SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES CIENTIFICAS DE LA
PREVENCION INTEGRAL
S1. LOPEZ A. YULIBETH
PREVENCION:
Hoy sabemos que el consumo de drogas, tanto las de tipo legal (alcohol y tabaco), como las de tipo ilegal, sea
marihuana o hachís, cocaína, drogas de síntesis, alucinógenos, heroína, etc., tienen una alta prevalencia, una alta
incidencia en problemas para la salud de muchas personas y una importante morbi-mortalidad en muchos de sus
consumidores. Aunque son el alcohol y el tabaco los que producen la mayor mortalidad, aparte de enfermedades y
discapacidades (Institute for Health Policy, 1993), cuando se habla de drogas se le ha prestado más atención a las
drogas ilegales, especialmente por la epidemia de la heroína, que hemos padecido hace unos años en su nivel
máximo, y que hoy está estabilizada, y la epidemia del SIDA en parte asociada a sus consumidores.
La prevención primaria, la secundaria y la terciaria, equivalía, de modo muy sintético a prevenir, curar y
rehabilitar. En el caso de las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las personas no
consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarrollando los factores de protección; la secundaria se
orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un
problema mayor; y, la terciaria se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las drogas.
PREVENCION
La prevención en su sentido más amplio debiera ser comunitaria. Sin embargo, como lo comunitario es tan amplio suele optarse
por tipos de prevención más realistas y parcializados. La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir
el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo que
pretende es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la salud. Implica
poner en marcha distintos recursos y medios comunitarios y, con ello, la participación y movilización de distintas instituciones,
organizaciones, colectivos, grupos y personas de la comunidad. Esto indica que un programa comunitario es comprensivo y puede
abarcar cualquier aspecto de la comunidad. Cuantos más participen, siempre que haya un adecuado nivel de coordinación, más
fácil será conseguir el objetivo preventivo. Sin embargo La familia constituye un elemento esencial en la socialización del
niño y del adolescente. Por ello una familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra
sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no consumo de drogas o no pasar de un consumo
esporádico en ciertas drogas. Así mismo deberíamos emplear distintos programas para prevenir el consumo
abusivo de drogas en el ámbito laboral. La prevención en el ámbito laboral se ha centrado de modo importante
en las drogas de tipo legal , aunque sin dejar de lado las de tipo ilegal. Ello viene dado por la relevancia que
tiene el consumo de alcohol, y sus consecuencias en la salud y en la accidentabilidad laboral, como en el tabaco,
por la morbi-mortalidad que la misma produce.
PREVENCION
No vamos a detenernos en cuestiones de tratamiento. Referido a la prevención, una definición útil es la de Martín
(1995), quien definió la prevención de las drogodependencias del siguiente modo: «es un proceso activo de
implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos,
fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas.
La prevención ya está definida. Un programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de
impedir, o retrasar, la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo, que en el caso de las drogas es
impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo y abuso de las distintas drogas (Becoña, 1995). La mayoría de
los programas preventivos del abuso de drogas se orientan a la prevención de drogas legales (tabaco y alcohol), en algún
caso a prevenir el consumo de marihuana, y prácticamente ninguno a drogas ilegales (ver Hansen, 1992). Lo que
prentendemos es que las personas no lleguen a probar y luego consumir regularmente esas sustancias o a retrasar la edad
de inicio de la prueba y posterior consumo regular, abuso y dependencia. Subyacente a todo ello está la idea de que si
prevenimos, impidiendo el consumo o retrasando el inicio del mismo, de las drogas por así decir de iniciación, evitaremos
no sólo los graves problemas físicos, psicológicos y sociales que las drogas legales producen.
OTROS TIPOS DE PREVENCIÓN
• .
Existen tantos tipos de prevención posibles como tipos de actividades humanas. Sin embargo, hay
unos ámbitos en los que se aplican programas preventivos específicamente y otros en los que es más
difícil hacerlo. De ellos destacan los realizados en los medios de comunicación social, en el ámbito
militar, en el ámbito de la salud y los realizados en otros centros de reclusión (ej., centros
penitenciarios, centros de protección y reforma de menores, campamentos.). La prevención dentro del
ámbito de los medios de comunicación social es importante pero sólo realizable desde organismos a
nivel estatal o de las comunidades autónomas. El objetivo es que los medios de comunicación social
participen en los esfuerzos preventivos proporcionando mensajes objetivos, claros, fiables y que
consigan crear en su audiencia unas opiniones preventivas adecuadas y, al tiempo, corrijan falsas
creencias, mitos o falacias sobre las drogas en general, el consumo de drogas, los consumidores, los
traficantes. Con frecuencia los medios de comunicación social se utilizan como una parte de otro tipo
de programas preventivos, como ocurre especialmente en la prevención comunitaria. En este caso
pueden servir claramente de apoyo a la misma y de reforzamiento de las distintas acciones y
programas preventivos que se están llevando a cabo.
FACTORES DE RIEGO Y DE
PROTECCIÓN
• Factores de riesgo individual/iguales:
Alienación y rebeldía. El niño que siente que no es parte de la sociedad o que no acepta las reglas, que no cree
en los intentos de conseguir el éxito o ser responsable, que toma una postura de rebeldía hacia la sociedad, está
en mayor riesgo de abuso de drogas. la conducta antisocial en la adolescencia temprana. Este factor de riesgo
incluye mala conducta en la escuela, dejar de ir a la escuela, implicarse en peleas con otros niños y exhibir
conducta delincuente, los niños que se asocian con iguales que utilizan drogas es mucho más probable que ellos
mismo también las consuman.
Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. En la transición a la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), si
los niños ven a otros que ellos conocen probando drogas, sus actitudes a menudo cambian hacia una mayor
aceptación del consumo de drogas. Esta aceptación coloca a los niños en un mayor riesgo de consumir drogas.
Cuanto más tempranamente se pruebe el alcohol y otras drogas, mayor es la probabilidad de que se tengan
problemas con las drogas más tarde. La investigación muestra que la gente joven que se inicia en el uso de
drogas antes de los 15 años tiene el doble de riesgo de tener problemas con las drogas que aquellos que esperan.
Bases cientificas
Bases cientificas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos teóricos de la prevención integral
Fundamentos teóricos de la prevención integralFundamentos teóricos de la prevención integral
Fundamentos teóricos de la prevención integral
Marco Carmona
 
Segundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabriaSegundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabria
jose angel campero sanabria
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 
Menores drogas
Menores drogasMenores drogas
Menores drogas
Abel Taboada
 
Fundamentos de la Prevención Integral TTE MW Guerrero
Fundamentos de la Prevención Integral TTE MW GuerreroFundamentos de la Prevención Integral TTE MW Guerrero
Fundamentos de la Prevención Integral TTE MW Guerrero
Mailliw Guerrero Quiñones
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos  de la prevencion integralFundamentos  de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
Jose Manuel Sanchez Valerio
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
CARLOS DAMELIO
 
Bases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralBases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integral
Marco Carmona
 
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTESPREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
Stefania
 
MAPA MENTAL 1TTE JOSE PADILLA LADERA
MAPA MENTAL 1TTE JOSE PADILLA LADERAMAPA MENTAL 1TTE JOSE PADILLA LADERA
MAPA MENTAL 1TTE JOSE PADILLA LADERA
JOSE EUSTOQUIO PADILLA LADERA
 
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
Prevencion integral 05ABR18.  SOLANOPrevencion integral 05ABR18.  SOLANO
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
solano5
 
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Mailliw Guerrero Quiñones
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
Janine Andrea
 
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogasTarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Pedro Capitan
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Javier Herrera
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Noralba Zafra Velandia
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Ana Bello
 
Prevención integral sobre el consumo de drogas
Prevención integral sobre el consumo de drogasPrevención integral sobre el consumo de drogas
Prevención integral sobre el consumo de drogas
Alirio Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos teóricos de la prevención integral
Fundamentos teóricos de la prevención integralFundamentos teóricos de la prevención integral
Fundamentos teóricos de la prevención integral
 
Segundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabriaSegundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabria
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 
Menores drogas
Menores drogasMenores drogas
Menores drogas
 
Fundamentos de la Prevención Integral TTE MW Guerrero
Fundamentos de la Prevención Integral TTE MW GuerreroFundamentos de la Prevención Integral TTE MW Guerrero
Fundamentos de la Prevención Integral TTE MW Guerrero
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos  de la prevencion integralFundamentos  de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Bases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integralBases teóricas de la prevención integral
Bases teóricas de la prevención integral
 
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTESPREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
 
MAPA MENTAL 1TTE JOSE PADILLA LADERA
MAPA MENTAL 1TTE JOSE PADILLA LADERAMAPA MENTAL 1TTE JOSE PADILLA LADERA
MAPA MENTAL 1TTE JOSE PADILLA LADERA
 
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
Prevencion integral 05ABR18.  SOLANOPrevencion integral 05ABR18.  SOLANO
Prevencion integral 05ABR18. SOLANO
 
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
 
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogasTarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
 
PrREVENCIÓN
PrREVENCIÓN PrREVENCIÓN
PrREVENCIÓN
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
 
Prevención integral sobre el consumo de drogas
Prevención integral sobre el consumo de drogasPrevención integral sobre el consumo de drogas
Prevención integral sobre el consumo de drogas
 

Similar a Bases cientificas

Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
Gonzalez Luisitoo
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
José María
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
ender guillermo urbina dia
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
jessica mercado ladera
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
AnyulyDe
 
Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
ANAUTZ
 
Fun teoricos tiberio
Fun teoricos tiberioFun teoricos tiberio
Fun teoricos tiberio
solano5
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Fundamentos teoricos de la prevencion.
Fundamentos teoricos de la prevencion.Fundamentos teoricos de la prevencion.
Fundamentos teoricos de la prevencion.
BENITO CABEZA
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jesussalvador29
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
mayra rojas
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
Manuel Cabrera
 
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Pedro Capitan
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
jessica mercado ladera
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
Lesly Yareth
 

Similar a Bases cientificas (20)

Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdfPrevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
Prevención de las adicciones. Prevención efectiva..pdf
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
 
Bases teoricas de la p. i. rincon
Bases teoricas de la p. i. rinconBases teoricas de la p. i. rincon
Bases teoricas de la p. i. rincon
 
Fun teoricos tiberio
Fun teoricos tiberioFun teoricos tiberio
Fun teoricos tiberio
 
23
2323
23
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
Fundamentos teoricos de la prevencion.
Fundamentos teoricos de la prevencion.Fundamentos teoricos de la prevencion.
Fundamentos teoricos de la prevencion.
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de yulibeth lopez

Informe final iv
Informe final ivInforme final iv
Informe final iv
yulibeth lopez
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
yulibeth lopez
 
Fundamentos de la prevencion integral final
Fundamentos de la prevencion integral finalFundamentos de la prevencion integral final
Fundamentos de la prevencion integral final
yulibeth lopez
 
Bases teoricas mapa mental
Bases teoricas mapa mentalBases teoricas mapa mental
Bases teoricas mapa mental
yulibeth lopez
 
Tratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionesTratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adicciones
yulibeth lopez
 
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogasBases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
yulibeth lopez
 

Más de yulibeth lopez (7)

Informe final iv
Informe final ivInforme final iv
Informe final iv
 
Efectos
EfectosEfectos
Efectos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Fundamentos de la prevencion integral final
Fundamentos de la prevencion integral finalFundamentos de la prevencion integral final
Fundamentos de la prevencion integral final
 
Bases teoricas mapa mental
Bases teoricas mapa mentalBases teoricas mapa mental
Bases teoricas mapa mental
 
Tratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionesTratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adicciones
 
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogasBases legales de la prevencion integral de las drogas
Bases legales de la prevencion integral de las drogas
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Bases cientificas

  • 1. BASES CIENTIFICAS DE LA PREVENCION INTEGRAL S1. LOPEZ A. YULIBETH
  • 2. PREVENCION: Hoy sabemos que el consumo de drogas, tanto las de tipo legal (alcohol y tabaco), como las de tipo ilegal, sea marihuana o hachís, cocaína, drogas de síntesis, alucinógenos, heroína, etc., tienen una alta prevalencia, una alta incidencia en problemas para la salud de muchas personas y una importante morbi-mortalidad en muchos de sus consumidores. Aunque son el alcohol y el tabaco los que producen la mayor mortalidad, aparte de enfermedades y discapacidades (Institute for Health Policy, 1993), cuando se habla de drogas se le ha prestado más atención a las drogas ilegales, especialmente por la epidemia de la heroína, que hemos padecido hace unos años en su nivel máximo, y que hoy está estabilizada, y la epidemia del SIDA en parte asociada a sus consumidores. La prevención primaria, la secundaria y la terciaria, equivalía, de modo muy sintético a prevenir, curar y rehabilitar. En el caso de las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las personas no consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarrollando los factores de protección; la secundaria se orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor; y, la terciaria se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las drogas.
  • 3. PREVENCION La prevención en su sentido más amplio debiera ser comunitaria. Sin embargo, como lo comunitario es tan amplio suele optarse por tipos de prevención más realistas y parcializados. La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo que pretende es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la salud. Implica poner en marcha distintos recursos y medios comunitarios y, con ello, la participación y movilización de distintas instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y personas de la comunidad. Esto indica que un programa comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier aspecto de la comunidad. Cuantos más participen, siempre que haya un adecuado nivel de coordinación, más fácil será conseguir el objetivo preventivo. Sin embargo La familia constituye un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por ello una familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no consumo de drogas o no pasar de un consumo esporádico en ciertas drogas. Así mismo deberíamos emplear distintos programas para prevenir el consumo abusivo de drogas en el ámbito laboral. La prevención en el ámbito laboral se ha centrado de modo importante en las drogas de tipo legal , aunque sin dejar de lado las de tipo ilegal. Ello viene dado por la relevancia que tiene el consumo de alcohol, y sus consecuencias en la salud y en la accidentabilidad laboral, como en el tabaco, por la morbi-mortalidad que la misma produce.
  • 4. PREVENCION No vamos a detenernos en cuestiones de tratamiento. Referido a la prevención, una definición útil es la de Martín (1995), quien definió la prevención de las drogodependencias del siguiente modo: «es un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. La prevención ya está definida. Un programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir, o retrasar, la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo, que en el caso de las drogas es impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo y abuso de las distintas drogas (Becoña, 1995). La mayoría de los programas preventivos del abuso de drogas se orientan a la prevención de drogas legales (tabaco y alcohol), en algún caso a prevenir el consumo de marihuana, y prácticamente ninguno a drogas ilegales (ver Hansen, 1992). Lo que prentendemos es que las personas no lleguen a probar y luego consumir regularmente esas sustancias o a retrasar la edad de inicio de la prueba y posterior consumo regular, abuso y dependencia. Subyacente a todo ello está la idea de que si prevenimos, impidiendo el consumo o retrasando el inicio del mismo, de las drogas por así decir de iniciación, evitaremos no sólo los graves problemas físicos, psicológicos y sociales que las drogas legales producen.
  • 5. OTROS TIPOS DE PREVENCIÓN • . Existen tantos tipos de prevención posibles como tipos de actividades humanas. Sin embargo, hay unos ámbitos en los que se aplican programas preventivos específicamente y otros en los que es más difícil hacerlo. De ellos destacan los realizados en los medios de comunicación social, en el ámbito militar, en el ámbito de la salud y los realizados en otros centros de reclusión (ej., centros penitenciarios, centros de protección y reforma de menores, campamentos.). La prevención dentro del ámbito de los medios de comunicación social es importante pero sólo realizable desde organismos a nivel estatal o de las comunidades autónomas. El objetivo es que los medios de comunicación social participen en los esfuerzos preventivos proporcionando mensajes objetivos, claros, fiables y que consigan crear en su audiencia unas opiniones preventivas adecuadas y, al tiempo, corrijan falsas creencias, mitos o falacias sobre las drogas en general, el consumo de drogas, los consumidores, los traficantes. Con frecuencia los medios de comunicación social se utilizan como una parte de otro tipo de programas preventivos, como ocurre especialmente en la prevención comunitaria. En este caso pueden servir claramente de apoyo a la misma y de reforzamiento de las distintas acciones y programas preventivos que se están llevando a cabo.
  • 6. FACTORES DE RIEGO Y DE PROTECCIÓN • Factores de riesgo individual/iguales: Alienación y rebeldía. El niño que siente que no es parte de la sociedad o que no acepta las reglas, que no cree en los intentos de conseguir el éxito o ser responsable, que toma una postura de rebeldía hacia la sociedad, está en mayor riesgo de abuso de drogas. la conducta antisocial en la adolescencia temprana. Este factor de riesgo incluye mala conducta en la escuela, dejar de ir a la escuela, implicarse en peleas con otros niños y exhibir conducta delincuente, los niños que se asocian con iguales que utilizan drogas es mucho más probable que ellos mismo también las consuman. Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. En la transición a la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), si los niños ven a otros que ellos conocen probando drogas, sus actitudes a menudo cambian hacia una mayor aceptación del consumo de drogas. Esta aceptación coloca a los niños en un mayor riesgo de consumir drogas. Cuanto más tempranamente se pruebe el alcohol y otras drogas, mayor es la probabilidad de que se tengan problemas con las drogas más tarde. La investigación muestra que la gente joven que se inicia en el uso de drogas antes de los 15 años tiene el doble de riesgo de tener problemas con las drogas que aquellos que esperan.