SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES
BIOLÓGICAS
DE LA
CONDUCTA
Shabrina Rodríguez
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar
y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en
general.
Gran parte de los seres vivos, así como los seres humanos, poseen sistemas nerviosos.
Sin embargo, hay organismos que no lo poseen, como por ejemplo los protozoos y los
poríferos.
Tiene la función de relación, ya que, como la palabra indica, relaciona las funciones y
los estímulos de las diferentes partes del cuerpo a través de este sistema central.
Constituido por células altamente diferenciadas, que son capaces de transmitir impulsos
eléctricos a lo largo de una vasta red de terminaciones nerviosas, generando las
respectivas respuestas ante los diferentes estímulos.
EL SISTEMA NERVIOSO
Es una red de tejidos de origen ectodérmico cuya unidad
básica son las neuronas, las cuales son un tipo de células
del SN, que tienen como principal característica la
excitabilidad de su membrana plasmática.
Su principal función es la de captar y procesar
rápidamente las señales, ejerciendo control y
coordinación sobre los demás órganos para lograr una
oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente
cambiante.
Las neuronas presentan características
morfológicas típicas que sustentan sus funciones:
• Un cuerpo celular o “pericarion” central.
• Una o varias prolongaciones que transmiten
impulsos hacia el soma celular, llamadas
dendritas.
• Una prolongación larga, denominada axón,
que conduce los impulsos hacia el soma hacia
otra neurona u órgano diana.
Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en
distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las
vías neurales.
En este sentido, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en
dos partes:
• Sistema nervioso central
• Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso Central Sistema nervioso Periférico
Está formado por el Encéfalo y Médula
espinal. Se encuentra protegido por tres
membranas: las meninges. En su interior
existe un sistema de cavidades conocidas
como ventrículos, por las cuales circula el
líquido cefalorraquídeo.
Está formado por los nervios craneales y
espinales, que emergen del SNC y recorren
todo el cuerpo, conteniendo axones de vías
neurales con distintas funciones y por los
ganglios periféricos, que se encuentran en el
trayecto de los nervios y que contienen cuerpos
neurales.
SINAPSIS Y
NEUROTRANSMISORES
La sinapsis se define como el paso del
impulso nervioso entre:
• Neuronas: Sinapsis neuronal
• Receptor-Neurona: Sinapsis sensitiva
• Neurona-Efector (Músculo o glándula):
Sinapsis Efectora
Elementos
Elemento
presináptico
Elemento
postsináptico
Tipos de sinapsis
Sinapsis Eléctrica
Paso de la corriente iónica
del impulso nervioso a
través de uniones GAP.
Bidireccional y muy rápida
Sinapsis Química
En ella incurre el uso de
NEUROTRANSMISORES.
Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se
encargan de la transmisión de impulsos nerviosos en la sinapsis.
Los neurotransmisores importantes en el SNC incluyen:
Acetilcolina
Dopamina
Serotonina
Noradrenalina
Glutamato
GABA (Ácido Gamma Amino Butírico)
Glicina
Histamina
Neuropéptidos Péptidos opioides
Neuropéptidos Taquicinas
Su desequilibrio parece contribuir a muchos tipos de
enfermedades mentales. Por ejemplo: la esquizofrenia
(asociada con un exceso de Dopamina), y la depresión y otros
trastornos (abastecimiento insuficiente de serotonina y
noradrenalina).
MÉDULA ESPINAL
Es la parte del SNC que se aloja en el conducto raquídeo o conducto medular a lo
largo de la columna vertebral, desde el bulbo raquídeo del tronco del encéfalo
hasta la región lumbar, específicamente en el borde superior del cuerpo de L2.
Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido a que
superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. Su longitud
varía en los diferentes individuos, pero en general se observa un promedio 45 cm.
De acuerdo a su ubicación, se le distinguen 5 porciones:
Cervical, Torácica, Lumbar, Sacra y Coccígea.
Cada una de estas porciones está integrada por segmentos medulares
superpuestos como una pila de monedas: la Porción Cervical comprende 8
segmentos medulares; la Torácica, 12; Lumbar, 5; Sacra 5; y la porción Coccígea
sólo 1. Estos conforman los 31 pares de nervios espinales.
.
El extremo inferior de la médula espinal termina en forma de cono: el cono
medular. Una fina banda de tejido fibroso, el filum terminale, avanza en
medio de la cauda equina hasta unirse al periostio del dorso del cóccix.
A las raicillas dorsales y ventrales correspondientes a los
segmentos lumbares, sacro y coccígeo, que corren verticalmente
bajo el cono medular, se les denomina cauda equina por su
notable parecido a una "cola de caballo".
La médula espinal, al igual que el encéfalo, está
envuelta por las meninges: duramadre,
aracnoides y piamadre.
TRONCO CEREBRAL
Es una masa tubular de tejido
nervioso. Se encuentra en la base del
cerebro, superior a la médula espinal
e inferior al cerebro.
Está constituido por cuatro áreas: el
bulbo raquídeo, la protuberancia
anular o puente de Varolio, el
mesencéfalo y el cerebelo.
El exterior del tallo cerebral se compone
de sustancia blanca, que conduce las señales
nerviosas dentro del tallo cerebral hacia la
médula espinal y otras regiones del cerebro.
Las masas de sustancia gris, conocidas como núcleos,
desempeñan el papel de procesamiento del tronco
encefálico.
GANGLIOS BASALES
Se trata de cúmulos de sustancia gris que poseen una gran
número de conexiones con otras zonas del cerebro, como la
corteza o el tálamo, tanto a nivel de aferencias como de
eferencias.
Están repartidos entre zonas cercanas al centro del encéfalo,
bajo la corteza cerebral y alrededor del diencéfalo, y por su
localización tienen un papel en acciones que están entre lo
automático y lo voluntario.
Estos grupos de células nerviosas se encargan de llevar a cabo
procesos relacionados con el aprendizaje implícito, el sistema de
incentivos y la realización de movimientos, si bien, tal y como
pasa con todas las partes del cerebro, trabajan coordinándose con
el resto de partes del sistema nervioso.
HIPOTÁLAMO
Junto con el tálamo, es una de las partes de una
estructura cerebral llamada diencéfalo, que se
encuentra en el centro del encéfalo de los seres
humanos, por debajo de la corteza cerebral y por
encima del tronco del encéfalo.
El rol que el hipotálamo juega en nuestra supervivencia es de
suma importancia, ya que se encarga de coordinar y comunicar
dos mundos aparentemente independientes: el de
las neuronas y el de las hormonas que navegan por nuestra
sangre.
Su nombre es una referencia directa al lugar que ocupa:
"hipotálamo" significa, literalmente, "debajo del
tálamo".
Así mismo, interviene en la
regulación de los estados de ánimo,
de la temperatura corporal, del
sueño, de los impulsos sexuales y del
hambre y la sed.
Por su relación con la
regulación e las emociones y
los estados fisiológicos, se
considera que el hipotálamo
forma parte del sistema
límbico, el conjunto de partes
del cerebro relacionada
directamente con la
generación de las
emociones.
Del mismo modo, además de
actuar como puente entre
el cerebro y el sistema
endocrino, coordina todo lo que
se realiza a través del sistema
nervioso autónomo, es decir, el
que le envía órdenes a partes
del cuerpo para que estas se
adapten a cada situación.
CONCLUSIÓN
El sistema nervioso es común al ser humano y la mayoría de los animales cordados, los
artrópodos, los moluscos, platelmintos y cnidarios. Otros grupos animales, como los
protozoos, los poríferos y las plantas, en cambio, no poseen sistema nervioso diferenciado.
Este aparato de transmisión de energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero y permite
la coordinación de los movimientos y acciones del cuerpo.
De esta manera, gracias a este complejo sistema, es posible que los seres humanos y otros
animales puedan coordinar sus movimientos o respuestas a estímulos ambientales tanto
conscientes como reflejas.
BIBLIOGRAFÍA
• El Sistema nervioso (PDF)
• Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de anatomía. Generalidades
del Sistema nervioso, Médula espinal y Meninges.
Recuperado de:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/SWCursos/kinesiologia2/pdf/p1ner.pdf
• Hipotálamo: definición, características y funciones.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/hipotalamo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_divisionSistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_division
Elizabeth Torres
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
Dioscoride Paulino
 
1 sistema nervioso central
1 sistema nervioso central1 sistema nervioso central
1 sistema nervioso central
eli reyes
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
RafaelGarcia577
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
Iriam Fereira
 
Anatomía esencial humana: Sistema nervioso
Anatomía esencial humana: Sistema nerviosoAnatomía esencial humana: Sistema nervioso
Anatomía esencial humana: Sistema nervioso
S Ivan Montserrat S
 
Sistema nervioso-periferico
Sistema nervioso-perifericoSistema nervioso-periferico
Sistema nervioso-periferico
LinaFernanda Cruz
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
kadjcy
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
lucasmerel
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
eusipo
 
El Sistema Nervioso Periférico
El Sistema Nervioso PeriféricoEl Sistema Nervioso Periférico
El Sistema Nervioso Periférico
Leandro Pantoja
 
Heilyn Ramos
Heilyn Ramos Heilyn Ramos
Heilyn Ramos
orlandorodriguez164
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
Valeria Andrade
 
Organización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoOrganización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humano
Kimberly G. Serrano
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Pierina Diaz
 
Presentacion s.n.c
Presentacion s.n.cPresentacion s.n.c
Presentacion s.n.c
pdrin9
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Universidad Yacambu
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Cristian Colivoro Miranda
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
joflaco
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
Carlos Mojica Perez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_divisionSistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_division
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
 
1 sistema nervioso central
1 sistema nervioso central1 sistema nervioso central
1 sistema nervioso central
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
El sistema nervioso central
El sistema nervioso centralEl sistema nervioso central
El sistema nervioso central
 
Anatomía esencial humana: Sistema nervioso
Anatomía esencial humana: Sistema nerviosoAnatomía esencial humana: Sistema nervioso
Anatomía esencial humana: Sistema nervioso
 
Sistema nervioso-periferico
Sistema nervioso-perifericoSistema nervioso-periferico
Sistema nervioso-periferico
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
 
El Sistema Nervioso Periférico
El Sistema Nervioso PeriféricoEl Sistema Nervioso Periférico
El Sistema Nervioso Periférico
 
Heilyn Ramos
Heilyn Ramos Heilyn Ramos
Heilyn Ramos
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
Organización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoOrganización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humano
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Presentacion s.n.c
Presentacion s.n.cPresentacion s.n.c
Presentacion s.n.c
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 

Similar a Bases biológicas de la conducta

Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
EllyRomero
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
kharlaMalaspina
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
BetaniaCastro3
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
RafaelGarcia577
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
MariannyJerez
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
jhoviannygarcia
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
JESSICA PILAMUNGA ANDINO
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
cristyfield
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
RobertoAngelucci3
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
angelica peña
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
yesian
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
El sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoEl sistema nervioso humano
El sistema nervioso humano
profDesireenavarro
 
Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1
jose manuel gil
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
LuisaGuerra23
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
orlandovelasquez13
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
AnnellysAlvarado
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
YorgelisCaraballo
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Leyanna Ruiz
 

Similar a Bases biológicas de la conducta (20)

Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garciaSistema nervioso - jhovianny garcia
Sistema nervioso - jhovianny garcia
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Bases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la ConductaBases Biologicas de la Conducta
Bases Biologicas de la Conducta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
El sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoEl sistema nervioso humano
El sistema nervioso humano
 
Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Bases biológicas de la conducta

  • 2. INTRODUCCIÓN El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general. Gran parte de los seres vivos, así como los seres humanos, poseen sistemas nerviosos. Sin embargo, hay organismos que no lo poseen, como por ejemplo los protozoos y los poríferos. Tiene la función de relación, ya que, como la palabra indica, relaciona las funciones y los estímulos de las diferentes partes del cuerpo a través de este sistema central. Constituido por células altamente diferenciadas, que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una vasta red de terminaciones nerviosas, generando las respectivas respuestas ante los diferentes estímulos.
  • 3. EL SISTEMA NERVIOSO Es una red de tejidos de origen ectodérmico cuya unidad básica son las neuronas, las cuales son un tipo de células del SN, que tienen como principal característica la excitabilidad de su membrana plasmática. Su principal función es la de captar y procesar rápidamente las señales, ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Las neuronas presentan características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: • Un cuerpo celular o “pericarion” central. • Una o varias prolongaciones que transmiten impulsos hacia el soma celular, llamadas dendritas. • Una prolongación larga, denominada axón, que conduce los impulsos hacia el soma hacia otra neurona u órgano diana.
  • 4. Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. En este sentido, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: • Sistema nervioso central • Sistema nervioso periférico Sistema nervioso Central Sistema nervioso Periférico Está formado por el Encéfalo y Médula espinal. Se encuentra protegido por tres membranas: las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo. Está formado por los nervios craneales y espinales, que emergen del SNC y recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neurales.
  • 5. SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES La sinapsis se define como el paso del impulso nervioso entre: • Neuronas: Sinapsis neuronal • Receptor-Neurona: Sinapsis sensitiva • Neurona-Efector (Músculo o glándula): Sinapsis Efectora Elementos Elemento presináptico Elemento postsináptico Tipos de sinapsis Sinapsis Eléctrica Paso de la corriente iónica del impulso nervioso a través de uniones GAP. Bidireccional y muy rápida Sinapsis Química En ella incurre el uso de NEUROTRANSMISORES.
  • 6. Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de impulsos nerviosos en la sinapsis. Los neurotransmisores importantes en el SNC incluyen: Acetilcolina Dopamina Serotonina Noradrenalina Glutamato GABA (Ácido Gamma Amino Butírico) Glicina Histamina Neuropéptidos Péptidos opioides Neuropéptidos Taquicinas Su desequilibrio parece contribuir a muchos tipos de enfermedades mentales. Por ejemplo: la esquizofrenia (asociada con un exceso de Dopamina), y la depresión y otros trastornos (abastecimiento insuficiente de serotonina y noradrenalina).
  • 7. MÉDULA ESPINAL Es la parte del SNC que se aloja en el conducto raquídeo o conducto medular a lo largo de la columna vertebral, desde el bulbo raquídeo del tronco del encéfalo hasta la región lumbar, específicamente en el borde superior del cuerpo de L2. Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. Su longitud varía en los diferentes individuos, pero en general se observa un promedio 45 cm. De acuerdo a su ubicación, se le distinguen 5 porciones: Cervical, Torácica, Lumbar, Sacra y Coccígea. Cada una de estas porciones está integrada por segmentos medulares superpuestos como una pila de monedas: la Porción Cervical comprende 8 segmentos medulares; la Torácica, 12; Lumbar, 5; Sacra 5; y la porción Coccígea sólo 1. Estos conforman los 31 pares de nervios espinales.
  • 8. . El extremo inferior de la médula espinal termina en forma de cono: el cono medular. Una fina banda de tejido fibroso, el filum terminale, avanza en medio de la cauda equina hasta unirse al periostio del dorso del cóccix. A las raicillas dorsales y ventrales correspondientes a los segmentos lumbares, sacro y coccígeo, que corren verticalmente bajo el cono medular, se les denomina cauda equina por su notable parecido a una "cola de caballo". La médula espinal, al igual que el encéfalo, está envuelta por las meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
  • 9. TRONCO CEREBRAL Es una masa tubular de tejido nervioso. Se encuentra en la base del cerebro, superior a la médula espinal e inferior al cerebro. Está constituido por cuatro áreas: el bulbo raquídeo, la protuberancia anular o puente de Varolio, el mesencéfalo y el cerebelo. El exterior del tallo cerebral se compone de sustancia blanca, que conduce las señales nerviosas dentro del tallo cerebral hacia la médula espinal y otras regiones del cerebro. Las masas de sustancia gris, conocidas como núcleos, desempeñan el papel de procesamiento del tronco encefálico.
  • 10. GANGLIOS BASALES Se trata de cúmulos de sustancia gris que poseen una gran número de conexiones con otras zonas del cerebro, como la corteza o el tálamo, tanto a nivel de aferencias como de eferencias. Están repartidos entre zonas cercanas al centro del encéfalo, bajo la corteza cerebral y alrededor del diencéfalo, y por su localización tienen un papel en acciones que están entre lo automático y lo voluntario. Estos grupos de células nerviosas se encargan de llevar a cabo procesos relacionados con el aprendizaje implícito, el sistema de incentivos y la realización de movimientos, si bien, tal y como pasa con todas las partes del cerebro, trabajan coordinándose con el resto de partes del sistema nervioso.
  • 11. HIPOTÁLAMO Junto con el tálamo, es una de las partes de una estructura cerebral llamada diencéfalo, que se encuentra en el centro del encéfalo de los seres humanos, por debajo de la corteza cerebral y por encima del tronco del encéfalo. El rol que el hipotálamo juega en nuestra supervivencia es de suma importancia, ya que se encarga de coordinar y comunicar dos mundos aparentemente independientes: el de las neuronas y el de las hormonas que navegan por nuestra sangre. Su nombre es una referencia directa al lugar que ocupa: "hipotálamo" significa, literalmente, "debajo del tálamo". Así mismo, interviene en la regulación de los estados de ánimo, de la temperatura corporal, del sueño, de los impulsos sexuales y del hambre y la sed.
  • 12. Por su relación con la regulación e las emociones y los estados fisiológicos, se considera que el hipotálamo forma parte del sistema límbico, el conjunto de partes del cerebro relacionada directamente con la generación de las emociones. Del mismo modo, además de actuar como puente entre el cerebro y el sistema endocrino, coordina todo lo que se realiza a través del sistema nervioso autónomo, es decir, el que le envía órdenes a partes del cuerpo para que estas se adapten a cada situación.
  • 13. CONCLUSIÓN El sistema nervioso es común al ser humano y la mayoría de los animales cordados, los artrópodos, los moluscos, platelmintos y cnidarios. Otros grupos animales, como los protozoos, los poríferos y las plantas, en cambio, no poseen sistema nervioso diferenciado. Este aparato de transmisión de energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero y permite la coordinación de los movimientos y acciones del cuerpo. De esta manera, gracias a este complejo sistema, es posible que los seres humanos y otros animales puedan coordinar sus movimientos o respuestas a estímulos ambientales tanto conscientes como reflejas.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • El Sistema nervioso (PDF) • Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de anatomía. Generalidades del Sistema nervioso, Médula espinal y Meninges. Recuperado de: http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/SWCursos/kinesiologia2/pdf/p1ner.pdf • Hipotálamo: definición, características y funciones. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/hipotalamo