SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Núcleo Valle de la Pascua
Psicología Medica
3 año sección 02
Facilitador Bachilleres:
Ángelo Ochipinti Rosnier González
C.I: 27766336
Valle de la Pascua 20 de mayo de 2020
BASES BIOLOGICAS DE LA
CONDUCTA
Introducción
El sistema nervioso comprende el conjunto de órganos que regulan,
coordinan e integran todas las actividades del organismo. Asimismo
constituye una unidad funcional compleja que se puede dividir, desde el
punto de vista didáctico, en dos componentes morfológicos
fundamentales: el sistema nervioso centras y el sistema nervioso
periférico, estos teniendo como unidad básica a la neurona.
Sistema Nervioso
El sistema nervioso permite que el
organismo responda a los cambios continuos
del medio exterior e interior y controla e
integra las actividades funcionales de los
órganos y aparatos de forma rápida.
Constituye una red de tejidos de origen
ectodérmico, cuya unidad básica son las
neuronas
Historia:
• Para Descartes es el alma racional la encargada de controlar los
movimientos
• Para el medico francés Julien de la Mettrie “ todo el hombre y
todo en el hombre es materia y mecánica”
• En 1751 Rober Whiylt publico un ensayo sobre los movimientos
vitales y otros involuntarios de los animales, en sus
experimentos, donde estudio el dolor después de una cirugía
asociada a la decapitación, este encubre o bloquea los reflejos;
esta explicación es plausible pero incorrecta .
• Charles Bell (1774-1842) publica un folleto titulado: De una nueva
anatomía del cerebro.
• Francois Magendic (1785-1855) experimento con cachorros de
perro, cortaba las raíces dorsales o las ventrales de uno o mas
nervios y observa los efectos específicos. Siguiendo la sección de
una raiz dorsal, parte del cuerpo carecía de sensación, mientras
que la perdida del movimiento seguía a la sección de una raíz
ventral
• Marshall Hall (1790-1842) diferencia en el hombre dos tipos de
actividades: una puramente refleja y otra cuyo control
corresponde a la fuera psíquica espontanea
• Luigi Galvani (1737- 1798) utilizo una maquina de influencia
eléctrica para estimular músculos de ranas. Creía que la
electricidad se generaba en el cerebro y se distribuía a todo el
cuerpo mediante el sistema nervioso.
• Helmhonltz se dio a la tarea de medir la velocidad del impulso
nervioso.
• Joshep Gall (1752-1828) recordado por sus aservaciones de que
la personalidad puede ser identificada a partir de la apariencia
corporal.
• Marie-Jean Flourenz (1794-1867) el cerebro no es una masa
homogénea, sino esta formado por muchas partes diferentes,
todas interconectadas.
• El fisiólogo ruso Sechenov (1829-1905) dio los primeros pasos
para descubrir las leyes reguladoras de la actividad nerviosa
superior.
Las Neuronas
son las unidades estructurales y
funcionales del sistema nervioso.
células excitables, especializadas en la
recepción, integración, trasformación y
trasmisión en una sola dirección
(conducción ortodrómica) de información
codificada por cambios electroquímicos
en su membrana plasmática. A diferencia
de la mayoría de otras células del
organismo, las neuronas no se dividen ni
replican; sim embargo, actualmente se
sabe que existe neurogenia en la persona
adulta , ya que células madres de estirpe
astrocitaria localizadas en la zona
subventricular de los ventrículos laterales
originan nuevas neuronas toda la vida,
aunque en cantidad reducida.
Componentes de las neuronas:
• soma: es la región dilatada de la neurona
constituye el centros para el crecimiento y
el mantenimiento de la neurona y el lugar
de la síntesis proteica.
• Dendritas: son prolongaciones receptoras
que reciben estímulos de otras neuronas o
del medio externo.
• Axones: son prolongaciones efectoras que
trasmiten estímulos a otras neuronas o a
células efectoras. La función principal del
axón es transmitir información desde el
soma de una neurona hacia otra neurona o
célula efectora, solo existe uno por
neurona.
Las Neuronas
Según la cantidad de prolongaciones que se extienden desde el soma neuronal
las neuronas se pueden clasificar en:
• Neuronas Unipolares: Poseen una única prolongación
que se extiende desde el soma neuronal,
• Neuronas Bipolares :Poseen un axón y una dendrita
• Neuronas Seudounipolares: Con una sola proyección
pero que se subdivide posteriormente en una rama
periférica y otra central
• Neuronas Multipolares: son las que poseen un axón y dos
o mas dendritas
Las Neuronas:
También las podemos clasificar dentro de tres categorías generales:
• Neuronas Sensitivas (granulares): trasmiten los impulsos desde receptores hasta el SNC.
Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas:
Las fibras aferentes somáticas: que trasmiten las sensaciones de dolor, temperatura,
tacto y presión desde la superficie, además estas fibras trasmiten dolor y propiocepción
desde órganos internos.
Las fibras aferentes viscerales: trasmiten los impulsos de dolor y otras sensaciones
desdelas membranas mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos.
• Neuronas Motoras o Eferentes (piramidales):trasmiten impulsos desde el SNC o los
ganglios hacia las células efectoras. Las prolongaciones de estas neuronas esta incluidas
en las fibras nerviosas:
Fibras eferentes somáticas: envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos.
Fibras eferentes viscerales: trasmiten impulsos involuntarios al musculo liso, a las
células del sistema cardinector y a las glándulas
• Interneuronas: que forman una red integrada de comunicación entre las neurona
sensitivas y las motoras
Sinapsis
Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efectoras por medio de sinapsis. La sinapsis son relaciones de
contigüidad especializadas entre neuronas que facilitan la transmisión de los impulsos nerviosos desde una neurona
(presináptica) hacia otra (postsináptica). La sinapsis también se produce entre axones y células efectoras. La función de la
sinapsis no consiste simplemente en trasmitir impulsos de manera inalterada de una neurona a otra, sino que la sinapsis permite
el procesamiento de los impulsos recibidos por las neuronas.
La sinapsis entre neuronas pueden clasificarse en :
Axodendritica Axosomática Axoaxonicas
Tipos de sinapsis:
Sinapsis Eléctrica
Sinapsis Química
Contiene uniones de hendiduras (nexos) que permiten el movimiento de iones entre las células y en consecuencia,
posibilitan la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra. Estas sinapsis no necesitan
neurotransmisores para funcionar . Las uniones de hendiduras entre las células musculares lisas y cardiacas son
equivalentes en mamíferos de las sinapsis eléctricas
La conducción de los impulsos se consigue por la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores)
desde la neurona presináptica. Una sinapsis química típica contiene un botón presináptico, una hendidura
sináptica y una membrana postsináptica.
Neurotransmisores:
Son sustancias químicas sintetizadas en el soma neuronal y almacenadas en las terminaciones nerviosas en vesículas
sinápticas. Que permiten la trasmisión de impulsos nervioso a nivel de la sinapsis.
Los neurotransmisores son moléculas que cumplen los siguientes requisitos:
• Las sustancias deben estar presente en el interior de la neurona presipnatica
• La sustancia debe ser liberada en respuesta ala despolarización presináptica, lo cual debe ocurrir en forma de ion
calcio dependiente.
• Se deben presentar rectores específicos en la célula postsináptica
Los neurotransmisores se dividen en:
Excitadores y Inhibidores
Los neurotransmisores mas comunes
son:
• Acetilcolina
Es el neurotransmisor entre los axones y el musculo
estriado a la altura de las uniones neuromusculares y
también sirve como neurotransmisor en el sistema
nerviosos autónomo. Las neuronas que utilizan
acetilcolina se denominan neuronas colinérgicas .
• Catecolaminas
Como la noradrenalina, adrenalina y dopamina
• Serotonina
Actúa como neurotransmisor en el SNC y en el SNP,
las neuronas que utilizan serotonina se denomina
serotoninérgicas.
• Y-aminoglutarato, glutamato, aspartato y glicina
Actúan como neurotransmisor en el SNC.
Además de los neurotransmisores, encontramos a los
neuromoduladores, que corresponden a sustancias que actúan
sobre la superficie presináptica , para aumentar o disminuir la
cantidad de neurotransmisor que se libera; entre ellos se
encuentran:
• Sustancia P
• Hormonas liberadoras hipotalámicas
• Las encefalinas
• La colecistocinina
• La neurotensina
•
El sistema nervioso lo podemos dividir de las siguientes maneras:
Desde el punto de vista anatómico: Desde el punto de vista funcional:
Sistema Nervioso
Central
Sistema Nervioso
Periférico
Sistema Nervioso
Somático
Sistema Nervioso
Autónomo
Sistema Nervioso Central
Consiste en el encéfalo y la medula
espinal contenidos en la cavidad
craneal y la cavidad medular
respectivamente, constituyen los
principales centros en los que se
produce la correlación y la integración
nerviosa .
Medula Espinal
Es la parte del SNC que se encuentra alojada en el conducto vertebral, constituye un cordón cilíndrico
ligeramente aplastado de delante hacia atrás. Por su extremo craneal se continua con la medula oblonga
y en su extremo caudal termina a la altura del cuerpo de la vertebra L2; la medula espinal esta revestida
por tres cubiertas meníngeas la piamadre, la aracnoides y la duramadre
Segmentos medulares:
De la medula espinal salen 32 pares de nervios espinales,
cada uno de estos nervios se origina por medio de dos raíces,
una anterior y otra posterior. Esta ultima presenta, cerca de su
origen, un engrosamiento denominado ganglio espinal. Las
dos raíces se fusionan cuando salen del conducto vertebral por
el agujero intervertebral, y forman el nervio espinal. Cada
región de la medula espinal de la que escapa un par de nervios
espinales se denomina segmento medular .
Medula Espinal
Configuración de la sustancia gris:
Tiene forma de H o de mariposa con alas extendidas, posee cuatro
protrusiones, las astas anterior y posteriores, además los segmentos torácico
y lumbares poseen una pequeña asta lateral que contiene los cuerpos
celulares de las neuronas simpáticas preganglionares. los diferentes tipos
de neuronas que conforman la sustancia gris de la medula espinal se hallan
organizadas en núcleos o columnas mas o menos continuas a lo largo de la
medula espinal
Atendiendo a las características de las neuronas y al tipo de sinapsis, la
sustancia gris de la medula espinal puede dividirse en laminas o capas:
Laminas de REXED
Medula Espinal
Configuración de la sustancia blanca de la medula espinal:
La sustancia gris de la medula espinal esta completamente rodeada por sustancia blanca, que consta de fibras
nerviosas ascendentes y descendentes. Las fibras nerviosas que discurren entre la medula espinal y el encéfalo
constituyen un tracto ascendente y uno descendente.
Tallo Cerebral
Consta del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. En cierto sentido,
constituye una prolongación de la medula espinal que asciende hacia la cavidad
craneal, porque contiene núcleos sensitivos y motores capaces de cumplir funciones
de este tipo para las regiones de la cara y el cuello, sim embargo en otro sentido, el
tronco del encéfalo es dueño de si mismo, se encarga de muchas funciones de
control especiales, como las siguientes:
• Control de la respiración
• Control del aparato cardiovascular
• Control parcial del funcionamiento digestivo
• Control de muchos movimiento estereotipados
• Control del equilibrio
• Control de los movimientos oculares
Además es la estructura diana o de origen de los nervios craneales sensitivomotores
y por ultimo posee los núcleos reticulares y vestibulares relacionados con el soporte
del cuerpo y el equilibrio.
Núcleos de la Basales
Se encuentran en el interior del hemisferio cerebral,
constituyen unas masas nucleares, las mas
importantes son el núcleo caudado, el puntamen y el
globo pálido.
Los núcleos basales están relacionados
principalmente con el control de los movimientos.
Los trastornos de los núcleos basales se manifiestan
en anomalías del control motor, la postura y el tono
muscular. Su interconexión con el sistema límbico
también le confiere una función en la expresión física
de la conducta dirigida por estados afectivos y
motivaciones
Hipotálamo
Es la parte mas anterior del diencéfalo, situándose
por debajo del tálamo y antero medial al
subtálamo. Forma el suelo y la parte inferior del
tercer ventrículo, una pequeña parte del hipotálamo
puede verse desde la base del encéfalo ocupando
una pequeña área circunscrita por el quiasma
óptico y los tractos ópticos.
El hipotálamo regula la mayoría de las funciones
endocrinas y vegetativas del cuerpo, así como
muchas facetas del comportamiento emocional
Corteza Cerebral
Es la estructura donde se realizan las funciones cerebrales superiores, forma la superficie externa del hemisferio
cerebral de varios milímetros de grosor formada por cuerpos de células nerviosas, arborizaciones dendríticas e
interconexiones sinápticas. Esta consta de seis capas:
• Capa I: capa mas superficial contiene pocos cuerpos de células nerviosas, pero muchas prolongaciones
dendríticas.
• Capa II: contiene muchas neuronas pequeñas, que establecen conexiones intracorticales.
• Capa III: contiene neuronas de tamaño medio, que dan lugar alas fibras de asociación y comisurales.
• Capa IV: es la zona de terminación de las fibras aferentes.
• Capa V : es el origen de las fibras de proyección hacia dianas extracorticales.
• Capa VI: contiene neuronas de asociación y de proyección.
Corteza cerebral
La corteza cerebral es necesaria para la percepción consciente y el pensamieno, la memoria y el intelecto. Es la región
a la que ascienden finalmente todas las modalidades sensitivas y donde se procesan e interpretan de forma consciente a
la luz de la experiencia previas. Es aquí don de se concibe e inician las acciones.
• La parte posteromedial del cerebro recibe información sensitiva del mundo exterior en las áreas sensitivas primarias
del lóbulo parietal (sensibilidad somática ), del lóbulo occipital (visión) y del lóbulo temporal (audición)
• Las porciones mediales del hemisferio cerebral permiten el almacenamiento y recuperación de la información
procesada en las regiones hemisféricas posteriores.
• La parte anterior del cerebro (lóbulo frontal) esta relacionada con la organización del movimiento (área motora
primaria, premotora y suplementaria).
• En la mayoría de los individuos, las áreas de la corteza cerebral de asociación con el lóbulo frontal, parietal y
temporal del hemisferio izquierdo son responsables de la comprensión y expresión del lenguaje.
Sistema Límbico
Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales
que dirigen las emociones y el comportamiento, que
regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados
estímulos. Es decir en el que se encuentran los instintos
humanos; constituye una de las partes mas antigua del
cerebro en termino filogenéticos y evolutivos . Se
encuentra formado por una serie de estructuras complejas,
que se ubican alrededor del tálamo y de la corteza
cerebral.
las funciones principales del sistema límbico son la
motivación por la preservación del organismo y la
especie, la integración de la información genética y
ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar el
medio interno con el externo antes de realzar una
conducta
Sistema Límbico
Partes del sistema límbico:
• El hipotálamo
• Hipocampo
• Amígdala cerebral
• Circunvolución del cíngulo
• Área septal
Sistema Nervioso Autónomo
Se utiliza para describir las células nerviosas
localizadas tanto en el SNC como en el SNP
que están relacionadas con la inervación y el
control de los órganos viscerales, el musculo
liso y las glándulas secretoras. En términos
generales la función del sistema autónomo es
mantener el medio interno u homeostasis. Esto
se consigue mediante la regulación de los
mecanismo cardiovasculares, espiratorios,
digestivos, excretores y termorreguladores, lo
que tiene lugar automáticamente y con
relativamente poco control voluntario.
Sistema Nervioso Autónomo
El sistema nervioso autónomo se clasifica en tres divisiones:
División Simpática:
Las neuronas simpáticas
preganglionares se localizan
exclusivamente en los segmentos
torácicos y los tres primeros
segmentos lumbares. Las neuronas
simpáticas posganglionares tiene sus
cuerpos celulares en dos
localizaciones en el tronco simpático
situados a cada lado de la medula
espinal.
División Parasimpática:
Las neuronas para simpáticas
preganglionares se localizan en
el tronco del encéfalo y la
medula espinal. Los cuerpos
celulares posganglionares se
sitúa en los ganglios localizados
en la proximidad de las vísceras
que inervan
Sistema Nervioso Autónomo
División Entérica
Inerva el tubo digestivo y
puede funcionar
independientemente de las
otras divisiones del sistema
nervioso autónomo
Interacción del SN
El sistema nervioso es el resultado de complejas interacciones , desde el
entorno se recibe información y se trasmite hacia el encéfalo o la medula
espinal. Una vez esta información sensitiva es procesada e integrada se inicia
una respuesta motora adecuada. De acuerdo con estas interacción se molda
nuestra personalidad, inteligencia, coordinación y muchas otras características
que no hacen ser lo que somos. Además el sistema nervioso permite integrar
cada uno de los órganos que componen el cuerpo humano, debido a esta
interacción el cuerpo posee una sincronización perfecta con cada una de sus
partes.
Conclusión
El sistema nervioso nos hace lo que somos, el conocimiento científico del SN ,
es imperativo sobre todo al ser estudiantes de medicina. Debido a el papel de este
en el control del organismo, la conducta y la actividad psíquica del hombre; sobre
todo en el aprendizaje, la memoria, el intelecto, la personalidad y la consciencia.
Bibliografías
• Sahagun, J. R.(2004) NEUROANATOMIA HUMANA ASPECTOS FUNCIONALES. Barcelona,
España: MASSON.
• Crossmam.A.R. (2015) Neuroanatomía Humana. Barcelona, Esapaña: MASSON
• Ross.M.PC (2008) Histología. Buenos Aires, Argentina: Panamericana
• Durane. E .C ( 2014) Principios de la neurociencia. Barecelona, España: Elsevier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoFsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema Nervioso
MINSA
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
karlacabeza2
 
Sistema Nervioso, organización y función
Sistema Nervioso, organización y función Sistema Nervioso, organización y función
Sistema Nervioso, organización y función
Claudia Melendez
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
LissetPealver
 
Comparación entre los sistemas nerviosos somático y autónomo
Comparación entre los sistemas nerviosos  somático y autónomoComparación entre los sistemas nerviosos  somático y autónomo
Comparación entre los sistemas nerviosos somático y autónomoDiego Jironda
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
LuisaGuerra23
 
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ana Patricia Duran Sandoval
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
YorgelisCaraballo
 
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema NerviosoBases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Fex Cortés
 
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICOSISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICOhnnc
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
Rosmakoch
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
MariajesusPsicologia
 
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasisjosemanuel7160
 
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
EllyRomero
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
lorelolli
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
blue_2838
 

La actualidad más candente (20)

Fsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema NerviosoFsiología Sistema Nervioso
Fsiología Sistema Nervioso
 
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso, organización y función
Sistema Nervioso, organización y función Sistema Nervioso, organización y función
Sistema Nervioso, organización y función
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Comparación entre los sistemas nerviosos somático y autónomo
Comparación entre los sistemas nerviosos  somático y autónomoComparación entre los sistemas nerviosos  somático y autónomo
Comparación entre los sistemas nerviosos somático y autónomo
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
07 generalidades neuro
07 generalidades neuro07 generalidades neuro
07 generalidades neuro
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema NerviosoBases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICOSISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
 
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Bases biologicas de la conducta  eileen romero.Bases biologicas de la conducta  eileen romero.
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 

Similar a Bases biologicas de la conducta

Trab. psicologia de beatriz arroyo
Trab. psicologia de beatriz arroyoTrab. psicologia de beatriz arroyo
Trab. psicologia de beatriz arroyo
MariajesusPsicologia
 
Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis  Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis
Natasha Barrios Martínez
 
Sist nervioso-clase
Sist nervioso-claseSist nervioso-clase
Sist nervioso-clase
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Sistema nervioso.
Sistema  nervioso.Sistema  nervioso.
Sistema nervioso.
Kimberly Rivas
 
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalUnidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
martabiogeo
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
AraceliPerezSnchez
 
Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)
20125735valesantana
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdfSISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
JoseNahuath1
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
eusipo
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
andresaguilar123
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
CarmenChirino4
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
Fernanda Maldonado
 
sistema nervioso POWERPOINT SENCILLO PARA MEJOR ENTENDIMIENTO
sistema nervioso POWERPOINT SENCILLO PARA MEJOR ENTENDIMIENTOsistema nervioso POWERPOINT SENCILLO PARA MEJOR ENTENDIMIENTO
sistema nervioso POWERPOINT SENCILLO PARA MEJOR ENTENDIMIENTO
ShamilAbrahmSalim
 

Similar a Bases biologicas de la conducta (20)

Trab. psicologia de beatriz arroyo
Trab. psicologia de beatriz arroyoTrab. psicologia de beatriz arroyo
Trab. psicologia de beatriz arroyo
 
Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis  Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis
 
Sist nervioso-clase
Sist nervioso-claseSist nervioso-clase
Sist nervioso-clase
 
Sistema nervioso.
Sistema  nervioso.Sistema  nervioso.
Sistema nervioso.
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalUnidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdfSISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Jamer
JamerJamer
Jamer
 
Jamer
JamerJamer
Jamer
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
 
sistema nervioso POWERPOINT SENCILLO PARA MEJOR ENTENDIMIENTO
sistema nervioso POWERPOINT SENCILLO PARA MEJOR ENTENDIMIENTOsistema nervioso POWERPOINT SENCILLO PARA MEJOR ENTENDIMIENTO
sistema nervioso POWERPOINT SENCILLO PARA MEJOR ENTENDIMIENTO
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Bases biologicas de la conducta

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” Núcleo Valle de la Pascua Psicología Medica 3 año sección 02 Facilitador Bachilleres: Ángelo Ochipinti Rosnier González C.I: 27766336 Valle de la Pascua 20 de mayo de 2020 BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
  • 2. Introducción El sistema nervioso comprende el conjunto de órganos que regulan, coordinan e integran todas las actividades del organismo. Asimismo constituye una unidad funcional compleja que se puede dividir, desde el punto de vista didáctico, en dos componentes morfológicos fundamentales: el sistema nervioso centras y el sistema nervioso periférico, estos teniendo como unidad básica a la neurona.
  • 3. Sistema Nervioso El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos del medio exterior e interior y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos de forma rápida. Constituye una red de tejidos de origen ectodérmico, cuya unidad básica son las neuronas
  • 4. Historia: • Para Descartes es el alma racional la encargada de controlar los movimientos • Para el medico francés Julien de la Mettrie “ todo el hombre y todo en el hombre es materia y mecánica” • En 1751 Rober Whiylt publico un ensayo sobre los movimientos vitales y otros involuntarios de los animales, en sus experimentos, donde estudio el dolor después de una cirugía asociada a la decapitación, este encubre o bloquea los reflejos; esta explicación es plausible pero incorrecta . • Charles Bell (1774-1842) publica un folleto titulado: De una nueva anatomía del cerebro. • Francois Magendic (1785-1855) experimento con cachorros de perro, cortaba las raíces dorsales o las ventrales de uno o mas nervios y observa los efectos específicos. Siguiendo la sección de una raiz dorsal, parte del cuerpo carecía de sensación, mientras que la perdida del movimiento seguía a la sección de una raíz ventral • Marshall Hall (1790-1842) diferencia en el hombre dos tipos de actividades: una puramente refleja y otra cuyo control corresponde a la fuera psíquica espontanea • Luigi Galvani (1737- 1798) utilizo una maquina de influencia eléctrica para estimular músculos de ranas. Creía que la electricidad se generaba en el cerebro y se distribuía a todo el cuerpo mediante el sistema nervioso. • Helmhonltz se dio a la tarea de medir la velocidad del impulso nervioso. • Joshep Gall (1752-1828) recordado por sus aservaciones de que la personalidad puede ser identificada a partir de la apariencia corporal. • Marie-Jean Flourenz (1794-1867) el cerebro no es una masa homogénea, sino esta formado por muchas partes diferentes, todas interconectadas. • El fisiólogo ruso Sechenov (1829-1905) dio los primeros pasos para descubrir las leyes reguladoras de la actividad nerviosa superior.
  • 5. Las Neuronas son las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. células excitables, especializadas en la recepción, integración, trasformación y trasmisión en una sola dirección (conducción ortodrómica) de información codificada por cambios electroquímicos en su membrana plasmática. A diferencia de la mayoría de otras células del organismo, las neuronas no se dividen ni replican; sim embargo, actualmente se sabe que existe neurogenia en la persona adulta , ya que células madres de estirpe astrocitaria localizadas en la zona subventricular de los ventrículos laterales originan nuevas neuronas toda la vida, aunque en cantidad reducida. Componentes de las neuronas: • soma: es la región dilatada de la neurona constituye el centros para el crecimiento y el mantenimiento de la neurona y el lugar de la síntesis proteica. • Dendritas: son prolongaciones receptoras que reciben estímulos de otras neuronas o del medio externo. • Axones: son prolongaciones efectoras que trasmiten estímulos a otras neuronas o a células efectoras. La función principal del axón es transmitir información desde el soma de una neurona hacia otra neurona o célula efectora, solo existe uno por neurona.
  • 6. Las Neuronas Según la cantidad de prolongaciones que se extienden desde el soma neuronal las neuronas se pueden clasificar en: • Neuronas Unipolares: Poseen una única prolongación que se extiende desde el soma neuronal, • Neuronas Bipolares :Poseen un axón y una dendrita • Neuronas Seudounipolares: Con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central • Neuronas Multipolares: son las que poseen un axón y dos o mas dendritas
  • 7. Las Neuronas: También las podemos clasificar dentro de tres categorías generales: • Neuronas Sensitivas (granulares): trasmiten los impulsos desde receptores hasta el SNC. Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas: Las fibras aferentes somáticas: que trasmiten las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie, además estas fibras trasmiten dolor y propiocepción desde órganos internos. Las fibras aferentes viscerales: trasmiten los impulsos de dolor y otras sensaciones desdelas membranas mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos. • Neuronas Motoras o Eferentes (piramidales):trasmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia las células efectoras. Las prolongaciones de estas neuronas esta incluidas en las fibras nerviosas: Fibras eferentes somáticas: envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos. Fibras eferentes viscerales: trasmiten impulsos involuntarios al musculo liso, a las células del sistema cardinector y a las glándulas • Interneuronas: que forman una red integrada de comunicación entre las neurona sensitivas y las motoras
  • 8. Sinapsis Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efectoras por medio de sinapsis. La sinapsis son relaciones de contigüidad especializadas entre neuronas que facilitan la transmisión de los impulsos nerviosos desde una neurona (presináptica) hacia otra (postsináptica). La sinapsis también se produce entre axones y células efectoras. La función de la sinapsis no consiste simplemente en trasmitir impulsos de manera inalterada de una neurona a otra, sino que la sinapsis permite el procesamiento de los impulsos recibidos por las neuronas. La sinapsis entre neuronas pueden clasificarse en : Axodendritica Axosomática Axoaxonicas
  • 9. Tipos de sinapsis: Sinapsis Eléctrica Sinapsis Química Contiene uniones de hendiduras (nexos) que permiten el movimiento de iones entre las células y en consecuencia, posibilitan la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra. Estas sinapsis no necesitan neurotransmisores para funcionar . Las uniones de hendiduras entre las células musculares lisas y cardiacas son equivalentes en mamíferos de las sinapsis eléctricas La conducción de los impulsos se consigue por la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) desde la neurona presináptica. Una sinapsis química típica contiene un botón presináptico, una hendidura sináptica y una membrana postsináptica.
  • 10. Neurotransmisores: Son sustancias químicas sintetizadas en el soma neuronal y almacenadas en las terminaciones nerviosas en vesículas sinápticas. Que permiten la trasmisión de impulsos nervioso a nivel de la sinapsis. Los neurotransmisores son moléculas que cumplen los siguientes requisitos: • Las sustancias deben estar presente en el interior de la neurona presipnatica • La sustancia debe ser liberada en respuesta ala despolarización presináptica, lo cual debe ocurrir en forma de ion calcio dependiente. • Se deben presentar rectores específicos en la célula postsináptica Los neurotransmisores se dividen en: Excitadores y Inhibidores
  • 11. Los neurotransmisores mas comunes son: • Acetilcolina Es el neurotransmisor entre los axones y el musculo estriado a la altura de las uniones neuromusculares y también sirve como neurotransmisor en el sistema nerviosos autónomo. Las neuronas que utilizan acetilcolina se denominan neuronas colinérgicas . • Catecolaminas Como la noradrenalina, adrenalina y dopamina • Serotonina Actúa como neurotransmisor en el SNC y en el SNP, las neuronas que utilizan serotonina se denomina serotoninérgicas. • Y-aminoglutarato, glutamato, aspartato y glicina Actúan como neurotransmisor en el SNC. Además de los neurotransmisores, encontramos a los neuromoduladores, que corresponden a sustancias que actúan sobre la superficie presináptica , para aumentar o disminuir la cantidad de neurotransmisor que se libera; entre ellos se encuentran: • Sustancia P • Hormonas liberadoras hipotalámicas • Las encefalinas • La colecistocinina • La neurotensina •
  • 12. El sistema nervioso lo podemos dividir de las siguientes maneras: Desde el punto de vista anatómico: Desde el punto de vista funcional: Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Somático Sistema Nervioso Autónomo
  • 13. Sistema Nervioso Central Consiste en el encéfalo y la medula espinal contenidos en la cavidad craneal y la cavidad medular respectivamente, constituyen los principales centros en los que se produce la correlación y la integración nerviosa .
  • 14. Medula Espinal Es la parte del SNC que se encuentra alojada en el conducto vertebral, constituye un cordón cilíndrico ligeramente aplastado de delante hacia atrás. Por su extremo craneal se continua con la medula oblonga y en su extremo caudal termina a la altura del cuerpo de la vertebra L2; la medula espinal esta revestida por tres cubiertas meníngeas la piamadre, la aracnoides y la duramadre Segmentos medulares: De la medula espinal salen 32 pares de nervios espinales, cada uno de estos nervios se origina por medio de dos raíces, una anterior y otra posterior. Esta ultima presenta, cerca de su origen, un engrosamiento denominado ganglio espinal. Las dos raíces se fusionan cuando salen del conducto vertebral por el agujero intervertebral, y forman el nervio espinal. Cada región de la medula espinal de la que escapa un par de nervios espinales se denomina segmento medular .
  • 15. Medula Espinal Configuración de la sustancia gris: Tiene forma de H o de mariposa con alas extendidas, posee cuatro protrusiones, las astas anterior y posteriores, además los segmentos torácico y lumbares poseen una pequeña asta lateral que contiene los cuerpos celulares de las neuronas simpáticas preganglionares. los diferentes tipos de neuronas que conforman la sustancia gris de la medula espinal se hallan organizadas en núcleos o columnas mas o menos continuas a lo largo de la medula espinal Atendiendo a las características de las neuronas y al tipo de sinapsis, la sustancia gris de la medula espinal puede dividirse en laminas o capas: Laminas de REXED
  • 16. Medula Espinal Configuración de la sustancia blanca de la medula espinal: La sustancia gris de la medula espinal esta completamente rodeada por sustancia blanca, que consta de fibras nerviosas ascendentes y descendentes. Las fibras nerviosas que discurren entre la medula espinal y el encéfalo constituyen un tracto ascendente y uno descendente.
  • 17. Tallo Cerebral Consta del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. En cierto sentido, constituye una prolongación de la medula espinal que asciende hacia la cavidad craneal, porque contiene núcleos sensitivos y motores capaces de cumplir funciones de este tipo para las regiones de la cara y el cuello, sim embargo en otro sentido, el tronco del encéfalo es dueño de si mismo, se encarga de muchas funciones de control especiales, como las siguientes: • Control de la respiración • Control del aparato cardiovascular • Control parcial del funcionamiento digestivo • Control de muchos movimiento estereotipados • Control del equilibrio • Control de los movimientos oculares Además es la estructura diana o de origen de los nervios craneales sensitivomotores y por ultimo posee los núcleos reticulares y vestibulares relacionados con el soporte del cuerpo y el equilibrio.
  • 18. Núcleos de la Basales Se encuentran en el interior del hemisferio cerebral, constituyen unas masas nucleares, las mas importantes son el núcleo caudado, el puntamen y el globo pálido. Los núcleos basales están relacionados principalmente con el control de los movimientos. Los trastornos de los núcleos basales se manifiestan en anomalías del control motor, la postura y el tono muscular. Su interconexión con el sistema límbico también le confiere una función en la expresión física de la conducta dirigida por estados afectivos y motivaciones
  • 19. Hipotálamo Es la parte mas anterior del diencéfalo, situándose por debajo del tálamo y antero medial al subtálamo. Forma el suelo y la parte inferior del tercer ventrículo, una pequeña parte del hipotálamo puede verse desde la base del encéfalo ocupando una pequeña área circunscrita por el quiasma óptico y los tractos ópticos. El hipotálamo regula la mayoría de las funciones endocrinas y vegetativas del cuerpo, así como muchas facetas del comportamiento emocional
  • 20. Corteza Cerebral Es la estructura donde se realizan las funciones cerebrales superiores, forma la superficie externa del hemisferio cerebral de varios milímetros de grosor formada por cuerpos de células nerviosas, arborizaciones dendríticas e interconexiones sinápticas. Esta consta de seis capas: • Capa I: capa mas superficial contiene pocos cuerpos de células nerviosas, pero muchas prolongaciones dendríticas. • Capa II: contiene muchas neuronas pequeñas, que establecen conexiones intracorticales. • Capa III: contiene neuronas de tamaño medio, que dan lugar alas fibras de asociación y comisurales. • Capa IV: es la zona de terminación de las fibras aferentes. • Capa V : es el origen de las fibras de proyección hacia dianas extracorticales. • Capa VI: contiene neuronas de asociación y de proyección.
  • 21. Corteza cerebral La corteza cerebral es necesaria para la percepción consciente y el pensamieno, la memoria y el intelecto. Es la región a la que ascienden finalmente todas las modalidades sensitivas y donde se procesan e interpretan de forma consciente a la luz de la experiencia previas. Es aquí don de se concibe e inician las acciones. • La parte posteromedial del cerebro recibe información sensitiva del mundo exterior en las áreas sensitivas primarias del lóbulo parietal (sensibilidad somática ), del lóbulo occipital (visión) y del lóbulo temporal (audición) • Las porciones mediales del hemisferio cerebral permiten el almacenamiento y recuperación de la información procesada en las regiones hemisféricas posteriores. • La parte anterior del cerebro (lóbulo frontal) esta relacionada con la organización del movimiento (área motora primaria, premotora y suplementaria). • En la mayoría de los individuos, las áreas de la corteza cerebral de asociación con el lóbulo frontal, parietal y temporal del hemisferio izquierdo son responsables de la comprensión y expresión del lenguaje.
  • 22. Sistema Límbico Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que dirigen las emociones y el comportamiento, que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es decir en el que se encuentran los instintos humanos; constituye una de las partes mas antigua del cerebro en termino filogenéticos y evolutivos . Se encuentra formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y de la corteza cerebral. las funciones principales del sistema límbico son la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar el medio interno con el externo antes de realzar una conducta
  • 23. Sistema Límbico Partes del sistema límbico: • El hipotálamo • Hipocampo • Amígdala cerebral • Circunvolución del cíngulo • Área septal
  • 24. Sistema Nervioso Autónomo Se utiliza para describir las células nerviosas localizadas tanto en el SNC como en el SNP que están relacionadas con la inervación y el control de los órganos viscerales, el musculo liso y las glándulas secretoras. En términos generales la función del sistema autónomo es mantener el medio interno u homeostasis. Esto se consigue mediante la regulación de los mecanismo cardiovasculares, espiratorios, digestivos, excretores y termorreguladores, lo que tiene lugar automáticamente y con relativamente poco control voluntario.
  • 25. Sistema Nervioso Autónomo El sistema nervioso autónomo se clasifica en tres divisiones: División Simpática: Las neuronas simpáticas preganglionares se localizan exclusivamente en los segmentos torácicos y los tres primeros segmentos lumbares. Las neuronas simpáticas posganglionares tiene sus cuerpos celulares en dos localizaciones en el tronco simpático situados a cada lado de la medula espinal. División Parasimpática: Las neuronas para simpáticas preganglionares se localizan en el tronco del encéfalo y la medula espinal. Los cuerpos celulares posganglionares se sitúa en los ganglios localizados en la proximidad de las vísceras que inervan
  • 26. Sistema Nervioso Autónomo División Entérica Inerva el tubo digestivo y puede funcionar independientemente de las otras divisiones del sistema nervioso autónomo
  • 27. Interacción del SN El sistema nervioso es el resultado de complejas interacciones , desde el entorno se recibe información y se trasmite hacia el encéfalo o la medula espinal. Una vez esta información sensitiva es procesada e integrada se inicia una respuesta motora adecuada. De acuerdo con estas interacción se molda nuestra personalidad, inteligencia, coordinación y muchas otras características que no hacen ser lo que somos. Además el sistema nervioso permite integrar cada uno de los órganos que componen el cuerpo humano, debido a esta interacción el cuerpo posee una sincronización perfecta con cada una de sus partes.
  • 28. Conclusión El sistema nervioso nos hace lo que somos, el conocimiento científico del SN , es imperativo sobre todo al ser estudiantes de medicina. Debido a el papel de este en el control del organismo, la conducta y la actividad psíquica del hombre; sobre todo en el aprendizaje, la memoria, el intelecto, la personalidad y la consciencia.
  • 29. Bibliografías • Sahagun, J. R.(2004) NEUROANATOMIA HUMANA ASPECTOS FUNCIONALES. Barcelona, España: MASSON. • Crossmam.A.R. (2015) Neuroanatomía Humana. Barcelona, Esapaña: MASSON • Ross.M.PC (2008) Histología. Buenos Aires, Argentina: Panamericana • Durane. E .C ( 2014) Principios de la neurociencia. Barecelona, España: Elsevier