SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el Magdalena:
literatura y memoria en el cauce y a las orillas. (1890 -1935)
El siguiente escrito trata de establecer si hay relación a nivel cultural entre Barranquilla y el río
Magdalena y cómo ésta se establece. Para ello primeramente, se hace un balance historiográfico
sobre la relación, a nivel económico, del río y la ciudad, luego se aborda el aspecto social y por
últimoel cultural. El económico,desde lasfuentesprimarias,nose aborda,debidoa que yaha sido
muy estudiado.
Historiografía sobre Barranquilla, en relación con el río Magdalena y los barcos de vapor
Desarrollo industrial de Barranquilla
Barranquillanotiene pasadocolonial comoel casode Cartagenao SantaMarta. Es hijade la época
republicana. Constantementeesfrecuenteoírque Barranquillaesuna“ciudadsinhistoria”,porque
prácticamente empieza a “existir”2
a finales del siglo XIX, con un progreso muy pujante en el país.
Este tema, al parecer es una cuestión muy frecuente en la historiografía de Barranquilla.
En la historiografíade finalesdel sigloXX,hayunaausenciade la historiasobre estaciudad,ya que
al parecer, los investigadores no querían centrarse en ella. Si se mencionaba, pero muy
someramente.Lo cual es cuestionable, ya que la ciudad tenía gran importancia por ser un puerto
muy representativo en el país a donde llegaban personas de todas partes, sobretodo extranjeros
interesados en hacer inversiones económicas. El comercio era la actividad por excelencia de la
ciudad.La Universidaddel Norte mostraba en19821
una preocupaciónsobre la faltade la historia
social de la ciudad, sobretodo acerca del papel de los extranjeros.
Los extranjeros
A causa de la cuestión planteada anteriormente sobre los extranjeros, los investigadores han
elaboradoestudiossobre el papel social enlaciudad.Entre los trabajossobre este tema,se puede
mencionar el de Rodríguez y Restrepo3
,quienes se interesan por conocer las causas del acelerado
crecimiento de Barranquilla y por qué el caso del progreso en esta ciudad fue tan particular. Ellos
observaronque el hechode quelaciudadfuesemáslibre,esdecir,quenoteníaalgunaideacolonial
fuerte, era abierta y esto favorecía la inmigración.Los pionerosen asentarse fueron los británicos
desde 1830. Otra cuestión que observan estos autores es que la ubicación geográfica fue crucial
para el crecimiento económico de esta ciudad.
Otra persona que ha hecho estudios sobre los extranjerosen la ciudad, ha sido Adelaida Sourdís4
,
quien se ha enfocado en un grupo muy específico: los sefardíes. Ella señala cómo estos judíos
alemanesllegaronaBarranquilla,peroseñalade que haymuchacarencia de archivosacercade sus
relaciones familiares o de sus descendientes. Para tratar este problema, ha investigado sobre
registros matrimoniales de la época. A pesar de que en la ciudad estos judíos se acogían a las
costumbresmercantiles,nohayregistros porquepreferíanloscontratosde “boca”.Ademásde ella,
quienhatratado más este aspecto, parece nohaber más estudiossobre que profundicensobre los
extranjeros.
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
La cuestión sobre la manera en que creció a nivel económico y comercial Barranquilla ha sido
siempre untemaque ha llamadomuchola atenciónde la historiografíade este núcleourbano.Las
cuestionesacercade laindustrialización, el comercio,lasempresasy el transporte hansidolasmás
estudiadas.
Conde5
en su artículo sobre la industria barranquillera, menciona 3 elementos que favorecierona
Barranquilla:laubicacióngeográfica,laprimacíaque sele dabaal comercioytransporte enlaciudad
yporúltimoalosinmigrantesextranjerosvinculadosalasactividadeseconómicas.Se podríaafirmar
así que casi todoslosautoresque trabajansobreestaciudadconfluyenenestaidea.Condetambién
menciona que la navegación a vapor fue la que impulsó la tradición industrial de Barranquilla, la
cual fue sustentadapor la creaciónde astilleros, talleresde fundición,carpinteríaode herrería.La
industriaBarranquillera,haencontradoeste autorse debe al hechode que importabalasmaterias
primaspara sus industrias.El inversionistase vuelve aquí,segúnConde,enunafiguraclave,yaque
se encarga de traer las máquinas desde Europa, contrataba los técnicos y obreros y les enseñaba
contabilidad.Lasindustriasbarranquilleraseranmásque todo,segúnél,de jabón,cueroymadera.
Al noimportarse materiaprima,nose cultivabayporello,las casasde extranjerosconcentrabanlos
alimentosque llegabanala ciudad.Conde terminaconcluyendoasí que la industriabarranquillera
pretendía reducir costos de importación, transporte y tratar de que la industria de esta ciudad
compitiera con productos extranjeros.
El tema de los obreros
Otra perspectivaque existe enlahistoriografíabarranquilleraesel temade losobreros.Solano6
es
un historiador que centra su interés en estos personajes. Este autor se preocupa por responder
cuestionescomolamaneraenque el conflictolaboral afectabalosobrerosycómoestaspolémicas
generaban protestas. Al haber en Barranquilla interacción entre diversas clases sociales, habían
inmigrantesde otraspartesdel mundoyde la parte internadel país,estosignificaparaSolanoque
existe un desarreglo de culturas sociales. La clase obrera se estableció de manera fuerte por la
necesidad que había de construir vías férreas u puentes. Los centros de la sociedad obrera,
menciona él, eran Mompox, Barranquilla, Tenerife, Calamar, Magangué y Honda.
Otro autor que cabe destacar es a Eduardo Posada7
, debido a que él propone ver la vida obrera
como un modelo braudeliano de larga duración. En este sentido, Solano también concuerda con
esta ideay con TheodorNichols8
.Estose debe a que durante 50 años aproximadamente (segunda
mitaddel XIXyprincipiosdel XX),habíaunageografíaportuariamuchomásaptaque ladeCartagena
y Santa Marta, favoreciendo de manera notable su status. Posada es considerado uno de los
pioneros en la historiografía de esta ciudad. Su obra Una invitación a la Historia de Barranquilla,
aunque no pretenda ser rigurosa a nivel investigativo, arroja datos estadísticos y económicos muy
relevantes para la historiografía de Barranquilla y con este texto se abre prácticamente un nuevo
campo en esta historiografía.
Barranquilla y el río Magdalena
Una vezentendidoloque se ha elaboradosobre la historiografíade Barranquillaagrandes rasgos,
se puede adentrarse al temadel río. Hay frecuentesdudascómola importanciadel río Magdalena
enla ciudadde Barranquilla haidodecayendo,porque enunprincipiofue el símboloconel cual la
ciudad se sentía identificada. Esa identidad que había es la cuestiónque realiza Ferraro9
,pero no
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
sóloa nivel de Barranquilla,sinonacional.Al serel río por excelenciaque conectacasi todoel país
y tener desembocadura en el Atlántico, se vuelve clave para el comercio y el transporte del país.
Para Ferraro,vale la penavolverhacermemoriadel río porque permite verel desarrolloylahuella
que dejaron otras culturas. Para ello, realiza un viaje que recorre los Andes, camina por el Macizo
Colombiano y llega por último a la desembocadura del Caribe. Este autor menciona, aunque de
maneramuysomera,lagran importanciaque lanavegaciónavaporeneste río.En 1922, losbarcos
funcionaban con fuel oil, cerca de 1930, cambiaron por diésel, en 1952 esta navegación llega a su
auge y en 1961 entra en declive. Este trabajo que Ferraro elabora es clave para este texto,ya que
permite de cierto modo comenzar a ver el Magdalena bajo una óptica más cultural.
Peroesel trabajo de Posada Carbó10
,tambiénautorde Una invitación a la Historia deBarranquilla,
quienmásse acerca al temaque se trabaja.Comienzanarrandolahistoriade cotidianade aquellas
personasque trabajaban en losbarcos de vapor. Cerca al Magdalenahabían viviendasde juncosy
bambúes, en donde muchas veces los viajeros les tocaba pasar la noche. Los vapores eran de
grandes empresarios,sobretodo de extranjeros inversionistas. Entre las empresas más relevantes
se halla la de Hoenisberg & Wessel. Este autor menciona que todo estaba en función del río
Magdalena y al ser esta navegación algo más bien estable, eso contribuyo a que durara mucho
tiempo. También menciona las comodidades con que viajaban los pasajeros.
Al tener este trabajo un interés literario, se notó que aunque hay cantidad de relatos, no hay
trabajos sobre el río Magdalena ni sobre las orillas de esta red fluvial. A nivel literario, se puede
destacara RamónIllán11
,quienrealizaunestudioenlasdécadasde 1920a 1940 de la narrativaque
existía en departamento del Atlántico. Menciona personajes relevantes como Ramón Vynes, un
personaje que con la revista cultural Voces y su gran archivo fotográfico, se vuelve un ícono de la
historiade laculturabarranquillera.Vynesesunextranjeroque sequedaresidiendoenBarranquilla
y realiza trabajos culturales frente a sus experiencias en la ciudad.
Curiosamente, siendo el río Magdalena y la industria del vapor prácticamente la clave para la
economía de Barranquilla, no se analice a esto a nivel literario y cultural, porque como decía
Ferraro,el río guardauna memoria.Se analizaentodoel paíseste tema,masnoenBarranquilla.Se
podría decirque este vacío se debe a que enla épocade finalesdel sigloXIXyprincipiosdelXX“no
se le daba importancia” a la parte cultural, cuestión que es dudosa, porque según muestran las
fuentesprimarias,si había literaturay en Barranquilla habíapreocupaciónpor el tema, aunque de
cierto modo no era tan prioritario para la política. Cabe también destacar que ha sido, a nivel de
institución académica, la Universidad del Norte, la que ha hecho más trabajos en el tema.
¿Qué se habla de los barcos de vapor en las fuentes primarias encontradas?
Es muyfrecuente observarque enlosperiódicosde Barranquilla,se encuentre informaciónde este
tipo, ya que estos movimientos eran cruciales que todos lo conocieran en la ciudad, ya que se
brindaba información tanto de qué se cargaba como de quién venía. Así, los seres queridos o
personasde negociospodíandarse cuentasi al que esperabanyahabíallegadoalaciudad.Muchos
otros pasajeros venían sólo de paso, haciendo escala en el puerto de Barranquilla:
Marzo 18. Vaporespañol “Panamá”delporte de2085toneladasenCapitánCarlosM.Rivera
procedente de New York y escala en Puerto Cabello con 685 bultos de importación y los
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
pasajeros siguientes: Francisco Dávila,Guiseppe Wanzin, Antonio Siabell, H.S. Prince, W.J.
Griffth.
Marzo 18. Vapor francés. “St Laurent del porta de 3133 toneladas, su capitán Basquesna,
procedente de Bordeaux y escala en Puerto Cabello, con 3494 bultos de importación y los
pasajeros siguientes: M.G. Lire, M. E. Opsino, Carlos Vallarinos, Petro Orquín, Joanne
Mandura, Gastano Larosa, Antonio Delvochis, M. D. C. Clark12
.
Abril 4. Vapor inglés “Spanish Prince” del porte de 1782 toneladas en Capitán Thomas
procedente de New York y escala en Cartagena con 6096 bultos de importación con peso
de 113 toneladas y un pasajero.
Pasajeros desembarcados del Vapor Francés el 4 de abril de 1893 procedente de Colón:
SeñorBaron V. Vethim,V.Vethim, G.Cabalir,LocatelhAngusto,StefanoUrbano,Facinotio
Giovani, J. R. Abello, E. de Abello,E.E de Abello,Miguel Verare, Benzabé Quintero, Tomas
del Duca,NicolasJanes,FernandoRodriguez,PabloHughet,J.B.McConnicoySeñora,Mary
Crouston, Lilliam Stedman, Arturo Dotsdébes, Manuela Savaiza13
.
Al tomar periódicos barranquilleros de finales del siglo XX y principios de XX, no sólo se observa
recurrentemente qué entra,sinotambiénque sale,porejemplo,que enestecasoyase comienzaa
hablar de café, producto que dicen algunos fue el que unificó la nación, pero también caucho:
Carga embarcados
Para el Habre, 374 sacos Café para Londres, 359 sacos Café, 66 cueros, 82 bultos caucho
Para Haburgo 120 sacos Café
Para París 15 bultos caucho
Total bultos 101214
Ataques y riesgos de las embarcaciones
Otro tipo de información que arroja la prensa, no tan frecuente como las entradasy las salidas de
vapores, son los sucesos que ocurren en altamar. En la época colonial eran muy frecuente los
ataquesde piratas,peroes curiosoque enplenocasi iniciodel sigloXX,todavía sigan sucediendo:
Por la via de Victoria Colombia inglesa, se han recibido detalles de la terrible carnicería
cometidael 4de agostopor unospirataschinosenunbuque que navegabaenlascostasde
Achen, isla de Sumatra. A su bordo iban en clase de pasajeros 12 chinos, los cuales 4 dias
después se acercaron al timonel y le preguntaron la altura. Oida la respuesta, uno de los
chinosasesinoconunarmacortante al timonelé hizootratantocon un[ilegible]americano
que se hallaba cerca. Entonces los chinos se apoderaron del buque virando rumbo jacia la
playa, donde vararon la embarcación. Siguióse una matanza general de tripulantes y
pasajeros por los sanguinarios asiáticos15
.
Los ataquesviolentosnose dansóloenultramar,sinoenelmismoMagdalena.Al seresteríoel que
conectacasi todoel país, eran recurrente guerrasentre lospoderesparaobtenersucontrol.Quien
lograra obtener este preciado trofeo, no sólo lograría tener control del río, sino también del
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
comercioyde lascomunicacionesdelpaís. EnunInforme de Flotillaarmada15
estáel testimoniode
un militar que sufrió este tipo de ataques. Este militar, llamado Daniel sale a las 5: 30 pm de
BarranquillaaPuertoColombia,sintenerideadel proyectoque se ibaallevaracabo. El hombre se
dirigíaa la estación del trenjuntoconsuesposa,hijaynodriza.Al verque nohabíaningúnpasajero
y que el tren se detuvo antes, le entrega la niña a la nodriza y sale a investigar lo que pasaba. El
hombre se dirige al cuartel y allí lo nombran luego Jefe de Estado Mayor General. Posteriormente
se dirige a la Gobernación y allí le hablan sobre el General Samper, quien salía del cañonero
“Hércules” ejecutando varios disparos como aviso al país, puesto que las redes comunicativas en
Barranquillaestabanrotas.Él se encarga de despachar3 barcos,dándole laorden de que llegara la
Islade Cabuca(cerca del actual municipiode Soledad,Atlántico)paraque plesproveyerande leña.
Daniel llega a esta isla a las 3 de la mañana y le hablan de que el “Hércules” fue atacado y hubo
heridos,entre ellosel General Carbonell.El barco “Hércules”fue asaltado.Huboinsultosytiroteos
adentro. Para Daniel esto fue aberrante. Un general llamado José Vieco logra saltar al agua y salir
nadando, sin embargo, los enemigos toman el arma y le disparan en el agua, dejando 4 niños
huérfanosyuna viuda.El ataque,segúnel testimoniode Daniel,correspondeaque el gobiernode
los conservadores quería impedir que los republicanos de Barranquilla llegaran a Bogotá. El barco
iba por el Canal del Dique, un lugar ideal para apoderarse y atacar el barco. Daniel cuenta muy
detalladamente las estrategias militares, la diplomacia y las muchas monedas de níquel que tuvo
que emplear.Daniel denunciaráestoante el Congresode laRepública. Este hechoesmuyrelevante
eneste tema,porque representaalgoque pocose comentasobre lahistoriografíade losbarcosde
vapor. Si bien es un medio clave para la comunicación, comercio y viajes, también implicaba un
riesgo de perder la vida, bien sea a nivel de altamar o de agua dulce.
Las personas que conozcan bien los vapores que surcan el Magdalena, encontraran que
había sidomuy fácil llevaracabo este plan,que aunque sencillo, teníaque dar el resultado
apuntando hacia arriba16
.
Los intereses particulares de los políticos se ven muy claramente impregnados en este tipo de
situaciones, como se puede observar en esta correspondencia a Carlos E. Restrepo, quien en la
época en que fue realizada esta carta, era Ministro del Gobierno de Antioquia (1930-1931). Esto
demuestra que Restrepo tenía gran conocimiento de las redes comerciales que había en la Costa
Atlántica, un conocimiento crucial para mantener el poder. Las importaciones están dañando la
industria nacional, dejando a muchos empleados con problemas:
Hoy le remitimosalgunosrecortesde laprensalocal,porlosque Ud. podráenterarse una
vezmás,de lasituaciónenque se hayacolocadoel comerciode estaregión,de lossistemas
ruinosos establecidos por la United FruitCompany y de la justicia de nuestro desesperado
grito clamandopor la proteccióndel GobiernoNacional debe prestara nuestrosintereses,
gravemente lesionados por la Compañía arriba dicha. También podrá apreciar la ninguna
garantía que tiene el trabajadorque privadodelelementalderechode disponerde lossuyo,
ve extinguirsuvidaenuntriste ocaso sindejarlas más mínimaindependenciapecuniariaa
su familia17
.
Otroriesgoque habíaconlosbarcoseralatransmisiónde enfermedades.Siendoelpuertode Nueva
York, uno de los principales destinosde lasrutas que salían de BarranquillayCartagena,estabaen
gran riesgo de padecer cólera, como se puede ver en el siguiente fragmento:
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
Habiendosidopor el gobierno de Lisboadeclarado infestadoconel cóleraen el puertode
N.Y., el Gobierno de los EEUU, por medio de su representante en Portugal ha protestado
contra la declaratoria y dado pruebas de que es muy buena la salud pública tanto en N.Y.
como en Nueva Yersey18
En vista de la enfermedad, el Alcalde del Distrito, en el decreto 64, muestra normas de higiene y
salubridad. Hace hincapié en asear las casas, sobre todo los patios o caballerizas, lugares de
excusados, durante 6 días seguidos a la semana con 500 gramos de sulfato de hierro, 10 litros de
agua y 100 gramos de ácido fénico al 1%. El agua de las ciénagas no debe ser usada en trabajos
domésticos,sinantesserdebidamentefiltradayhervidaparabeber.Nadiedebe andarenfermopor
las calles, porque si no será aprehendido por la policía19
.
La Literatura barranquillera acerca del Río Magdalena
Otro aspecto bastante llamativo que se habla sobre la relación entre Barranquilla, los barcos de
vapor y la literatura es la que presenta el novelista barranquillero José Antonio Osorio20
, ya que
muestraunaópticamuydiferente.Consunovela,cuyaprimeraediciónse realizóenelañode 1932,
manifiestaunainconformidadgrande frente aloque se vive ensuépoca.Esta crítica la muestraen
un personaje llamadoRogersque viajaal año 2132, o más bien”resucita”en esa época,mediante
una intervenciónde regeneracióncelular. Es casi como una especie de comparaciónentre el siglo
XIX y su visión del futuro. Vale la pena detenerse a analizar algunos fragmentos de esta obra:
Los últimos vapores surcaron el mar a finales del siglo pasado. Empleaban 4 días entre
Barranquilla y las puertas de Europa. Ahora se recorre la misma distancia en 12 horas21
.
La cara del hombre,suprimeraimpresión,alahora de entrara esanuevavidaenlacual ingresaba:
Rogers se entregaba a una serie de meditaciones.Se sumergía dentrodel asombro. Nada
de loacontecidoymenosaquellacrisisformidable quederribólaufanacivilizacióndelsiglo
XX, que inicióuna mutaciónfundamental de principiosyde doctrinas,se había vistoen su
tiempo.Se pensabaentoncesenel enel progresocontinuoe indefinidoytodaslasfantasías
sobre el futuro se encamina banca conceder mayor amplitud a este mismo progreso22
.
Esto era loque veía enlas orillasdel Magdalena,enladesembocadura:
Volaba sobre el Prado y se dirigía siguiendo el río, encajando entre los muelles hasta los
cuales avanzaban su audacia las construcciones de múltiples pisos. Hacia el mar. Veía la
playa rumorosa y agitada por el eterno hoque entre el río y el océano. Pequeñas
embarcaciones de recreo surcaban el agua verde, penetraban por las Bocas de Ceniza y
llegaban hasta los muelles- Ya no eran las negras humaradas de los vapores. Eran lanchas
silenciosasde pescadoresodeportistas,que noprestabangranutilidad.Lasnuevasfuentes
de energía habían modificado por completo el sistema de transporte23
.
La actituddel hombre al saberque su nuevaexistenciacarecíade sentido:
Andaba lentamente, sin rumbo, determinado por uno de los decorados paseos que se le
habían hecho a la orilla del río sobre tajamares de 2 siglos, convertidos en sólidos muelles
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
de concreto, para el arribo de las viejas embarcaciones de vapor, ahora abandonadas.
Contempla el silencioso avance de las aguas, hasta confundirse con el mar24
.
Luego de identificarse Osorio con su personaje Rogers, concluye su obra:
Solo el río permanece igual, menos meditativo. Los hombres procuraron también
deformarlo, adecuarlo a su estúpida concepción de todas las cosas, Pero el intento fue
superficial. Se decoraron las orillas, se construyeron grandes límites a la corriente, se
utilizaron las aguas, el espíritu del río, su categoría, sus características especiales estaban
ahí invioladas. El agua móvil ha resistido el empuje destructor de la civilización25
.
Con este autor claramente se puede observar cómo el Río Magdalena comienza a perder
importancia,comienzaasersólodecorativoyestavisiónde ciertomodocoincideconlade muchos
gobernadoresactualesdel departamentodel Atlántico,que quierendarle al ríola importanciaque
tenía durante el finales del XIX y principios del XX. Como si ahora hubiese un reclamo por aquel
progresosuperficial.Sinembargo,comosemostróanteriormente,Barranquillasi tienecultura,pero
ésta se ve opacada, por decirlo de alguna manera con la vocación que tenía de ser comercial. Se
nota claramente un debate entre “memoria, cultura” y “progreso, industria”.
El río además de ser un medio de transporte y un medio de comercio y de intereses políticos, se
vuelve también un referente para los imaginarios literarios de las personas del común. Se vuelve
poesíaoel lenguaje delalma,e inclusounaidentidad.Porello,porejemplo,parael novelistaOsorio
era muy triste que el río se fuera volviendogris,esdecirque por ejemplo,el hechode que alguna
vez Puerto Colombia fuese el sitio de saludos y despedidas, pierda su “poética” tan rápidamente,
sólopor interesesindustriales.El lugaral cual destinabanlosautoresliterariosEl ríoMagdalenaen
la ciudad de Barranquilla era también un referente romántico y sobretodo melancólico, y era de
granrelevanciaparalosextranjerosyviajerosquearrimabanaBarranquilla,comose puedeapreciar
en el poema de este panameño:
Ultima noche
Temblaba el cielo con la inmensa gloria.
De los astros, ardientes lentejuelas
Que parecían exornar el manto.
El manto azul de encantadora reina.
Bien me acuerdo: la hermosa Barranquilla.
De su esplendor bajo la lumbre excelsa,
Modulaba esos mágicos rumores,
Que incuba en sus nidales la opulencia.
Dimosal viento de nuestras
Almas íntimas quimeras;
Surgieron las memorias del entonces,
Cual mariposas de caricie y perlas.
Y que de ensueños en rosado enjambre
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
Se levantaron con fulgor de estrellas!
¡Ah, de la juventud vagos delirios!
Ah, las magnas [erraciones] del poeta!
Cruce el mar. Con remotas lejanías
Me llenó con su luz de noche aquella
Cuyo dulce recuerdo hiere mi alma
Con blanca irradiación de primavera.
Dedícame mi recuerdo, noble amigo,
Desde el suave pensil del magdalena,
Será cual rico néctar que atenúe
E l amargo de todas mis tristezas26
.
Panamá, 1897
Antonio E. Rodríguez
El río también inspiraba mucha añoranza por los amores perdidos:
Por ti lanza la mar hondos gemidos
Y suspiran las auras en las flores
Y tendrán en el mundo mientras [llores]
Te escucho de la lira con los sonidos
Y del centro alude en los romeros.
Eres diosa de amor; y en sus amores
Mas si alegre mujer, hacia mi viene,
A ver si alcanzo a tu pupila [ardicate]
Un paraíso que en los labios tienes27
.
Aquí el cieloadquiereotrovalorconrespectoal mar, porque el cieloadquiríaunsilenciode cierto
modo,mientrasque el marseguía sonando:
Orillaba la abrupta serranía
El tren con raudo trepidar sonoro y sobre el verde campesino,
El Oro de la tarde otoñal languidecía
Iba pensando en ti, como solía
Pensar todas las tardes,
Cuando el oro del sol muriente sobre el mar caía.
Iba pensando en ti como sola
Pensar en ti bajo el azul del cielo
Y sobre el mar, al despedirse el día
Y cuando por la abrupta serranía colgó la sombra su crespon de dorío
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
La dije al cielo con mi dolor
El cielo fue menos bueno que el mar, ya no me oía28
.
Aquí se ve el mar como alegoría de la infinitud, expresado por un joven que vino a Barranquilla:
Es un mar de pizarra, con una multitud de florecimientos de viene,
Es un mar gris oscuro, son mil puntos en donde estallan copos de espuma
Chente Quiroz me llamó poeta niño29
.
En conclusión,el Río Magdalenatiene una profundarelaciónconla culturay con la memoria.Esta
relación no se puede entender sin la vida industrial que tiene la ciudady los vapores que circulan.
El hechode que se le hubiese dadoprimacíaal temadel progresoy a loque se refiere amejorarla
economía,no impide que este temapuedaverse desde otras perspectivas.Barranquillanoes solo
industriani crecimientodemográfico,sinotambiénsociedad,estambiénel ríoMagdalena,comolo
muestran las fuentes.
Notas
1
Universidad del Norte. “Notas para una historia de Barranquilla”, Huellas, vol. 3. 5 (1982).
2
Es decir que empieza a progresar alrededor de 1870.
3
RodríguezM.yRestrepoL.“Losempresariosextranjerosde Barranquilla”, enElCaribecolombiano.
Recolección de textoshistóricos,eds.LemusG.B.(Barranquilla:Ediciones Uninorte,1988),139-182.
4
Sourdis A. “Sefardíes y ashkenazis en Barranquilla en la segunda mitad del siglo XIX. Negociosy
compañías comerciales”, Aguaita, 10 (2004), 35-50.
5
Conde CalderónJ.“LaIndustriaenBarranquilladurante elsigloXIX”. Boletín Culturaly Bibliográfico,
vol. 28, 26 (1991): 41- 56.
6
Solano D. S. Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe Colombiano, (1850-1930), (Cartagena:
Observatorio del Caribe Colombiano, 2003): 115 p.
7
Posada E. Una invitación a la Historia de Barranquilla, (Barranquilla: Cámara de Comercio de
Barranquilla, 1987), 124 p.
8
Nichols T. Tres puertos de Colombia, (Bogotá: Banco de la República, 1973). No se tuvo acceso a
este libro, pero este autor es muy relevante para la historiografía de Barranquilla.
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga
9
Ferraro Medina G. “El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento”, Boletín Cultural y
Bibliográfico, vol. 47. 84 (2014): 4 - 35.
10
Posada E. “Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvial colombiana del siglo XIX”,
Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 27. 21 (1989): 2-13.
11
Illán Bacca R. “La narrativa en el Atlántico, 1920-1940. El mundo de Cosme”. Huellas, 30 (1990):
21-29.
12
Anónimo. “Entrada de vapor”, El Anotador, Barranquilla, 10 de marzo, 1893, 6.
13
Anónimo,“Entradade vapores”, El Anotador, Barranquilla,4de abril, 1893, 4. Son muypocas las
pasajeras que vienen en estos barcos, según muestran los periódicos como este.
14
Anónimo, “Salida de vapores”, El Anotador, Barranquilla, 4 de abril, 1893, 4
15
Anónimo. “Matanza en el mar”, El Eco Mercantil, Barranquilla, 7 de octubre, 1893, 1-2.
16
Daniel Ortiz. Informe que rinde el Jefe de la Flotilla armada con motivo del movimiento de
Barranquilla efectuado el 4 del presente, 15 de julio, 1909.
16
Daniel Ortiz. Informe que rinde el Jefe de la Flotilla armada con motivo del movimiento de
Barranquilla efectuado el 4 del presente, 15 de julio, 1909, 2.
17
Carta al presidente Ramón Pérez desde Ciénaga al Señor Carlos E. Restrepo en Medellín, 11 de
junio, 1926.
18
Anónimo. “Cólera”, El Eco Mercantil, Barranquilla, 13 de octubre, 1893, 1.
19
Cajar,R.“Decreto64 sobre aseo,salubridadé higienede laciudad”, ElEco Mercantil, Barranquilla,
28 de octubre de 1893, 1.
20
Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011)
21
Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 26.
22
Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 47.
23
Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 57.
24
Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 124.
25
Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 127.
26
Rodríguez A. “Última Noche”, El Álbum, Barranquilla, octubre, 1897, 4.
27
Armelia L, “Ramillete”, El Álbum, Barranquilla, enero, 1898, 8.
28
Wills A. “Oro de mar”, El Álbum, Barranquilla, 19 de septiembre, 1912, 2.
29
Ruben D. “En el Mar”, Ensayos Juveniles, Magangué, 20 de marzo, 1893, 2.
Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
Patricia Flores Palacios
 
Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
Analía López Iglesias
 
Comprensión de textos diversos sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
Comprensión de textos diversos  sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...Comprensión de textos diversos  sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
Comprensión de textos diversos sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
marlon415408
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1edyarr
 
Repaso de la literatura espa ola
Repaso de la literatura espa olaRepaso de la literatura espa ola
Repaso de la literatura espa olavigosa8
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)
Harry Literatura
 
Seminario (falcons) española
Seminario (falcons) españolaSeminario (falcons) española
Seminario (falcons) española
Harry Literatura
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
Patricia Flores Palacios
 
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguienCuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Luis Parmenio Cano Gómez
 
De qué parte de brasil sos: presentación de minas
De qué parte de brasil sos: presentación de minasDe qué parte de brasil sos: presentación de minas
De qué parte de brasil sos: presentación de minas
Ailton
 
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Plano tucuman
Plano tucumanPlano tucuman
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
Carolina Campo
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVPeriódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
chacabucocultural
 
Parodias de la identidad. la española inglesa
Parodias de la identidad. la española inglesaParodias de la identidad. la española inglesa
Parodias de la identidad. la española inglesa
Gabriel Quesada Mora
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afroboliviana
AFROBOL
 

La actualidad más candente (19)

La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
 
Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
 
Comprensión de textos diversos sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
Comprensión de textos diversos  sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...Comprensión de textos diversos  sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
Comprensión de textos diversos sm-015-cat09-ii-021-cesar vallejo-asimilacion...
 
Datos biograficos
Datos biograficosDatos biograficos
Datos biograficos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Repaso de la literatura espa ola
Repaso de la literatura espa olaRepaso de la literatura espa ola
Repaso de la literatura espa ola
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)
 
Seminario (falcons) española
Seminario (falcons) españolaSeminario (falcons) española
Seminario (falcons) española
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
 
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguienCuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
 
De qué parte de brasil sos: presentación de minas
De qué parte de brasil sos: presentación de minasDe qué parte de brasil sos: presentación de minas
De qué parte de brasil sos: presentación de minas
 
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
20. In Medio Orbe. Ponencia. Rafael Montaño García
 
Plano tucuman
Plano tucumanPlano tucuman
Plano tucuman
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVPeriódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
 
Parodias de la identidad. la española inglesa
Parodias de la identidad. la española inglesaParodias de la identidad. la española inglesa
Parodias de la identidad. la española inglesa
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afroboliviana
 

Similar a Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el río Magdalena: literatura y memoria en el cauce y las orillas (1890-1930)

DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLADESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
ANDRESIA
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
rilomu
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
mafiacapo
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
preciado-jose
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
mafiacapo
 
Barrio el prado
Barrio el pradoBarrio el prado
SUEÑOS DEL SUR
SUEÑOS DEL SURSUEÑOS DEL SUR
SUEÑOS DEL SUR
Ingrid Odgers
 
Bicentenario de colombia
Bicentenario de colombiaBicentenario de colombia
Bicentenario de colombiaDaris Mendoza
 
La emigración en galicia castro lópez juan lópez suárez_xan de forcados
La emigración en galicia castro lópez juan lópez suárez_xan de forcadosLa emigración en galicia castro lópez juan lópez suárez_xan de forcados
La emigración en galicia castro lópez juan lópez suárez_xan de forcadosAgacio1 3+4
 
Historia de la Construccion -prologo
Historia de la Construccion -prologoHistoria de la Construccion -prologo
Historia de la Construccion -prologoArq. Rudy Lopez
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA nataliiuu95
 
Barranquilla..
Barranquilla..Barranquilla..
Barranquilla..rodelomary
 
Testimonio de un sueño realizado
Testimonio de un sueño realizadoTestimonio de un sueño realizado
Testimonio de un sueño realizado
Belu Furtado
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
Luis Ramirez
 

Similar a Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el río Magdalena: literatura y memoria en el cauce y las orillas (1890-1930) (20)

DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLADESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
DESARROLLO ECONOMICO DE BARRANQUILLA
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
 
Preciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquillaPreciado con vega barranquilla
Preciado con vega barranquilla
 
Barrio el prado
Barrio el pradoBarrio el prado
Barrio el prado
 
SUEÑOS DEL SUR
SUEÑOS DEL SURSUEÑOS DEL SUR
SUEÑOS DEL SUR
 
173 bitacora 2
173 bitacora  2173 bitacora  2
173 bitacora 2
 
173 bitacora 1
173 bitacora  1173 bitacora  1
173 bitacora 1
 
Bicentenario de colombia
Bicentenario de colombiaBicentenario de colombia
Bicentenario de colombia
 
Doc arquitectura-3
Doc arquitectura-3Doc arquitectura-3
Doc arquitectura-3
 
La emigración en galicia castro lópez juan lópez suárez_xan de forcados
La emigración en galicia castro lópez juan lópez suárez_xan de forcadosLa emigración en galicia castro lópez juan lópez suárez_xan de forcados
La emigración en galicia castro lópez juan lópez suárez_xan de forcados
 
Inah correo culturas 80
Inah correo culturas 80Inah correo culturas 80
Inah correo culturas 80
 
Historia de la Construccion -prologo
Historia de la Construccion -prologoHistoria de la Construccion -prologo
Historia de la Construccion -prologo
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA
 
Barranquilla..
Barranquilla..Barranquilla..
Barranquilla..
 
Testimonio de un sueño realizado
Testimonio de un sueño realizadoTestimonio de un sueño realizado
Testimonio de un sueño realizado
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 

Más de Kelly (Kellaxia) Zuluaga

Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Pensar la ciudad desde la Utopía y DistopíaPensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P..."Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad MediaEl legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Aquelarre
AquelarreAquelarre
Del mito a la polis
Del mito a la polisDel mito a la polis
Del mito a la polis
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Siri Guru Granth Sahib
Siri Guru Granth SahibSiri Guru Granth Sahib
Siri Guru Granth Sahib
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe IIOrdenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de GranadaCimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masasLo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 

Más de Kelly (Kellaxia) Zuluaga (12)

Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
 
Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Pensar la ciudad desde la Utopía y DistopíaPensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
Pensar la ciudad desde la Utopía y Distopía
 
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P..."Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
 
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad MediaEl legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
 
Aquelarre
AquelarreAquelarre
Aquelarre
 
Del mito a la polis
Del mito a la polisDel mito a la polis
Del mito a la polis
 
Siri Guru Granth Sahib
Siri Guru Granth SahibSiri Guru Granth Sahib
Siri Guru Granth Sahib
 
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe IIOrdenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
Ordenanzas descubrimiento poblacion_pacificacion_1573 de Felipe II
 
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de GranadaCimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
Cimarrones y palenques en el Nuevo Reino de Granada
 
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
LO KITSCH DE DISNEY PRINCESAS EN LA CULTURA POPULAR INFANTIL ACTUAL DE MEDELL...
 
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masasLo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
Lo kitsch de Regan (El exorcista 1972) y la cultura de masas
 
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el río Magdalena: literatura y memoria en el cauce y las orillas (1890-1930)

  • 1. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga Barcos de vapor que arrimaban a Barranquilla por el Magdalena: literatura y memoria en el cauce y a las orillas. (1890 -1935) El siguiente escrito trata de establecer si hay relación a nivel cultural entre Barranquilla y el río Magdalena y cómo ésta se establece. Para ello primeramente, se hace un balance historiográfico sobre la relación, a nivel económico, del río y la ciudad, luego se aborda el aspecto social y por últimoel cultural. El económico,desde lasfuentesprimarias,nose aborda,debidoa que yaha sido muy estudiado. Historiografía sobre Barranquilla, en relación con el río Magdalena y los barcos de vapor Desarrollo industrial de Barranquilla Barranquillanotiene pasadocolonial comoel casode Cartagenao SantaMarta. Es hijade la época republicana. Constantementeesfrecuenteoírque Barranquillaesuna“ciudadsinhistoria”,porque prácticamente empieza a “existir”2 a finales del siglo XIX, con un progreso muy pujante en el país. Este tema, al parecer es una cuestión muy frecuente en la historiografía de Barranquilla. En la historiografíade finalesdel sigloXX,hayunaausenciade la historiasobre estaciudad,ya que al parecer, los investigadores no querían centrarse en ella. Si se mencionaba, pero muy someramente.Lo cual es cuestionable, ya que la ciudad tenía gran importancia por ser un puerto muy representativo en el país a donde llegaban personas de todas partes, sobretodo extranjeros interesados en hacer inversiones económicas. El comercio era la actividad por excelencia de la ciudad.La Universidaddel Norte mostraba en19821 una preocupaciónsobre la faltade la historia social de la ciudad, sobretodo acerca del papel de los extranjeros. Los extranjeros A causa de la cuestión planteada anteriormente sobre los extranjeros, los investigadores han elaboradoestudiossobre el papel social enlaciudad.Entre los trabajossobre este tema,se puede mencionar el de Rodríguez y Restrepo3 ,quienes se interesan por conocer las causas del acelerado crecimiento de Barranquilla y por qué el caso del progreso en esta ciudad fue tan particular. Ellos observaronque el hechode quelaciudadfuesemáslibre,esdecir,quenoteníaalgunaideacolonial fuerte, era abierta y esto favorecía la inmigración.Los pionerosen asentarse fueron los británicos desde 1830. Otra cuestión que observan estos autores es que la ubicación geográfica fue crucial para el crecimiento económico de esta ciudad. Otra persona que ha hecho estudios sobre los extranjerosen la ciudad, ha sido Adelaida Sourdís4 , quien se ha enfocado en un grupo muy específico: los sefardíes. Ella señala cómo estos judíos alemanesllegaronaBarranquilla,peroseñalade que haymuchacarencia de archivosacercade sus relaciones familiares o de sus descendientes. Para tratar este problema, ha investigado sobre registros matrimoniales de la época. A pesar de que en la ciudad estos judíos se acogían a las costumbresmercantiles,nohayregistros porquepreferíanloscontratosde “boca”.Ademásde ella, quienhatratado más este aspecto, parece nohaber más estudiossobre que profundicensobre los extranjeros.
  • 2. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga La cuestión sobre la manera en que creció a nivel económico y comercial Barranquilla ha sido siempre untemaque ha llamadomuchola atenciónde la historiografíade este núcleourbano.Las cuestionesacercade laindustrialización, el comercio,lasempresasy el transporte hansidolasmás estudiadas. Conde5 en su artículo sobre la industria barranquillera, menciona 3 elementos que favorecierona Barranquilla:laubicacióngeográfica,laprimacíaque sele dabaal comercioytransporte enlaciudad yporúltimoalosinmigrantesextranjerosvinculadosalasactividadeseconómicas.Se podríaafirmar así que casi todoslosautoresque trabajansobreestaciudadconfluyenenestaidea.Condetambién menciona que la navegación a vapor fue la que impulsó la tradición industrial de Barranquilla, la cual fue sustentadapor la creaciónde astilleros, talleresde fundición,carpinteríaode herrería.La industriaBarranquillera,haencontradoeste autorse debe al hechode que importabalasmaterias primaspara sus industrias.El inversionistase vuelve aquí,segúnConde,enunafiguraclave,yaque se encarga de traer las máquinas desde Europa, contrataba los técnicos y obreros y les enseñaba contabilidad.Lasindustriasbarranquilleraseranmásque todo,segúnél,de jabón,cueroymadera. Al noimportarse materiaprima,nose cultivabayporello,las casasde extranjerosconcentrabanlos alimentosque llegabanala ciudad.Conde terminaconcluyendoasí que la industriabarranquillera pretendía reducir costos de importación, transporte y tratar de que la industria de esta ciudad compitiera con productos extranjeros. El tema de los obreros Otra perspectivaque existe enlahistoriografíabarranquilleraesel temade losobreros.Solano6 es un historiador que centra su interés en estos personajes. Este autor se preocupa por responder cuestionescomolamaneraenque el conflictolaboral afectabalosobrerosycómoestaspolémicas generaban protestas. Al haber en Barranquilla interacción entre diversas clases sociales, habían inmigrantesde otraspartesdel mundoyde la parte internadel país,estosignificaparaSolanoque existe un desarreglo de culturas sociales. La clase obrera se estableció de manera fuerte por la necesidad que había de construir vías férreas u puentes. Los centros de la sociedad obrera, menciona él, eran Mompox, Barranquilla, Tenerife, Calamar, Magangué y Honda. Otro autor que cabe destacar es a Eduardo Posada7 , debido a que él propone ver la vida obrera como un modelo braudeliano de larga duración. En este sentido, Solano también concuerda con esta ideay con TheodorNichols8 .Estose debe a que durante 50 años aproximadamente (segunda mitaddel XIXyprincipiosdel XX),habíaunageografíaportuariamuchomásaptaque ladeCartagena y Santa Marta, favoreciendo de manera notable su status. Posada es considerado uno de los pioneros en la historiografía de esta ciudad. Su obra Una invitación a la Historia de Barranquilla, aunque no pretenda ser rigurosa a nivel investigativo, arroja datos estadísticos y económicos muy relevantes para la historiografía de Barranquilla y con este texto se abre prácticamente un nuevo campo en esta historiografía. Barranquilla y el río Magdalena Una vezentendidoloque se ha elaboradosobre la historiografíade Barranquillaagrandes rasgos, se puede adentrarse al temadel río. Hay frecuentesdudascómola importanciadel río Magdalena enla ciudadde Barranquilla haidodecayendo,porque enunprincipiofue el símboloconel cual la ciudad se sentía identificada. Esa identidad que había es la cuestiónque realiza Ferraro9 ,pero no
  • 3. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga sóloa nivel de Barranquilla,sinonacional.Al serel río por excelenciaque conectacasi todoel país y tener desembocadura en el Atlántico, se vuelve clave para el comercio y el transporte del país. Para Ferraro,vale la penavolverhacermemoriadel río porque permite verel desarrolloylahuella que dejaron otras culturas. Para ello, realiza un viaje que recorre los Andes, camina por el Macizo Colombiano y llega por último a la desembocadura del Caribe. Este autor menciona, aunque de maneramuysomera,lagran importanciaque lanavegaciónavaporeneste río.En 1922, losbarcos funcionaban con fuel oil, cerca de 1930, cambiaron por diésel, en 1952 esta navegación llega a su auge y en 1961 entra en declive. Este trabajo que Ferraro elabora es clave para este texto,ya que permite de cierto modo comenzar a ver el Magdalena bajo una óptica más cultural. Peroesel trabajo de Posada Carbó10 ,tambiénautorde Una invitación a la Historia deBarranquilla, quienmásse acerca al temaque se trabaja.Comienzanarrandolahistoriade cotidianade aquellas personasque trabajaban en losbarcos de vapor. Cerca al Magdalenahabían viviendasde juncosy bambúes, en donde muchas veces los viajeros les tocaba pasar la noche. Los vapores eran de grandes empresarios,sobretodo de extranjeros inversionistas. Entre las empresas más relevantes se halla la de Hoenisberg & Wessel. Este autor menciona que todo estaba en función del río Magdalena y al ser esta navegación algo más bien estable, eso contribuyo a que durara mucho tiempo. También menciona las comodidades con que viajaban los pasajeros. Al tener este trabajo un interés literario, se notó que aunque hay cantidad de relatos, no hay trabajos sobre el río Magdalena ni sobre las orillas de esta red fluvial. A nivel literario, se puede destacara RamónIllán11 ,quienrealizaunestudioenlasdécadasde 1920a 1940 de la narrativaque existía en departamento del Atlántico. Menciona personajes relevantes como Ramón Vynes, un personaje que con la revista cultural Voces y su gran archivo fotográfico, se vuelve un ícono de la historiade laculturabarranquillera.Vynesesunextranjeroque sequedaresidiendoenBarranquilla y realiza trabajos culturales frente a sus experiencias en la ciudad. Curiosamente, siendo el río Magdalena y la industria del vapor prácticamente la clave para la economía de Barranquilla, no se analice a esto a nivel literario y cultural, porque como decía Ferraro,el río guardauna memoria.Se analizaentodoel paíseste tema,masnoenBarranquilla.Se podría decirque este vacío se debe a que enla épocade finalesdel sigloXIXyprincipiosdelXX“no se le daba importancia” a la parte cultural, cuestión que es dudosa, porque según muestran las fuentesprimarias,si había literaturay en Barranquilla habíapreocupaciónpor el tema, aunque de cierto modo no era tan prioritario para la política. Cabe también destacar que ha sido, a nivel de institución académica, la Universidad del Norte, la que ha hecho más trabajos en el tema. ¿Qué se habla de los barcos de vapor en las fuentes primarias encontradas? Es muyfrecuente observarque enlosperiódicosde Barranquilla,se encuentre informaciónde este tipo, ya que estos movimientos eran cruciales que todos lo conocieran en la ciudad, ya que se brindaba información tanto de qué se cargaba como de quién venía. Así, los seres queridos o personasde negociospodíandarse cuentasi al que esperabanyahabíallegadoalaciudad.Muchos otros pasajeros venían sólo de paso, haciendo escala en el puerto de Barranquilla: Marzo 18. Vaporespañol “Panamá”delporte de2085toneladasenCapitánCarlosM.Rivera procedente de New York y escala en Puerto Cabello con 685 bultos de importación y los
  • 4. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga pasajeros siguientes: Francisco Dávila,Guiseppe Wanzin, Antonio Siabell, H.S. Prince, W.J. Griffth. Marzo 18. Vapor francés. “St Laurent del porta de 3133 toneladas, su capitán Basquesna, procedente de Bordeaux y escala en Puerto Cabello, con 3494 bultos de importación y los pasajeros siguientes: M.G. Lire, M. E. Opsino, Carlos Vallarinos, Petro Orquín, Joanne Mandura, Gastano Larosa, Antonio Delvochis, M. D. C. Clark12 . Abril 4. Vapor inglés “Spanish Prince” del porte de 1782 toneladas en Capitán Thomas procedente de New York y escala en Cartagena con 6096 bultos de importación con peso de 113 toneladas y un pasajero. Pasajeros desembarcados del Vapor Francés el 4 de abril de 1893 procedente de Colón: SeñorBaron V. Vethim,V.Vethim, G.Cabalir,LocatelhAngusto,StefanoUrbano,Facinotio Giovani, J. R. Abello, E. de Abello,E.E de Abello,Miguel Verare, Benzabé Quintero, Tomas del Duca,NicolasJanes,FernandoRodriguez,PabloHughet,J.B.McConnicoySeñora,Mary Crouston, Lilliam Stedman, Arturo Dotsdébes, Manuela Savaiza13 . Al tomar periódicos barranquilleros de finales del siglo XX y principios de XX, no sólo se observa recurrentemente qué entra,sinotambiénque sale,porejemplo,que enestecasoyase comienzaa hablar de café, producto que dicen algunos fue el que unificó la nación, pero también caucho: Carga embarcados Para el Habre, 374 sacos Café para Londres, 359 sacos Café, 66 cueros, 82 bultos caucho Para Haburgo 120 sacos Café Para París 15 bultos caucho Total bultos 101214 Ataques y riesgos de las embarcaciones Otro tipo de información que arroja la prensa, no tan frecuente como las entradasy las salidas de vapores, son los sucesos que ocurren en altamar. En la época colonial eran muy frecuente los ataquesde piratas,peroes curiosoque enplenocasi iniciodel sigloXX,todavía sigan sucediendo: Por la via de Victoria Colombia inglesa, se han recibido detalles de la terrible carnicería cometidael 4de agostopor unospirataschinosenunbuque que navegabaenlascostasde Achen, isla de Sumatra. A su bordo iban en clase de pasajeros 12 chinos, los cuales 4 dias después se acercaron al timonel y le preguntaron la altura. Oida la respuesta, uno de los chinosasesinoconunarmacortante al timonelé hizootratantocon un[ilegible]americano que se hallaba cerca. Entonces los chinos se apoderaron del buque virando rumbo jacia la playa, donde vararon la embarcación. Siguióse una matanza general de tripulantes y pasajeros por los sanguinarios asiáticos15 . Los ataquesviolentosnose dansóloenultramar,sinoenelmismoMagdalena.Al seresteríoel que conectacasi todoel país, eran recurrente guerrasentre lospoderesparaobtenersucontrol.Quien lograra obtener este preciado trofeo, no sólo lograría tener control del río, sino también del
  • 5. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga comercioyde lascomunicacionesdelpaís. EnunInforme de Flotillaarmada15 estáel testimoniode un militar que sufrió este tipo de ataques. Este militar, llamado Daniel sale a las 5: 30 pm de BarranquillaaPuertoColombia,sintenerideadel proyectoque se ibaallevaracabo. El hombre se dirigíaa la estación del trenjuntoconsuesposa,hijaynodriza.Al verque nohabíaningúnpasajero y que el tren se detuvo antes, le entrega la niña a la nodriza y sale a investigar lo que pasaba. El hombre se dirige al cuartel y allí lo nombran luego Jefe de Estado Mayor General. Posteriormente se dirige a la Gobernación y allí le hablan sobre el General Samper, quien salía del cañonero “Hércules” ejecutando varios disparos como aviso al país, puesto que las redes comunicativas en Barranquillaestabanrotas.Él se encarga de despachar3 barcos,dándole laorden de que llegara la Islade Cabuca(cerca del actual municipiode Soledad,Atlántico)paraque plesproveyerande leña. Daniel llega a esta isla a las 3 de la mañana y le hablan de que el “Hércules” fue atacado y hubo heridos,entre ellosel General Carbonell.El barco “Hércules”fue asaltado.Huboinsultosytiroteos adentro. Para Daniel esto fue aberrante. Un general llamado José Vieco logra saltar al agua y salir nadando, sin embargo, los enemigos toman el arma y le disparan en el agua, dejando 4 niños huérfanosyuna viuda.El ataque,segúnel testimoniode Daniel,correspondeaque el gobiernode los conservadores quería impedir que los republicanos de Barranquilla llegaran a Bogotá. El barco iba por el Canal del Dique, un lugar ideal para apoderarse y atacar el barco. Daniel cuenta muy detalladamente las estrategias militares, la diplomacia y las muchas monedas de níquel que tuvo que emplear.Daniel denunciaráestoante el Congresode laRepública. Este hechoesmuyrelevante eneste tema,porque representaalgoque pocose comentasobre lahistoriografíade losbarcosde vapor. Si bien es un medio clave para la comunicación, comercio y viajes, también implicaba un riesgo de perder la vida, bien sea a nivel de altamar o de agua dulce. Las personas que conozcan bien los vapores que surcan el Magdalena, encontraran que había sidomuy fácil llevaracabo este plan,que aunque sencillo, teníaque dar el resultado apuntando hacia arriba16 . Los intereses particulares de los políticos se ven muy claramente impregnados en este tipo de situaciones, como se puede observar en esta correspondencia a Carlos E. Restrepo, quien en la época en que fue realizada esta carta, era Ministro del Gobierno de Antioquia (1930-1931). Esto demuestra que Restrepo tenía gran conocimiento de las redes comerciales que había en la Costa Atlántica, un conocimiento crucial para mantener el poder. Las importaciones están dañando la industria nacional, dejando a muchos empleados con problemas: Hoy le remitimosalgunosrecortesde laprensalocal,porlosque Ud. podráenterarse una vezmás,de lasituaciónenque se hayacolocadoel comerciode estaregión,de lossistemas ruinosos establecidos por la United FruitCompany y de la justicia de nuestro desesperado grito clamandopor la proteccióndel GobiernoNacional debe prestara nuestrosintereses, gravemente lesionados por la Compañía arriba dicha. También podrá apreciar la ninguna garantía que tiene el trabajadorque privadodelelementalderechode disponerde lossuyo, ve extinguirsuvidaenuntriste ocaso sindejarlas más mínimaindependenciapecuniariaa su familia17 . Otroriesgoque habíaconlosbarcoseralatransmisiónde enfermedades.Siendoelpuertode Nueva York, uno de los principales destinosde lasrutas que salían de BarranquillayCartagena,estabaen gran riesgo de padecer cólera, como se puede ver en el siguiente fragmento:
  • 6. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga Habiendosidopor el gobierno de Lisboadeclarado infestadoconel cóleraen el puertode N.Y., el Gobierno de los EEUU, por medio de su representante en Portugal ha protestado contra la declaratoria y dado pruebas de que es muy buena la salud pública tanto en N.Y. como en Nueva Yersey18 En vista de la enfermedad, el Alcalde del Distrito, en el decreto 64, muestra normas de higiene y salubridad. Hace hincapié en asear las casas, sobre todo los patios o caballerizas, lugares de excusados, durante 6 días seguidos a la semana con 500 gramos de sulfato de hierro, 10 litros de agua y 100 gramos de ácido fénico al 1%. El agua de las ciénagas no debe ser usada en trabajos domésticos,sinantesserdebidamentefiltradayhervidaparabeber.Nadiedebe andarenfermopor las calles, porque si no será aprehendido por la policía19 . La Literatura barranquillera acerca del Río Magdalena Otro aspecto bastante llamativo que se habla sobre la relación entre Barranquilla, los barcos de vapor y la literatura es la que presenta el novelista barranquillero José Antonio Osorio20 , ya que muestraunaópticamuydiferente.Consunovela,cuyaprimeraediciónse realizóenelañode 1932, manifiestaunainconformidadgrande frente aloque se vive ensuépoca.Esta crítica la muestraen un personaje llamadoRogersque viajaal año 2132, o más bien”resucita”en esa época,mediante una intervenciónde regeneracióncelular. Es casi como una especie de comparaciónentre el siglo XIX y su visión del futuro. Vale la pena detenerse a analizar algunos fragmentos de esta obra: Los últimos vapores surcaron el mar a finales del siglo pasado. Empleaban 4 días entre Barranquilla y las puertas de Europa. Ahora se recorre la misma distancia en 12 horas21 . La cara del hombre,suprimeraimpresión,alahora de entrara esanuevavidaenlacual ingresaba: Rogers se entregaba a una serie de meditaciones.Se sumergía dentrodel asombro. Nada de loacontecidoymenosaquellacrisisformidable quederribólaufanacivilizacióndelsiglo XX, que inicióuna mutaciónfundamental de principiosyde doctrinas,se había vistoen su tiempo.Se pensabaentoncesenel enel progresocontinuoe indefinidoytodaslasfantasías sobre el futuro se encamina banca conceder mayor amplitud a este mismo progreso22 . Esto era loque veía enlas orillasdel Magdalena,enladesembocadura: Volaba sobre el Prado y se dirigía siguiendo el río, encajando entre los muelles hasta los cuales avanzaban su audacia las construcciones de múltiples pisos. Hacia el mar. Veía la playa rumorosa y agitada por el eterno hoque entre el río y el océano. Pequeñas embarcaciones de recreo surcaban el agua verde, penetraban por las Bocas de Ceniza y llegaban hasta los muelles- Ya no eran las negras humaradas de los vapores. Eran lanchas silenciosasde pescadoresodeportistas,que noprestabangranutilidad.Lasnuevasfuentes de energía habían modificado por completo el sistema de transporte23 . La actituddel hombre al saberque su nuevaexistenciacarecíade sentido: Andaba lentamente, sin rumbo, determinado por uno de los decorados paseos que se le habían hecho a la orilla del río sobre tajamares de 2 siglos, convertidos en sólidos muelles
  • 7. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga de concreto, para el arribo de las viejas embarcaciones de vapor, ahora abandonadas. Contempla el silencioso avance de las aguas, hasta confundirse con el mar24 . Luego de identificarse Osorio con su personaje Rogers, concluye su obra: Solo el río permanece igual, menos meditativo. Los hombres procuraron también deformarlo, adecuarlo a su estúpida concepción de todas las cosas, Pero el intento fue superficial. Se decoraron las orillas, se construyeron grandes límites a la corriente, se utilizaron las aguas, el espíritu del río, su categoría, sus características especiales estaban ahí invioladas. El agua móvil ha resistido el empuje destructor de la civilización25 . Con este autor claramente se puede observar cómo el Río Magdalena comienza a perder importancia,comienzaasersólodecorativoyestavisiónde ciertomodocoincideconlade muchos gobernadoresactualesdel departamentodel Atlántico,que quierendarle al ríola importanciaque tenía durante el finales del XIX y principios del XX. Como si ahora hubiese un reclamo por aquel progresosuperficial.Sinembargo,comosemostróanteriormente,Barranquillasi tienecultura,pero ésta se ve opacada, por decirlo de alguna manera con la vocación que tenía de ser comercial. Se nota claramente un debate entre “memoria, cultura” y “progreso, industria”. El río además de ser un medio de transporte y un medio de comercio y de intereses políticos, se vuelve también un referente para los imaginarios literarios de las personas del común. Se vuelve poesíaoel lenguaje delalma,e inclusounaidentidad.Porello,porejemplo,parael novelistaOsorio era muy triste que el río se fuera volviendogris,esdecirque por ejemplo,el hechode que alguna vez Puerto Colombia fuese el sitio de saludos y despedidas, pierda su “poética” tan rápidamente, sólopor interesesindustriales.El lugaral cual destinabanlosautoresliterariosEl ríoMagdalenaen la ciudad de Barranquilla era también un referente romántico y sobretodo melancólico, y era de granrelevanciaparalosextranjerosyviajerosquearrimabanaBarranquilla,comose puedeapreciar en el poema de este panameño: Ultima noche Temblaba el cielo con la inmensa gloria. De los astros, ardientes lentejuelas Que parecían exornar el manto. El manto azul de encantadora reina. Bien me acuerdo: la hermosa Barranquilla. De su esplendor bajo la lumbre excelsa, Modulaba esos mágicos rumores, Que incuba en sus nidales la opulencia. Dimosal viento de nuestras Almas íntimas quimeras; Surgieron las memorias del entonces, Cual mariposas de caricie y perlas. Y que de ensueños en rosado enjambre
  • 8. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga Se levantaron con fulgor de estrellas! ¡Ah, de la juventud vagos delirios! Ah, las magnas [erraciones] del poeta! Cruce el mar. Con remotas lejanías Me llenó con su luz de noche aquella Cuyo dulce recuerdo hiere mi alma Con blanca irradiación de primavera. Dedícame mi recuerdo, noble amigo, Desde el suave pensil del magdalena, Será cual rico néctar que atenúe E l amargo de todas mis tristezas26 . Panamá, 1897 Antonio E. Rodríguez El río también inspiraba mucha añoranza por los amores perdidos: Por ti lanza la mar hondos gemidos Y suspiran las auras en las flores Y tendrán en el mundo mientras [llores] Te escucho de la lira con los sonidos Y del centro alude en los romeros. Eres diosa de amor; y en sus amores Mas si alegre mujer, hacia mi viene, A ver si alcanzo a tu pupila [ardicate] Un paraíso que en los labios tienes27 . Aquí el cieloadquiereotrovalorconrespectoal mar, porque el cieloadquiríaunsilenciode cierto modo,mientrasque el marseguía sonando: Orillaba la abrupta serranía El tren con raudo trepidar sonoro y sobre el verde campesino, El Oro de la tarde otoñal languidecía Iba pensando en ti, como solía Pensar todas las tardes, Cuando el oro del sol muriente sobre el mar caía. Iba pensando en ti como sola Pensar en ti bajo el azul del cielo Y sobre el mar, al despedirse el día Y cuando por la abrupta serranía colgó la sombra su crespon de dorío
  • 9. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga La dije al cielo con mi dolor El cielo fue menos bueno que el mar, ya no me oía28 . Aquí se ve el mar como alegoría de la infinitud, expresado por un joven que vino a Barranquilla: Es un mar de pizarra, con una multitud de florecimientos de viene, Es un mar gris oscuro, son mil puntos en donde estallan copos de espuma Chente Quiroz me llamó poeta niño29 . En conclusión,el Río Magdalenatiene una profundarelaciónconla culturay con la memoria.Esta relación no se puede entender sin la vida industrial que tiene la ciudady los vapores que circulan. El hechode que se le hubiese dadoprimacíaal temadel progresoy a loque se refiere amejorarla economía,no impide que este temapuedaverse desde otras perspectivas.Barranquillanoes solo industriani crecimientodemográfico,sinotambiénsociedad,estambiénel ríoMagdalena,comolo muestran las fuentes. Notas 1 Universidad del Norte. “Notas para una historia de Barranquilla”, Huellas, vol. 3. 5 (1982). 2 Es decir que empieza a progresar alrededor de 1870. 3 RodríguezM.yRestrepoL.“Losempresariosextranjerosde Barranquilla”, enElCaribecolombiano. Recolección de textoshistóricos,eds.LemusG.B.(Barranquilla:Ediciones Uninorte,1988),139-182. 4 Sourdis A. “Sefardíes y ashkenazis en Barranquilla en la segunda mitad del siglo XIX. Negociosy compañías comerciales”, Aguaita, 10 (2004), 35-50. 5 Conde CalderónJ.“LaIndustriaenBarranquilladurante elsigloXIX”. Boletín Culturaly Bibliográfico, vol. 28, 26 (1991): 41- 56. 6 Solano D. S. Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe Colombiano, (1850-1930), (Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano, 2003): 115 p. 7 Posada E. Una invitación a la Historia de Barranquilla, (Barranquilla: Cámara de Comercio de Barranquilla, 1987), 124 p. 8 Nichols T. Tres puertos de Colombia, (Bogotá: Banco de la República, 1973). No se tuvo acceso a este libro, pero este autor es muy relevante para la historiografía de Barranquilla.
  • 10. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga 9 Ferraro Medina G. “El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 47. 84 (2014): 4 - 35. 10 Posada E. “Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvial colombiana del siglo XIX”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 27. 21 (1989): 2-13. 11 Illán Bacca R. “La narrativa en el Atlántico, 1920-1940. El mundo de Cosme”. Huellas, 30 (1990): 21-29. 12 Anónimo. “Entrada de vapor”, El Anotador, Barranquilla, 10 de marzo, 1893, 6. 13 Anónimo,“Entradade vapores”, El Anotador, Barranquilla,4de abril, 1893, 4. Son muypocas las pasajeras que vienen en estos barcos, según muestran los periódicos como este. 14 Anónimo, “Salida de vapores”, El Anotador, Barranquilla, 4 de abril, 1893, 4 15 Anónimo. “Matanza en el mar”, El Eco Mercantil, Barranquilla, 7 de octubre, 1893, 1-2. 16 Daniel Ortiz. Informe que rinde el Jefe de la Flotilla armada con motivo del movimiento de Barranquilla efectuado el 4 del presente, 15 de julio, 1909. 16 Daniel Ortiz. Informe que rinde el Jefe de la Flotilla armada con motivo del movimiento de Barranquilla efectuado el 4 del presente, 15 de julio, 1909, 2. 17 Carta al presidente Ramón Pérez desde Ciénaga al Señor Carlos E. Restrepo en Medellín, 11 de junio, 1926. 18 Anónimo. “Cólera”, El Eco Mercantil, Barranquilla, 13 de octubre, 1893, 1. 19 Cajar,R.“Decreto64 sobre aseo,salubridadé higienede laciudad”, ElEco Mercantil, Barranquilla, 28 de octubre de 1893, 1. 20 Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011) 21 Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 26. 22 Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 47. 23 Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 57. 24 Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 124. 25 Osorio J. A., Barranquilla 2132, (Bogotá: Laguna Libros, 2011), 127. 26 Rodríguez A. “Última Noche”, El Álbum, Barranquilla, octubre, 1897, 4. 27 Armelia L, “Ramillete”, El Álbum, Barranquilla, enero, 1898, 8. 28 Wills A. “Oro de mar”, El Álbum, Barranquilla, 19 de septiembre, 1912, 2. 29 Ruben D. “En el Mar”, Ensayos Juveniles, Magangué, 20 de marzo, 1893, 2.
  • 11. Ensayo final. Historia de Colombia V. Kelly Zuluaga