SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA

 BASES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS
DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
1. LA ILUSTRACIÓN
 - Las revoluciones en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII supusieron el primer
 golpe contra el Antiguo Régimen. Sin embargo, en el resto del continente europeo las
 monarquías absolutistas se consolidaron, modificadas en apariencia por un conjunto de
 ideas que caracterizaron este siglo conocido como el de Las Luces o la Ilustración.
- Fue un movimiento intelectual de origen francés caracterizado por su confianza en la
Razón, la Ciencia y la Educación como elementos básicos que explican el progreso de los
pueblos.
- La tarea de divulgación realizada por los ilustrados sería decisiva para acabar con el
Antiguo Régimen, no por su labor revolucionaria, sino por la difusión de sus ideas que
constituyeron un elemento fundamental en las revoluciones de finales de siglo.

                                      IDEAS ILUSTRADAS
1.   Importancia de la NATURALEZA para la vida humana
2.   La confianza en la RAZÓN como instrumento que guía en el aprendizaje. Crítica de
     los valores tradicionales y anticlericalismo.
3.   Proclamación de unos DERECHOS NATURALES en todos los seres humanos, iguales
     para todos sin distinción socio-económica. Tolerancia religiosa y política.
4.   Defensa de una RELIGIÓN NATURAL, o deísmo, basada en la convicción de que la
     Naturaleza es obra de un Creador, pero alejado de la religión tradicional.
5.   La NECESIDAD DE AMPLIAR LA EDUCACIÓN como clave del progreso para el país
AUTORES DESTACADOS DE LA ILUSTRACIÓN




 Charles de Secondat         Francisco Marie           Juan Jacobo            Denis Diderot
(Barón de Montesquieu             Arouet                Rousseau              (1713-1784)
     1689-1755)            (Voltaire 1694 -1778)       (1712-1778)
    Separación de               Libertad y
   los poderes del                                      El Contrato
                               bienestar del                               La Enciclopedia
       Estado.                                             Social
                                  pueblo.



El espíritu de las leyes   Cándido                El contrato social
                           Diccionario filosófico Discurso sobre la desigualdad social
2. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
                      LAS TRECE COLONIAS
                                           El origen de los EEUU se
                                           encuentra en las 13
                                           colonias fundadas por los
                                           emigrantes británicos en
                                           la costa Atlántica de
                                           América       del     Norte
                                           durante los siglos XVII y
                                           XVIII.
                                           Los primeros colonos
                                           llegaron huyendo de las
                                           luchas religiosas que
                                           sacudían Europa.
                                           Tras dominar y expulsar a
                                           las    tribus     indígenas
                                           establecieron prósperas
                                           plantaciones de tabaco y
                                           algodón, entre otras,
                                           trabajadas      por     los
                                           esclavos negros traídos
                                           de África.
- Las colonias inglesas en la costa atlántica desarrollaron un activo comercio con Europa y
con las colonias españolas, surgiendo una dinámica burguesía que dirigía las colonias con
cierta autonomía.

-Las causas de la ruptura entre las colonias y la Corona Británica se encuentran en los
deseos de esta última de imponer nuevos impuestos y obligar a las colonias a comerciar en
exclusiva con Inglaterra, a la vez que prohibía la fabricación de cualquier producto que
pudiera generarle competencia.

- Las protestas de los colonos fueron desoídas y reprimidas por la Corona, lo que provocó
la celebración de un congreso de representantes de las colonias, que organizó la
resistencia popular y redactó una Declaración de Derechos que culminaría con la
Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776.

- La declaración de independencia desencadenó una larga guerra contra los británicos,
finalizada en 1783, donde Gran Bretaña reconoció en la Paz de Versalles, la independencia
de sus colonias.
LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
1. La soberanía del pueblo para gobernarse
2. La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
3. La posesión por cada individuo de unos derechos inalienables y naturales: libertad
   religiosa, de expresión, derecho a la propiedad…
4. La separación de poderes y la elección de todos los cargos públicos.
5. La separación entre Iglesia y Estado, basada en una completa libertad religiosa.



                                             NOSOTROS, EL PUEBLO de los Estados
                                             Unidos, a fin de formar una Unión más
                                             perfecta, establecer Justicia, afirmar la
                                             tranquilidad interior, proveer la Defensa
                                             común, promover el bienestar general y
                                             asegurar para nosotros mismos y para
                                             nuestros descendientes los beneficios de
                                             la Libertad, ordenamos y establecemos
                                             esta Constitución para los Estados Unidos
                                             de América.
IMPORTANCIA DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
-Supone la puesta en práctica de la soberanía del pueblo, único capacitado para darse leyes
y organizarse políticamente.
-Se produce, por primera vez, una participación popular en la vida pública, a través de la
elección directa de todos los gobernantes.
-Se redacta la primera Constitución moderna, que será fuente de inspiración para otros
movimientos revolucionarios.
-Se realiza una rebelión popular contra la monarquía, de la cual se independizan, marcando
un camino que será seguido por las colonias españolas en América.
-Se difunden en Europa y América los principios revolucionarios que acabarán
definitivamente con el Antiguo Régimen.
-Se funda una República, basada en principios democráticos e instalada en un territorio
prácticamente virgen, que atraerá a millones de emigrantes europeos y asiáticos en los
siglos XIX y XX.


                                                                       Benjamin Franklin
                                                                  Redactor de la declaración de
                                                               independencia y embajador ante las
                                                                     naciones rivales del UK



          George Washington
       1r presidente de los EEUU
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

   Liberté, Egalité, Fraternité
- El Antiguo Régimen
Antiguo Régimen

Demografía Antigua: Escaso crecimiento,
    desequilibrio entre la cantidad de          Gobierno absolutista: Monarquía
          población y recursos.                 de Derecho divino acompañada de
Economía Agrícola: ¾ población ocupadas          consejos, ejército, burocracia y
en el agro y la ganadería, estructura de la                diplomacia.
        propiedad feudal/señorial.




                                                           LUIS XIV, el rey Sol
- La sociedad estamental francesa




                                    Clase privilegiada




                                            Clase no
                                           privilegiada
- Causas de la revolución francesa
- La independencia de los Estados Unidos fue contemplada por las monarquías absolutista
europeas como una rebelión colonial contra la metrópoli británica que difícilmente podría darse
en Europa, donde las clases privilegiadas (inexistentes en EEUU) apoyaban el Antiguo Régimen.
- A mediados del siglo XVII, Francia se encontraba en una grave situación social y económica,
que fue hábilmente aprovechada por la burguesía para hacerse con el poder y levantar lo que
ellos mismos llamarían el Nuevo Régimen.
-En 1789 coincidieron diversos factores que explican el estallido revolucionario:
1. Una grave crisis económica, causada por malas cosechas consecutivas que encarecieron los
    alimentos y propiciaron un alza de precios generalizada, agravada con la especulación de los
    propietarios.
2. Una crisis financiera, originada por el endeudamiento crónico del Estado francés a causa de
    su déficit comercial con otras naciones, los gastos militares y el lujo de la corte real de
    Versalles.
3. Una crisis ideológica, caracterizada por la difusión de las ideas ilustradas y revolucionarias
    que cuestionaban los principios del Antiguo Régimen y reclamaban la soberanía nacional y la
    igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
- Para solucionar la crisis el rey, Luis XVI, pidió a los estamentos privilegiados que colaboraran en
los gastos del Estado (pagando impuestos), ante la negativa decidió convocar los Estados
Generales, asamblea que reunía a los representantes de los tres estamentos.
- La burguesía, representante del tercer estado, aprovechó la ocasión para transformar la
reunión en una Asamblea Constituyente, destinada a cambiar la organización política de Francia
y su modo de producción. Mientras en la calle el pueblo de París asaltaba el 14 de julio la
Bastilla, símbolo del poder real, y liberaba a los presos.




                                    El juramento del juego de la pelota, 1791
                 Recoge el momento en el que los revolucionarios transforman los Estados Generales
                                          en una Asamblea Constituyente
- En los meses siguientes, la Asamblea Constituyente comienza su labor legislativa destructora
del Antiguo Régimen con la abolición de los derechos feudales de la nobleza y el clero. Se
proclamó la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano.
                   DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que
la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las principales causas de
las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una
declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta
declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin
cesar sus derechos y deberes…”
- En 1791 se proclamó la Constitución que establecía una monarquía parlamentaria basada en la
soberanía nacional y la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
- La consolidación de la revolución: del Terror jacobino al Imperio de Napoléon
- La reacción absolutista a la Constitución de 1791 llevó a la unión de las clases privilegiadas de
todo el continente contra Francia. La guerra radicalizó la revolución que en 1792 decretó la
abolición de la monarquía y la instauración de la I República Francesa.
- Se inició así la fase más radical, liderada por Maximilien de Robespierre, conocida como el
Terror. Bajo su mandato se ejecuto a la familia real, se ampliaron los derechos políticos de las
masas populares, necesarios para frenar la contrarrevolución organizada por las monarquías
absolutas europeas.




Maximilien de Robespierre 1759 - 1794                   Guillotina
Mapa de las expediciones
contrarrevolucionarias
absolutistas y las zonas del
“Gran Miedo”
revolucionario.
-El ascenso de Napoleón al poder
· Napoleón Bonaparte representaba el ascenso social y político de la burguesía moderada,
conseguido gracias a la Revolución, a la vez que sus victorias militares le habían proporcionado
una notable popularidad entre la población.
· En 1799 se hizo con el poder del Consulado, el cual había puesto fin a la época jacobina,
moderando el contenido revolucionario y limitando los derechos y libertades individuales.
· Napoleón consolidó los logros esenciales de la etapa revolucionaria, y aunque en 1804 se
coronó Emperador, la nueva monarquía no guardaba relación alguna con el Antiguo Régimen.
· El Código Civil napoleónico garantizaba las libertades individuales, la propiedad privada y la
separación entre Estado e Iglesia, a la vez que potenciaba la enseñanza pública y fortalecía el
poder del Estado en beneficio de la alta burguesía, cuya hegemonía se aseguraba a través del
sufragio censitario.




                                                    Napoleón Bonaparte, 1769 – 1821
                                                         Emperador de Francia
- La expansión de la Revolución:
· Napoleón aspiraba a convertirse en la principal monarquía europea, lo que provocó la
intervención de los países vecinos y la extensión territorial del Imperio Napoleónico, a costa de
numerosos conflictos bélicos y la organización de un poderoso ejército. Una coalición
internacional derrotó a las tropas francesas en Waterloo, en 1815, poniendo fin al Imperio.
- El legado de la revolución francesa

- La derrota de Napoleón supuso la restauración de la
monarquía borbónica en Francia y de los reyes absolutos en
aquellos territorios donde habían sido depuestos.

-Sin embargo el Antiguo Régimen quedó tocado de muerte y
en los siguientes años se recuperarían en Europa sus
postulados básicos:
· La igualdad de los ciudadanos ante la ley
· La idea de que el poder procede de la nación soberana, del
conjunto de los ciudadanos.
· El concepto de los derechos del hombre, iguales para todos,
presentes desde el nacimiento hasta la muerte.
· La defensa de la propiedad privada y el libre mercado como
elemento configurador de la mentalidad burguesa.
· La importancia de la Constitución, ley suprema del Estado
que regula los derechos y deberes así como la organización
política.
· La separación de los tres poderes como garantía de las
libertades frente a la tiranía.
4. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
- Restauración y revolución de 1830
- La victoria de la coalición antinapoleónica en 1815 fue precedida por la celebración del
Congreso de Viena, en el cual se restauraron las fronteras previas a la Revolución Francesa.
- Se creó la Santa Alianza, una coalición absolutista entre Prusia, Austria y Rusia, con el objetivo
de sofocar cualquier brote revolucionario en Europa. Sin embargo los valores y principios de la
revolución se habían extendido por todo el continente al socaire del crecimiento de la
burguesía, la nueva clase hegemónica, que veía en el liberalismo la ideología política que mejor
defendía sus intereses.
- Francia será el país donde de nuevo estallara la revolución. La restauración borbónica situó en
el trono a Carlos X, su reinado supuso una vuelta al absolutismo y un freno a la expansión
económica burguesa. De Francia el estallido revolucionario se extenderá por todo el continente.
- En 1830 la alta burguesía francesa derrocará al rey, llegando al trono una nueva dinastía, los
Orleans, que adoptará un régimen parlamentario con sufragio censitario, asegurándose el
control político, social y económico del país.
“Si la burguesía tiene una misión en este mundo, ésta era, con seguridad, la de llegar a ser el guía, el
instructor, o mejor el organizador, la cabeza del pueblo; ésta era una misión sagrada para la cual ella había
recibido la inteligencia, la ciencia, la experiencia de los tiempos pasados. La palabra, el pensamiento, le
habían sido dados para hablar y pensar en nombre de todo el pueblo entero. La ocasión era grandiosa: se
trataba de preparar, de inaugurar la llegada de la democracia en el mundo entero […]. Lejos de esto, apenas
llegada a la posesión de la autoridad, la burguesía se ha engreído de ella, como todos los poderes que la han
precedido […] y no hace más que olvidar al pueblo, separarse de él; donde llega la democracia queda en gran
parte mutilada…”
                                                                      Edgar Quinet: Advertencia al país (1840)
- Las revoluciones de 1848
- La pequeña burguesía y las clases populares habían quedado una vez más fuera de la
participación política, por lo que radicalizaron sus posturas en defensa de sus intereses de clase:
el derecho a la huelga, la reducción de la jornada laboral y el derecho al sufragio universal.
- Por ello surgieron nuevos grupos políticos como los demócratas y los socialistas, que a partir
de este momento se enfrentarán a la clase burguesa dominante basada en el poder del capital.

- En 1848 se extendió por toda Europa una nueva revolución, de carácter democrático,
aprovechando el fuerte descontento de la población a causa de la dura crisis económica (malas
cosechas, hambre, paro, etc.).

- La revuelta triunfó inicialmente en muchos países europeos, pero la reacción de la burguesía,
apoyada en el ejército y aliada con los restos del Antiguo Régimen, acabaría por imponer de
nuevo un liberalismo moderado.

- Sin embargo, en los años siguientes, la lucha de clases ejercida mediante la presión popular,
logrará conquistar nuevos derechos para el pueblo, plasmándose en el establecimiento de
constituciones democráticas que recogerán, de forma paulatina, los derechos de todos los
ciudadanos. El más significativo será el sufragio universal.
5. LOS PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO
- Desde la Revolución Francesa el liberalismo se había convertido en la teoría revolucionaria
burguesa, estableciendo la base doctrinaria de la economía capitalista.
- La lucha popular consiguió extender los principios liberales y la justicia social al conjunto de la
nación y no únicamente a la clase dominante, constituyéndose así como uno de los pilares de la
civilización occidental

-Los principios básicos son:
· La igualdad ante la ley
· La separación de poderes: ejecutivo (gobierno), · La soberanía nacional, el poder político
procede del pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes parlamentarios, elegidos
mediante sufragio entre las diversas opciones ideológicas que defienden los partidos políticos.
legislativo (parlamento), judicial.
· La defensa de las libertades individuales, naturales e inalienables para todos los individuos
como la libertad de expresión, reunión, asociación, religión…
· La separación entre la vida pública y la religión, expresada en la aconfensionalidad del Estado,
que permite la enseñanza laica, el matrimonio civil y el divorcio.
· La defensa de la propiedad privada, base del sistema jurídico e ideológico del liberalismo y
establecida como uno de los derechos primordiales de las personas.
· La máxima libertad en las actividades económicas, en las que la intervención del Estado debe
ser mínima, para dejar paso a la iniciativa privada, basada en la ley de la oferta y la demanda
analizada por el economista Adam Smith.
Bases del mundo contemporáneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
razarco
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
Jonathan Ruiz Avila
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundialsaladehistoria.net
 
Presentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre GuerrasPresentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre Guerras
Andrea Aguilera
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
flkdncvjd
 
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)Eleuterio J. Saura
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
Aldina Urbano Piñán
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
jorge vargas
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
Gustavo Bolaños
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismoscampos21
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La segunda-guerra-mundial cronologia
La segunda-guerra-mundial cronologiaLa segunda-guerra-mundial cronologia
La segunda-guerra-mundial cronologiacasuco
 
Division de alemania
Division de alemaniaDivision de alemania
Division de alemaniaXimena Prado
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustradosbibiconvers
 

La actualidad más candente (20)

Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
Presentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre GuerrasPresentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre Guerras
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
 
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
La segunda-guerra-mundial cronologia
La segunda-guerra-mundial cronologiaLa segunda-guerra-mundial cronologia
La segunda-guerra-mundial cronologia
 
Division de alemania
Division de alemaniaDivision de alemania
Division de alemania
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustrados
 

Destacado

La revolución industrial y la crisis del antiguo Régimen
La revolución industrial y la crisis del antiguo RégimenLa revolución industrial y la crisis del antiguo Régimen
La revolución industrial y la crisis del antiguo Régimen
faros29
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
javo261088
 
Desarrollo del Mundo Contemporaneo
Desarrollo del Mundo ContemporaneoDesarrollo del Mundo Contemporaneo
Desarrollo del Mundo Contemporaneo
Cesar Garcia
 
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Claudio Alvarez Teran
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaCEAT
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El BarrocoVanesa
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoVanesa
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad ModernaVanesa
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoVanesa
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad MediaVanesa
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporáneaVanesa
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literaturaVanesa
 
La Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaVanesa
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Lucesgueste38430
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
El Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoEl Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoVanesa
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 

Destacado (20)

La revolución industrial y la crisis del antiguo Régimen
La revolución industrial y la crisis del antiguo RégimenLa revolución industrial y la crisis del antiguo Régimen
La revolución industrial y la crisis del antiguo Régimen
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
 
Desarrollo del Mundo Contemporaneo
Desarrollo del Mundo ContemporaneoDesarrollo del Mundo Contemporaneo
Desarrollo del Mundo Contemporaneo
 
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
Análisis del Mundo Contemporaneo - Parte 1
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
La Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa Contemporánea
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
El Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoEl Teatro Contemporáneo
El Teatro Contemporáneo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Guerra Fria Parte 2
Guerra Fria Parte 2Guerra Fria Parte 2
Guerra Fria Parte 2
 
Guerra Fria Parte 1
Guerra Fria Parte 1Guerra Fria Parte 1
Guerra Fria Parte 1
 

Similar a Bases del mundo contemporáneo

Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Independenciadelastrececolonias
IndependenciadelastrececoloniasIndependenciadelastrececolonias
IndependenciadelastrececoloniasGisela Schinner
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)ditkadg
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
Kelly Rincon
 
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...José Candanedo
 
Historiamundialcontemporanea 2
Historiamundialcontemporanea 2Historiamundialcontemporanea 2
Historiamundialcontemporanea 2Sandra Villalobos
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
josezarra
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloOscardvf913
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14aranferpra
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
Emilio Araya Valdebenito
 
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
fernanpablogonzalez
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
Rubén López
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)--- ---
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia anidree
 

Similar a Bases del mundo contemporáneo (20)

Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Independenciadelastrececolonias
IndependenciadelastrececoloniasIndependenciadelastrececolonias
Independenciadelastrececolonias
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
Congreso de viena_revoluciones_y_nacionalismo (1)
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
 
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
Historiamundialcontemporanea 2
Historiamundialcontemporanea 2Historiamundialcontemporanea 2
Historiamundialcontemporanea 2
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castillo
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
 
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia a
 

Más de professor_errant

EL SEGLE XVIII: CRISI, REFORMA I REVOLUCIÓ
EL SEGLE XVIII: CRISI, REFORMA I REVOLUCIÓEL SEGLE XVIII: CRISI, REFORMA I REVOLUCIÓ
EL SEGLE XVIII: CRISI, REFORMA I REVOLUCIÓ
professor_errant
 
Europa a l'Edat Moderna
Europa a l'Edat ModernaEuropa a l'Edat Moderna
Europa a l'Edat Moderna
professor_errant
 
Els grans descobriments inicis de l'Era Moderna
Els grans descobriments inicis de l'Era ModernaEls grans descobriments inicis de l'Era Moderna
Els grans descobriments inicis de l'Era Moderna
professor_errant
 
El món més enllà d'Europa
El món més enllà d'EuropaEl món més enllà d'Europa
El món més enllà d'Europa
professor_errant
 
La conquesta i colonització d'Amèrica
La conquesta i colonització d'AmèricaLa conquesta i colonització d'Amèrica
La conquesta i colonització d'Amèrica
professor_errant
 
Un món desigual. La globalització.
Un món desigual. La globalització.  Un món desigual. La globalització.
Un món desigual. La globalització.
professor_errant
 
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia. Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
professor_errant
 
Els agents econòmics: les famílies
Els agents econòmics: les famíliesEls agents econòmics: les famílies
Els agents econòmics: les famílies
professor_errant
 
L'organització política de les societats
L'organització política de les societatsL'organització política de les societats
L'organització política de les societats
professor_errant
 
Introducció a les activitats econòmiques
Introducció a les activitats econòmiquesIntroducció a les activitats econòmiques
Introducció a les activitats econòmiques
professor_errant
 
Introducció a l'economia
Introducció a l'economia Introducció a l'economia
Introducció a l'economia
professor_errant
 
L'EDAT DELS METALLS
L'EDAT DELS METALLS L'EDAT DELS METALLS
L'EDAT DELS METALLS
professor_errant
 
Les civilitzacions fluvials - Mesopotàmia
Les civilitzacions fluvials - Mesopotàmia Les civilitzacions fluvials - Mesopotàmia
Les civilitzacions fluvials - Mesopotàmia
professor_errant
 
Neolític
NeolíticNeolític
Neolític
professor_errant
 
La representació de la Terra
La representació de la TerraLa representació de la Terra
La representació de la Terra
professor_errant
 
El sector primari
El sector primariEl sector primari
El sector primari
professor_errant
 
El medi ambient en situació de risc
El medi ambient en situació de riscEl medi ambient en situació de risc
El medi ambient en situació de risc
professor_errant
 
La revolució industrial
La revolució industrialLa revolució industrial
La revolució industrial
professor_errant
 
Els paisatges d'Espanya i Catalunya
Els paisatges d'Espanya i CatalunyaEls paisatges d'Espanya i Catalunya
Els paisatges d'Espanya i Catalunya
professor_errant
 
Antic regim
Antic regimAntic regim
Antic regim
professor_errant
 

Más de professor_errant (20)

EL SEGLE XVIII: CRISI, REFORMA I REVOLUCIÓ
EL SEGLE XVIII: CRISI, REFORMA I REVOLUCIÓEL SEGLE XVIII: CRISI, REFORMA I REVOLUCIÓ
EL SEGLE XVIII: CRISI, REFORMA I REVOLUCIÓ
 
Europa a l'Edat Moderna
Europa a l'Edat ModernaEuropa a l'Edat Moderna
Europa a l'Edat Moderna
 
Els grans descobriments inicis de l'Era Moderna
Els grans descobriments inicis de l'Era ModernaEls grans descobriments inicis de l'Era Moderna
Els grans descobriments inicis de l'Era Moderna
 
El món més enllà d'Europa
El món més enllà d'EuropaEl món més enllà d'Europa
El món més enllà d'Europa
 
La conquesta i colonització d'Amèrica
La conquesta i colonització d'AmèricaLa conquesta i colonització d'Amèrica
La conquesta i colonització d'Amèrica
 
Un món desigual. La globalització.
Un món desigual. La globalització.  Un món desigual. La globalització.
Un món desigual. La globalització.
 
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia. Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
 
Els agents econòmics: les famílies
Els agents econòmics: les famíliesEls agents econòmics: les famílies
Els agents econòmics: les famílies
 
L'organització política de les societats
L'organització política de les societatsL'organització política de les societats
L'organització política de les societats
 
Introducció a les activitats econòmiques
Introducció a les activitats econòmiquesIntroducció a les activitats econòmiques
Introducció a les activitats econòmiques
 
Introducció a l'economia
Introducció a l'economia Introducció a l'economia
Introducció a l'economia
 
L'EDAT DELS METALLS
L'EDAT DELS METALLS L'EDAT DELS METALLS
L'EDAT DELS METALLS
 
Les civilitzacions fluvials - Mesopotàmia
Les civilitzacions fluvials - Mesopotàmia Les civilitzacions fluvials - Mesopotàmia
Les civilitzacions fluvials - Mesopotàmia
 
Neolític
NeolíticNeolític
Neolític
 
La representació de la Terra
La representació de la TerraLa representació de la Terra
La representació de la Terra
 
El sector primari
El sector primariEl sector primari
El sector primari
 
El medi ambient en situació de risc
El medi ambient en situació de riscEl medi ambient en situació de risc
El medi ambient en situació de risc
 
La revolució industrial
La revolució industrialLa revolució industrial
La revolució industrial
 
Els paisatges d'Espanya i Catalunya
Els paisatges d'Espanya i CatalunyaEls paisatges d'Espanya i Catalunya
Els paisatges d'Espanya i Catalunya
 
Antic regim
Antic regimAntic regim
Antic regim
 

Bases del mundo contemporáneo

  • 1. HISTORIA BASES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
  • 2. 1. LA ILUSTRACIÓN - Las revoluciones en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII supusieron el primer golpe contra el Antiguo Régimen. Sin embargo, en el resto del continente europeo las monarquías absolutistas se consolidaron, modificadas en apariencia por un conjunto de ideas que caracterizaron este siglo conocido como el de Las Luces o la Ilustración. - Fue un movimiento intelectual de origen francés caracterizado por su confianza en la Razón, la Ciencia y la Educación como elementos básicos que explican el progreso de los pueblos. - La tarea de divulgación realizada por los ilustrados sería decisiva para acabar con el Antiguo Régimen, no por su labor revolucionaria, sino por la difusión de sus ideas que constituyeron un elemento fundamental en las revoluciones de finales de siglo. IDEAS ILUSTRADAS 1. Importancia de la NATURALEZA para la vida humana 2. La confianza en la RAZÓN como instrumento que guía en el aprendizaje. Crítica de los valores tradicionales y anticlericalismo. 3. Proclamación de unos DERECHOS NATURALES en todos los seres humanos, iguales para todos sin distinción socio-económica. Tolerancia religiosa y política. 4. Defensa de una RELIGIÓN NATURAL, o deísmo, basada en la convicción de que la Naturaleza es obra de un Creador, pero alejado de la religión tradicional. 5. La NECESIDAD DE AMPLIAR LA EDUCACIÓN como clave del progreso para el país
  • 3.
  • 4. AUTORES DESTACADOS DE LA ILUSTRACIÓN Charles de Secondat Francisco Marie Juan Jacobo Denis Diderot (Barón de Montesquieu Arouet Rousseau (1713-1784) 1689-1755) (Voltaire 1694 -1778) (1712-1778) Separación de Libertad y los poderes del El Contrato bienestar del La Enciclopedia Estado. Social pueblo. El espíritu de las leyes Cándido El contrato social Diccionario filosófico Discurso sobre la desigualdad social
  • 5.
  • 6. 2. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA LAS TRECE COLONIAS El origen de los EEUU se encuentra en las 13 colonias fundadas por los emigrantes británicos en la costa Atlántica de América del Norte durante los siglos XVII y XVIII. Los primeros colonos llegaron huyendo de las luchas religiosas que sacudían Europa. Tras dominar y expulsar a las tribus indígenas establecieron prósperas plantaciones de tabaco y algodón, entre otras, trabajadas por los esclavos negros traídos de África.
  • 7. - Las colonias inglesas en la costa atlántica desarrollaron un activo comercio con Europa y con las colonias españolas, surgiendo una dinámica burguesía que dirigía las colonias con cierta autonomía. -Las causas de la ruptura entre las colonias y la Corona Británica se encuentran en los deseos de esta última de imponer nuevos impuestos y obligar a las colonias a comerciar en exclusiva con Inglaterra, a la vez que prohibía la fabricación de cualquier producto que pudiera generarle competencia. - Las protestas de los colonos fueron desoídas y reprimidas por la Corona, lo que provocó la celebración de un congreso de representantes de las colonias, que organizó la resistencia popular y redactó una Declaración de Derechos que culminaría con la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776. - La declaración de independencia desencadenó una larga guerra contra los británicos, finalizada en 1783, donde Gran Bretaña reconoció en la Paz de Versalles, la independencia de sus colonias.
  • 8. LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 1. La soberanía del pueblo para gobernarse 2. La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley 3. La posesión por cada individuo de unos derechos inalienables y naturales: libertad religiosa, de expresión, derecho a la propiedad… 4. La separación de poderes y la elección de todos los cargos públicos. 5. La separación entre Iglesia y Estado, basada en una completa libertad religiosa. NOSOTROS, EL PUEBLO de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América.
  • 9. IMPORTANCIA DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS -Supone la puesta en práctica de la soberanía del pueblo, único capacitado para darse leyes y organizarse políticamente. -Se produce, por primera vez, una participación popular en la vida pública, a través de la elección directa de todos los gobernantes. -Se redacta la primera Constitución moderna, que será fuente de inspiración para otros movimientos revolucionarios. -Se realiza una rebelión popular contra la monarquía, de la cual se independizan, marcando un camino que será seguido por las colonias españolas en América. -Se difunden en Europa y América los principios revolucionarios que acabarán definitivamente con el Antiguo Régimen. -Se funda una República, basada en principios democráticos e instalada en un territorio prácticamente virgen, que atraerá a millones de emigrantes europeos y asiáticos en los siglos XIX y XX. Benjamin Franklin Redactor de la declaración de independencia y embajador ante las naciones rivales del UK George Washington 1r presidente de los EEUU
  • 10.
  • 11. 3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Liberté, Egalité, Fraternité
  • 12. - El Antiguo Régimen
  • 13. Antiguo Régimen Demografía Antigua: Escaso crecimiento, desequilibrio entre la cantidad de Gobierno absolutista: Monarquía población y recursos. de Derecho divino acompañada de Economía Agrícola: ¾ población ocupadas consejos, ejército, burocracia y en el agro y la ganadería, estructura de la diplomacia. propiedad feudal/señorial. LUIS XIV, el rey Sol
  • 14. - La sociedad estamental francesa Clase privilegiada Clase no privilegiada
  • 15. - Causas de la revolución francesa - La independencia de los Estados Unidos fue contemplada por las monarquías absolutista europeas como una rebelión colonial contra la metrópoli británica que difícilmente podría darse en Europa, donde las clases privilegiadas (inexistentes en EEUU) apoyaban el Antiguo Régimen. - A mediados del siglo XVII, Francia se encontraba en una grave situación social y económica, que fue hábilmente aprovechada por la burguesía para hacerse con el poder y levantar lo que ellos mismos llamarían el Nuevo Régimen. -En 1789 coincidieron diversos factores que explican el estallido revolucionario: 1. Una grave crisis económica, causada por malas cosechas consecutivas que encarecieron los alimentos y propiciaron un alza de precios generalizada, agravada con la especulación de los propietarios. 2. Una crisis financiera, originada por el endeudamiento crónico del Estado francés a causa de su déficit comercial con otras naciones, los gastos militares y el lujo de la corte real de Versalles. 3. Una crisis ideológica, caracterizada por la difusión de las ideas ilustradas y revolucionarias que cuestionaban los principios del Antiguo Régimen y reclamaban la soberanía nacional y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
  • 16. - Para solucionar la crisis el rey, Luis XVI, pidió a los estamentos privilegiados que colaboraran en los gastos del Estado (pagando impuestos), ante la negativa decidió convocar los Estados Generales, asamblea que reunía a los representantes de los tres estamentos. - La burguesía, representante del tercer estado, aprovechó la ocasión para transformar la reunión en una Asamblea Constituyente, destinada a cambiar la organización política de Francia y su modo de producción. Mientras en la calle el pueblo de París asaltaba el 14 de julio la Bastilla, símbolo del poder real, y liberaba a los presos. El juramento del juego de la pelota, 1791 Recoge el momento en el que los revolucionarios transforman los Estados Generales en una Asamblea Constituyente
  • 17. - En los meses siguientes, la Asamblea Constituyente comienza su labor legislativa destructora del Antiguo Régimen con la abolición de los derechos feudales de la nobleza y el clero. Se proclamó la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO “Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las principales causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes…” - En 1791 se proclamó la Constitución que establecía una monarquía parlamentaria basada en la soberanía nacional y la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • 18.
  • 19.
  • 20. - La consolidación de la revolución: del Terror jacobino al Imperio de Napoléon - La reacción absolutista a la Constitución de 1791 llevó a la unión de las clases privilegiadas de todo el continente contra Francia. La guerra radicalizó la revolución que en 1792 decretó la abolición de la monarquía y la instauración de la I República Francesa. - Se inició así la fase más radical, liderada por Maximilien de Robespierre, conocida como el Terror. Bajo su mandato se ejecuto a la familia real, se ampliaron los derechos políticos de las masas populares, necesarios para frenar la contrarrevolución organizada por las monarquías absolutas europeas. Maximilien de Robespierre 1759 - 1794 Guillotina
  • 21. Mapa de las expediciones contrarrevolucionarias absolutistas y las zonas del “Gran Miedo” revolucionario.
  • 22.
  • 23. -El ascenso de Napoleón al poder · Napoleón Bonaparte representaba el ascenso social y político de la burguesía moderada, conseguido gracias a la Revolución, a la vez que sus victorias militares le habían proporcionado una notable popularidad entre la población. · En 1799 se hizo con el poder del Consulado, el cual había puesto fin a la época jacobina, moderando el contenido revolucionario y limitando los derechos y libertades individuales. · Napoleón consolidó los logros esenciales de la etapa revolucionaria, y aunque en 1804 se coronó Emperador, la nueva monarquía no guardaba relación alguna con el Antiguo Régimen. · El Código Civil napoleónico garantizaba las libertades individuales, la propiedad privada y la separación entre Estado e Iglesia, a la vez que potenciaba la enseñanza pública y fortalecía el poder del Estado en beneficio de la alta burguesía, cuya hegemonía se aseguraba a través del sufragio censitario. Napoleón Bonaparte, 1769 – 1821 Emperador de Francia
  • 24. - La expansión de la Revolución: · Napoleón aspiraba a convertirse en la principal monarquía europea, lo que provocó la intervención de los países vecinos y la extensión territorial del Imperio Napoleónico, a costa de numerosos conflictos bélicos y la organización de un poderoso ejército. Una coalición internacional derrotó a las tropas francesas en Waterloo, en 1815, poniendo fin al Imperio.
  • 25. - El legado de la revolución francesa - La derrota de Napoleón supuso la restauración de la monarquía borbónica en Francia y de los reyes absolutos en aquellos territorios donde habían sido depuestos. -Sin embargo el Antiguo Régimen quedó tocado de muerte y en los siguientes años se recuperarían en Europa sus postulados básicos: · La igualdad de los ciudadanos ante la ley · La idea de que el poder procede de la nación soberana, del conjunto de los ciudadanos. · El concepto de los derechos del hombre, iguales para todos, presentes desde el nacimiento hasta la muerte. · La defensa de la propiedad privada y el libre mercado como elemento configurador de la mentalidad burguesa. · La importancia de la Constitución, ley suprema del Estado que regula los derechos y deberes así como la organización política. · La separación de los tres poderes como garantía de las libertades frente a la tiranía.
  • 26.
  • 27. 4. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS - Restauración y revolución de 1830 - La victoria de la coalición antinapoleónica en 1815 fue precedida por la celebración del Congreso de Viena, en el cual se restauraron las fronteras previas a la Revolución Francesa. - Se creó la Santa Alianza, una coalición absolutista entre Prusia, Austria y Rusia, con el objetivo de sofocar cualquier brote revolucionario en Europa. Sin embargo los valores y principios de la revolución se habían extendido por todo el continente al socaire del crecimiento de la burguesía, la nueva clase hegemónica, que veía en el liberalismo la ideología política que mejor defendía sus intereses. - Francia será el país donde de nuevo estallara la revolución. La restauración borbónica situó en el trono a Carlos X, su reinado supuso una vuelta al absolutismo y un freno a la expansión económica burguesa. De Francia el estallido revolucionario se extenderá por todo el continente. - En 1830 la alta burguesía francesa derrocará al rey, llegando al trono una nueva dinastía, los Orleans, que adoptará un régimen parlamentario con sufragio censitario, asegurándose el control político, social y económico del país. “Si la burguesía tiene una misión en este mundo, ésta era, con seguridad, la de llegar a ser el guía, el instructor, o mejor el organizador, la cabeza del pueblo; ésta era una misión sagrada para la cual ella había recibido la inteligencia, la ciencia, la experiencia de los tiempos pasados. La palabra, el pensamiento, le habían sido dados para hablar y pensar en nombre de todo el pueblo entero. La ocasión era grandiosa: se trataba de preparar, de inaugurar la llegada de la democracia en el mundo entero […]. Lejos de esto, apenas llegada a la posesión de la autoridad, la burguesía se ha engreído de ella, como todos los poderes que la han precedido […] y no hace más que olvidar al pueblo, separarse de él; donde llega la democracia queda en gran parte mutilada…” Edgar Quinet: Advertencia al país (1840)
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. - Las revoluciones de 1848 - La pequeña burguesía y las clases populares habían quedado una vez más fuera de la participación política, por lo que radicalizaron sus posturas en defensa de sus intereses de clase: el derecho a la huelga, la reducción de la jornada laboral y el derecho al sufragio universal. - Por ello surgieron nuevos grupos políticos como los demócratas y los socialistas, que a partir de este momento se enfrentarán a la clase burguesa dominante basada en el poder del capital. - En 1848 se extendió por toda Europa una nueva revolución, de carácter democrático, aprovechando el fuerte descontento de la población a causa de la dura crisis económica (malas cosechas, hambre, paro, etc.). - La revuelta triunfó inicialmente en muchos países europeos, pero la reacción de la burguesía, apoyada en el ejército y aliada con los restos del Antiguo Régimen, acabaría por imponer de nuevo un liberalismo moderado. - Sin embargo, en los años siguientes, la lucha de clases ejercida mediante la presión popular, logrará conquistar nuevos derechos para el pueblo, plasmándose en el establecimiento de constituciones democráticas que recogerán, de forma paulatina, los derechos de todos los ciudadanos. El más significativo será el sufragio universal.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 5. LOS PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO - Desde la Revolución Francesa el liberalismo se había convertido en la teoría revolucionaria burguesa, estableciendo la base doctrinaria de la economía capitalista. - La lucha popular consiguió extender los principios liberales y la justicia social al conjunto de la nación y no únicamente a la clase dominante, constituyéndose así como uno de los pilares de la civilización occidental -Los principios básicos son: · La igualdad ante la ley · La separación de poderes: ejecutivo (gobierno), · La soberanía nacional, el poder político procede del pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes parlamentarios, elegidos mediante sufragio entre las diversas opciones ideológicas que defienden los partidos políticos. legislativo (parlamento), judicial. · La defensa de las libertades individuales, naturales e inalienables para todos los individuos como la libertad de expresión, reunión, asociación, religión… · La separación entre la vida pública y la religión, expresada en la aconfensionalidad del Estado, que permite la enseñanza laica, el matrimonio civil y el divorcio. · La defensa de la propiedad privada, base del sistema jurídico e ideológico del liberalismo y establecida como uno de los derechos primordiales de las personas. · La máxima libertad en las actividades económicas, en las que la intervención del Estado debe ser mínima, para dejar paso a la iniciativa privada, basada en la ley de la oferta y la demanda analizada por el economista Adam Smith.