SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES CIENTÍFICAS
DE LA PREVENCIÓN
INTEGRAL
LAS DROGAS, SU CONSUMO, SUS
PROBLEMAS
Y LA PREVENCIÓN
HOY SABEMOS QUE EL CONSUMO DE DROGAS, TANTO LAS DE
TIPO LEGAL (ALCOHOL Y TABACO), COMO LAS DE TIPO ILEGAL,
SEA MARIHUANA O HACHÍS, COCAÍNA, DROGAS DE SÍNTESIS,
ALUCINÓGENOS, HEROÍNA, ETC., TIENEN UNA ALTA
PREVALENCIA, UNA ALTA INCIDENCIA EN PROBLEMAS PARA LA
SALUD DE MUCHAS PERSONAS Y UNA IMPORTANTE MORBI-
MORTALIDAD EN MUCHOS DE SUS CONSUMIDORES. AUNQUE
SON EL ALCOHOL Y EL TABACO LOS QUE PRODUCEN LA
MAYOR MORTALIDAD, APARTE DE ENFERMEDADES Y
DISCAPACIDADES.
LAS DROGAS, SU CONSUMO, SUS
PROBLEMAS
Y LA PREVENCIÓN
POR DROGODEPENDENCIA ENTENDEMOS, TAL COMO LA
DEFINIÓ LA OMS EL «ESTADO DE INTOXICACIÓN PERIÓDICA O
CRÓNICA PRODUCIDA POR EL CONSUMO REPETIDO DE UNA
DROGA NATURAL O SINTETIZADA Y CARACTERIZADO POR:
1) DESEO DOMINANTE PARA CONTINUAR TOMANDO LA
DROGA Y OBTENERLA POR CUALQUIER MEDIO,
2) TENDENCIA A INCREMENTAR LA DOSIS,
3) DEPENDENCIA FÍSICA Y GENERALMENTE PSÍQUICA, CON
SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR RETIRADA DE LA DROGA,
Y
4) EFECTOS NOCIVOS PARA EL INDIVIDUO Y PARA LA
SOCIEDAD».
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN
SHUCKIT
CLASE ALGUNOS
EJEMPLOS
DEPRESORES DEL SNC ALCOHOL, HIPNÓTICOS,
MUCHAS
ANSIOLÍTICAS
(BENZODIAZEPINAS)
DROGAS ESTIMULANTES O
SIMPATOMIMÉTICOS DEL SNC ANFETAMINAS, METILFENIDATO,
TODOS LOS TIPOS
DE COCAÍNA, PRODUCTOS PARA
PERDER PESO
OPIÁCEOS HEROÍNA, MORFINA, METADONA Y CASI
TODAS LAS
PRESCRIPCIONES ANALGÉSICAS
CANNABINOIDES MARIHUANA, HACHÍS
ALUCINÓGENOS DIETILAMINA DE ÁCIDO LISÉRGICO (LSD),
MESCALINA, PSILOCIBINA, ÉXTASIS (MDMA)
INHALANTES AEROSOLES, SPRAYS, COLAS, TOLUENO,
GASOLINA,
DISOLVENTES
DROGAS PARA CONTRARRESTAR CONTIENEN: ATROPINA, ESCOPOLAMINA,
OTROS EFECTOS ESTIMULANTES MENORES, ANTIHISTAMÍNICOS,
ANALGÉSICOS MENORES
OTROS FENCICLIDINA (PCP)
PROBLEMAS Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL
CONSUMO
DE DROGAS
EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PUEDE
PRODUCIR UN GRAN NÚMERO DE EFECTOS Y TRASTORNOS
DE TIPO FÍSICO Y MENTAL. EL DSM-IV-TR CONSIDERA QUE EL
CONSUMO DE DROGAS PUEDE PRODUCIR LOS SIGUIENTES
TRASTORNOS CLÍNICOS:
ABUSO, DEPENDENCIA, INTOXICACIÓN, SÍNDROME DE
ABSTINENCIA (CON Y SIN DELIRIUM), TRASTORNO PSICÓTICO,
SÍNDROME AMNÉSICO, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO,
TRASTORNO SEXUAL, TRASTORNO DEL SUEÑO, TRASTORNO
PERCEPTIVO U OTROS.
MODELO TEÓRICO GENERAL SUBYACENTE COMO
PRINCIPIO
CONDUCTOR EN LA PREVENCIÓN DE LAS
DROGODEPENDENCIAS
EL MODELO TEÓRICO GENERAL SUBYACENTE A LOS PROGRAMAS
PREVENTIVOS DE DROGAS SE FUNDAMENTA EN LO QUE
CONOCEMOS SOBRE LA ETIOLOGÍA DEL CONSUMO DE DROGAS.
ESTE PODRÍA RESUMIRSE, AUNQUE ELLO SEA UNA SIMPLIFICACIÓN,
PERO QUE NOS PERMITE ENMARCAR DE MODO SINTÉTICO LA
CUESTIÓN, EN TRES EJES BÁSICOS QUE SON LOS SIGUIENTES:
1) HAY FACTORES QUE FACILITAN EL INICIO Y MANTENIMIENTO EN
EL CONSUMO DE LAS DISTINTAS SUSTANCIAS EN UNAS
PERSONAS RESPECTO A OTRAS,
2) HAY UNA PROGRESIÓN EN EL CONSUMO DE LAS DROGAS
LEGALES A LAS ILEGALES EN UNA PARTE SIGNIFICATIVA DE LOS
QUE CONSUMEN LAS PRIMERAS RESPECTO A LOS QUE NO LAS
CONSUMEN, Y
3) TODA UNA SERIE DE VARIABLES SOCIO-CULTURALES,
BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS MODULAN LOS FACTORES DE
INICIO Y MANTENIMIENTO Y LA PROGRESIÓN O NO EN EL
CONSUMO DE UNAS A OTRAS SUSTANCIAS.
CONOCIMIENTO SOBRE LA ETAPA ADOLESCENTE,
ADULTEZ
TEMPRANA Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
BÁSICOS
LA PREVENCIÓN SE ORIENTA FUNDAMENTALMENTE AL PERIODO
ADOLESCENTE Y AL COMIENZO DE LA ADULTEZ, ES NECESARIO QUE
TENGAMOS UN BUEN CONOCIMIENTO SOBRE ESTA ETAPA DEL
DESARROLLO. LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA IMPORTANTE EN LA
VIDA DE CUALQUIER PERSONA. EN ELLA SE FORMA LA IDENTIDAD Y
ADQUIERE LA INDEPENDENCIA QUE TIENE QUE TENER COMO UN
ADULTO MADURO. ELLO IMPLICA CONOCER LOS PROCESOS
PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y OTROS PROCESOS QUE SE RELACIONAN
CON EL FUNCIONAMIENTO PERSONAL DE ESTAS PERSONAS EN ESTE
PERIODO TEMPORAL DE SUS VIDAS. IGUALMENTE EL PROCESO DE
LA ADULTEZ TEMPRANA.
LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN
A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL META-ANÁLISIS
EL META-ANÁLISIS, QUE VIENE A SIGNIFICAR EL ANÁLISIS DE LOS ANÁLISIS, ES
UNA TÉCNICA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DE
INVESTIGACIÓN REALIZADOS EN UN CAMPO DEL SABER QUE NOS PERMITEN
CONCLUIR SI LA APLICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN O DE UN TRATAMIENTO
ES MÁS EFICAZ QUE LA COMPARACIÓN CON UN GRUPO CONTROL O LA NO
INTERVENCIÓN. CONCRETAMENTE, GLASS (1976) DEFINE A ESTA TÉCNICA
COMO «EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA GRAN COLECCIÓN DE RESULTADOS
DE ANÁLISIS DE TRABAJOS INDIVIDUALES CON EL PROPÓSITO DE INTEGRAR
LOS HALLAZGOS OBTENIDOS» AUNQUE EN DIVERSOS CAMPOS CIENTÍFICOS
LA UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DEL META-ANÁLISIS ES HABITUAL, COMO
OCURRE EN EL CAMPO DEL TRATAMIENTO MÉDICO O PSICOLÓGICO (EJ.,
LABRADOR, ECHEBURÚA Y BECOÑA, 2000), EN EL CAMPO DE LAS
DROGODEPENDENCIAS SE HAN REALIZADO CONTADOS META-ANÁLISIS, A
PESAR DE QUE SU UTILIZACIÓN PUEDE HACERSE COMO EN OTRAS ÁREAS DE
LA CIENCIA (BANGERT-DROWNS, WELLS-PARKER Y CHEVILLARD, 1997).
LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO DE CADA
SUSTANCIADESDE HACE UNOS AÑOS SABEMOS, MEDIANTE DISTINTOS ESTUDIOS
REALIZADOS EN TODA LA POBLACIÓN, QUE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO
SOBRE UNA SUSTANCIA ES IMPORTANTE, DADO QUE SOBRE AQUELLAS EN
LAS QUE LA GENTE TIENE UNA MAYOR PERCEPCIÓN DEL RIESGO TIENEN UN
MENOR CONSUMO. ESTA PERCEPCIÓN DEL RIESGO VARÍA CLARAMENTE DE
UNAS A OTRAS DROGAS, COMO SON IGUALMENTE DISTINTOS LOS
CONSUMOS EN FUNCIÓN DE UNA U OTRA DROGA. SON DIVERSOS LOS
FACTORES QUE SE ASOCIAN CON LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR PARTE
DE LAS PERSONAS DE UNA POBLACIÓN SOBRE UNA DROGA ESPECÍFICA. EN
EL CASO DEL TABACO, LA MERA INFORMACIÓN Y LA CONCIENCIACIÓN DE LOS
PROFESIONALES DE LA SALUD, A PARTIR DE LA CUAL HAN ENVIADO
MENSAJES CLAROS A SUS PACIENTES, HA FAVORECIDO UNA IMPORTANTE
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE TABACO. POR CONTRA, EN EL CASO DE LA
MARIHUANA, AL NO PRODUCIR IMPORTANTES PROBLEMAS DE DEPENDENCIA,
HABER UNA GRAN DISPONIBILIDAD DE LA MISMA, SER CONSIDERADA COMO
UNA DROGA MENOS PELIGROSA QUE LA HEROÍNA, NO EXISTIR UN NÚMERO
DE ADICTOS A LA MISMA PROBLEMÁTICOS, EXISTIR GRUPOS QUE DEFIENDEN
SU CONSUMO Y LEGALIZACIÓN, ETC., HAN FAVORECIDO EL QUE EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS SE HAYA REDUCIDO LA IDEA DE QUE LA MISMA ACARREA
GRAVES PROBLEMAS.
RESILIENCIA
EL TÉRMINO RESILIENCIA PROCEDE DEL LATÍN (KOTLIARENCO,
CÁCERES Y FONTECILLA, 1997), DONDE LA PALABRA RESILIO
SIGNIFICA VOLVER ATRÁS, VOLVER DE UN SALTO, RESALTAR,
REBOTAR. LOS DICCIONARIOS (KOTLIARENCO ET AL., 1997) ENTIENDE
POR RESILIENCIA LA RESISTENCIA DE UN CUERPO A LA ROTURA POR
GOLPE. LA FRAGILIDAD DE UN CUERPO DECRECE AL AUMENTAR LA
RESISTENCIA. O, LA CAPACIDAD DE UN MATERIAL DE RECOBRAR SU
FORMA ORIGINAL DESPUÉS DE SOMETERSE A UNA PRESIÓN
DEFORMADORA. ES CLARAMENTE, UN CONCEPTO DE LA FÍSICA Y DE
LA INGENIERÍA CIVIL, QUE LUEGO FUE ADAPTADO A LAS CIENCIAS
SOCIALES.
AUNQUE EL CONCEPTO DE RESILIENCIA NO PROCEDE
ESPECÍFICAMENTE DEL CAMPO DE LAS DROGODEPENDENCIAS,
TIENE UNA LARGA HISTORIA APLICADA A LOS MATERIALES Y, MÁS
RECIENTEMENTE, A CIERTOS FENÓMENOS Y
COMPORTAMIENTOSHUMANOS.
ACTUACIONES QUE SE PUEDEN
PONER EN MARCHA PARA UN PROGRAMA
PREVENTIVOEL PRIMER PASO CARA A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA
PREVENTIVO
EN DROGAS ES CONOCER A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO; ESTO
ES ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? LA PRIMERA FUENTE QUE TENEMOS
QUE CONSIDERAR ES LA EPIDEMIOLÓGICA. LA MISMA NOS
PROPORCIONARÁ DATOS CONCRETOS Y FIABLES SOBRE LA
MAGNITUD DEL PROBLEMA. ESTO PUEDE HACERSE A NIVEL DE TODO
EL PAÍS, DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA, DE UN AYUNTAMIENTO O
DE UN LUGAR CONCRETO (EJ., BARRIO, ESCUELA, INSTITUCIÓN,
EMPRESA, ETC.). EN FUNCIÓN DE ESTOS DATOS, Y PROBABLEMENTE
DE LA OBSERVACIÓN DE NUESTRO ENTORNO INMEDIATO O DE
OTROS DATOS QUE TENGAMOS, NOS PODRÁ LLEVAR O NO A VER LA
NECESIDAD DE APLICAR UN PROGRAMA PREVENTIVO EN UN LUGAR
CONCRETO Y PARA UN GRUPO DE PERSONAS ESPECÍFICAS.
ACTUACIONES QUE SE PUEDEN
PONER EN MARCHA PARA UN PROGRAMA
PREVENTIVO
NUESTRO OBJETIVO VA A ORIENTARSE A QUE LAS PERSONAS NO
CONSUMAN, SI
NO SON CONSUMIDORES O, SI YA CONSUMEN, A QUE NO SIGAN
CONSUMIENDO O NO VAYA A MÁS SU CONSUMO Y PASEN A TENER
PROBLEMAS DE ABUSO Y DEPENDENCIA. LO QUE SUBYACE EN UN
CASO Y EN EL OTRO ES REDUCIR EL RIESGO O LOS RIESGOS
ASOCIADOS AL CONSUMO Y POTENCIAR LOS FACTORES DE
PROTECCIÓN DISTINTOS AL CONSUMO DE DROGAS. ESTO QUE
TEÓRICAMENTE PARECE FÁCIL LUEGO EN LA PRÁCTICA CHOCA CON
LAS DIFICULTADES QUE CONOCEMOS BIEN: AUNQUE A NOSOTROS
NOS PARECE LO MÁS CORRECTO Y LO MÁS PREVENTIVO LUEGO NO
SE QUIERE INCIDIR DE MODO INCISIVO Y PROFUNDO EN LAS
DROGAS LEGALES (TABACO Y ALCOHOL), PORQUE NO TENEMOS
COMPETENCIAS SOBRE ASPECTOS ESENCIALES COMO LA
PUBLICIDAD, EL PRECIO O EL ACCESO.
QUE PODEMOS HACER

Más contenido relacionado

Similar a Bases científicas de la prevención integral

Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
CARLOS DAMELIO
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
Manuel Duarte Zambrano
 
Bases teóricas de la Prevención Integral
Bases teóricas de la Prevención Integral Bases teóricas de la Prevención Integral
Bases teóricas de la Prevención Integral
MARIA CONCHITA RONDON RODRÍGUEZ
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
AnyulyDe
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Noralba Zafra Velandia
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
jesus javier
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
yulibeth lopez
 
Bases cientificas de la prevencion sm1. lara
Bases cientificas de la prevencion sm1. laraBases cientificas de la prevencion sm1. lara
Bases cientificas de la prevencion sm1. lara
jose lara
 
Trabajo tiberio
Trabajo tiberioTrabajo tiberio
Trabajo tiberio
solano5
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Fundamentos de la prevencion integral actualizada
Fundamentos de la prevencion integral actualizadaFundamentos de la prevencion integral actualizada
Fundamentos de la prevencion integral actualizada
ADRIANGELA DUSBEY ALVAREZ CORDERO
 
Bases científicas de la Prevención Integral
Bases científicas de la Prevención IntegralBases científicas de la Prevención Integral
Bases científicas de la Prevención Integral
esperanza090568
 
Programa SABER BEBER
Programa SABER BEBERPrograma SABER BEBER
Programa SABER BEBER
Claudio Vidal Giné
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Walter Martello
 
Fundamento BASES TEORICAS
Fundamento BASES TEORICASFundamento BASES TEORICAS
Fundamento BASES TEORICAS
Carlos Jose Bolivar Ruiz
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
manuel barciela
 
CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1ra parte.pptx
CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1ra parte.pptxCIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1ra parte.pptx
CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1ra parte.pptx
Ricardolvarez14
 
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion   Tcnel Tomás RequenaModulo iii presentacion   Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Tomás Requena
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
Gonzalez Luisitoo
 

Similar a Bases científicas de la prevención integral (20)

Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Bases teóricas de la Prevención Integral
Bases teóricas de la Prevención Integral Bases teóricas de la Prevención Integral
Bases teóricas de la Prevención Integral
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Bases cientificas de la prevencion sm1. lara
Bases cientificas de la prevencion sm1. laraBases cientificas de la prevencion sm1. lara
Bases cientificas de la prevencion sm1. lara
 
Trabajo tiberio
Trabajo tiberioTrabajo tiberio
Trabajo tiberio
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Fundamentos de la prevencion integral actualizada
Fundamentos de la prevencion integral actualizadaFundamentos de la prevencion integral actualizada
Fundamentos de la prevencion integral actualizada
 
Bases científicas de la Prevención Integral
Bases científicas de la Prevención IntegralBases científicas de la Prevención Integral
Bases científicas de la Prevención Integral
 
Programa SABER BEBER
Programa SABER BEBERPrograma SABER BEBER
Programa SABER BEBER
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
 
Fundamento BASES TEORICAS
Fundamento BASES TEORICASFundamento BASES TEORICAS
Fundamento BASES TEORICAS
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1ra parte.pptx
CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1ra parte.pptxCIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1ra parte.pptx
CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO 1ra parte.pptx
 
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion   Tcnel Tomás RequenaModulo iii presentacion   Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Bases científicas de la prevención integral

  • 1. BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
  • 2. LAS DROGAS, SU CONSUMO, SUS PROBLEMAS Y LA PREVENCIÓN HOY SABEMOS QUE EL CONSUMO DE DROGAS, TANTO LAS DE TIPO LEGAL (ALCOHOL Y TABACO), COMO LAS DE TIPO ILEGAL, SEA MARIHUANA O HACHÍS, COCAÍNA, DROGAS DE SÍNTESIS, ALUCINÓGENOS, HEROÍNA, ETC., TIENEN UNA ALTA PREVALENCIA, UNA ALTA INCIDENCIA EN PROBLEMAS PARA LA SALUD DE MUCHAS PERSONAS Y UNA IMPORTANTE MORBI- MORTALIDAD EN MUCHOS DE SUS CONSUMIDORES. AUNQUE SON EL ALCOHOL Y EL TABACO LOS QUE PRODUCEN LA MAYOR MORTALIDAD, APARTE DE ENFERMEDADES Y DISCAPACIDADES.
  • 3. LAS DROGAS, SU CONSUMO, SUS PROBLEMAS Y LA PREVENCIÓN POR DROGODEPENDENCIA ENTENDEMOS, TAL COMO LA DEFINIÓ LA OMS EL «ESTADO DE INTOXICACIÓN PERIÓDICA O CRÓNICA PRODUCIDA POR EL CONSUMO REPETIDO DE UNA DROGA NATURAL O SINTETIZADA Y CARACTERIZADO POR: 1) DESEO DOMINANTE PARA CONTINUAR TOMANDO LA DROGA Y OBTENERLA POR CUALQUIER MEDIO, 2) TENDENCIA A INCREMENTAR LA DOSIS, 3) DEPENDENCIA FÍSICA Y GENERALMENTE PSÍQUICA, CON SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR RETIRADA DE LA DROGA, Y 4) EFECTOS NOCIVOS PARA EL INDIVIDUO Y PARA LA SOCIEDAD».
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN SHUCKIT CLASE ALGUNOS EJEMPLOS DEPRESORES DEL SNC ALCOHOL, HIPNÓTICOS, MUCHAS ANSIOLÍTICAS (BENZODIAZEPINAS) DROGAS ESTIMULANTES O SIMPATOMIMÉTICOS DEL SNC ANFETAMINAS, METILFENIDATO, TODOS LOS TIPOS DE COCAÍNA, PRODUCTOS PARA PERDER PESO OPIÁCEOS HEROÍNA, MORFINA, METADONA Y CASI TODAS LAS PRESCRIPCIONES ANALGÉSICAS CANNABINOIDES MARIHUANA, HACHÍS ALUCINÓGENOS DIETILAMINA DE ÁCIDO LISÉRGICO (LSD), MESCALINA, PSILOCIBINA, ÉXTASIS (MDMA) INHALANTES AEROSOLES, SPRAYS, COLAS, TOLUENO, GASOLINA, DISOLVENTES DROGAS PARA CONTRARRESTAR CONTIENEN: ATROPINA, ESCOPOLAMINA, OTROS EFECTOS ESTIMULANTES MENORES, ANTIHISTAMÍNICOS, ANALGÉSICOS MENORES OTROS FENCICLIDINA (PCP)
  • 5. PROBLEMAS Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PUEDE PRODUCIR UN GRAN NÚMERO DE EFECTOS Y TRASTORNOS DE TIPO FÍSICO Y MENTAL. EL DSM-IV-TR CONSIDERA QUE EL CONSUMO DE DROGAS PUEDE PRODUCIR LOS SIGUIENTES TRASTORNOS CLÍNICOS: ABUSO, DEPENDENCIA, INTOXICACIÓN, SÍNDROME DE ABSTINENCIA (CON Y SIN DELIRIUM), TRASTORNO PSICÓTICO, SÍNDROME AMNÉSICO, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, TRASTORNO SEXUAL, TRASTORNO DEL SUEÑO, TRASTORNO PERCEPTIVO U OTROS.
  • 6. MODELO TEÓRICO GENERAL SUBYACENTE COMO PRINCIPIO CONDUCTOR EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS EL MODELO TEÓRICO GENERAL SUBYACENTE A LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS DE DROGAS SE FUNDAMENTA EN LO QUE CONOCEMOS SOBRE LA ETIOLOGÍA DEL CONSUMO DE DROGAS. ESTE PODRÍA RESUMIRSE, AUNQUE ELLO SEA UNA SIMPLIFICACIÓN, PERO QUE NOS PERMITE ENMARCAR DE MODO SINTÉTICO LA CUESTIÓN, EN TRES EJES BÁSICOS QUE SON LOS SIGUIENTES: 1) HAY FACTORES QUE FACILITAN EL INICIO Y MANTENIMIENTO EN EL CONSUMO DE LAS DISTINTAS SUSTANCIAS EN UNAS PERSONAS RESPECTO A OTRAS, 2) HAY UNA PROGRESIÓN EN EL CONSUMO DE LAS DROGAS LEGALES A LAS ILEGALES EN UNA PARTE SIGNIFICATIVA DE LOS QUE CONSUMEN LAS PRIMERAS RESPECTO A LOS QUE NO LAS CONSUMEN, Y 3) TODA UNA SERIE DE VARIABLES SOCIO-CULTURALES, BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS MODULAN LOS FACTORES DE INICIO Y MANTENIMIENTO Y LA PROGRESIÓN O NO EN EL CONSUMO DE UNAS A OTRAS SUSTANCIAS.
  • 7. CONOCIMIENTO SOBRE LA ETAPA ADOLESCENTE, ADULTEZ TEMPRANA Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS LA PREVENCIÓN SE ORIENTA FUNDAMENTALMENTE AL PERIODO ADOLESCENTE Y AL COMIENZO DE LA ADULTEZ, ES NECESARIO QUE TENGAMOS UN BUEN CONOCIMIENTO SOBRE ESTA ETAPA DEL DESARROLLO. LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA IMPORTANTE EN LA VIDA DE CUALQUIER PERSONA. EN ELLA SE FORMA LA IDENTIDAD Y ADQUIERE LA INDEPENDENCIA QUE TIENE QUE TENER COMO UN ADULTO MADURO. ELLO IMPLICA CONOCER LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y OTROS PROCESOS QUE SE RELACIONAN CON EL FUNCIONAMIENTO PERSONAL DE ESTAS PERSONAS EN ESTE PERIODO TEMPORAL DE SUS VIDAS. IGUALMENTE EL PROCESO DE LA ADULTEZ TEMPRANA.
  • 8. LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL META-ANÁLISIS EL META-ANÁLISIS, QUE VIENE A SIGNIFICAR EL ANÁLISIS DE LOS ANÁLISIS, ES UNA TÉCNICA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS EN UN CAMPO DEL SABER QUE NOS PERMITEN CONCLUIR SI LA APLICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN O DE UN TRATAMIENTO ES MÁS EFICAZ QUE LA COMPARACIÓN CON UN GRUPO CONTROL O LA NO INTERVENCIÓN. CONCRETAMENTE, GLASS (1976) DEFINE A ESTA TÉCNICA COMO «EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA GRAN COLECCIÓN DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE TRABAJOS INDIVIDUALES CON EL PROPÓSITO DE INTEGRAR LOS HALLAZGOS OBTENIDOS» AUNQUE EN DIVERSOS CAMPOS CIENTÍFICOS LA UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DEL META-ANÁLISIS ES HABITUAL, COMO OCURRE EN EL CAMPO DEL TRATAMIENTO MÉDICO O PSICOLÓGICO (EJ., LABRADOR, ECHEBURÚA Y BECOÑA, 2000), EN EL CAMPO DE LAS DROGODEPENDENCIAS SE HAN REALIZADO CONTADOS META-ANÁLISIS, A PESAR DE QUE SU UTILIZACIÓN PUEDE HACERSE COMO EN OTRAS ÁREAS DE LA CIENCIA (BANGERT-DROWNS, WELLS-PARKER Y CHEVILLARD, 1997).
  • 9. LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO DE CADA SUSTANCIADESDE HACE UNOS AÑOS SABEMOS, MEDIANTE DISTINTOS ESTUDIOS REALIZADOS EN TODA LA POBLACIÓN, QUE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO SOBRE UNA SUSTANCIA ES IMPORTANTE, DADO QUE SOBRE AQUELLAS EN LAS QUE LA GENTE TIENE UNA MAYOR PERCEPCIÓN DEL RIESGO TIENEN UN MENOR CONSUMO. ESTA PERCEPCIÓN DEL RIESGO VARÍA CLARAMENTE DE UNAS A OTRAS DROGAS, COMO SON IGUALMENTE DISTINTOS LOS CONSUMOS EN FUNCIÓN DE UNA U OTRA DROGA. SON DIVERSOS LOS FACTORES QUE SE ASOCIAN CON LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR PARTE DE LAS PERSONAS DE UNA POBLACIÓN SOBRE UNA DROGA ESPECÍFICA. EN EL CASO DEL TABACO, LA MERA INFORMACIÓN Y LA CONCIENCIACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, A PARTIR DE LA CUAL HAN ENVIADO MENSAJES CLAROS A SUS PACIENTES, HA FAVORECIDO UNA IMPORTANTE REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE TABACO. POR CONTRA, EN EL CASO DE LA MARIHUANA, AL NO PRODUCIR IMPORTANTES PROBLEMAS DE DEPENDENCIA, HABER UNA GRAN DISPONIBILIDAD DE LA MISMA, SER CONSIDERADA COMO UNA DROGA MENOS PELIGROSA QUE LA HEROÍNA, NO EXISTIR UN NÚMERO DE ADICTOS A LA MISMA PROBLEMÁTICOS, EXISTIR GRUPOS QUE DEFIENDEN SU CONSUMO Y LEGALIZACIÓN, ETC., HAN FAVORECIDO EL QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HAYA REDUCIDO LA IDEA DE QUE LA MISMA ACARREA GRAVES PROBLEMAS.
  • 10. RESILIENCIA EL TÉRMINO RESILIENCIA PROCEDE DEL LATÍN (KOTLIARENCO, CÁCERES Y FONTECILLA, 1997), DONDE LA PALABRA RESILIO SIGNIFICA VOLVER ATRÁS, VOLVER DE UN SALTO, RESALTAR, REBOTAR. LOS DICCIONARIOS (KOTLIARENCO ET AL., 1997) ENTIENDE POR RESILIENCIA LA RESISTENCIA DE UN CUERPO A LA ROTURA POR GOLPE. LA FRAGILIDAD DE UN CUERPO DECRECE AL AUMENTAR LA RESISTENCIA. O, LA CAPACIDAD DE UN MATERIAL DE RECOBRAR SU FORMA ORIGINAL DESPUÉS DE SOMETERSE A UNA PRESIÓN DEFORMADORA. ES CLARAMENTE, UN CONCEPTO DE LA FÍSICA Y DE LA INGENIERÍA CIVIL, QUE LUEGO FUE ADAPTADO A LAS CIENCIAS SOCIALES. AUNQUE EL CONCEPTO DE RESILIENCIA NO PROCEDE ESPECÍFICAMENTE DEL CAMPO DE LAS DROGODEPENDENCIAS, TIENE UNA LARGA HISTORIA APLICADA A LOS MATERIALES Y, MÁS RECIENTEMENTE, A CIERTOS FENÓMENOS Y COMPORTAMIENTOSHUMANOS.
  • 11. ACTUACIONES QUE SE PUEDEN PONER EN MARCHA PARA UN PROGRAMA PREVENTIVOEL PRIMER PASO CARA A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA PREVENTIVO EN DROGAS ES CONOCER A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO; ESTO ES ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? LA PRIMERA FUENTE QUE TENEMOS QUE CONSIDERAR ES LA EPIDEMIOLÓGICA. LA MISMA NOS PROPORCIONARÁ DATOS CONCRETOS Y FIABLES SOBRE LA MAGNITUD DEL PROBLEMA. ESTO PUEDE HACERSE A NIVEL DE TODO EL PAÍS, DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA, DE UN AYUNTAMIENTO O DE UN LUGAR CONCRETO (EJ., BARRIO, ESCUELA, INSTITUCIÓN, EMPRESA, ETC.). EN FUNCIÓN DE ESTOS DATOS, Y PROBABLEMENTE DE LA OBSERVACIÓN DE NUESTRO ENTORNO INMEDIATO O DE OTROS DATOS QUE TENGAMOS, NOS PODRÁ LLEVAR O NO A VER LA NECESIDAD DE APLICAR UN PROGRAMA PREVENTIVO EN UN LUGAR CONCRETO Y PARA UN GRUPO DE PERSONAS ESPECÍFICAS.
  • 12. ACTUACIONES QUE SE PUEDEN PONER EN MARCHA PARA UN PROGRAMA PREVENTIVO NUESTRO OBJETIVO VA A ORIENTARSE A QUE LAS PERSONAS NO CONSUMAN, SI NO SON CONSUMIDORES O, SI YA CONSUMEN, A QUE NO SIGAN CONSUMIENDO O NO VAYA A MÁS SU CONSUMO Y PASEN A TENER PROBLEMAS DE ABUSO Y DEPENDENCIA. LO QUE SUBYACE EN UN CASO Y EN EL OTRO ES REDUCIR EL RIESGO O LOS RIESGOS ASOCIADOS AL CONSUMO Y POTENCIAR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN DISTINTOS AL CONSUMO DE DROGAS. ESTO QUE TEÓRICAMENTE PARECE FÁCIL LUEGO EN LA PRÁCTICA CHOCA CON LAS DIFICULTADES QUE CONOCEMOS BIEN: AUNQUE A NOSOTROS NOS PARECE LO MÁS CORRECTO Y LO MÁS PREVENTIVO LUEGO NO SE QUIERE INCIDIR DE MODO INCISIVO Y PROFUNDO EN LAS DROGAS LEGALES (TABACO Y ALCOHOL), PORQUE NO TENEMOS COMPETENCIAS SOBRE ASPECTOS ESENCIALES COMO LA PUBLICIDAD, EL PRECIO O EL ACCESO. QUE PODEMOS HACER