SlideShare una empresa de Scribd logo
El incremento del consumo de drogas lícitas e ilícitas, así como de las
adicciones comportamentales y su inicio a edades más tempranas, la
presencia del policonsumo, el empleo de sustancias cada vez más
dañinas y destructivas, una baja percepción de riesgos y daños,
problemas asociados al consumo como: la violencia, el incremento en la
tasa de accidentes, la desintegración familiar, la deserción escolar y
laboral, entre otros; tienen graves repercusiones en todos los aspectos
de la vida. De tal manera, la problemática de las adicciones es una
realidad tan compleja que afecta directa o indirectamente a toda la
población y, cada vez más, forma parte de la realidad cotidiana de los
venezolanos y venezolanas.
FUNDAMENTACIÓN
Según estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud,
entre el 3,5% y 5,7% de la población mundial está en consumo de
drogas, si extrapolamos estas cifras al contexto venezolano, se
estima que cerca de 1.400.000 personas están en consumo y si
agregamos el impacto que produce en el entorno familiar,
entonces existen, aproximadamente, siete millones de personas
afectadas directamente, cifras que serán sinceradas una vez
culmine el estudio de población general sobre esta materia, que
realiza la Oficina Nacional Antidrogas (ONA).
En la actualidad, del total de centros que existen en
el país, sólo el 36% son de tipo público y 63,3% son de
tipo privado o religioso. Estas instituciones que
brindan atención, orientación, prevención y
tratamiento a diferentes grupos de la población han
venido trabajando cada uno desde sus propios
espacios y saberes, produciéndose una debilidad en el
abordaje social de los factores de protección y de los
factores de riesgo, lo cual ha resultado insuficiente
para atacar las causas del problema.
Para la OMS, el tratamiento de las adicciones deben
lograr los siguientes objetivos:
 Reducir la dependencia y prolongar la abstinencia a
las sustancias o actividades adictivas.
 Reducir la morbilidad y la mortalidad provocadas por
el uso de sustancias psicoactivas o asociadas a ellas.
 Impulsar a los pacientes para que aprovechen al
máximo su capacidad física, mental y social.
 Recuperar un patrón de oportunidades plenas en lo
personal, social y económico. • Propiciar la
reinserción social en la familia, el trabajo, la
educación y la comunidad.
En el proceso de construcción del Sistema Público
Nacional para la Atención y Tratamiento de las
Adicciones, se contempla un modelo de atención único,
integral, accesible, solidario, gratuito, participativo,
biopsicosocial, humanista, universal, brindado a través
de tres niveles de atención articulados, que reconocen
capacidades progresivas de diagnóstico y resolución del
problema de adicción.
Para ello, se
prevén tres
niveles de
atención, a
saber:
el Centro de
Orientación Familiar
(COF)
el Centro Especializado de
Prevención y
Atención Integral (CEPAI)
y la Comunidad
Terapéutica Socialista
(CTS).
es la puerta de entrada al Sistema, su objetivo es orientar e
identificar las necesidades de atención de las ciudadanas y
ciudadanos en riesgo, tanto de consumo, como a las adicciones a
drogas lícitas, ilícitas y del comportamiento. En este nivel de
atención, se realiza la caracterización del consumo desde el punto
de vista biopsicosocial, a partir de las evidencias que orienten la
toma de decisiones oportunas.
EL CENTRO DE
ORIENTACIÓN
FAMILIAR (COF)
permite abordar los estados leves y moderados del consumo. Está
orientado a brindar atención específica a personas con problemas
de dependencia o consumidor ocasional, con capacidad de
autocontrol para manejarse con mínima contención y que se
encuentren laborando o estudiando. Tiene el objetivo de eliminar
el consumo y mantener la abstinencia a través del rescate de las
potencialidades de los usuarios y usuarias en la conducción de su
nuevo proyecto de vida, para su definitiva reinserción social.
Brinda atención ambulatoria, y debe articularse con otros centros
del Sistema Público Nacional de Salud: Consultorios Populares,
Centros de Diagnósticos Integrales (CDI), Salas de Rehabilitación
Integral (SRI), Hospitales, Consultorios
EL CENTRO
ESPECIALIZADO
DE PREVENCIÓN
Y
ATENCIÓN
INTEGRAL
(CEPAI)
abordan la atención de ciudadanas y ciudadanos con patrón de
consumo compulsivo de drogas lícitas o ilícitas y con grave
deterioro en el funcionamiento individual, familiar, social, laboral y
académico, así como, reincidencia a múltiples tratamientos.
Desarrollan la modalidad de atención permanente, a partir de un
programa de residencia cerrada, busca el mantenimiento de la
abstinencia y la optimización de las potencialidades del usuario y
usuaria para garantizar el rescate de su condición humana y su
responsabilidad como sujetos y protagonistas de las
transformaciones sociales.
LA COMUNIDAD
TERAPÉUTICA
SOCIALISTA
(CTS).
Para finalizar, podemos afirmar que el Sistema Nacional para la
Atención y Tratamiento de las Adicciones es una responsabilidad
compartida que servirá para apoyar la toma de decisiones, para
garantizar el alcance de los resultados previstos, según lo
planificado, generando las transformaciones esperadas con
respecto a los objetivos iniciales. La evaluación nos develará el
progreso y los resultados, mediante el cumplimiento de los
objetivos planteados, lo cual supone realizar la evaluación ex ante,
durante y ex post del Plan. Es decir; la evaluación del proceso,
evaluación de resultados y evaluación del impacto sobre los
beneficiarios, esta última, para ser realizada, al menos cuatro años
después de la ejecución del Plan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralmarianellahidalgo1
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralFLOR GARCIA
 
Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Tejiendo redes
 
Bases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxBases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxJuan Zavala
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralJHOAN BRICEÑO
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralmayra rojas
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2Noralba Zafra Velandia
 
Tte grillo bases teoricas del consumo integral
Tte grillo bases teoricas del consumo integralTte grillo bases teoricas del consumo integral
Tte grillo bases teoricas del consumo integralgrillo1995
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasCARLOS DAMELIO
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasJanine Andrea
 
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRALFUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRALSergio_31Lugo
 
Presentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderaPresentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderadarren gonzaleaz
 
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAdarren gonzaleaz
 
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZSEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZpaularhea777
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Fundamentos teoricos de la prevencion integral
Fundamentos teoricos de la prevencion integralFundamentos teoricos de la prevencion integral
Fundamentos teoricos de la prevencion integral
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
 
Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos  de la prevencion integralFundamentos  de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Bases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxBases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptx
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 
Bases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
 
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
Bases cientificas de la prevencion   actividad 2Bases cientificas de la prevencion   actividad 2
Bases cientificas de la prevencion actividad 2
 
Tte grillo bases teoricas del consumo integral
Tte grillo bases teoricas del consumo integralTte grillo bases teoricas del consumo integral
Tte grillo bases teoricas del consumo integral
 
PrREVENCIÓN
PrREVENCIÓN PrREVENCIÓN
PrREVENCIÓN
 
Prevención de adicciones
Prevención de adicciones Prevención de adicciones
Prevención de adicciones
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
 
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRALFUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
 
Presentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado laderaPresentación modulo ii tte mercado ladera
Presentación modulo ii tte mercado ladera
 
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO II TTE JESSICA MERCADO LADERA
 
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZSEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
 

Similar a Sistema nacional de tratamiento de las adicciones

Sistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adiccionesJose Manuel Sanchez Valerio
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesScarletth Varela
 
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adiccionesSistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adiccionesJosé Silverio
 
Sistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de las adiccionesesperanza090568
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Javier Herrera
 
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaPEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaLilyZednan
 
Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las AdiccionesGermán Antonio Ortega pineda
 
Sistema nacional de tratamiento a las adicciones
Sistema nacional de tratamiento a las adiccionesSistema nacional de tratamiento a las adicciones
Sistema nacional de tratamiento a las adiccionesilisbeth gonzalez
 
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesSistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesGonzalez Luisitoo
 
Sistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de las adiccionescarloslunaguevara
 
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaSalud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaProducción Virtual CIE
 
Articulo prevencion
Articulo prevencionArticulo prevencion
Articulo prevencionirdi40
 
TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO PROBLEMÁT...
TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO PROBLEMÁT...TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO PROBLEMÁT...
TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO PROBLEMÁT...Francisco J. Estrada Vásquez
 

Similar a Sistema nacional de tratamiento de las adicciones (20)

Presentacion sobre spnta.
Presentacion sobre spnta.Presentacion sobre spnta.
Presentacion sobre spnta.
 
Sistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
 
Snta
SntaSnta
Snta
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
 
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adiccionesSistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
 
Sistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaPEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
 
Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones
 
Sistema nacional de tratamiento a las adicciones
Sistema nacional de tratamiento a las adiccionesSistema nacional de tratamiento a las adicciones
Sistema nacional de tratamiento a las adicciones
 
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesSistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
 
Sistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
 
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conaceLineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
 
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaSalud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
 
LA NOM-028
LA NOM-028LA NOM-028
LA NOM-028
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
 
Articulo prevencion
Articulo prevencionArticulo prevencion
Articulo prevencion
 
TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO PROBLEMÁT...
TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO PROBLEMÁT...TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO PROBLEMÁT...
TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO PROBLEMÁT...
 

Más de WLADIMIR LANDAETA

Bases científicas de la prevención integral
Bases científicas de la prevención integralBases científicas de la prevención integral
Bases científicas de la prevención integralWLADIMIR LANDAETA
 
Efectos de las drogas estimulantes, depresoras y
Efectos de las drogas estimulantes, depresoras yEfectos de las drogas estimulantes, depresoras y
Efectos de las drogas estimulantes, depresoras yWLADIMIR LANDAETA
 
Fundamentos teóricos de la prevención integral
Fundamentos teóricos de la prevención integralFundamentos teóricos de la prevención integral
Fundamentos teóricos de la prevención integralWLADIMIR LANDAETA
 
Bases legales de la prevencion integral
Bases legales de la prevencion integralBases legales de la prevencion integral
Bases legales de la prevencion integralWLADIMIR LANDAETA
 

Más de WLADIMIR LANDAETA (6)

Bases científicas de la prevención integral
Bases científicas de la prevención integralBases científicas de la prevención integral
Bases científicas de la prevención integral
 
Efectos de las drogas estimulantes, depresoras y
Efectos de las drogas estimulantes, depresoras yEfectos de las drogas estimulantes, depresoras y
Efectos de las drogas estimulantes, depresoras y
 
Fundamentos teóricos de la prevención integral
Fundamentos teóricos de la prevención integralFundamentos teóricos de la prevención integral
Fundamentos teóricos de la prevención integral
 
Bases legales de la prevencion integral
Bases legales de la prevencion integralBases legales de la prevencion integral
Bases legales de la prevencion integral
 
PRESENTACIÓN ONA OAEJB
PRESENTACIÓN ONA OAEJBPRESENTACIÓN ONA OAEJB
PRESENTACIÓN ONA OAEJB
 
Infografia oaejb
Infografia oaejbInfografia oaejb
Infografia oaejb
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Sistema nacional de tratamiento de las adicciones

  • 1.
  • 2. El incremento del consumo de drogas lícitas e ilícitas, así como de las adicciones comportamentales y su inicio a edades más tempranas, la presencia del policonsumo, el empleo de sustancias cada vez más dañinas y destructivas, una baja percepción de riesgos y daños, problemas asociados al consumo como: la violencia, el incremento en la tasa de accidentes, la desintegración familiar, la deserción escolar y laboral, entre otros; tienen graves repercusiones en todos los aspectos de la vida. De tal manera, la problemática de las adicciones es una realidad tan compleja que afecta directa o indirectamente a toda la población y, cada vez más, forma parte de la realidad cotidiana de los venezolanos y venezolanas. FUNDAMENTACIÓN
  • 3. Según estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud, entre el 3,5% y 5,7% de la población mundial está en consumo de drogas, si extrapolamos estas cifras al contexto venezolano, se estima que cerca de 1.400.000 personas están en consumo y si agregamos el impacto que produce en el entorno familiar, entonces existen, aproximadamente, siete millones de personas afectadas directamente, cifras que serán sinceradas una vez culmine el estudio de población general sobre esta materia, que realiza la Oficina Nacional Antidrogas (ONA).
  • 4. En la actualidad, del total de centros que existen en el país, sólo el 36% son de tipo público y 63,3% son de tipo privado o religioso. Estas instituciones que brindan atención, orientación, prevención y tratamiento a diferentes grupos de la población han venido trabajando cada uno desde sus propios espacios y saberes, produciéndose una debilidad en el abordaje social de los factores de protección y de los factores de riesgo, lo cual ha resultado insuficiente para atacar las causas del problema.
  • 5. Para la OMS, el tratamiento de las adicciones deben lograr los siguientes objetivos:  Reducir la dependencia y prolongar la abstinencia a las sustancias o actividades adictivas.  Reducir la morbilidad y la mortalidad provocadas por el uso de sustancias psicoactivas o asociadas a ellas.  Impulsar a los pacientes para que aprovechen al máximo su capacidad física, mental y social.  Recuperar un patrón de oportunidades plenas en lo personal, social y económico. • Propiciar la reinserción social en la familia, el trabajo, la educación y la comunidad.
  • 6. En el proceso de construcción del Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones, se contempla un modelo de atención único, integral, accesible, solidario, gratuito, participativo, biopsicosocial, humanista, universal, brindado a través de tres niveles de atención articulados, que reconocen capacidades progresivas de diagnóstico y resolución del problema de adicción. Para ello, se prevén tres niveles de atención, a saber: el Centro de Orientación Familiar (COF) el Centro Especializado de Prevención y Atención Integral (CEPAI) y la Comunidad Terapéutica Socialista (CTS).
  • 7. es la puerta de entrada al Sistema, su objetivo es orientar e identificar las necesidades de atención de las ciudadanas y ciudadanos en riesgo, tanto de consumo, como a las adicciones a drogas lícitas, ilícitas y del comportamiento. En este nivel de atención, se realiza la caracterización del consumo desde el punto de vista biopsicosocial, a partir de las evidencias que orienten la toma de decisiones oportunas. EL CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR (COF)
  • 8. permite abordar los estados leves y moderados del consumo. Está orientado a brindar atención específica a personas con problemas de dependencia o consumidor ocasional, con capacidad de autocontrol para manejarse con mínima contención y que se encuentren laborando o estudiando. Tiene el objetivo de eliminar el consumo y mantener la abstinencia a través del rescate de las potencialidades de los usuarios y usuarias en la conducción de su nuevo proyecto de vida, para su definitiva reinserción social. Brinda atención ambulatoria, y debe articularse con otros centros del Sistema Público Nacional de Salud: Consultorios Populares, Centros de Diagnósticos Integrales (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI), Hospitales, Consultorios EL CENTRO ESPECIALIZADO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL (CEPAI)
  • 9. abordan la atención de ciudadanas y ciudadanos con patrón de consumo compulsivo de drogas lícitas o ilícitas y con grave deterioro en el funcionamiento individual, familiar, social, laboral y académico, así como, reincidencia a múltiples tratamientos. Desarrollan la modalidad de atención permanente, a partir de un programa de residencia cerrada, busca el mantenimiento de la abstinencia y la optimización de las potencialidades del usuario y usuaria para garantizar el rescate de su condición humana y su responsabilidad como sujetos y protagonistas de las transformaciones sociales. LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA SOCIALISTA (CTS).
  • 10. Para finalizar, podemos afirmar que el Sistema Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones es una responsabilidad compartida que servirá para apoyar la toma de decisiones, para garantizar el alcance de los resultados previstos, según lo planificado, generando las transformaciones esperadas con respecto a los objetivos iniciales. La evaluación nos develará el progreso y los resultados, mediante el cumplimiento de los objetivos planteados, lo cual supone realizar la evaluación ex ante, durante y ex post del Plan. Es decir; la evaluación del proceso, evaluación de resultados y evaluación del impacto sobre los beneficiarios, esta última, para ser realizada, al menos cuatro años después de la ejecución del Plan.