SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IRRIGACIÓN
EN MÉXICO
LA DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD EN
LOS DISTRITOS DE RIEGO
 Los distritos de riego se han creado mediante la labor
de la Comisión Nacional de Irrigación y la secretaria de
recursos hidráulicos.
Se dividen en tres categorías :
1.-aquellos distritos en que la secretaria encontró su
superficie totalmente ocupada por ejidatarios y
pequeños propietarios con parcelas inafectables.
2.-aquellos distritos de riego en que una parte de su
superficie estaba ya ocupada por ejidatarios y pequeños
propietarios, usadas en mayor parte para ganadería y
menor proporción para agricultura.
3.-finalmente aquellos distritos creados en zonas
totalmente despobladas.
COMISIÓN NACIONAL DE
IRRIGACIÓN
Tenia como objeto la creación de un tipo medio
agricultor con mayores recursos económicos
que el ejidatario, para lograr este objetivo se
debía fijar a las parcelas una dimensión de 100
a 200 hectáreas. Este concepto se fue
modificando gradualmente, procediéndose a
dedicar gran parte de la tierra de los distritos de
riego a ejidatarios y pequeños propietarios
quela trabajaran directamente.
En 1932 la comisión estableció tres tipos de
contrato:
a) “ compra venta al contado ” se fijo a la
parcela una superficie máxima de 100
hectáreas, se le otorgaba al colono libertad
absoluta para cultivo y venta de setos.
b) “ compraventa condicional tipo <A> ”
estipulaba el cultivo directo de la parcela, no
se podía ceder, vender o traspasar.
c) “ compra-venta condicional tipo <B> ” la
parcela era máximo de 25 hectáreas, el
colono debería pagar cuotas de operación y
conservación.
Los contratos contenían las
siguientes estipulaciones :
1° El precio de la parcela obtenida se pagaba en 20
anualidades iguales, sin causar intereses.
2° El colono para garantizar el cumplimiento del
contrato, hipotecaba en favor del banco ( Banco
Nacional de Crédito Agrícola ) la parcela y sus
construcciones.
3° El colono se obliga a cultivar la parcela, a no
utilizar en sus siembras variedades de semillas
distintas a las que señalase la Secretaria de
Agricultura.
Es necesario hacer hincapié en la importancia que
tenia para el país esa política de acomodar en los
nuevos distritos de riego a los campesinos sin
tierras a los minifundistas de temporal , se buscaba
movilizar el exceso de población campesina a las
nuevas zonas agrícolas que se fueran abriendo al
cultivo, gracias al riego.
En 1947 le secretaria de Recursos Hidráulicos
dispuso una nueva ley de riego que marcaba :
 Las tierras pasan a ser parte del gobierno federal
 Se formula un reglamento de colonización el cual
regula las cuotas de compensación y las formas de
pago.
 Se delimita la superficie máxima y mínima de
tierras .
En 1962 el Congreso de la Unión aprobó una ley
adicional al código agrario que prohíbe la
colonización de las propiedades privadas para
destinar el territorio a construir y ampliar ejidos o
establecer nuevos centros de población ejidal, sin
que puedan venderse. El gobierno mexicano podía
seguir tres caminos al aplicar este caso de las
propiedades en los distritos de riego:
a) Expropiar terrenos para cambiar el régimen de
tenencia de tierras.
b) Expropiar solo aquellas propiedades que
excedieran los limite y distribuirlas a familias
campesinas .
c) Ceder una proporción del terreno a cambio de
agua para riego .
RESULTADOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES DE LAS OBRAS DE
IRRIGACIÓN
 La irrigación representa el esfuerzo vital de todo un
pueblo para poder subsistir
 Es una obra social que el estado debe impulsar y
llevar a cabo de tal manera que los resultados de
dicha obra se traduzcan en bienestar de la
comunidad .
 Es primordial para el desarrollo de un pueblo la
inversión en obras de irrigación.
LAS RECUPERACIONES DIRECTAS
Se reconoce que aquellos países que han invertido
en obras de irrigación difícilmente recuperan la
inversión que se hace en estas.
Los gobiernos de México hicieron en relación a la
política de recuperaciones dos consideraciones
importantes :
 No deben ser solo los campesinos los que paguen
el valor de las obras de irrigación ya que no solo
ellos se benefician de estas.
 Si bien el costo en estas obras no se puede
recuperar directamente, se puede captar atreves
de impuestos sobre las actividades que se ven
beneficiadas de dichas obras.
IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LAS OBRAS
DE RIEGO
1.- Beneficios directos
Los beneficios sociales de un proyecto de irrigación
son las utilidades brutas antes de impuestos.
2.-ingresos que obtiene el gobierno
La exportación de productos agrícolas de los distritos
de riego influyen favorablemente en la balanza
comercial y de pagos del país( recuperación de
ingresos atreves de impuestos a las exportaciones
de algodón, jitomate, etc. producidos en los
distritos de riego).
3. -Producción y productividad agrícola
El suministro oportuno y adecuado de agua posibilita
el desarrollo de cultivos rentables
4.- balanza de pagos
Las exportaciones de productos agrícolas
representan una participación porcentual en la
balanza de pagos .
5.-reduccion de presiones inflacionarias
La autosuficiencia de un país con sistemas de
irrigación logran la autosuficiencia sin recurrir a las
importaciones de productos agrícolas, liberando
así las divisas necesarias que demanda el proceso
de crecimiento de un pais subdesarrollado como
México.
6.- el impacto social de las obras de riego
La inversión en obras de riego ha permitido la
formación de núcleos importantes de población, las
entidades con estas presentan un crecimiento
superior al 3%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Angela María Zapata Guzmán
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
Donald García Ramos
 
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azarrbarriosm
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
COLPOS
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
Juan Pablo Hernández
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.JennyGaarcia
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
joe030390
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoKmin Mldz
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
jhonalvarez95
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSIONMARCO SALAS
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
 
Historiayhorizontes
HistoriayhorizontesHistoriayhorizontes
Historiayhorizontes
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Aluminio intercambiable
Aluminio intercambiableAluminio intercambiable
Aluminio intercambiable
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
 

Destacado

CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
Carlos García Dávila
 
Conceptos básicos riego
Conceptos básicos riegoConceptos básicos riego
Conceptos básicos riegoWilmer Monroy
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
leharacu
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Universidad Autónoma de Baja California
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn. 05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn.
sadhafz
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad zuxana8a
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
sadhafz
 
La irrigacion en el peru
La irrigacion en el peruLa irrigacion en el peru
La irrigacion en el peru
JUAN PABLO GARCIA
 
Desarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productivaDesarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productiva
Maru Cisneros Díaz
 
FGIA 1.2 El agua en la historia de México
FGIA 1.2 El agua en la historia de MéxicoFGIA 1.2 El agua en la historia de México
FGIA 1.2 El agua en la historia de México
Jorge Arturo Hidalgo Toledo
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
frankruiz2015
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
Conejita21
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
 
La expansion-de-la-frontera-agricola
La expansion-de-la-frontera-agricolaLa expansion-de-la-frontera-agricola
La expansion-de-la-frontera-agricola
Fernanda Sanchez
 
Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos ayaliohgf
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
presslima
 

Destacado (20)

CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
 
Irrigacion y drenaje
Irrigacion y drenajeIrrigacion y drenaje
Irrigacion y drenaje
 
Conceptos básicos riego
Conceptos básicos riegoConceptos básicos riego
Conceptos básicos riego
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn. 05. 01. esp. tecn.
05. 01. esp. tecn.
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
 
La irrigacion en el peru
La irrigacion en el peruLa irrigacion en el peru
La irrigacion en el peru
 
Desarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productivaDesarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productiva
 
FGIA 1.2 El agua en la historia de México
FGIA 1.2 El agua en la historia de MéxicoFGIA 1.2 El agua en la historia de México
FGIA 1.2 El agua en la historia de México
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
La expansion-de-la-frontera-agricola
La expansion-de-la-frontera-agricolaLa expansion-de-la-frontera-agricola
La expansion-de-la-frontera-agricola
 
Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos a
 
Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
 

Similar a La irrigación en méxico

Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma TeruelReforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
historia12
 
Comentario Ley Bases Reforma Agraria
Comentario Ley Bases Reforma AgrariaComentario Ley Bases Reforma Agraria
Comentario Ley Bases Reforma Agraria
Eco76
 
La reforma agraria.f.j.salas
La reforma agraria.f.j.salasLa reforma agraria.f.j.salas
La reforma agraria.f.j.salas
historia12
 
Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1
milagros yepez
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Graceis
 
Vía libre al acaparamiento
Vía libre al acaparamientoVía libre al acaparamiento
Vía libre al acaparamiento
Crónicas del despojo
 
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Eco76
 
Decreto número 900
Decreto número 900Decreto número 900
Decreto número 900
Roberto Martìnez Alarcòn
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Fundación CODESPA
 
¡POR FAVOR, NO INSISTAN!
¡POR FAVOR, NO INSISTAN!¡POR FAVOR, NO INSISTAN!
¡POR FAVOR, NO INSISTAN!
Crónicas del despojo
 
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptxpresentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
201800567f
 
Factores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaFactores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaVictor Hierrezuelo
 
Factores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaFactores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaVictor Hierrezuelo
 
Reformas agrarias en colombia
Reformas agrarias en colombiaReformas agrarias en colombia
Reformas agrarias en colombiaEsmeralda Socha
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
Rodrigo Adrian Segovia González
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
Maria_Fernandez_Asensi
 
El Sector Agrario En Colombia
El Sector Agrario En ColombiaEl Sector Agrario En Colombia
El Sector Agrario En Colombia
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2
Mmendieta1981
 
Decreto 900
Decreto  900Decreto  900
Decreto 900
Samuel Cancinos
 

Similar a La irrigación en méxico (20)

Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma TeruelReforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
 
Comentario Ley Bases Reforma Agraria
Comentario Ley Bases Reforma AgrariaComentario Ley Bases Reforma Agraria
Comentario Ley Bases Reforma Agraria
 
La reforma agraria.f.j.salas
La reforma agraria.f.j.salasLa reforma agraria.f.j.salas
La reforma agraria.f.j.salas
 
Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Vía libre al acaparamiento
Vía libre al acaparamientoVía libre al acaparamiento
Vía libre al acaparamiento
 
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
 
Decreto número 900
Decreto número 900Decreto número 900
Decreto número 900
 
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesinaPanel 2.3 Zona de reserva campesina
Panel 2.3 Zona de reserva campesina
 
¡POR FAVOR, NO INSISTAN!
¡POR FAVOR, NO INSISTAN!¡POR FAVOR, NO INSISTAN!
¡POR FAVOR, NO INSISTAN!
 
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptxpresentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
 
Estructura agraria
Estructura agrariaEstructura agraria
Estructura agraria
 
Factores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaFactores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agraria
 
Factores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaFactores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agraria
 
Reformas agrarias en colombia
Reformas agrarias en colombiaReformas agrarias en colombia
Reformas agrarias en colombia
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
 
El Sector Agrario En Colombia
El Sector Agrario En ColombiaEl Sector Agrario En Colombia
El Sector Agrario En Colombia
 
Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2
 
Decreto 900
Decreto  900Decreto  900
Decreto 900
 

Más de ramon_motolinia

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
ramon_motolinia
 
De la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a laDe la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a la
ramon_motolinia
 
Los protagonistas
Los protagonistasLos protagonistas
Los protagonistas
ramon_motolinia
 
La localización de la agricultura y los cambios
La localización de la agricultura y los cambiosLa localización de la agricultura y los cambios
La localización de la agricultura y los cambios
ramon_motolinia
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
ramon_motolinia
 
Conceptos para el análisis sociohistórico
Conceptos para el análisis sociohistóricoConceptos para el análisis sociohistórico
Conceptos para el análisis sociohistórico
ramon_motolinia
 
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistóricoConceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
ramon_motolinia
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
ramon_motolinia
 
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
ramon_motolinia
 
Seminario.estructura.eco.soc.agraria
Seminario.estructura.eco.soc.agrariaSeminario.estructura.eco.soc.agraria
Seminario.estructura.eco.soc.agraria
ramon_motolinia
 

Más de ramon_motolinia (10)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
De la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a laDe la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a la
 
Los protagonistas
Los protagonistasLos protagonistas
Los protagonistas
 
La localización de la agricultura y los cambios
La localización de la agricultura y los cambiosLa localización de la agricultura y los cambios
La localización de la agricultura y los cambios
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Conceptos para el análisis sociohistórico
Conceptos para el análisis sociohistóricoConceptos para el análisis sociohistórico
Conceptos para el análisis sociohistórico
 
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistóricoConceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
 
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
 
Seminario.estructura.eco.soc.agraria
Seminario.estructura.eco.soc.agrariaSeminario.estructura.eco.soc.agraria
Seminario.estructura.eco.soc.agraria
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

La irrigación en méxico

  • 2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD EN LOS DISTRITOS DE RIEGO  Los distritos de riego se han creado mediante la labor de la Comisión Nacional de Irrigación y la secretaria de recursos hidráulicos. Se dividen en tres categorías : 1.-aquellos distritos en que la secretaria encontró su superficie totalmente ocupada por ejidatarios y pequeños propietarios con parcelas inafectables. 2.-aquellos distritos de riego en que una parte de su superficie estaba ya ocupada por ejidatarios y pequeños propietarios, usadas en mayor parte para ganadería y menor proporción para agricultura. 3.-finalmente aquellos distritos creados en zonas totalmente despobladas.
  • 3. COMISIÓN NACIONAL DE IRRIGACIÓN Tenia como objeto la creación de un tipo medio agricultor con mayores recursos económicos que el ejidatario, para lograr este objetivo se debía fijar a las parcelas una dimensión de 100 a 200 hectáreas. Este concepto se fue modificando gradualmente, procediéndose a dedicar gran parte de la tierra de los distritos de riego a ejidatarios y pequeños propietarios quela trabajaran directamente.
  • 4. En 1932 la comisión estableció tres tipos de contrato: a) “ compra venta al contado ” se fijo a la parcela una superficie máxima de 100 hectáreas, se le otorgaba al colono libertad absoluta para cultivo y venta de setos. b) “ compraventa condicional tipo <A> ” estipulaba el cultivo directo de la parcela, no se podía ceder, vender o traspasar. c) “ compra-venta condicional tipo <B> ” la parcela era máximo de 25 hectáreas, el colono debería pagar cuotas de operación y conservación.
  • 5. Los contratos contenían las siguientes estipulaciones : 1° El precio de la parcela obtenida se pagaba en 20 anualidades iguales, sin causar intereses. 2° El colono para garantizar el cumplimiento del contrato, hipotecaba en favor del banco ( Banco Nacional de Crédito Agrícola ) la parcela y sus construcciones. 3° El colono se obliga a cultivar la parcela, a no utilizar en sus siembras variedades de semillas distintas a las que señalase la Secretaria de Agricultura.
  • 6. Es necesario hacer hincapié en la importancia que tenia para el país esa política de acomodar en los nuevos distritos de riego a los campesinos sin tierras a los minifundistas de temporal , se buscaba movilizar el exceso de población campesina a las nuevas zonas agrícolas que se fueran abriendo al cultivo, gracias al riego. En 1947 le secretaria de Recursos Hidráulicos dispuso una nueva ley de riego que marcaba :  Las tierras pasan a ser parte del gobierno federal  Se formula un reglamento de colonización el cual regula las cuotas de compensación y las formas de pago.  Se delimita la superficie máxima y mínima de tierras .
  • 7. En 1962 el Congreso de la Unión aprobó una ley adicional al código agrario que prohíbe la colonización de las propiedades privadas para destinar el territorio a construir y ampliar ejidos o establecer nuevos centros de población ejidal, sin que puedan venderse. El gobierno mexicano podía seguir tres caminos al aplicar este caso de las propiedades en los distritos de riego: a) Expropiar terrenos para cambiar el régimen de tenencia de tierras. b) Expropiar solo aquellas propiedades que excedieran los limite y distribuirlas a familias campesinas . c) Ceder una proporción del terreno a cambio de agua para riego .
  • 8. RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LAS OBRAS DE IRRIGACIÓN  La irrigación representa el esfuerzo vital de todo un pueblo para poder subsistir  Es una obra social que el estado debe impulsar y llevar a cabo de tal manera que los resultados de dicha obra se traduzcan en bienestar de la comunidad .  Es primordial para el desarrollo de un pueblo la inversión en obras de irrigación.
  • 9. LAS RECUPERACIONES DIRECTAS Se reconoce que aquellos países que han invertido en obras de irrigación difícilmente recuperan la inversión que se hace en estas. Los gobiernos de México hicieron en relación a la política de recuperaciones dos consideraciones importantes :  No deben ser solo los campesinos los que paguen el valor de las obras de irrigación ya que no solo ellos se benefician de estas.  Si bien el costo en estas obras no se puede recuperar directamente, se puede captar atreves de impuestos sobre las actividades que se ven beneficiadas de dichas obras.
  • 10. IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LAS OBRAS DE RIEGO 1.- Beneficios directos Los beneficios sociales de un proyecto de irrigación son las utilidades brutas antes de impuestos. 2.-ingresos que obtiene el gobierno La exportación de productos agrícolas de los distritos de riego influyen favorablemente en la balanza comercial y de pagos del país( recuperación de ingresos atreves de impuestos a las exportaciones de algodón, jitomate, etc. producidos en los distritos de riego). 3. -Producción y productividad agrícola El suministro oportuno y adecuado de agua posibilita el desarrollo de cultivos rentables
  • 11. 4.- balanza de pagos Las exportaciones de productos agrícolas representan una participación porcentual en la balanza de pagos . 5.-reduccion de presiones inflacionarias La autosuficiencia de un país con sistemas de irrigación logran la autosuficiencia sin recurrir a las importaciones de productos agrícolas, liberando así las divisas necesarias que demanda el proceso de crecimiento de un pais subdesarrollado como México. 6.- el impacto social de las obras de riego La inversión en obras de riego ha permitido la formación de núcleos importantes de población, las entidades con estas presentan un crecimiento superior al 3%.