SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. Plaza Independencia
2. Secretaría de Turismo
3. Iglesia Catedral
4. Museo Histórico de la
Provincia.
5.Casa Histórica de la
Independencia
6. Iglesia Santo Domingo
7. Museo Folklórico Provincial
8. Casa de Gobierno
9. Iglesia San Francisco
10. Casa de la Cultura "Lola
Mora"
11. Iglesia La Merced
12. Museo Iramain
13. Centro de telecomunicaciones
14. Correo Central
15. Centro Cultural U.N.T.
16. Casino
17. Terminal de Omnibus
18. Hospital Centro de Salud
19. Casa Obispo Colombres
20. Museo "Timoteo Navarro"
21. Automóvil Club Argentino
22. Asistencia Pública
23. Universidad Nacional de
Tucumán
24. Instituto Miguel Lillo
25. Predio Ferial Norte
26. Palacio de los Deportes
27. Museo Casa Padilla
28. Camping Municipal
29. Autódromo "Nasif Stéfano"
30. Museo del Ejército Argentino
Volver
2
En octubre de 1814 el Director Supremo, Gervasio Antonio Posadas, establecía la
creación de la Provincia de Tucumán, buscaba la reparación de los quebrantos que habían
sufrido las ciudades del norte por su contribución a la guerra y distinguir al heroico pueblo
de Tucumán.
El 8 de Octubre de 1814 Gervasio Antonio Posadas, quien se desempeñaba como Director Supremo,
estableció la creación de la Provincia de Tucumán.
La antigua “Intendencia de Salta del Tucumán” de tiempos tardo-coloniales daría paso a la creación de la
“Provincia de Tucumán”, que comprendía a San Miguel de Tucumán y su campaña, sumado a las
ciudades de Santiago y Catamarca. El decreto establecía también la creación de la “Provincia de Salta”,
que incluía a las ciudades de Salta, Jujuy, Orán y Tarija. Algunos de los primeros mapas provinciales
fueron elaborados por el agrimensor de origen francés Felipe Bertrés, radica do en San Miguel de
Tucumán en el contexto de las guerras de independencia.
En los considerandos del decreto, el Director Posadas se refería a la necesidad de establecer estas
nuevas divisiones administrativas con el fin de agilizar la reparaciónde los quebrantosque habían sufrido las
ciudades del norte por su contribución a la guerra. Además, con la medida se buscaba distinguir de algún
modo al glorioso pueblo de Tucumán, por su participación clave en la Batalla de Setiembre de 1812.
3
La creación de la Provincia de Tucumán permitió además consolidar al hacendado tucumano Bernabé
Aráoz como principal referente de la política local, quién accedió al cargo de gobernador entre 1814 y
1817. Su participación sería clave en los años de revolución y guerra de la década de 1810, y en los
primeros años de la década siguiente.
El general Manuel Belgrano había resaltado la participación de Bernabé Aráoz y también de su pariente
el sacerdote Pedro Miguel Aráoz, quienes habían logrado reclutar para la Batalla de Tucumán una gran
reunión de gente así en la ciudadcomoen el campo. Durante los preparativos del Congreso de 1816, Bernabé en su
carácter de gobernador tuvo nuevamente una participación clave, ofreciendo su casa para las reuniones
preliminares y mobiliario para las sesiones. Por su parte su tío, el sacerdote Pedro Miguel Aráoz,
conocido como “Perico”, fue uno de los dos diputados que representaron a Tucumán en el Congreso de
1816.
Posteriormente su figura sería cuestionada, en un proceso creciente que culminaría con el fusilamiento
de Don Bernabé en marzo de 1824, en el muro sur de la Iglesia de Trancas.
A finales del siglo XIX, familiares directos de Bernabé Aráoz donaron al Museo Casa Histórica de la
Independencia los muebles del Congreso considerados originales, conservados con religiosa veneración por
sus hijos. En 1962 nuestro Museo participó nuevamente del recuerdo de Bernabé Aráoz, en un acto en el
cuál se entregó en custodia al Museo un cofre con tierra extraída de la Iglesia de Trancas.
4

Maqpa de los Ejidos de San Miguel de Tucumán - copia de Antonio M. Correa, sobre un original de Felipe Bertrés de 1821 - publicado
en el Album General de la Prov incia de Tucumán, 1916 - ARCHIVO LA GACETA
por Carlos Páez de la Torre (h)
Archivo LA GACETA
En la escasa cartografía tucumana del siglo XIX, un verdadero clásico es el plano de la ciudad,
confeccionado por el capitán de Ingenieros del Ejército del Norte,don Felipe Bertrés,francés llegado al
Plata en 1808 y fallecido en Salta en 1856. En 1821 se desempeñaba como Agrimensor General de la
Provincia de Tucumán,y se le encargó ese trabajo.
Nunca hemos tenido al frente el original del plano de Bertrés,ni conocemos que lo haya visto alguien
fuera del copista.Bien puede estar hoy en poder de los herederos del desaprensivo que lo sustrajo del
Archivo, o de alguna dependencia estatal.Lo que se conoce,porque se publicó en 1916 a toda página y
en colores en el denominado Album del Centenario,es una copia firmada del 15 de noviembre de 1895,
por el ingeniero Antonio M. Correa.
La gran cartela de la derecha,lleva el título Ejidos de la ciudad de Sn. Miguel del Tucumán.Debajo,una
figura femenina sostiene una bandera con franjas que dan referencia de los colores usados:el amarillo es
5
el “color para demarcar las tabladas”;el rosado es el que “demarca la ciudad”;el verde es el “qe. demarca
las chácaras del N.”; y el ocre el que “demarca las quintas del E.”.
Consigna que es el “Plan topográfico y Plantel de la Ciudad de Sn. Miguel del Tucumán y de la
organización en general de sus manzanas ydemás territorios que le pertenecen,a saber:Las quintas de
la parte del Naciente,desde la calle de ronda cuatro cuadras desde la plaza hasta el Río Saly, como
también desde la calle de ronda del norte tres cuartas de legua o 3.750 varas. Al oeste desde su calle de
ronda una media legua o 2.500 varas hasta encontrar con tierras de propiedades y al sud igualmente
media legua desde su calle de ronda,asíes que por la perspectiva de este plano… (puntos suspensivo s
que acaso se refieren a palabras ilegibles o rotura del papel)… la delineación de los terrenos que tienen
dueños y de los baldíos”.
Luego,con el título de “Explicación” (y dando por supuesto la legua de 1.000 varas, la cuadra de 166
varas y las calles de 12 varas “en su amplitud”) se refiere a “los tres cuartos de legua del Norte”; a “la
media del Poniente”;a la “media legua del Sud”;y a la “las quintas del Naciente”,deteniéndose en las
particularidades de sus dimensiones yel tratamiento de ellas en el plano.
Menciona también “las demarcaciones que tiene practicadas en los arrabales”,que le permiten conjeturar
“grandes errores en la extensión y dirección que deben conservar las cuadras”,como también “varias
manzanas”.El último párrafo expresa:“Las líneas que tengo demarcadas en el Plano con líneas rectas
son las que denotan las calles,que se deben dejar para el arreglo de su perspectiva y las punteadas
representan las calles que actualmente pueden condenarse,y así en cualquier tiempo que convenga o
deliberen las autoridades siempre existirán con el orden debido”.Cada parcela lleva el nombre del
propietario,en este plano que Bertrés firmó el 7 de febrero de 1821.
Julio P. Avila considera que el plano de Bertrés,“es tan perfecto, tan prolijamente hecho,que muy
difícilmente se levantaría hoy otro mejor y más útil”.Afirma que “llega,en su exactitud, hasta pintar los
edificios públicos tal como eran en 1816”.Da como ejemplo,el hecho de que el Cabildo “aparece con dos
pisos,sin torre y con ocho arcos”.
Relativiza esta afirmación la arquitecta Liliana Meyer, al menos a lo referido a la Matriz. En su libro La
Catedral y el Cabildo de San Miguel de Tucumán (2008),tras exponer contundentes argumentos,
concluye que “la silueta del templo en el plano no tuvo más objeto que marcar la ubicación del edificio,sin
pretensión de representar exactamente su aspecto”.
Un dato más.El plano,en blanco y negro,se publicó en 1924 entre las páginas 136 y 137 del tomo I del
Digesto Municipal compilado por Marco A. Maciel. Esa copia no reproduce la cartela original (es decir,la
de la copia de Correa) sino que la reemplaza por su versión tipográfica.Más vale no consultarla y acudir
en cambio a Correa,ya que contiene no pocas palabras cambiadas u omitidas.
Familia, tradición y grupos sociales en América Latina
Escrito por Juan Andreo García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
Tepexi Puebla
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
rilomu
 
04. la sierra sur
04. la sierra sur04. la sierra sur
04. la sierra sur
Pedro Cordero Noboa
 
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
Tepexi Puebla
 
Ensayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura ChichaEnsayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura Chicha
MariaFernandaCh123
 
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
Tepexi Puebla
 
Condesa de villalonso
Condesa de villalonsoCondesa de villalonso
Condesa de villalonso
rmarquilhas
 
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIALHISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
Juan Rocha Durand
 
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado" Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Jorge Enrique GONZALEZ
 
Línea temática Edad Moderna
Línea temática Edad ModernaLínea temática Edad Moderna
Línea temática Edad Modernaliteraturamoderna
 
Tapada para entregar
Tapada para entregarTapada para entregar
Tapada para entregar
Renato Gamonet
 
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILELA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
Gonzalo Rivas Flores
 
Literatura Romanticista Latinoamericana
Literatura Romanticista Latinoamericana Literatura Romanticista Latinoamericana
Literatura Romanticista Latinoamericana
francisocanto
 
Argentina
ArgentinaArgentina
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhamaEn busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
Amigos de Alhama
 
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoDamas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoHistoria Salinas Sánchez
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
clauditaber
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Estudio Ráneo
 

La actualidad más candente (20)

La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
 
04. la sierra sur
04. la sierra sur04. la sierra sur
04. la sierra sur
 
Historia de yapatera fernado barrazuela
Historia   de yapatera  fernado barrazuelaHistoria   de yapatera  fernado barrazuela
Historia de yapatera fernado barrazuela
 
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
 
Ensayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura ChichaEnsayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura Chicha
 
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
CONCLUSIONES los Objetivos de la Nobleza Indigena Tepejana. La Nobleza Indíge...
 
Condesa de villalonso
Condesa de villalonsoCondesa de villalonso
Condesa de villalonso
 
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIALHISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
HISTORIA DE LA MÚSICA CHICHA Y SU ANÁLISIS SOCIAL
 
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado" Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
 
Línea temática Edad Moderna
Línea temática Edad ModernaLínea temática Edad Moderna
Línea temática Edad Moderna
 
Tapada para entregar
Tapada para entregarTapada para entregar
Tapada para entregar
 
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILELA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
 
Tdpeagrc 5º
Tdpeagrc   5ºTdpeagrc   5º
Tdpeagrc 5º
 
Literatura Romanticista Latinoamericana
Literatura Romanticista Latinoamericana Literatura Romanticista Latinoamericana
Literatura Romanticista Latinoamericana
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhamaEn busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
En busca del libro de apeos y repartimiento de alhama
 
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoDamas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
 

Destacado

Leer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de laLeer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de la
Analía López Iglesias
 
Estrada vivir en sociedad
Estrada vivir en sociedadEstrada vivir en sociedad
Estrada vivir en sociedad
Analía López Iglesias
 
Recomendaciones literarias
Recomendaciones literariasRecomendaciones literarias
Recomendaciones literarias
Analía López Iglesias
 
áLbum del bicentenario 1º ciclo
áLbum del bicentenario 1º cicloáLbum del bicentenario 1º ciclo
áLbum del bicentenario 1º ciclo
Analía López Iglesias
 
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Analía López Iglesias
 
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Analía López Iglesias
 
3 mapa 1810-1816
3  mapa 1810-18163  mapa 1810-1816
3 mapa 1810-1816
Analía López Iglesias
 
Kaufman extraña misión
Kaufman extraña misiónKaufman extraña misión
Kaufman extraña misión
Analía López Iglesias
 
Discurso patriótico monitor 5571 - 1907
Discurso patriótico    monitor 5571 - 1907Discurso patriótico    monitor 5571 - 1907
Discurso patriótico monitor 5571 - 1907
Analía López Iglesias
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
Analía López Iglesias
 
Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
Analía López Iglesias
 
Mujeres
MujeresMujeres
Proyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenarioProyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenario
Analía López Iglesias
 
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Analía López Iglesias
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
Analía López Iglesias
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
Analía López Iglesias
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
Analía López Iglesias
 
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brendaBailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brendaNora Gladys Miró
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
Analía López Iglesias
 
5 mapa 1820-1825
5  mapa 1820-18255  mapa 1820-1825
5 mapa 1820-1825
Analía López Iglesias
 

Destacado (20)

Leer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de laLeer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de la
 
Estrada vivir en sociedad
Estrada vivir en sociedadEstrada vivir en sociedad
Estrada vivir en sociedad
 
Recomendaciones literarias
Recomendaciones literariasRecomendaciones literarias
Recomendaciones literarias
 
áLbum del bicentenario 1º ciclo
áLbum del bicentenario 1º cicloáLbum del bicentenario 1º ciclo
áLbum del bicentenario 1º ciclo
 
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
 
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
 
3 mapa 1810-1816
3  mapa 1810-18163  mapa 1810-1816
3 mapa 1810-1816
 
Kaufman extraña misión
Kaufman extraña misiónKaufman extraña misión
Kaufman extraña misión
 
Discurso patriótico monitor 5571 - 1907
Discurso patriótico    monitor 5571 - 1907Discurso patriótico    monitor 5571 - 1907
Discurso patriótico monitor 5571 - 1907
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
 
Mujeres
MujeresMujeres
Mujeres
 
Proyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenarioProyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenario
 
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
 
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brendaBailes tipicos 2 parttttte (l  balestri y brenda
Bailes tipicos 2 parttttte (l balestri y brenda
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
 
5 mapa 1820-1825
5  mapa 1820-18255  mapa 1820-1825
5 mapa 1820-1825
 

Similar a Plano tucuman

Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Griss-El Vidal
 
San josé del rincón
San josé del rincónSan josé del rincón
San josé del rincón
Santiago Britos
 
San josé del rincón
San josé del rincónSan josé del rincón
San josé del rincón
Santiago Britos
 
Documento teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Documento  teatro de la república, cuna de pactos nacionalesDocumento  teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Documento teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Teatro de la República
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933laura96sotelo
 
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrarCúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Jersson Eduardo Fuentes Vasquez
 
#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion
Nico Aloia
 
Alfonso x
Alfonso xAlfonso x
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenesDe santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenesquebradasusaquen
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martanatalia sierra
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martanatalia sierra
 
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipaProceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Isabel Quispe Guerrero
 
La Plaza De Mayo
La Plaza De MayoLa Plaza De Mayo
La Plaza De Mayo
guest050894
 
Kit arnet
Kit arnetKit arnet
Kit arnet
NigrOmaN
 
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalAlegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalLuis Bados Ramirez
 
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencialAldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencialjuntarecoleta
 
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoletaArévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoletajuntarecoleta
 
Breve historia del Teatro de la República
Breve historia del Teatro de la RepúblicaBreve historia del Teatro de la República
Breve historia del Teatro de la República
Teatro de la República
 

Similar a Plano tucuman (20)

Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
 
Arte ecuatoriano
Arte ecuatorianoArte ecuatoriano
Arte ecuatoriano
 
San josé del rincón
San josé del rincónSan josé del rincón
San josé del rincón
 
San josé del rincón
San josé del rincónSan josé del rincón
San josé del rincón
 
Documento teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Documento  teatro de la república, cuna de pactos nacionalesDocumento  teatro de la república, cuna de pactos nacionales
Documento teatro de la república, cuna de pactos nacionales
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
 
Sitios Turisticos Cali
Sitios Turisticos CaliSitios Turisticos Cali
Sitios Turisticos Cali
 
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrarCúcuta una ciudad con mucho por mostrar
Cúcuta una ciudad con mucho por mostrar
 
#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion
 
Alfonso x
Alfonso xAlfonso x
Alfonso x
 
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenesDe santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
 
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa martaBicentenario de la indepenencia de santa marta
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
 
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipaProceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
 
La Plaza De Mayo
La Plaza De MayoLa Plaza De Mayo
La Plaza De Mayo
 
Kit arnet
Kit arnetKit arnet
Kit arnet
 
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipalAlegaciones al plan de ordenacion municipal
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
 
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencialAldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
 
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoletaArévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
Arévalo magaz - arquitectura funeraria de buenos aires -la recoleta
 
Breve historia del Teatro de la República
Breve historia del Teatro de la RepúblicaBreve historia del Teatro de la República
Breve historia del Teatro de la República
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Plano tucuman

  • 1. 1 1. Plaza Independencia 2. Secretaría de Turismo 3. Iglesia Catedral 4. Museo Histórico de la Provincia. 5.Casa Histórica de la Independencia 6. Iglesia Santo Domingo 7. Museo Folklórico Provincial 8. Casa de Gobierno 9. Iglesia San Francisco 10. Casa de la Cultura "Lola Mora" 11. Iglesia La Merced 12. Museo Iramain 13. Centro de telecomunicaciones 14. Correo Central 15. Centro Cultural U.N.T. 16. Casino 17. Terminal de Omnibus 18. Hospital Centro de Salud 19. Casa Obispo Colombres 20. Museo "Timoteo Navarro" 21. Automóvil Club Argentino 22. Asistencia Pública 23. Universidad Nacional de Tucumán 24. Instituto Miguel Lillo 25. Predio Ferial Norte 26. Palacio de los Deportes 27. Museo Casa Padilla 28. Camping Municipal 29. Autódromo "Nasif Stéfano" 30. Museo del Ejército Argentino Volver
  • 2. 2 En octubre de 1814 el Director Supremo, Gervasio Antonio Posadas, establecía la creación de la Provincia de Tucumán, buscaba la reparación de los quebrantos que habían sufrido las ciudades del norte por su contribución a la guerra y distinguir al heroico pueblo de Tucumán. El 8 de Octubre de 1814 Gervasio Antonio Posadas, quien se desempeñaba como Director Supremo, estableció la creación de la Provincia de Tucumán. La antigua “Intendencia de Salta del Tucumán” de tiempos tardo-coloniales daría paso a la creación de la “Provincia de Tucumán”, que comprendía a San Miguel de Tucumán y su campaña, sumado a las ciudades de Santiago y Catamarca. El decreto establecía también la creación de la “Provincia de Salta”, que incluía a las ciudades de Salta, Jujuy, Orán y Tarija. Algunos de los primeros mapas provinciales fueron elaborados por el agrimensor de origen francés Felipe Bertrés, radica do en San Miguel de Tucumán en el contexto de las guerras de independencia. En los considerandos del decreto, el Director Posadas se refería a la necesidad de establecer estas nuevas divisiones administrativas con el fin de agilizar la reparaciónde los quebrantosque habían sufrido las ciudades del norte por su contribución a la guerra. Además, con la medida se buscaba distinguir de algún modo al glorioso pueblo de Tucumán, por su participación clave en la Batalla de Setiembre de 1812.
  • 3. 3 La creación de la Provincia de Tucumán permitió además consolidar al hacendado tucumano Bernabé Aráoz como principal referente de la política local, quién accedió al cargo de gobernador entre 1814 y 1817. Su participación sería clave en los años de revolución y guerra de la década de 1810, y en los primeros años de la década siguiente. El general Manuel Belgrano había resaltado la participación de Bernabé Aráoz y también de su pariente el sacerdote Pedro Miguel Aráoz, quienes habían logrado reclutar para la Batalla de Tucumán una gran reunión de gente así en la ciudadcomoen el campo. Durante los preparativos del Congreso de 1816, Bernabé en su carácter de gobernador tuvo nuevamente una participación clave, ofreciendo su casa para las reuniones preliminares y mobiliario para las sesiones. Por su parte su tío, el sacerdote Pedro Miguel Aráoz, conocido como “Perico”, fue uno de los dos diputados que representaron a Tucumán en el Congreso de 1816. Posteriormente su figura sería cuestionada, en un proceso creciente que culminaría con el fusilamiento de Don Bernabé en marzo de 1824, en el muro sur de la Iglesia de Trancas. A finales del siglo XIX, familiares directos de Bernabé Aráoz donaron al Museo Casa Histórica de la Independencia los muebles del Congreso considerados originales, conservados con religiosa veneración por sus hijos. En 1962 nuestro Museo participó nuevamente del recuerdo de Bernabé Aráoz, en un acto en el cuál se entregó en custodia al Museo un cofre con tierra extraída de la Iglesia de Trancas.
  • 4. 4  Maqpa de los Ejidos de San Miguel de Tucumán - copia de Antonio M. Correa, sobre un original de Felipe Bertrés de 1821 - publicado en el Album General de la Prov incia de Tucumán, 1916 - ARCHIVO LA GACETA por Carlos Páez de la Torre (h) Archivo LA GACETA En la escasa cartografía tucumana del siglo XIX, un verdadero clásico es el plano de la ciudad, confeccionado por el capitán de Ingenieros del Ejército del Norte,don Felipe Bertrés,francés llegado al Plata en 1808 y fallecido en Salta en 1856. En 1821 se desempeñaba como Agrimensor General de la Provincia de Tucumán,y se le encargó ese trabajo. Nunca hemos tenido al frente el original del plano de Bertrés,ni conocemos que lo haya visto alguien fuera del copista.Bien puede estar hoy en poder de los herederos del desaprensivo que lo sustrajo del Archivo, o de alguna dependencia estatal.Lo que se conoce,porque se publicó en 1916 a toda página y en colores en el denominado Album del Centenario,es una copia firmada del 15 de noviembre de 1895, por el ingeniero Antonio M. Correa. La gran cartela de la derecha,lleva el título Ejidos de la ciudad de Sn. Miguel del Tucumán.Debajo,una figura femenina sostiene una bandera con franjas que dan referencia de los colores usados:el amarillo es
  • 5. 5 el “color para demarcar las tabladas”;el rosado es el que “demarca la ciudad”;el verde es el “qe. demarca las chácaras del N.”; y el ocre el que “demarca las quintas del E.”. Consigna que es el “Plan topográfico y Plantel de la Ciudad de Sn. Miguel del Tucumán y de la organización en general de sus manzanas ydemás territorios que le pertenecen,a saber:Las quintas de la parte del Naciente,desde la calle de ronda cuatro cuadras desde la plaza hasta el Río Saly, como también desde la calle de ronda del norte tres cuartas de legua o 3.750 varas. Al oeste desde su calle de ronda una media legua o 2.500 varas hasta encontrar con tierras de propiedades y al sud igualmente media legua desde su calle de ronda,asíes que por la perspectiva de este plano… (puntos suspensivo s que acaso se refieren a palabras ilegibles o rotura del papel)… la delineación de los terrenos que tienen dueños y de los baldíos”. Luego,con el título de “Explicación” (y dando por supuesto la legua de 1.000 varas, la cuadra de 166 varas y las calles de 12 varas “en su amplitud”) se refiere a “los tres cuartos de legua del Norte”; a “la media del Poniente”;a la “media legua del Sud”;y a la “las quintas del Naciente”,deteniéndose en las particularidades de sus dimensiones yel tratamiento de ellas en el plano. Menciona también “las demarcaciones que tiene practicadas en los arrabales”,que le permiten conjeturar “grandes errores en la extensión y dirección que deben conservar las cuadras”,como también “varias manzanas”.El último párrafo expresa:“Las líneas que tengo demarcadas en el Plano con líneas rectas son las que denotan las calles,que se deben dejar para el arreglo de su perspectiva y las punteadas representan las calles que actualmente pueden condenarse,y así en cualquier tiempo que convenga o deliberen las autoridades siempre existirán con el orden debido”.Cada parcela lleva el nombre del propietario,en este plano que Bertrés firmó el 7 de febrero de 1821. Julio P. Avila considera que el plano de Bertrés,“es tan perfecto, tan prolijamente hecho,que muy difícilmente se levantaría hoy otro mejor y más útil”.Afirma que “llega,en su exactitud, hasta pintar los edificios públicos tal como eran en 1816”.Da como ejemplo,el hecho de que el Cabildo “aparece con dos pisos,sin torre y con ocho arcos”. Relativiza esta afirmación la arquitecta Liliana Meyer, al menos a lo referido a la Matriz. En su libro La Catedral y el Cabildo de San Miguel de Tucumán (2008),tras exponer contundentes argumentos, concluye que “la silueta del templo en el plano no tuvo más objeto que marcar la ubicación del edificio,sin pretensión de representar exactamente su aspecto”. Un dato más.El plano,en blanco y negro,se publicó en 1924 entre las páginas 136 y 137 del tomo I del Digesto Municipal compilado por Marco A. Maciel. Esa copia no reproduce la cartela original (es decir,la de la copia de Correa) sino que la reemplaza por su versión tipográfica.Más vale no consultarla y acudir en cambio a Correa,ya que contiene no pocas palabras cambiadas u omitidas. Familia, tradición y grupos sociales en América Latina Escrito por Juan Andreo García