SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
OFICINA ANTIDROGAS DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS
BASES CIENTÍFICAS DE LA
PREVENCIÓN INTEGRAL
Caracas, Febrero 2017
TCNEL. LEYDEMS SAAVEDRA
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
Esta prevención ocurre cuando
se interviene antes de que surja
la enfermedad y tiene como
misión impedir la aparición de la
misma, es decir, es el conjunto
de estrategias diseñadas para
evitar el consumo dirigidas a
quienes no son consumidores,
principalmente niños y
adolescentes.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Es aquella medida que se toma
con el objetivo de localizar y
tratar lo antes posible las
enfermedades cuyo inicio no ha
podido ser impedida por las
medidas de prevención primaria;
esto es, parar el progreso de la
enfermedad que se encuentra
en los primeros estadios,
consiste en el diagnóstico precoz
y tratamiento oportuno en
quienes ya padecen la
enfermedad o adicción.
PREVENCIÓN TERCIARIA Es la que se lleva a cabo algún tiempo después de que la
enfermedad se haya declarado y su objetivo es evitar
complicaciones y recaídas. Se centra en los
procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la
enfermedad que tiene ya claros síntomas clínicos, es
decir, es la prevención de la discapacidad en aquellos
que han llegado a ese estado producto del adicción.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENCIÓN UNIVERSAL
Son aquellos que se dirigen a
población general (nacional,
regional, comunidad local,
escuela, barrio, grupos
familiares, entre otros) con
actividades y mensajes
destinados a impedir o retrasar el
consumo de drogas.
PREVENCIÓN SELECTIVA
Es aquella que se dirige a
subgrupos de población, los
cuales pueden definirse por
edad, género, historia familiar,
lugar de residencia (barrios
donde existe mayor privación
social, barrios donde se produce
el tráfico de drogas, etc.), hábitos
de ocio en los que intervienen el
consumo de drogas. Se dirigen
a grupo de riesgo de consumo.
PREVENCIÓN INDICADA Está orientada a personas que no presentan los criterios
diagnósticos de adicción a una sustancia psicoactiva pero
que muestran signos previos, por estar expuestos a
situaciones de alto riesgo (ej.: problemas mentales; inicio
de un consumo regular; pertenencia a familias donde se
produce el consumo de drogas; etc.). Se dirigen, por
tanto, a individuos de alto riesgo de consumo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
TIPOS DE PREVENCIÓN SEGÚN LA CONCEPTUALIZACIÓN CLÁSICA
Y LA MÁS ACTUAL EN DROGODEPENDENCIAS
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENCIÓN ESCOLAR
La prevención escolar permite
llegar a los jóvenes
escolarizados, en la edad de
máximo riesgo para el consumo
de las distintas drogas,
facilitándose así de modo
importante realizar la prevención.
Esto ha llevado a que muchas
intervenciones preventivas se
realizan en exclusiva en la
escuela y es donde hay más
programas preventivos
evaluados. La prevención escolar
debe conseguir que los jóvenes
no consuman drogas o retrasen
la edad de inicio.
PREVENCIÓN FAMILIAR
La familia constituye un elemento
esencial en la socialización del
niño y del adolescente. Por ello
una familia estructurada facilita
mejor los tránsitos y la
adaptación a nuestra sociedad
actual. Uno de estos aspectos
adaptativos es el no consumo de
drogas o no pasar de un
consumo esporádico en ciertas
drogas. Una intervención
importante es aquella orientada
específicamente a familias
problemáticas donde los padres
o los hijos consumen drogas o
tienen un riesgo muy alto de
consumir
PREVENCIÓN COMUNITARIA Esta prevención pretende prevenir el consumo de drogas
en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos
recursos para lograr este fin. El objetivo es reforzar los
mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso
de drogas y la preservación de la salud. un programa
comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier
aspecto de la comunidad.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENCIÓN LABORAL
Las condiciones laborales,
físicas, ambientales y relativas a
la propia organización del
trabajo, son una parte importante
de las condiciones de vida de la
población trabajadora, y pueden
tener una influencia decisiva en
sus niveles de salud y bienestar,
así como en la adopción de
estilos de vida y uso de drogas,
dentro y fuera del lugar de
trabajo, el uso de drogas puede
tener un efecto sinérgico sobre
algunos riesgos laborales,
porque incrementa la
probabilidad de que aumente la
accidentabilidad laboral.
OTROS AMBITOS
Existen ámbitos en los que se
aplican programas preventivos
específicamente y otros en los
que es más difícil hacerlo. Sin
embargo, entre ellos destacan
los realizados en los medios de
comunicación social, en el
ámbito militar, en el ámbito de la
salud y los realizados en otros
centros de reclusión.
La calidad de la aplicación de los
programas preventivos, dependa
en gran medida de la
capacitación específica en
prevención de personas que, en
su mayoría, son profesionales
que ejercen su trabajo en
aquellos ámbitos de actuación
que les son propios (la
comunidad, la escuela, los
recursos sociales, el sistema
judicial, servicios de salud, los
medios de comunicación, la
seguridad vial, la seguridad
ciudadana, el sector del ocio y el
tiempo libre, el comercio, el
medio laboral, etc.).
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENCIÓN
Se entiende por prevención de
drogodependencias se entiende,
El proceso activo de
implementación de iniciativas
tendentes a modificar y mejorar
la formación integral y la calidad
de vida de los individuos,
fomentando el autocontrol
individual y la resistencia
colectiva ante la oferta de
drogas, recientemente, y
aplicado a la prevención de las
drogodependencias, se ha
introducido una distinción entre
los siguientes tipos de
prevención: universal, selectiva e
indicada.
PROGRAMA PREVENTIVO
Un programa preventivo es un
conjunto de actuaciones con el
objetivo específico de impedir la
aparición del problema al que se
dirige dicho programa preventivo.
En el caso de las
drogodependencias a impedir, o
retrasar, la aparición de
conductas de consumo, uso y
abuso de las distintas drogas. Un
programa preventivo puede ser
global para toda la comunidad o
específico para un subgrupo de
personas, barrio concreto, grupo
de edades, etc.
TRATAMIENTO Un tratamiento tiene como objetivo tratar, reparar o curar una alteración concreta que tiene
la persona, sea ésta una herida, un trastorno o una enfermedad, a la cual le causa un claro
malestar objetivable que le impide funcionar adecuadamente y que puede representar un
riesgo para su supervivencia, a diferencia de las enfermedades biológicas (ej. Influenza)
que se pueden aplicar tratamientos farmacológicos (vacunas) en la drogodependencia el
primer tipo de tratamiento que se debe aplicar es psicológico y/o social, por ejemplo, si una
persona tiene una dependencia de la heroína y acude a tratamiento lo primero que desea
es dejar de consumir, o controlar el síndrome de abstinencia de la heroína, de modo que le
sea tolerable pasar la abstinencia, pasar de consumir a no consumir heroína sin tener que
sufrir de modo acusado y no padecer dolor ni malestar. Y, si acude a tratamiento, es por
las consecuencias que le produce el consumo de heroína, sean éstas de tipo físico,
económico, familiar, policial, legal, o de otro tipo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
DIFERENCIAS ENTRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO EN
DROGODEPENDENCIAS
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELOS PARCIALES O BASADOS EN POCOS COMPONENTES
Estos modelos explican el consumo de drogas con muy pocos elementos o componentes, entre
estos se encuentran los siguientes:
 Teorías y Modelos Biológicos; reduce la explicación del trastorno a una causa
fundamentalmente biológica y la hipótesis de la automedicación, en donde el individuo
consumiría la sustancia porque una vez que la ha descubierto, probado, y ha notado con ella
sus efectos positivos, soluciona sus problemas, en muchos casos psicopatológicos, o su
organismo precisa autoregularse mediante la misma.
 Modelo de Creencias de Salud: Este modelo fue elaborado originalmente por un grupo de
investigadores de la sección de estudios del comportamiento del Servicio de Salud (1950 y
1960), Este modelo ha sido una de las aproximaciones psicosociales más ampliamente
utilizadas para explicar la conducta relacionada con la salud. Sus elementos fundamentales
son la susceptibilidad percibida, la severidad percibida, los beneficios percibidos y las
barreras percibidas.
 Modelo de Competencia: Tiene dos objetivos fundamentales 1) promover la competencia
individual; y, 2) desarrollar comunidades y organizaciones competentes. La relación
saludenfermedad y la promoción de la salud depende de la mejora del entorno y del
repertorio del individuo. El modelo de competencia, desde la perspectiva del consumo de
drogas, se centra, en dos clases de personas. Por un lado, los individuos que no han probado
las drogas, para que no lleguen a iniciarse al consumo. Y, por otro, en los individuos
vulnerables (ya bien hayan manifestado los primeros síntomas para un diagnóstico precoz o
no de consumo de sustancias) para llevar a cabo las estrategias de intervención preventivas
adecuadas a las necesidades de los mismos.
 La Teoría del Aprendizaje: explica la conducta como un fenómeno de adquisición que sigue
unas leyes, las del condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. Sin embargo, se
han propuesto explicaciones a partir de cada uno de los distintos paradigmas de aprendizaje,
aunque en el momento actual el que permite explicar de modo comprensivo la conducta de
consumo de drogas es la del aprendizaje social, especialmente para su inicio. Las teorías del
aprendizaje tienen un gran apoyo empírico, fundamentan la psicología científica y se utilizan
los principios, técnicas y procedimientos derivados del mismo en los programas preventivos,
dado que se centra en el objetivo central de la intervención preventiva (como le ocurre igual
en el tratamiento): cómo se aprende o adquiere una conducta y cómo se pueden aprender
conductas nuevas o desaprender o debilitar las conductas que ya están en el repertorio
conductual del individuo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELOS PARCIALES O BASADOS EN POCOS COMPONENTES
 Teorías de la Acción Razonada y de la Conducta Planificada; Estas teorías tienen como
objetivo central la predicción de la conducta desde la actitud o actitudes del sujeto y de las
normas subjetivas, estando ambas mediadas por la intención conductual, y el control
conductual percibido. El nivel alcanzado de predicción es adecuado por lo que atañe a la
conducta desde la intención conductual, pero lo que consigue en menor grado la actitud y la
norma subjetiva es predecir la intención que, aunque lo hace a nivel significativo, el grado de
explicación que nos proporciona es menor. Lo mismo ocurre en la predicción de la actitud y la
norma subjetiva desde sus componentes previos.
 Teorías Psicológicas: Basadas en causas intrapersonales, en donde se incluye el modelo
de mejora de la estima de Kaplan y la teoría integrativa de la conducta desviada de Kaplan.
En la primera, el modelo de mejora de la estima de Kaplan parte de la premisa de que los
adolescentes buscan la aceptación y la aprobación para su conducta. Cuando su conducta se
desvía de las expectativas de conducta de sus padres, profesores y otras personas a las
cuales consideran importantes sus opiniones, ello se convierte en una fuente de malestar
psicológico que deben resolver. Cuando pierden el favor de los adultos que les dan afecto y
sus figuras de autoridad, entonces aparecen sentimientos de autorrechazo que requiere una
respuesta correctiva o compensatoria.
 Modelo de la Afectividad de Pandina; el cual considera como un mecanismo clave en la
determinación y el control de la conducta, haciendo énfasis en la relación entre el afecto
negativo, un arousal elevado y la vulnerabilidad al abuso de drogas para comprender el
desarrollo del consumo de drogas. Asumiendo que la naturaleza de la acción de las drogas
en aquellos sujetos en los que es más probable que encuentren atractiva y deseable la
intoxicación con drogas, son los que crónicamente necesitan de niveles elevados de
activación (o, de otra manera, que tienen una sensibilidad especial a la estimulación
resultante de la activación) y quienes se pueden caracterizar como deprivados crónicamente
de reforzamiento positivo.
 Modelo Social de Peel; se basa en el papel que tienen las adicciones en nuestro estilo de
vida, sosteniendo que no es la sustancia o la conducta la que produce la adicción sino el
modo como la persona interpreta esa experiencia y como responde, tanto a nivel fisiológico,
emocional y conductual, a la misma. El modo de enfrentarse al mundo y el modo que tiene de
verse a sí mismo influyen de manera clave en la experiencia adictiva, según este modelo
cultura favorece las adicciones al tener como valores centrales el logro y el éxito individual.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS DE ESTADIOS EVOLUTIVAS
Estas teorías se basan o inciden en su nivel de explicación en los estadios o en el desarrollo
evolutivo de las personas respecto a su madurez y el consiguiente consumo de drogas, entre
ellas se encuentran las siguientes:
 Modelo Evolutivo de Kandel; Este modelo se basa en que el consumo de drogas sigue
unos pasos secuenciales, donde se comienza por unas primeras sustancias de iniciación
(drogas legales) que sirven de elemento facilitador para el posterior consumo de otras
sustancias, especialmente marihuana en un segundo paso, y luego las drogas ilegales, en los
que llegan a consumir finalmente éstas. Partió de la teoría de la socialización, centrándose
especialmente en la relación de los padres e iguales en el desarrollo de los adolescentes. Los
conceptos y procesos que maneja provienen fundamentalmente de la teoría del aprendizaje
social y de la teoría del control.
 Modelo de Etapas Motivacionales Multicomponente; Este modelo plantea 5 estadios a
saber:
1. Precontemplación, cuando no se considera utilizar drogas;
2. Contemplación, cuando se piensa seriamente en iniciar el consumo de drogas;
3. Preparación, cuando se pretende utilizarlas en el futuro inmediato;
4. Acción, cuando se inicia el consumo; y,
5. Mantenimiento, cuando se continúa el consumo.
 Modelo del Proceso de Reafirmación de los Jóvenes de Kim; se basa en compendio de
teorías o componentes de ellas, como la teoría del control social, el modelo del desarrollo
social, la teoría de la conducta problema, la teoría del aprendizaje social y la teoría de los
estadosexpectativas. Los componentes que incluye este modelo son: adecuado apoyo
familiar, adecuado apoyo social, cuidado y apoyo de los adultos en la vida del joven, altas
expectativas sobre el joven por parte de otras personas relevantes para él en el mundo
social, amplias oportunidades de aprender habilidades para la vida que tengan implicaciones
relacionadas con el trabajo, oportunidades relevantes para asumir responsabilidades,
oportunidades para participar y contribuir significativamente a los asuntos de tipo social,
cultural, económico y público de la escuela, comunidad y gobierno, amplias oportunidades
para demostrar habilidades y éxitos, y tener su rendimiento reforzado por otras personas
para él relevantes en la escuela, la casa y por los otros adultos en su ambiente social.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS DE ESTADIOS EVOLUTIVAS
 Modelo de la Madurez sobre el Consumo de Drogas de Labouvie; plantea un modelo
basado en la autorregulación, donde algunos de los elementos clave son el control personal y
la eficacia. Cuando estos fallan, el individuo responderá a sus necesidades inmediatas y a las
presiones situacionales inmediatas. Además, es probable que no tenga metas personales o
que éstas sean poco importantes, difíciles, costosas o improbables de conseguir. Esto le
puede llevar a la alienación y al estado depresivo. Sus estudios confirman que conforme
transcurre el tiempo, hay un descenso en el consumo de sustancias en el individuo, en sus
amigos e incremento del número de parejas que se casan tanto en ellos como en sus amigos.
 La Teoría de la Pseudomadurez o del Desarrollo Precoz de Newcomb; recoge la
información disponible sobre la teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz en
adolescentes respecto al consumo de drogas. Esta teoría lo que afirma es que durante la
adolescencia, y ante la experimentación de los roles adultos, el adolescente tendría
dificultades para ejecutarlos adecuadamente en varias esferas de la vida. La asunción básica
de esta teoría es que llevar a cabo actividades prematuras e implicarse en responsabilidades
típicamente adultas en una temprana edad en la adolescencia interfiere con la adquisición de
las habilidades psicosociales necesarias para el éxito posterior en esos roles cuando se es
adulto. Precisamente, lo que plantea es que estas habilidades son las que se aprenden a lo
largo del período crítico de la adolescencia, y el que se den prematuramente impide un
correcto aprendizaje de las mismas.
 Modelo Psicopatológico del Desarrollo de la Etiología del Abuso de Drogas de Glantz;
El modelo está basado en los factores de riesgo que se han encontrado que están asociados
con la etiología del abuso de sustancias (ej., factores neurológicos y genéticos, predisposición
a conductas problema, factores psicológicos y psicopatológicos, factores ambientales y
sociales) y en los principios básicos del desarrollo y de la psicopatología referida al desarrollo.
Difiere de otros modelos etiológicos en su orientación psicopatológica referida al desarrollo y
la inclusión en el mismo de los antecedentes de la primera infancia.
 La Teoría de la Socialización Primaria de Oetting; Su objetivo es solventar las limitaciones
de las teorías anteriores, esta teoría se centra en las conductas problemas, donde el
consumo de drogas es una de ellas. La premisa fundamental de la teoría de la socialización
primaria es que aunque la base biológica de la conducta humana es incuestionable,
esencialmente todas las conductas sociales humanas son aprendidas o tienen componentes
principales que son aprendidos.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS
Las teorías integrativas y comprensivas tienen como objetivo explicar la conducta de consumo
mediante la integración de distintos componentes de diversas teorías, o bien plantean una teoría
comprensiva que permite explicar por sí sola dicha problemática, entre las cuales se pueden
mencionar:
 Modelo de Promoción de la Salud o de la Salud Pública; aplica a un gran número de
ámbitos de tipo sanitario. El modelo de promoción de la salud, da gran relevancia a la
asistencia sanitaria, cómo mejorarla y a los factores culturales, económicos, sociales, políticos y
organizativos que inciden en dicha asistencia. Tiene una comprensión holística de la salud, la
cual se considera un derecho humano fundamental. Parte de la «salud para todos» como un
derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico. Las estrategias
básicas que utiliza son el establecer una política pública saludable, crear entornos que apoyan
la salud, fortalecer una acción comunitaria para la salud, desarrollar las habilidades personales
y reorientar los recursos sanitarios. Es un modelo general e integrador que sirve de paraguas
para muchas intervención a partir del mismo, siendo la educación para la salud el elemento
operativo para llevar sus acciones a la práctica.
 La Teoría del Aprendizaje Social, o Teoría Cognitiva Social; es una de las teorías más
utilizadas e importantes dentro del campo de las drogodependencias. Es una teoría psicológica
basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto a los aspectos del
ambiente en que lleva a cabo la conducta. Dentro de los programas preventivos su utilidad es
clara, dado que varios de los programas preventivos más eficaces parten de la misma, utilizan
alguno de sus componentes o los sustentan junto a otras teorías. Igualmente, distintas teorías
se han fundamentado en ella, como uno de sus elementos, o han utilizado elementos de la
misma, para fundamentarlas. Por otra parte, la misma ofrece un modo idóneo de poder
conceptualizar el problema de la dependencia a las distintas sustancias, considerando los
distintos elementos que llevan a su inicio, mantenimiento como al abandono de las mismas.
 Modelo del Desarrollo Social de Catalano, Hawkins; es una teoría general de la conducta
humana cuyo objetivo es explicar la conducta antisocial a través de la especificación de
relaciones predictivas del desarrollo, dando gran relevancia a los factores de riesgo y
protección, integra otras teorías previas que han tenido apoyo empírico, como son la teoría del
control, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la asociación diferencial. El modelo del
desarrollo social hipotetiza que son similares los procesos de desarrollo que llevan tanto a la
conducta prosocial como a la antisocial. Asume que la persona pasa por varias fases a lo largo
del curso de su vida. Dan gran peso a los factores de riesgo y protección.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS
 Teoría Interaccional de la Delincuencia Aplicable al Consumo de Drogas de Thornberry;
combina elementos de las teorías del control social y del aprendizaje social, la conducta desviada es
el resultado tanto de la débil vinculación de la persona con la sociedad convencional como de un
pobre ambiente social donde la conducta adecuada puede ser aprendida y reforzada. Las conductas
delincuentes se desarrollan de modo dinámico a lo largo del curso de la vida, donde interactúan
múltiples procesos a lo largo del tiempo. La conducta desviada no es vista como meramente un
resultado de este proceso, sino también como una causa tanto de una mayor debilidad en las
vinculaciones sociales como de una mayor implicación en varias desviaciones sociales.
 Teoría de la Conducta Problema de Jessor y Jessor y Teoría para la Conducta de Riesgo de
los Adolescentes; considera factores de riesgo y protección, conductas de riesgo y resultados de
riesgo. Da un gran peso para la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes a la
pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación, los cuales son un elemento
fundamental en mantener una parte de la población adolescente en lo que se ha denominado «en
riesgo». La implicación que tiene esta teoría tanto para la prevención como para la intervención es
que un abordaje comprensivo es más eficaz que un abordaje parcial. Además, con un abordaje
comprensivo es más probable que sea exitoso y que los efectos se mantengan a largo plazo.
 Modelo Integrado General de la Conducta de Uso de Drogas de Botvin; es un programa
preventivo efectivo, parte de varias aproximaciones, como la de influencia social, la de mejora de la
competencia y de la evaluación empírica de los programas preventivos de drogodependencias, es
un modelo integrado general aplicado a la conducta de consumo de drogas. Es un modelo
eminentemente descriptivo, se fundamenta en la teoría del aprendizaje social, en la teoría de la
conducta problema, en el autodesprecio, la comunicación persuasiva, la teoría del cluster de iguales
y el constructo de búsqueda de sensaciones, componentes centrales: los componentes históricos y
formativos; los sociales y los personales, todos los cuales explican la conducta de consumo de
drogas.
 Programa Preventivo «Tú decides» de Calafat; es uno de los programas preventivos más
utilizado en España y uno de los mejor evaluados, se basa en los factores de riesgo y protección
para el consumo de drogas junto a la inclusión, de diversos componentes que han ayudado a
incrementar su eficacia, se basa en el modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo
condicionan, dado que las causas o factores que hacen o facilitan que los individuos se interesen
por las drogas tienen que ver con toda la dinámica personal y social anteriores al contagio con la
drogas. Incluso en contactos más o menos casuales, hay muchos otros factores que tienen mayor
peso que la droga en cuestión. Por esto se puede decir, aunque parezca paradójico, que la droga no
es un factor de riesgo en la drogadicción.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS
 Modelo de Autocontrol de Santacreu; establece la génesis y mantenimiento del consumo de
drogas basado fundamentalmente en el autocontrol y partiendo del modelo biopsicosocial.
Considera que el desarrollo de la génesis del problema surge por el intento del adolescente de
conseguir fuentes de refuerzo alternativas a las que ya tiene o le ofrecen, concretamente para
buscar independencia del refuerzo paterno y, al tiempo, conseguir cierta capacidad de
autocontrol. Por su propio desarrollo evolutivo, el adolescente busca refuerzos alternativos a los
que hasta ese momento obtenía en la familia. El autocontrol se aprende durante la
adolescencia, cuando la persona tiene la posibilidad de elegir y puede organizar su tiempo y sus
objetivos. El autocontrol lo puede adquirir para respuestas aisladas o bien adquirir una habilidad
general de autocontrol. A su vez el proceso de autocontrol se va adquiriendo a través de la
ejecución de distintas conductas por parte del individuo, lo que implica a su vez una interacción
con el medio en que ésta se lleva a cabo. Algunas de las habilidades de autocontrol
características son la resistencia a la agresión tras la frustración, la resistencia a la transgresión,
la regulación de la autoadministración de refuerzos y la resistencia a la tentación.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
MODELO COMPRENSIVO Y SECUENCIAL DE LAS FASES PARA
EL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
FACTOR DE RIESGO
Es «un atributo y/o característica
individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que incrementa
la probabilidad del uso y/o abuso de
drogas (inicio) o una transición en el
nivel de implicación con las mismas
(mantenimiento)». Los factores de
riesgo son aquellas características,
hábitos o condiciones individuales,
culturales y sociales que,
interactuando en un determinado
momento, menosprecian o
distorsionan el peligro, por lo que
incrementan las posibilidades de
que una persona pueda consumir
drogas. También podríamos hablar
de circunstancias personales,
familiares y grupales que influyen
para que se produzca un
comportamiento concreto. Estos
factores también inciden en el
aumento del número de individuos
que experimentan con drogas y en
la disminución de la edad de inicio.
Un factor de riesgo viene a ser una
asociación o correlato entre un
sujeto y un resultado, pudiendo
evaluarse antes de que se haya
producido el resultado o utilizarse
para dividir a la población en
subgrupos de alto y bajo riesgo.
FACTOR DE PROTECCIÓN
Es «un atributo o característica
individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que inhibe, reduce
o atenúa la probabilidad del uso y/o
abuso de drogas o la transición en el
nivel de implicación con las mismas».
La prevención de las
drogodependencias son estrategias
orientadas a reducir los factores de
riesgo y aumentando y reforzando los
factores de protección, al objeto de
que un individuo esté protegido contra
la adicción a unas determinadas
sustancias. Esos factores de
protección previenen la aparición de
los factores de riesgo, evitando que
las personas consuman o, en su
defecto, moderen el uso de
sustancias adictivas. La prevención
pasa por el cambio de actitudes,
valores y toma de decisiones, con
actitudes positivas hacia la salud y
negativas hacia el consumo. Los
valores y las actitudes, que forman
parte de la personalidad del individuo,
están influenciados por la familia, la
educación recibida y el medio
sociocultural donde se desenvuelve y,
dado su peso específico, acabarán
impregnando pensamientos,
creencias, ideas, opiniones y formas
de actuar ante determinadas
situaciones o hechos «toma de
decisiones».
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
FACTOR DE RIESGO
Ausencia de normas claras que
provocan confusión y no marcan
límites;
Delegar la responsabilidad de la
educación a parientes, maestros
o educadores;
Sobreprotección paterna/materna
que no prepara al hijo/hija para la
responsabilidad, la autonomía y la
iniciativa;
No aceptar al hijo/hija tal como
es, con sus diferencias y
características;
Creación de sentimientos de
inferioridad en el hijo/hija por falta
de estímulos positivos;
Sometimiento rígido y jerárquico
del hijo/hija hacia los padres
(exceso de disciplina);
Permisividad o desentendimiento
de los hijos;
Carencia de relaciones afectivas
y la posibilidad para manifestarlas
(baja comunicación familiar);
Falta de confianza y apoyo en la
unidad familiar;
FACTOR DE PROTECCIÓN
Vivir en una familia sin conflictos,
con adecuado apego y con
actitudes en contra del consumo
de drogas.
Estilo de crianza (padre con
autoridad o padre permisivo)
facilitan un buen desarrollo de la
persona.
Establecimiento de normas claras
en cuanto al consumo de las
drogas.
El apoyo emocional.
Un estilo de gestión familiar claro,
consistente y respetuoso.
Apoyo y promoción del
aprendizaje
Los padres deben prestar más
atención a la familia, a sus
características, a sus problemas,
es una buena inversión tanto para
ella, para sus hijos, como para el
resto de la sociedad.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
FACTOR DE RIESGO
Deprivación Económica y Social;
conformada por pobreza extrema, el
hacinamiento y la marginalidad,
tiene una importante relevancia en
el consumo de drogas cuando la
persona vive en una cultura donde
otros tienen acceso a un gran
número de bienes, y la pobreza es
extrema.
Desorganización Comunitaria; se
refiere a aquel lugar en donde la
persona vive y que no cumple unas
normas adecuadas de buena
organización, como es el cuidado
de las calles, aceras, disponibilidad
de jardines, lugares de ocio y
diversión, apego social al barrio,
adecuado nivel de control en el
mismo, asunción de que se es un
miembro del mismo y como tal se le
cuida.
Cambio y Movilidad de lugar; la
persona se socializa en una familia,
sea nuclear o extensa, en un barrio
concreto con otros niños y amigos
que va conociendo y en la escuela,
cuando es escolarizado. El proceso
de aculturación a una nueva cultura
produce estrés. La persona en ella
puede integrarse, pasar a un
proceso de marginalidad o también
pasar por un proceso de resistencia
y asimilación. Si, aparte, el idioma
es distinto, el proceso se hace aún
más complejo.
FACTOR DE PROTECCIÓN
Comunidades Estables.
Comunidades con altas expec-
tativas.
Apego comunitario Normas y
políticas públicas que refuercen el
no uso de sustancias adictivas.
Normas sociales positivas.
Servicios sociales flexibles
adaptados a las necesidades de
los usuarios.
Ambiente seguro y promotor de la
salud.
Disponibilidad y acceso a
diferentes recursos: vivienda,
salud, cuidados infantiles,
capacitación, empleo y ocio.
Refuerzos y oportunidades para
la implicación positiva en la
comunidad.
Sistema de apoyo externo
positivo.
Organización social de vecinos.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
FACTOR DE RIESGO
Bajo rendimiento académico y
fracaso escolar.
Condiciones de espacio y
comodidad de la institución
educativa.
Ausencia de compromiso por la
escuela.
Falta de comunicación con los
padres de familia.
Énfasis en lo académico y no en
el desarrollo integral del
estudiante.
Problemas interpersonales: como
rechazo a otras personas,
aislamiento del grupo.
Prácticas duras o autoritarias en
el manejo de estudiantes.
Disponibilidad de alcohol, tabaco,
drogas ilícitas y armas de fuego
en la escuela.
Promoción del individualismo y la
competitividad.
FACTOR DE PROTECCIÓN
Buenas relaciones con los
compañeros.
Conexión entre la casa y la
escuela.
Cuidado y apoyo, sentido de
“comunidad” en el aula y en la
escuela (solidaridad, integración y
logros personales).
Grandes expectativas del
personal de la escuela.
Fomento de actividades
extracurriculares y deportivas.
Promoción de actividades de
servicio social y comunitario.
Compromiso y responsabilidad en
las tareas y decisiones de la
escuela.
Fomento de una vida saludable
dentro y fuera de la escuela.
Utilización máxima de las
instalaciones.
Fomento de trabajo en equipo y
de la creatividad.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
FACTOR DE RIESGO
Características temperamentales;
Aislamiento.
Enfado y actitud apática.
Excesiva sensación de control.
Falta de orientación y metas
en la vida.
Confusión de valores.
Evasión de la realidad.
Características cognitivas y
afectivas:
Atrasos en las habilidades del
desarrollo: baja inteligencia,
incompetencia social, trastorno
por déficit de la atención,
problemas en la lectura y
malos hábitos de trabajo.
Baja resistencia a la
frustración.
Apatía.
Excesiva o baja autoestima.
Dependencia emocional.
Inseguridad.
Necesidad de autoafirmación.
Desesperanza.
Baja satisfacción o capacidad
de divertirse.
Expectativas positivas en
cuanto al consumo de drogas.
FACTOR DE PROTECCIÓN
Características temperamentales;
Adecuado desarrollo o
madurez.
Tendencia al acercamiento.
Actitud positiva.
Autocontrol.
Ideales y proyecto de
vida/sentido de la existencia.
Características cognitivas y
afectivas:
Habilidades cognitivas: coefi-
ciente intelectual verbal y
matemático promedio, por lo
menos.
Aptitudes sociales.
Habilidades de resolución de
conflictos y toma de
decisiones.
Empatía.
Conciencia/reconocimiento del
valor personal.
Capacidad de frustración y de
postergar la satisfacción.
Adecuada autoestima.
Planificación del tiempo libre.
Motivación al logro.
Sentimiento de autosuficiencia.
Tendencia a sentimientos de
esperanza.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
 La Sensación: es el modo mas elemental que utiliza el hombre para extraer información de su
entorno y de esta forma adaptarse mejor a el. Mediante la sensación los sentidos captan la
información del mundo que nos rodea y se produce al ser excitado un órgano sensorial por un
estímulo. Existen diversas clases de sensaciones en función del órgano sensorial que
interviene: Sensación visual (cromática y acromática), Sensación auditivo (de ruido y de tono),
Sensación olfativa, Sensación gustativa, Sensación táctil (de dolor, presión y temperatura).
 La Percepción: es una actividad cognoscitiva mediante el cual el ser humano aprende la
realidad, contiene la interpretación de las sensaciones dándoles significado, recibidas a través
de los sentidos y las experiencias vividas. En el proceso perceptivo intervienen tres
componentes:. La percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de
los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto. El proceso simbólico obedece a los procesos
de recepción sensorial que nos permiten distinguir la forma, tamaño y color de estos estímulos
dándole los procesos de recepción sensorial nos permiten distinguir su forma. En el Proceso
afectivo toda percepción está cargada de un significado afectivo y para su estudio es preciso
tener en cuenta las características de la personalidad del sujeto.
 La Atención: es una condición básica de nuestros procesos cognitivos, que nos permite
seleccionar más eficazmente la información que es relevante para el hombre con mayor claridad
y orden, posee un carácter focal que configura el objeto perceptivo en la estimulación prioritaria
y un carácter activador-regulador en que la percepción funciona según la atención sostenida de
forma continua. Entre los estímulos que con contribuyen a «llamar la atención» tenemos: un
aumento en el ruido o un cambio en la iluminación, un movimiento repentino cerca, la repetición
de un mismo estímulo, el tamaño de un objeto, la posición de un estímulo.
 La Memoria: es un registro de nuestras percepciones obtenida mediante nuestros sentidos,
codifica la información y la guarda para luego ser recuperada. En el proceso de almacenamiento
se retiene la información en: La Memoria sensorial en donde se guarda el contenido de la
información sensorial, es muy limitada y de un corto lapso de tiempo. La percepción: percibimos
la información en procesamientos ascendentes y descendentes La Memoria a corto plazo o de
trabajo: toma la información de la memoria sensorial: palabras, imágenes, ideas, enunciados y
su duración es muy corta, 20 a 30 segundos, el olvido es una de sus características principales
sin el se sobrecargaría con facilidad la MCP y se da ya sea por el desvanecimiento de una
huella de memoria: por deterioro temporal o por El desbaratamiento de la huella por otras
memorias posteriores. La Memoria a largo plazo: que es sensible a las interferencias y guarda
gran cantidad de información en un largo periodo de tiempo.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
 El Pensamiento; El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva
información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos,
colocando al raciocinio como el desarrollo de pensamientos. Piaget plantea que el lenguaje es
una consecuencia del nivel de desarrollo de la inteligencia que comienza con el nacimiento
(antes de que el niño empiece a hablar). Según Piaget, el lenguaje es un simple reflejo del nivel
de inteligencia del niño y los primeros pensamientos inteligentes del niño, no pueden expresarse
a través del lenguaje sino que existen únicamente, como imágenes o determinadas acciones
físicas pero no pueden expresarse, a través del lenguaje, postula que el pensamiento es anterior
al lenguaje.
 El Lenguaje; Es el componente fundamental y específico de la inteligencia humana, mecanismo
por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden
comunicarse, surgió al mismo tiempo que el pensamiento.
 La Inteligencia; es la capacidad de planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender,
comprender ideas, se desarrolla de forma acelerada hasta los 15 años, progresa a un ritmo
constante hacia los 25 años, y que a partir de esta edad inicia un lento descenso. Al mismo
tiempo que se produce esta regresión intelectual, el sujeto alcanza una madurez psicológica y
una experiencia que compensan el posible deterioro de la inteligencia.
 La Motivación; Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de
una meta, y se pueden clasificar en primarios (naturaleza fisiológica) y secundarios
(sociales),mientras que la frustración es la causa de insatisfacción de un motivo que también
puede tener su origen en un conflicto.
 Las Emociones; la emoción es un proceso activador de la conducta, Según Cannon y Bard, los
sucesos ambientales activan el hipotálamo y este centro cerebral desencadena dos tipos de
cambios, por un lado cambios periféricos neurovegetativos y por otro la experiencia emocional.
En el caso de Schachter y Singer, lo fundamental es la interpretación que las personas hacen de
los estímulos, interpretación que nos lleva a clasificar los mismos de un modo o de otro y que
provoca la aparición de la emoción específica que corresponda a dicha clasificación. Las
emociones son importantes porque le danos sentido a nuestras acciones, es un agente
activador de nuestra conducta que nos hace motivar para realizar determinadas acciones, de
ellas dependen nuestro estado de animo y por ende, de la forma como nos desarrollemos, las
emociones son componentes esenciales de nuestro carácter.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
 La Personalidad; se define como patrón de conducta, pensamiento y sentimiento que diferencia
a cada persona para volverla así única, las cuales persisten a través del tiempo y de las
situaciones, esto solo es desde una postura pero la personalidad está constituida por factores
como el carácter y el temperamento, y se desarrolla gracias a interacciones de aspectos
psicológicos, biológicos y ambientales.
 La Cognición; se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de
la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten
valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento,
la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. La
cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales
como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen
numerosas capacidades de los seres humanos y de otros animales (cognición animal). Según la
teoría fuerte de la inteligencia artificial, también tendrían estas características algunas entidades
no biológicas.
 La Consciencia; es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en
el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite
reconocerse en los atributos esenciales. ara la psicología, la conciencia es un estado cognitivo
no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos
que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se
encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado. A través de la conciencia un
individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos
que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar
en consecuencia.
 La Conducta; está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en
diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo
de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los
estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno, es entendida a partir de los
comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las
actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas
que se desarrollan para interactuar con otras personas.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA
DE UN PROGRAMA PREVENTIVO
Cuál es el Problema?
El primer paso para a la puesta en práctica de un programa preventivo en drogas es
conocer a qué nos estamos refiriendo; esto es ¿cuál es el problema?. Definir el
problema, también conocido como análisis de la situación, es un paso esencial antes de
hacer nada o poner ninguna acción en marcha, es importante señalar que la demanda de
programas preventivos con frecuencia parte desde la administración por la asunción de
un problema (que ya existía) al que hay que dar una rápida y contundente Solución, es
por esto que la propia definición del problema ya nos va a indicar en muchos casos las
posibles medidas que se pueden tomar, a qué grupos nos vamos a dirigir y qué tipo de
intervención podemos hacer.
Qué podemos hacer?
Si se ha realizado una definición clara de la situación actual sabremos como abordarla.
Respecto a qué podemos hacer, esto va a depender de si la intervención; preventiva se
va a centrar en el nivel escolar, en el nivel familiar o en el nivel comunitario. También en
ocasiones podremos intervenir en otros, como en una empresa, una institución, un barrio,
etc. El objetivo va a orientarse a que las personas no consuman, si no son consumidores
o, si ya consumen, a que no sigan consumiendo o no vaya a más su consumo y pasen a
tener problemas de abuso y dependencia.
Una vez lista esta primera fase es necesario hacer una planificación de, no sólo de lo que
se va a hacer sino también cómo se va a poner en práctica y en qué tiempo, para la cual
se deberá realizar una intervención explicando los aspectos que han sido considerados
para evaluarlos, corregir aquellos aspectos que sea necesario para un mejor
funcionamiento del programa.
Explicación del Fenómeno del Consumo de Drogas
Un requisito imprescindible de un adecuado programa preventivo es que tiene que tener
una adecuada base teórica. Esto significa partir de un marco conceptual claro del que
exista evidencia científica, o bien elaborar un modelo explicativo que nos permita
comprender el fenómeno en cuestión, si conocemos para una determinada sustancia,
situación o grupo de personas, los factores de riesgo y protección, podremos hacer una
intervención más afinada y con mayores visos de ser más efectiva.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA
DE UN PROGRAMA PREVENTIVO
Implementación del Programa Preventivo
La puesta en marcha de los programas de prevención suele ser el talón de Aquiles
de los mismos; por eso, en prevención es tan importante la evaluación de proceso,
es decir, averiguar qué actividades se han desarrollado, cuál ha sido la población
alcanzada, etc... en definitiva, cómo se ha aplicado exactamente el programa.
Hasta tal punto éste es uno de los grandes problemas de la prevención que,
muchas veces de forma coloquial, cuando se pregunta si el programa está
“funcionando” realmente se está hablando de si se está aplicando en la medida y
forma prevista. Por ello, y aunque no forme parte del programa de prevención, es
imprescindible contemplar y prever los obstáculos que van a surgir en la aplicación
y elaborar un plan de aplicación (o de operaciones).
Entre los obstáculos y aspectos que deben tomarse en cuenta para lograr una
buena aplicación de un programa preventivo se encuentran los siguientes:
• Deben existir suficientes recursos financieros, materiales y personales.
• Debe haber coordinación y comunicación adecuada entre los diferentes
elementos de la organización.
• El organismo, institución o persona que vaya a realizar la aplicación debe tener
suficiente capacidad política y de gestión.
• Debe existir un claro apoyo al programa por parte de las autoridades y
representantes políticos y de la comunidad.
• La implantación debe realizarse en el momento adecuado para la población
intermedia y destinataria, para los propios decisores políticos, etc.
• Deben desarrollarse planes de contingencia ante imprevistos y prever
resistencias al programa.
• Los profesionales y la población intermedia, a veces también la población
destinataria, debe estar implicada en la aplicación del programa.
Una vez que se ha verificado que se cumple con las condiciones mínimas para la
aplicación del programa preventivo debe elaborarse un plan de aplicación que
especifique claramente los pasos que se señalan en el esquema siguiente:
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA
DE UN PROGRAMA PREVENTIVO
Plan de Acción:
Ordenar las actividades cronológicamente.
Identificar etapas previas a cada actividad.
Hacer un listado de actividades con principio y fin.
Definir los recursos materiales, financieros y humanos.
Especificar responsabilidades.
Contactar con las organizaciones necesarias y asegurar su colaboración.
Asegurarse de que cada uno sabe qué tiene que hacer y cuándo.
Una vez implementado el programa preventivo se debe realizar la evaluación y
control de resultados de manera periódica a fin de garantizar el cumplimiento de los
objetivos propuestos en los tiempos establecidos.
Una evaluación bien hecha permite tomar decisiones sobre las intervenciones
preventivas de una manera racional y empírica; es decir, permite reducir la
incertidumbre al tomar las decisiones sobre los programas de prevención.
En el campo de la prevención de drogas, la evaluación puede tener como finalidad:
1.- La selección a priori de la estrategia de prevención más adecuada para el
problema sobre el que se quiere intervenir.
2.- Facilitar la elaboración de programas de prevención de calidad y ayudar a
mejorar el diseño del programa.
3.- Facilitar la aplicación del programa de modo que: a. realmente llegue a la
población a la que va destinado, y b. las actividades que constituyen el programa
lleguen en la cantidad y calidad necesarias.
4.- Decidir si la estrategia de prevención inicialmente seleccionada funciona o no.
5.- Decidir si dicha estrategia funciona del modo más eficiente posible.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA
DE UN PROGRAMA PREVENTIVO
La evaluación debe, precisamente, realizarse en esos cuatro momentos:
Primer momento: Al analizar el problema que se quiere solucionar, valorando las
necesidades existentes.
Segundo momento: Una vez elaborado/diseñado un programa de prevención para
asegurar su coherencia con:
• El problema a resolver, y
• las necesidades existentes. Asimismo, hay que asegurar que la estrategia de
intervención tenga una justificación empírica-racional y que haya coherencia entre
todos los elementos del programa (recursos, actividades, objetivos.,.).
Tercer momento: Al empezar su aplicación para:
• Identificar los obstáculos a su aplicación.
• Asegurar que se está realmente llevando a cabo como se pensó, que se están
desarrollando las actividades previstas, que se llega a la población deseada, etc.
• Modificar la intervención prevista, en caso de que fuera necesario.
Cuarto momento: Una vez que el programa funcione satisfactoriamente en su
aplicación para asegurarse de que realmente cumple los objetivos de resultados
previstos de una manera eficiente.
La evaluación de un programa sigue la misma lógica y el mismo procedimiento que
utilizamos diariamente en nuestras propias valoraciones cotidianas. Cuando
elegimos entre dos supermercados, o entre dos pares de zapatos, primero de todo,
de un modo explícito o implícito, fijamos las dimensiones (o criterios de valor) que
para nosotros son más relevantes en la elección.
PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN
F I N …
VIDEOS RELACIONADOS: Se recomienda ver estos videos tomados de
otros programas de prevención que se han ido implementando en diversos
países…
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL HOGAR
https://www.youtube.com/watch?v=YI4JbmHoKTg
https://www.youtube.com/watch?v=L1i-qosmnh8
EFECTOS DE LAS DROGAS
https://www.youtube.com/watch?v=0rrcFX3C26o
POSICION DE LA FAMILIA ANTE EL CONSUMO DE LAS DROGAS
https://www.youtube.com/watch?v=gOBVnPzFxx0
https://www.youtube.com/watch?v=ptgFI3Hx5dw

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroMailliw Guerrero Quiñones
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasJanine Andrea
 
Presentación bases científicas de la prevención integral
Presentación bases científicas de la prevención integralPresentación bases científicas de la prevención integral
Presentación bases científicas de la prevención integralAna Bello
 
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
Prevencion integral 05ABR18.  SOLANOPrevencion integral 05ABR18.  SOLANO
Prevencion integral 05ABR18. SOLANOsolano5
 
Presentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderaPresentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderadarren gonzaleaz
 
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAdarren gonzaleaz
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999Ice princess
 
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion   Tcnel Tomás RequenaModulo iii presentacion   Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás RequenaTomás Requena
 
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo NanniNational Institute of Psychiatry
 
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12Evy Lerner (UDI)
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...jessica mercado ladera
 
Prevención Integral
Prevención IntegralPrevención Integral
Prevención Integraljgbd127
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesYan Led
 
Vf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.docVf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.docjimmitojr
 

La actualidad más candente (20)

Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
 
Adicciones exposiciones
Adicciones exposicionesAdicciones exposiciones
Adicciones exposiciones
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
 
Fundamentos teoricos de la prevencion integral
Fundamentos teoricos de la prevencion integralFundamentos teoricos de la prevencion integral
Fundamentos teoricos de la prevencion integral
 
Presentación bases científicas de la prevención integral
Presentación bases científicas de la prevención integralPresentación bases científicas de la prevención integral
Presentación bases científicas de la prevención integral
 
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
Prevencion integral 05ABR18.  SOLANOPrevencion integral 05ABR18.  SOLANO
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
 
Doc1modulo5
Doc1modulo5Doc1modulo5
Doc1modulo5
 
Presentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderaPresentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado ladera
 
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
 
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion   Tcnel Tomás RequenaModulo iii presentacion   Tcnel Tomás Requena
Modulo iii presentacion Tcnel Tomás Requena
 
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
 
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
Prevención Integral
Prevención IntegralPrevención Integral
Prevención Integral
 
LAS DROGAS
LAS DROGASLAS DROGAS
LAS DROGAS
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Vf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.docVf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.doc
 

Similar a Prevención drogas Venezuela

Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfJosé María
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricasAnyulyDe
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralmarianellahidalgo1
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralManuel Duarte Zambrano
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralGonzalez Luisitoo
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Robert Vicente Alcala Fajardo
 
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaPEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaLilyZednan
 
Bases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxBases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxJuan Zavala
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III jessica mercado ladera
 
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRALFUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRALSergio_31Lugo
 
Fundamentos teoricos de la prevencion.
Fundamentos teoricos de la prevencion.Fundamentos teoricos de la prevencion.
Fundamentos teoricos de la prevencion.BENITO CABEZA
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Javier Herrera
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralOSMAR SAUL GUILLEN
 
Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..mayra rojas
 
Fundamentos de la prevenciòn integral
Fundamentos de la prevenciòn integralFundamentos de la prevenciòn integral
Fundamentos de la prevenciòn integralJOSE MORALES
 

Similar a Prevención drogas Venezuela (20)

Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaPEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
 
Bases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxBases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptx
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRALFUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
 
Fundamentos teoricos de la prevencion.
Fundamentos teoricos de la prevencion.Fundamentos teoricos de la prevencion.
Fundamentos teoricos de la prevencion.
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..
 
Uso de drogas
Uso de drogasUso de drogas
Uso de drogas
 
Fundamentos de la prevenciòn integral
Fundamentos de la prevenciòn integralFundamentos de la prevenciòn integral
Fundamentos de la prevenciòn integral
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Prevención drogas Venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa OFICINA ANTIDROGAS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL Caracas, Febrero 2017 TCNEL. LEYDEMS SAAVEDRA
  • 2. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA Esta prevención ocurre cuando se interviene antes de que surja la enfermedad y tiene como misión impedir la aparición de la misma, es decir, es el conjunto de estrategias diseñadas para evitar el consumo dirigidas a quienes no son consumidores, principalmente niños y adolescentes. PREVENCIÓN SECUNDARIA Es aquella medida que se toma con el objetivo de localizar y tratar lo antes posible las enfermedades cuyo inicio no ha podido ser impedida por las medidas de prevención primaria; esto es, parar el progreso de la enfermedad que se encuentra en los primeros estadios, consiste en el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en quienes ya padecen la enfermedad o adicción. PREVENCIÓN TERCIARIA Es la que se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se haya declarado y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la enfermedad que tiene ya claros síntomas clínicos, es decir, es la prevención de la discapacidad en aquellos que han llegado a ese estado producto del adicción.
  • 3. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN UNIVERSAL Son aquellos que se dirigen a población general (nacional, regional, comunidad local, escuela, barrio, grupos familiares, entre otros) con actividades y mensajes destinados a impedir o retrasar el consumo de drogas. PREVENCIÓN SELECTIVA Es aquella que se dirige a subgrupos de población, los cuales pueden definirse por edad, género, historia familiar, lugar de residencia (barrios donde existe mayor privación social, barrios donde se produce el tráfico de drogas, etc.), hábitos de ocio en los que intervienen el consumo de drogas. Se dirigen a grupo de riesgo de consumo. PREVENCIÓN INDICADA Está orientada a personas que no presentan los criterios diagnósticos de adicción a una sustancia psicoactiva pero que muestran signos previos, por estar expuestos a situaciones de alto riesgo (ej.: problemas mentales; inicio de un consumo regular; pertenencia a familias donde se produce el consumo de drogas; etc.). Se dirigen, por tanto, a individuos de alto riesgo de consumo.
  • 4. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN TIPOS DE PREVENCIÓN SEGÚN LA CONCEPTUALIZACIÓN CLÁSICA Y LA MÁS ACTUAL EN DROGODEPENDENCIAS
  • 5. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN ESCOLAR La prevención escolar permite llegar a los jóvenes escolarizados, en la edad de máximo riesgo para el consumo de las distintas drogas, facilitándose así de modo importante realizar la prevención. Esto ha llevado a que muchas intervenciones preventivas se realizan en exclusiva en la escuela y es donde hay más programas preventivos evaluados. La prevención escolar debe conseguir que los jóvenes no consuman drogas o retrasen la edad de inicio. PREVENCIÓN FAMILIAR La familia constituye un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por ello una familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no consumo de drogas o no pasar de un consumo esporádico en ciertas drogas. Una intervención importante es aquella orientada específicamente a familias problemáticas donde los padres o los hijos consumen drogas o tienen un riesgo muy alto de consumir PREVENCIÓN COMUNITARIA Esta prevención pretende prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la salud. un programa comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier aspecto de la comunidad.
  • 6. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN LABORAL Las condiciones laborales, físicas, ambientales y relativas a la propia organización del trabajo, son una parte importante de las condiciones de vida de la población trabajadora, y pueden tener una influencia decisiva en sus niveles de salud y bienestar, así como en la adopción de estilos de vida y uso de drogas, dentro y fuera del lugar de trabajo, el uso de drogas puede tener un efecto sinérgico sobre algunos riesgos laborales, porque incrementa la probabilidad de que aumente la accidentabilidad laboral. OTROS AMBITOS Existen ámbitos en los que se aplican programas preventivos específicamente y otros en los que es más difícil hacerlo. Sin embargo, entre ellos destacan los realizados en los medios de comunicación social, en el ámbito militar, en el ámbito de la salud y los realizados en otros centros de reclusión. La calidad de la aplicación de los programas preventivos, dependa en gran medida de la capacitación específica en prevención de personas que, en su mayoría, son profesionales que ejercen su trabajo en aquellos ámbitos de actuación que les son propios (la comunidad, la escuela, los recursos sociales, el sistema judicial, servicios de salud, los medios de comunicación, la seguridad vial, la seguridad ciudadana, el sector del ocio y el tiempo libre, el comercio, el medio laboral, etc.).
  • 7. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN Se entiende por prevención de drogodependencias se entiende, El proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas, recientemente, y aplicado a la prevención de las drogodependencias, se ha introducido una distinción entre los siguientes tipos de prevención: universal, selectiva e indicada. PROGRAMA PREVENTIVO Un programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo. En el caso de las drogodependencias a impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de las distintas drogas. Un programa preventivo puede ser global para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de edades, etc. TRATAMIENTO Un tratamiento tiene como objetivo tratar, reparar o curar una alteración concreta que tiene la persona, sea ésta una herida, un trastorno o una enfermedad, a la cual le causa un claro malestar objetivable que le impide funcionar adecuadamente y que puede representar un riesgo para su supervivencia, a diferencia de las enfermedades biológicas (ej. Influenza) que se pueden aplicar tratamientos farmacológicos (vacunas) en la drogodependencia el primer tipo de tratamiento que se debe aplicar es psicológico y/o social, por ejemplo, si una persona tiene una dependencia de la heroína y acude a tratamiento lo primero que desea es dejar de consumir, o controlar el síndrome de abstinencia de la heroína, de modo que le sea tolerable pasar la abstinencia, pasar de consumir a no consumir heroína sin tener que sufrir de modo acusado y no padecer dolor ni malestar. Y, si acude a tratamiento, es por las consecuencias que le produce el consumo de heroína, sean éstas de tipo físico, económico, familiar, policial, legal, o de otro tipo.
  • 8. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN DIFERENCIAS ENTRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO EN DROGODEPENDENCIAS
  • 9. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN MODELOS PARCIALES O BASADOS EN POCOS COMPONENTES Estos modelos explican el consumo de drogas con muy pocos elementos o componentes, entre estos se encuentran los siguientes:  Teorías y Modelos Biológicos; reduce la explicación del trastorno a una causa fundamentalmente biológica y la hipótesis de la automedicación, en donde el individuo consumiría la sustancia porque una vez que la ha descubierto, probado, y ha notado con ella sus efectos positivos, soluciona sus problemas, en muchos casos psicopatológicos, o su organismo precisa autoregularse mediante la misma.  Modelo de Creencias de Salud: Este modelo fue elaborado originalmente por un grupo de investigadores de la sección de estudios del comportamiento del Servicio de Salud (1950 y 1960), Este modelo ha sido una de las aproximaciones psicosociales más ampliamente utilizadas para explicar la conducta relacionada con la salud. Sus elementos fundamentales son la susceptibilidad percibida, la severidad percibida, los beneficios percibidos y las barreras percibidas.  Modelo de Competencia: Tiene dos objetivos fundamentales 1) promover la competencia individual; y, 2) desarrollar comunidades y organizaciones competentes. La relación saludenfermedad y la promoción de la salud depende de la mejora del entorno y del repertorio del individuo. El modelo de competencia, desde la perspectiva del consumo de drogas, se centra, en dos clases de personas. Por un lado, los individuos que no han probado las drogas, para que no lleguen a iniciarse al consumo. Y, por otro, en los individuos vulnerables (ya bien hayan manifestado los primeros síntomas para un diagnóstico precoz o no de consumo de sustancias) para llevar a cabo las estrategias de intervención preventivas adecuadas a las necesidades de los mismos.  La Teoría del Aprendizaje: explica la conducta como un fenómeno de adquisición que sigue unas leyes, las del condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. Sin embargo, se han propuesto explicaciones a partir de cada uno de los distintos paradigmas de aprendizaje, aunque en el momento actual el que permite explicar de modo comprensivo la conducta de consumo de drogas es la del aprendizaje social, especialmente para su inicio. Las teorías del aprendizaje tienen un gran apoyo empírico, fundamentan la psicología científica y se utilizan los principios, técnicas y procedimientos derivados del mismo en los programas preventivos, dado que se centra en el objetivo central de la intervención preventiva (como le ocurre igual en el tratamiento): cómo se aprende o adquiere una conducta y cómo se pueden aprender conductas nuevas o desaprender o debilitar las conductas que ya están en el repertorio conductual del individuo.
  • 10. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN MODELOS PARCIALES O BASADOS EN POCOS COMPONENTES  Teorías de la Acción Razonada y de la Conducta Planificada; Estas teorías tienen como objetivo central la predicción de la conducta desde la actitud o actitudes del sujeto y de las normas subjetivas, estando ambas mediadas por la intención conductual, y el control conductual percibido. El nivel alcanzado de predicción es adecuado por lo que atañe a la conducta desde la intención conductual, pero lo que consigue en menor grado la actitud y la norma subjetiva es predecir la intención que, aunque lo hace a nivel significativo, el grado de explicación que nos proporciona es menor. Lo mismo ocurre en la predicción de la actitud y la norma subjetiva desde sus componentes previos.  Teorías Psicológicas: Basadas en causas intrapersonales, en donde se incluye el modelo de mejora de la estima de Kaplan y la teoría integrativa de la conducta desviada de Kaplan. En la primera, el modelo de mejora de la estima de Kaplan parte de la premisa de que los adolescentes buscan la aceptación y la aprobación para su conducta. Cuando su conducta se desvía de las expectativas de conducta de sus padres, profesores y otras personas a las cuales consideran importantes sus opiniones, ello se convierte en una fuente de malestar psicológico que deben resolver. Cuando pierden el favor de los adultos que les dan afecto y sus figuras de autoridad, entonces aparecen sentimientos de autorrechazo que requiere una respuesta correctiva o compensatoria.  Modelo de la Afectividad de Pandina; el cual considera como un mecanismo clave en la determinación y el control de la conducta, haciendo énfasis en la relación entre el afecto negativo, un arousal elevado y la vulnerabilidad al abuso de drogas para comprender el desarrollo del consumo de drogas. Asumiendo que la naturaleza de la acción de las drogas en aquellos sujetos en los que es más probable que encuentren atractiva y deseable la intoxicación con drogas, son los que crónicamente necesitan de niveles elevados de activación (o, de otra manera, que tienen una sensibilidad especial a la estimulación resultante de la activación) y quienes se pueden caracterizar como deprivados crónicamente de reforzamiento positivo.  Modelo Social de Peel; se basa en el papel que tienen las adicciones en nuestro estilo de vida, sosteniendo que no es la sustancia o la conducta la que produce la adicción sino el modo como la persona interpreta esa experiencia y como responde, tanto a nivel fisiológico, emocional y conductual, a la misma. El modo de enfrentarse al mundo y el modo que tiene de verse a sí mismo influyen de manera clave en la experiencia adictiva, según este modelo cultura favorece las adicciones al tener como valores centrales el logro y el éxito individual.
  • 11. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS DE ESTADIOS EVOLUTIVAS Estas teorías se basan o inciden en su nivel de explicación en los estadios o en el desarrollo evolutivo de las personas respecto a su madurez y el consiguiente consumo de drogas, entre ellas se encuentran las siguientes:  Modelo Evolutivo de Kandel; Este modelo se basa en que el consumo de drogas sigue unos pasos secuenciales, donde se comienza por unas primeras sustancias de iniciación (drogas legales) que sirven de elemento facilitador para el posterior consumo de otras sustancias, especialmente marihuana en un segundo paso, y luego las drogas ilegales, en los que llegan a consumir finalmente éstas. Partió de la teoría de la socialización, centrándose especialmente en la relación de los padres e iguales en el desarrollo de los adolescentes. Los conceptos y procesos que maneja provienen fundamentalmente de la teoría del aprendizaje social y de la teoría del control.  Modelo de Etapas Motivacionales Multicomponente; Este modelo plantea 5 estadios a saber: 1. Precontemplación, cuando no se considera utilizar drogas; 2. Contemplación, cuando se piensa seriamente en iniciar el consumo de drogas; 3. Preparación, cuando se pretende utilizarlas en el futuro inmediato; 4. Acción, cuando se inicia el consumo; y, 5. Mantenimiento, cuando se continúa el consumo.  Modelo del Proceso de Reafirmación de los Jóvenes de Kim; se basa en compendio de teorías o componentes de ellas, como la teoría del control social, el modelo del desarrollo social, la teoría de la conducta problema, la teoría del aprendizaje social y la teoría de los estadosexpectativas. Los componentes que incluye este modelo son: adecuado apoyo familiar, adecuado apoyo social, cuidado y apoyo de los adultos en la vida del joven, altas expectativas sobre el joven por parte de otras personas relevantes para él en el mundo social, amplias oportunidades de aprender habilidades para la vida que tengan implicaciones relacionadas con el trabajo, oportunidades relevantes para asumir responsabilidades, oportunidades para participar y contribuir significativamente a los asuntos de tipo social, cultural, económico y público de la escuela, comunidad y gobierno, amplias oportunidades para demostrar habilidades y éxitos, y tener su rendimiento reforzado por otras personas para él relevantes en la escuela, la casa y por los otros adultos en su ambiente social.
  • 12. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS DE ESTADIOS EVOLUTIVAS  Modelo de la Madurez sobre el Consumo de Drogas de Labouvie; plantea un modelo basado en la autorregulación, donde algunos de los elementos clave son el control personal y la eficacia. Cuando estos fallan, el individuo responderá a sus necesidades inmediatas y a las presiones situacionales inmediatas. Además, es probable que no tenga metas personales o que éstas sean poco importantes, difíciles, costosas o improbables de conseguir. Esto le puede llevar a la alienación y al estado depresivo. Sus estudios confirman que conforme transcurre el tiempo, hay un descenso en el consumo de sustancias en el individuo, en sus amigos e incremento del número de parejas que se casan tanto en ellos como en sus amigos.  La Teoría de la Pseudomadurez o del Desarrollo Precoz de Newcomb; recoge la información disponible sobre la teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz en adolescentes respecto al consumo de drogas. Esta teoría lo que afirma es que durante la adolescencia, y ante la experimentación de los roles adultos, el adolescente tendría dificultades para ejecutarlos adecuadamente en varias esferas de la vida. La asunción básica de esta teoría es que llevar a cabo actividades prematuras e implicarse en responsabilidades típicamente adultas en una temprana edad en la adolescencia interfiere con la adquisición de las habilidades psicosociales necesarias para el éxito posterior en esos roles cuando se es adulto. Precisamente, lo que plantea es que estas habilidades son las que se aprenden a lo largo del período crítico de la adolescencia, y el que se den prematuramente impide un correcto aprendizaje de las mismas.  Modelo Psicopatológico del Desarrollo de la Etiología del Abuso de Drogas de Glantz; El modelo está basado en los factores de riesgo que se han encontrado que están asociados con la etiología del abuso de sustancias (ej., factores neurológicos y genéticos, predisposición a conductas problema, factores psicológicos y psicopatológicos, factores ambientales y sociales) y en los principios básicos del desarrollo y de la psicopatología referida al desarrollo. Difiere de otros modelos etiológicos en su orientación psicopatológica referida al desarrollo y la inclusión en el mismo de los antecedentes de la primera infancia.  La Teoría de la Socialización Primaria de Oetting; Su objetivo es solventar las limitaciones de las teorías anteriores, esta teoría se centra en las conductas problemas, donde el consumo de drogas es una de ellas. La premisa fundamental de la teoría de la socialización primaria es que aunque la base biológica de la conducta humana es incuestionable, esencialmente todas las conductas sociales humanas son aprendidas o tienen componentes principales que son aprendidos.
  • 13. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS Las teorías integrativas y comprensivas tienen como objetivo explicar la conducta de consumo mediante la integración de distintos componentes de diversas teorías, o bien plantean una teoría comprensiva que permite explicar por sí sola dicha problemática, entre las cuales se pueden mencionar:  Modelo de Promoción de la Salud o de la Salud Pública; aplica a un gran número de ámbitos de tipo sanitario. El modelo de promoción de la salud, da gran relevancia a la asistencia sanitaria, cómo mejorarla y a los factores culturales, económicos, sociales, políticos y organizativos que inciden en dicha asistencia. Tiene una comprensión holística de la salud, la cual se considera un derecho humano fundamental. Parte de la «salud para todos» como un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico. Las estrategias básicas que utiliza son el establecer una política pública saludable, crear entornos que apoyan la salud, fortalecer una acción comunitaria para la salud, desarrollar las habilidades personales y reorientar los recursos sanitarios. Es un modelo general e integrador que sirve de paraguas para muchas intervención a partir del mismo, siendo la educación para la salud el elemento operativo para llevar sus acciones a la práctica.  La Teoría del Aprendizaje Social, o Teoría Cognitiva Social; es una de las teorías más utilizadas e importantes dentro del campo de las drogodependencias. Es una teoría psicológica basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto a los aspectos del ambiente en que lleva a cabo la conducta. Dentro de los programas preventivos su utilidad es clara, dado que varios de los programas preventivos más eficaces parten de la misma, utilizan alguno de sus componentes o los sustentan junto a otras teorías. Igualmente, distintas teorías se han fundamentado en ella, como uno de sus elementos, o han utilizado elementos de la misma, para fundamentarlas. Por otra parte, la misma ofrece un modo idóneo de poder conceptualizar el problema de la dependencia a las distintas sustancias, considerando los distintos elementos que llevan a su inicio, mantenimiento como al abandono de las mismas.  Modelo del Desarrollo Social de Catalano, Hawkins; es una teoría general de la conducta humana cuyo objetivo es explicar la conducta antisocial a través de la especificación de relaciones predictivas del desarrollo, dando gran relevancia a los factores de riesgo y protección, integra otras teorías previas que han tenido apoyo empírico, como son la teoría del control, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la asociación diferencial. El modelo del desarrollo social hipotetiza que son similares los procesos de desarrollo que llevan tanto a la conducta prosocial como a la antisocial. Asume que la persona pasa por varias fases a lo largo del curso de su vida. Dan gran peso a los factores de riesgo y protección.
  • 14. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS  Teoría Interaccional de la Delincuencia Aplicable al Consumo de Drogas de Thornberry; combina elementos de las teorías del control social y del aprendizaje social, la conducta desviada es el resultado tanto de la débil vinculación de la persona con la sociedad convencional como de un pobre ambiente social donde la conducta adecuada puede ser aprendida y reforzada. Las conductas delincuentes se desarrollan de modo dinámico a lo largo del curso de la vida, donde interactúan múltiples procesos a lo largo del tiempo. La conducta desviada no es vista como meramente un resultado de este proceso, sino también como una causa tanto de una mayor debilidad en las vinculaciones sociales como de una mayor implicación en varias desviaciones sociales.  Teoría de la Conducta Problema de Jessor y Jessor y Teoría para la Conducta de Riesgo de los Adolescentes; considera factores de riesgo y protección, conductas de riesgo y resultados de riesgo. Da un gran peso para la aparición de las conductas de riesgo en los adolescentes a la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación, los cuales son un elemento fundamental en mantener una parte de la población adolescente en lo que se ha denominado «en riesgo». La implicación que tiene esta teoría tanto para la prevención como para la intervención es que un abordaje comprensivo es más eficaz que un abordaje parcial. Además, con un abordaje comprensivo es más probable que sea exitoso y que los efectos se mantengan a largo plazo.  Modelo Integrado General de la Conducta de Uso de Drogas de Botvin; es un programa preventivo efectivo, parte de varias aproximaciones, como la de influencia social, la de mejora de la competencia y de la evaluación empírica de los programas preventivos de drogodependencias, es un modelo integrado general aplicado a la conducta de consumo de drogas. Es un modelo eminentemente descriptivo, se fundamenta en la teoría del aprendizaje social, en la teoría de la conducta problema, en el autodesprecio, la comunicación persuasiva, la teoría del cluster de iguales y el constructo de búsqueda de sensaciones, componentes centrales: los componentes históricos y formativos; los sociales y los personales, todos los cuales explican la conducta de consumo de drogas.  Programa Preventivo «Tú decides» de Calafat; es uno de los programas preventivos más utilizado en España y uno de los mejor evaluados, se basa en los factores de riesgo y protección para el consumo de drogas junto a la inclusión, de diversos componentes que han ayudado a incrementar su eficacia, se basa en el modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan, dado que las causas o factores que hacen o facilitan que los individuos se interesen por las drogas tienen que ver con toda la dinámica personal y social anteriores al contagio con la drogas. Incluso en contactos más o menos casuales, hay muchos otros factores que tienen mayor peso que la droga en cuestión. Por esto se puede decir, aunque parezca paradójico, que la droga no es un factor de riesgo en la drogadicción.
  • 15. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN TEORÍAS INTEGRATIVAS Y COMPRENSIVAS  Modelo de Autocontrol de Santacreu; establece la génesis y mantenimiento del consumo de drogas basado fundamentalmente en el autocontrol y partiendo del modelo biopsicosocial. Considera que el desarrollo de la génesis del problema surge por el intento del adolescente de conseguir fuentes de refuerzo alternativas a las que ya tiene o le ofrecen, concretamente para buscar independencia del refuerzo paterno y, al tiempo, conseguir cierta capacidad de autocontrol. Por su propio desarrollo evolutivo, el adolescente busca refuerzos alternativos a los que hasta ese momento obtenía en la familia. El autocontrol se aprende durante la adolescencia, cuando la persona tiene la posibilidad de elegir y puede organizar su tiempo y sus objetivos. El autocontrol lo puede adquirir para respuestas aisladas o bien adquirir una habilidad general de autocontrol. A su vez el proceso de autocontrol se va adquiriendo a través de la ejecución de distintas conductas por parte del individuo, lo que implica a su vez una interacción con el medio en que ésta se lleva a cabo. Algunas de las habilidades de autocontrol características son la resistencia a la agresión tras la frustración, la resistencia a la transgresión, la regulación de la autoadministración de refuerzos y la resistencia a la tentación.
  • 16. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN MODELO COMPRENSIVO Y SECUENCIAL DE LAS FASES PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA
  • 17. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN FACTOR DE RIESGO Es «un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)». Los factores de riesgo son aquellas características, hábitos o condiciones individuales, culturales y sociales que, interactuando en un determinado momento, menosprecian o distorsionan el peligro, por lo que incrementan las posibilidades de que una persona pueda consumir drogas. También podríamos hablar de circunstancias personales, familiares y grupales que influyen para que se produzca un comportamiento concreto. Estos factores también inciden en el aumento del número de individuos que experimentan con drogas y en la disminución de la edad de inicio. Un factor de riesgo viene a ser una asociación o correlato entre un sujeto y un resultado, pudiendo evaluarse antes de que se haya producido el resultado o utilizarse para dividir a la población en subgrupos de alto y bajo riesgo. FACTOR DE PROTECCIÓN Es «un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas». La prevención de las drogodependencias son estrategias orientadas a reducir los factores de riesgo y aumentando y reforzando los factores de protección, al objeto de que un individuo esté protegido contra la adicción a unas determinadas sustancias. Esos factores de protección previenen la aparición de los factores de riesgo, evitando que las personas consuman o, en su defecto, moderen el uso de sustancias adictivas. La prevención pasa por el cambio de actitudes, valores y toma de decisiones, con actitudes positivas hacia la salud y negativas hacia el consumo. Los valores y las actitudes, que forman parte de la personalidad del individuo, están influenciados por la familia, la educación recibida y el medio sociocultural donde se desenvuelve y, dado su peso específico, acabarán impregnando pensamientos, creencias, ideas, opiniones y formas de actuar ante determinadas situaciones o hechos «toma de decisiones».
  • 18. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN FACTOR DE RIESGO Ausencia de normas claras que provocan confusión y no marcan límites; Delegar la responsabilidad de la educación a parientes, maestros o educadores; Sobreprotección paterna/materna que no prepara al hijo/hija para la responsabilidad, la autonomía y la iniciativa; No aceptar al hijo/hija tal como es, con sus diferencias y características; Creación de sentimientos de inferioridad en el hijo/hija por falta de estímulos positivos; Sometimiento rígido y jerárquico del hijo/hija hacia los padres (exceso de disciplina); Permisividad o desentendimiento de los hijos; Carencia de relaciones afectivas y la posibilidad para manifestarlas (baja comunicación familiar); Falta de confianza y apoyo en la unidad familiar; FACTOR DE PROTECCIÓN Vivir en una familia sin conflictos, con adecuado apego y con actitudes en contra del consumo de drogas. Estilo de crianza (padre con autoridad o padre permisivo) facilitan un buen desarrollo de la persona. Establecimiento de normas claras en cuanto al consumo de las drogas. El apoyo emocional. Un estilo de gestión familiar claro, consistente y respetuoso. Apoyo y promoción del aprendizaje Los padres deben prestar más atención a la familia, a sus características, a sus problemas, es una buena inversión tanto para ella, para sus hijos, como para el resto de la sociedad.
  • 19. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN FACTOR DE RIESGO Deprivación Económica y Social; conformada por pobreza extrema, el hacinamiento y la marginalidad, tiene una importante relevancia en el consumo de drogas cuando la persona vive en una cultura donde otros tienen acceso a un gran número de bienes, y la pobreza es extrema. Desorganización Comunitaria; se refiere a aquel lugar en donde la persona vive y que no cumple unas normas adecuadas de buena organización, como es el cuidado de las calles, aceras, disponibilidad de jardines, lugares de ocio y diversión, apego social al barrio, adecuado nivel de control en el mismo, asunción de que se es un miembro del mismo y como tal se le cuida. Cambio y Movilidad de lugar; la persona se socializa en una familia, sea nuclear o extensa, en un barrio concreto con otros niños y amigos que va conociendo y en la escuela, cuando es escolarizado. El proceso de aculturación a una nueva cultura produce estrés. La persona en ella puede integrarse, pasar a un proceso de marginalidad o también pasar por un proceso de resistencia y asimilación. Si, aparte, el idioma es distinto, el proceso se hace aún más complejo. FACTOR DE PROTECCIÓN Comunidades Estables. Comunidades con altas expec- tativas. Apego comunitario Normas y políticas públicas que refuercen el no uso de sustancias adictivas. Normas sociales positivas. Servicios sociales flexibles adaptados a las necesidades de los usuarios. Ambiente seguro y promotor de la salud. Disponibilidad y acceso a diferentes recursos: vivienda, salud, cuidados infantiles, capacitación, empleo y ocio. Refuerzos y oportunidades para la implicación positiva en la comunidad. Sistema de apoyo externo positivo. Organización social de vecinos.
  • 20. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN FACTOR DE RIESGO Bajo rendimiento académico y fracaso escolar. Condiciones de espacio y comodidad de la institución educativa. Ausencia de compromiso por la escuela. Falta de comunicación con los padres de familia. Énfasis en lo académico y no en el desarrollo integral del estudiante. Problemas interpersonales: como rechazo a otras personas, aislamiento del grupo. Prácticas duras o autoritarias en el manejo de estudiantes. Disponibilidad de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y armas de fuego en la escuela. Promoción del individualismo y la competitividad. FACTOR DE PROTECCIÓN Buenas relaciones con los compañeros. Conexión entre la casa y la escuela. Cuidado y apoyo, sentido de “comunidad” en el aula y en la escuela (solidaridad, integración y logros personales). Grandes expectativas del personal de la escuela. Fomento de actividades extracurriculares y deportivas. Promoción de actividades de servicio social y comunitario. Compromiso y responsabilidad en las tareas y decisiones de la escuela. Fomento de una vida saludable dentro y fuera de la escuela. Utilización máxima de las instalaciones. Fomento de trabajo en equipo y de la creatividad.
  • 21. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN FACTOR DE RIESGO Características temperamentales; Aislamiento. Enfado y actitud apática. Excesiva sensación de control. Falta de orientación y metas en la vida. Confusión de valores. Evasión de la realidad. Características cognitivas y afectivas: Atrasos en las habilidades del desarrollo: baja inteligencia, incompetencia social, trastorno por déficit de la atención, problemas en la lectura y malos hábitos de trabajo. Baja resistencia a la frustración. Apatía. Excesiva o baja autoestima. Dependencia emocional. Inseguridad. Necesidad de autoafirmación. Desesperanza. Baja satisfacción o capacidad de divertirse. Expectativas positivas en cuanto al consumo de drogas. FACTOR DE PROTECCIÓN Características temperamentales; Adecuado desarrollo o madurez. Tendencia al acercamiento. Actitud positiva. Autocontrol. Ideales y proyecto de vida/sentido de la existencia. Características cognitivas y afectivas: Habilidades cognitivas: coefi- ciente intelectual verbal y matemático promedio, por lo menos. Aptitudes sociales. Habilidades de resolución de conflictos y toma de decisiones. Empatía. Conciencia/reconocimiento del valor personal. Capacidad de frustración y de postergar la satisfacción. Adecuada autoestima. Planificación del tiempo libre. Motivación al logro. Sentimiento de autosuficiencia. Tendencia a sentimientos de esperanza.
  • 22. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN  La Sensación: es el modo mas elemental que utiliza el hombre para extraer información de su entorno y de esta forma adaptarse mejor a el. Mediante la sensación los sentidos captan la información del mundo que nos rodea y se produce al ser excitado un órgano sensorial por un estímulo. Existen diversas clases de sensaciones en función del órgano sensorial que interviene: Sensación visual (cromática y acromática), Sensación auditivo (de ruido y de tono), Sensación olfativa, Sensación gustativa, Sensación táctil (de dolor, presión y temperatura).  La Percepción: es una actividad cognoscitiva mediante el cual el ser humano aprende la realidad, contiene la interpretación de las sensaciones dándoles significado, recibidas a través de los sentidos y las experiencias vividas. En el proceso perceptivo intervienen tres componentes:. La percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto. El proceso simbólico obedece a los procesos de recepción sensorial que nos permiten distinguir la forma, tamaño y color de estos estímulos dándole los procesos de recepción sensorial nos permiten distinguir su forma. En el Proceso afectivo toda percepción está cargada de un significado afectivo y para su estudio es preciso tener en cuenta las características de la personalidad del sujeto.  La Atención: es una condición básica de nuestros procesos cognitivos, que nos permite seleccionar más eficazmente la información que es relevante para el hombre con mayor claridad y orden, posee un carácter focal que configura el objeto perceptivo en la estimulación prioritaria y un carácter activador-regulador en que la percepción funciona según la atención sostenida de forma continua. Entre los estímulos que con contribuyen a «llamar la atención» tenemos: un aumento en el ruido o un cambio en la iluminación, un movimiento repentino cerca, la repetición de un mismo estímulo, el tamaño de un objeto, la posición de un estímulo.  La Memoria: es un registro de nuestras percepciones obtenida mediante nuestros sentidos, codifica la información y la guarda para luego ser recuperada. En el proceso de almacenamiento se retiene la información en: La Memoria sensorial en donde se guarda el contenido de la información sensorial, es muy limitada y de un corto lapso de tiempo. La percepción: percibimos la información en procesamientos ascendentes y descendentes La Memoria a corto plazo o de trabajo: toma la información de la memoria sensorial: palabras, imágenes, ideas, enunciados y su duración es muy corta, 20 a 30 segundos, el olvido es una de sus características principales sin el se sobrecargaría con facilidad la MCP y se da ya sea por el desvanecimiento de una huella de memoria: por deterioro temporal o por El desbaratamiento de la huella por otras memorias posteriores. La Memoria a largo plazo: que es sensible a las interferencias y guarda gran cantidad de información en un largo periodo de tiempo.
  • 23. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN  El Pensamiento; El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos, colocando al raciocinio como el desarrollo de pensamientos. Piaget plantea que el lenguaje es una consecuencia del nivel de desarrollo de la inteligencia que comienza con el nacimiento (antes de que el niño empiece a hablar). Según Piaget, el lenguaje es un simple reflejo del nivel de inteligencia del niño y los primeros pensamientos inteligentes del niño, no pueden expresarse a través del lenguaje sino que existen únicamente, como imágenes o determinadas acciones físicas pero no pueden expresarse, a través del lenguaje, postula que el pensamiento es anterior al lenguaje.  El Lenguaje; Es el componente fundamental y específico de la inteligencia humana, mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse, surgió al mismo tiempo que el pensamiento.  La Inteligencia; es la capacidad de planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas, se desarrolla de forma acelerada hasta los 15 años, progresa a un ritmo constante hacia los 25 años, y que a partir de esta edad inicia un lento descenso. Al mismo tiempo que se produce esta regresión intelectual, el sujeto alcanza una madurez psicológica y una experiencia que compensan el posible deterioro de la inteligencia.  La Motivación; Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta, y se pueden clasificar en primarios (naturaleza fisiológica) y secundarios (sociales),mientras que la frustración es la causa de insatisfacción de un motivo que también puede tener su origen en un conflicto.  Las Emociones; la emoción es un proceso activador de la conducta, Según Cannon y Bard, los sucesos ambientales activan el hipotálamo y este centro cerebral desencadena dos tipos de cambios, por un lado cambios periféricos neurovegetativos y por otro la experiencia emocional. En el caso de Schachter y Singer, lo fundamental es la interpretación que las personas hacen de los estímulos, interpretación que nos lleva a clasificar los mismos de un modo o de otro y que provoca la aparición de la emoción específica que corresponda a dicha clasificación. Las emociones son importantes porque le danos sentido a nuestras acciones, es un agente activador de nuestra conducta que nos hace motivar para realizar determinadas acciones, de ellas dependen nuestro estado de animo y por ende, de la forma como nos desarrollemos, las emociones son componentes esenciales de nuestro carácter.
  • 24. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN  La Personalidad; se define como patrón de conducta, pensamiento y sentimiento que diferencia a cada persona para volverla así única, las cuales persisten a través del tiempo y de las situaciones, esto solo es desde una postura pero la personalidad está constituida por factores como el carácter y el temperamento, y se desarrolla gracias a interacciones de aspectos psicológicos, biológicos y ambientales.  La Cognición; se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres humanos y de otros animales (cognición animal). Según la teoría fuerte de la inteligencia artificial, también tendrían estas características algunas entidades no biológicas.  La Consciencia; es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales. ara la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado. A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.  La Conducta; está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno, es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas.
  • 25. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA PREVENTIVO Cuál es el Problema? El primer paso para a la puesta en práctica de un programa preventivo en drogas es conocer a qué nos estamos refiriendo; esto es ¿cuál es el problema?. Definir el problema, también conocido como análisis de la situación, es un paso esencial antes de hacer nada o poner ninguna acción en marcha, es importante señalar que la demanda de programas preventivos con frecuencia parte desde la administración por la asunción de un problema (que ya existía) al que hay que dar una rápida y contundente Solución, es por esto que la propia definición del problema ya nos va a indicar en muchos casos las posibles medidas que se pueden tomar, a qué grupos nos vamos a dirigir y qué tipo de intervención podemos hacer. Qué podemos hacer? Si se ha realizado una definición clara de la situación actual sabremos como abordarla. Respecto a qué podemos hacer, esto va a depender de si la intervención; preventiva se va a centrar en el nivel escolar, en el nivel familiar o en el nivel comunitario. También en ocasiones podremos intervenir en otros, como en una empresa, una institución, un barrio, etc. El objetivo va a orientarse a que las personas no consuman, si no son consumidores o, si ya consumen, a que no sigan consumiendo o no vaya a más su consumo y pasen a tener problemas de abuso y dependencia. Una vez lista esta primera fase es necesario hacer una planificación de, no sólo de lo que se va a hacer sino también cómo se va a poner en práctica y en qué tiempo, para la cual se deberá realizar una intervención explicando los aspectos que han sido considerados para evaluarlos, corregir aquellos aspectos que sea necesario para un mejor funcionamiento del programa. Explicación del Fenómeno del Consumo de Drogas Un requisito imprescindible de un adecuado programa preventivo es que tiene que tener una adecuada base teórica. Esto significa partir de un marco conceptual claro del que exista evidencia científica, o bien elaborar un modelo explicativo que nos permita comprender el fenómeno en cuestión, si conocemos para una determinada sustancia, situación o grupo de personas, los factores de riesgo y protección, podremos hacer una intervención más afinada y con mayores visos de ser más efectiva.
  • 26. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA PREVENTIVO Implementación del Programa Preventivo La puesta en marcha de los programas de prevención suele ser el talón de Aquiles de los mismos; por eso, en prevención es tan importante la evaluación de proceso, es decir, averiguar qué actividades se han desarrollado, cuál ha sido la población alcanzada, etc... en definitiva, cómo se ha aplicado exactamente el programa. Hasta tal punto éste es uno de los grandes problemas de la prevención que, muchas veces de forma coloquial, cuando se pregunta si el programa está “funcionando” realmente se está hablando de si se está aplicando en la medida y forma prevista. Por ello, y aunque no forme parte del programa de prevención, es imprescindible contemplar y prever los obstáculos que van a surgir en la aplicación y elaborar un plan de aplicación (o de operaciones). Entre los obstáculos y aspectos que deben tomarse en cuenta para lograr una buena aplicación de un programa preventivo se encuentran los siguientes: • Deben existir suficientes recursos financieros, materiales y personales. • Debe haber coordinación y comunicación adecuada entre los diferentes elementos de la organización. • El organismo, institución o persona que vaya a realizar la aplicación debe tener suficiente capacidad política y de gestión. • Debe existir un claro apoyo al programa por parte de las autoridades y representantes políticos y de la comunidad. • La implantación debe realizarse en el momento adecuado para la población intermedia y destinataria, para los propios decisores políticos, etc. • Deben desarrollarse planes de contingencia ante imprevistos y prever resistencias al programa. • Los profesionales y la población intermedia, a veces también la población destinataria, debe estar implicada en la aplicación del programa. Una vez que se ha verificado que se cumple con las condiciones mínimas para la aplicación del programa preventivo debe elaborarse un plan de aplicación que especifique claramente los pasos que se señalan en el esquema siguiente:
  • 27. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA PREVENTIVO Plan de Acción: Ordenar las actividades cronológicamente. Identificar etapas previas a cada actividad. Hacer un listado de actividades con principio y fin. Definir los recursos materiales, financieros y humanos. Especificar responsabilidades. Contactar con las organizaciones necesarias y asegurar su colaboración. Asegurarse de que cada uno sabe qué tiene que hacer y cuándo. Una vez implementado el programa preventivo se debe realizar la evaluación y control de resultados de manera periódica a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en los tiempos establecidos. Una evaluación bien hecha permite tomar decisiones sobre las intervenciones preventivas de una manera racional y empírica; es decir, permite reducir la incertidumbre al tomar las decisiones sobre los programas de prevención. En el campo de la prevención de drogas, la evaluación puede tener como finalidad: 1.- La selección a priori de la estrategia de prevención más adecuada para el problema sobre el que se quiere intervenir. 2.- Facilitar la elaboración de programas de prevención de calidad y ayudar a mejorar el diseño del programa. 3.- Facilitar la aplicación del programa de modo que: a. realmente llegue a la población a la que va destinado, y b. las actividades que constituyen el programa lleguen en la cantidad y calidad necesarias. 4.- Decidir si la estrategia de prevención inicialmente seleccionada funciona o no. 5.- Decidir si dicha estrategia funciona del modo más eficiente posible.
  • 28. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN PASOS A SEGUIR O A ANALIZAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA PREVENTIVO La evaluación debe, precisamente, realizarse en esos cuatro momentos: Primer momento: Al analizar el problema que se quiere solucionar, valorando las necesidades existentes. Segundo momento: Una vez elaborado/diseñado un programa de prevención para asegurar su coherencia con: • El problema a resolver, y • las necesidades existentes. Asimismo, hay que asegurar que la estrategia de intervención tenga una justificación empírica-racional y que haya coherencia entre todos los elementos del programa (recursos, actividades, objetivos.,.). Tercer momento: Al empezar su aplicación para: • Identificar los obstáculos a su aplicación. • Asegurar que se está realmente llevando a cabo como se pensó, que se están desarrollando las actividades previstas, que se llega a la población deseada, etc. • Modificar la intervención prevista, en caso de que fuera necesario. Cuarto momento: Una vez que el programa funcione satisfactoriamente en su aplicación para asegurarse de que realmente cumple los objetivos de resultados previstos de una manera eficiente. La evaluación de un programa sigue la misma lógica y el mismo procedimiento que utilizamos diariamente en nuestras propias valoraciones cotidianas. Cuando elegimos entre dos supermercados, o entre dos pares de zapatos, primero de todo, de un modo explícito o implícito, fijamos las dimensiones (o criterios de valor) que para nosotros son más relevantes en la elección.
  • 29. PREVENTOR INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN F I N … VIDEOS RELACIONADOS: Se recomienda ver estos videos tomados de otros programas de prevención que se han ido implementando en diversos países… MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL HOGAR https://www.youtube.com/watch?v=YI4JbmHoKTg https://www.youtube.com/watch?v=L1i-qosmnh8 EFECTOS DE LAS DROGAS https://www.youtube.com/watch?v=0rrcFX3C26o POSICION DE LA FAMILIA ANTE EL CONSUMO DE LAS DROGAS https://www.youtube.com/watch?v=gOBVnPzFxx0 https://www.youtube.com/watch?v=ptgFI3Hx5dw