desarrolla la ganadería vacuna, ovina y porcina, complementada con la crianza de animales de corral y con la actividad lechera. DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN AMBIENTAL • La población con menos posibilidades de acceso a los servicios de aseo urbano es aquella que tiene niveles bajos de educación. • La población va tomando conciencia de su responsabilidad ambiental ya que el 78% de ésta, considera que el comportamiento que más afecta al municipio es botar basura en las calles. • El municipio comienza a abrir espacios para la participación social en los que se podrían tratar los temas de GRS y TAR. Gestión de Residuos Sólidos (GRS) • El botadero municipal está contaminando el río Morro al encontrarse en sus orillas. • Se realizan monitoreos ambientales (aire, agua y ruido) para determinar posibles efectos negativos de la disposición de residuos sólidos. • Se realiza la cobertura de los residuos en el botadero, al menos una vez por semana, para evitar la proliferación de vectores y la emanación de olores. Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) • Las aguas residuales que no son tratadas, están siendo utilizadas en algunos sectores para el riego de los cultivos. • Las plantas de tratamiento se encuentran distantes del centro urbano del municipio. • El área responsable del manejo de las plantas de tratamiento, aunque mínimamente, realiza un mantenimiento a éstas para garantizar la continuidad de operación. • El Gobierno Municipal realiza esfuerzos para el mantenimiento de la planta. • Lasplantasrecibenmantenimientobasicoparagarantizarlacontinuidaddelasoperaciones. • El 100% del servicio de aseo urbano está subvencionado. • El servicio de aseo presenta costos de barrido y recolección dentro de los límites estable- cidos para Latinoamérica. • Está pendiente la aprobación de un reglamento que establezca una tasa para el cobro por el servicio de aseo. El Gobierno Autónomo del Municipio de Punata en el marco del proyecto Gestión ambiental municipal, busca lograr los siguientes efectos hasta el 2018: • Mejorar la calidad de los servicios en GRS y TAR. • Apoyar a que la población cuente con las capacidades y esté comprometida con la GRS y el TAR. • Fortalecer las capacidades de las instituciones que brindan los servicios de gestión ambiental. El Proyecto apoya también a una veintena de municipios de las regiones de los Chichas (Potosí), Chaco (Chuquisaca y Tarija),Valle Alto (Cochabamba) y Lago Titicaca (La Paz). Bs 384.883 Presupuesto total del servicio de alcantarillado Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) Gobierno Autónomo Municipal de Punata Punata Gestión ambiental municipal Alianza ejecutora: Unidad de Apoyo Regional: En esta impresión se ahorraron: 46 kg de residuos sólidos 62 km de viaje en coche estándar europeo 6 kg de CO2 98 km de kWh de energía 75 kg de madera 1.753 litros de agua Todo el servicio de GRS es subvencionado por el municipio.
  • 6. Municipio: Punata Provincia: Punata Sección municipal: Primera sección Departamento: Cochabamba Población total: 28.887 hab. (CNPV 2012) Población urbana: 19.559 hab. (CNPV 2012) 20.065 hab. (Proyectada al 2015) Cochabamba Punata es un valle muy extenso con laderas onduladas a moderadamente escarpadas. Los principales ríos son Paracaya, Chaquimayu, Morro, Sulty y Wasamayu. Los cultivos más importantes son de: trigo, papa, avena, maíz, arveja y frutales como durazno, pera, manzana y ciruela, entre otros. También se producen verduras y, en las partes altas, se cultivan papaliza, oca y trigo. También se desarrolla la ganadería vacuna, ovina y porcina, complementada con la crianza de animales de corral y con la actividad lechera. DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN AMBIENTAL • La población con menos posibilidades de acceso a los servicios de aseo urbano es aquella que tiene niveles bajos de educación. • La población va tomando conciencia de su responsabilidad ambiental ya que el 78% de ésta, considera que el comportamiento que más afecta al municipio es botar basura en las calles. • El municipio comienza a abrir espacios para la participación social en los que se podrían tratar los temas de GRS y TAR. Gestión de Residuos Sólidos (GRS) • El botadero municipal está contaminando el río Morro al encontrarse en sus orillas. • Se realizan monitoreos ambientales (aire, agua y ruido) para determinar posibles efectos negativos de la disposición de residuos sólidos. • Se realiza la cobertura de los residuos en el botadero, al menos una vez por semana, para evitar la proliferación de vectores y la emanación de olores. Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) • Las aguas residuales que no son tratadas, están siendo utilizadas en algunos sectores para el riego de los cultivos. • Las plantas de tratamiento se encuentran distantes del centro urbano del municipio. • El área responsable del manejo de las plantas de tratamiento, aunque mínimamente, realiza un mantenimiento a éstas para garantizar la continuidad de operación. • El Gobierno Municipal realiza esfuerzos para el mantenimiento de la planta. • Lasplantasrecibenmantenimientobasicoparagarantizarlacontinuidaddelasoperaciones. • El 100% del servicio de aseo urbano está subvencionado. • El servicio de aseo presenta costos de barrido y recolección dentro de los límites estable- cidos para Latinoamérica. • Está pendiente la aprobación de un reglamento que establezca una tasa para el cobro por el servicio de aseo. El Gobierno Autónomo del Municipio de Punata en el marco del proyecto Gestión ambiental municipal, busca lograr los siguientes efectos hasta el 2018: • Mejorar la calidad de los servicios en GRS y TAR. • Apoyar a que la población cuente con las capacidades y esté comprometida con la GRS y el TAR. • Fortalecer las capacidades de las instituciones que brindan los servicios de gestión ambiental. El Proyecto apoya también a una veintena de municipios de las regiones de los Chichas (Potosí), Chaco (Chuquisaca y Tarija),Valle Alto (Cochabamba) y Lago Titicaca (La Paz). Bs 384.883 Presupuesto total del servicio de alcantarillado Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) Gobierno Autónomo Municipal de Punata Punata Gestión ambiental municipal Alianza ejecutora: Unidad de Apoyo Regional: En esta impresión se ahorraron: 46 kg de residuos sólidos 62 km de viaje en coche estándar europeo 6 kg de CO2 98 km de kWh de energía 75 kg de madera 1.753 litros de agua Todo el servicio de GRS es subvencionado por el municipio.