SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes de la independencia de
los países Hispanoamericanos
por.
Profesor: José A. Candanedo C
Geografía e Historia
Colegio San Félix
Panamá
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
HISPANOAMERICANAS (1800-1823).
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
La Ilustración es el movimiento cultural europeo del
siglo XVIII, caracterizado por una gran confianza en la
razón, por la crítica de las instituciones tradicionales y la
difusión del saber.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
IMPORTANCIA DE LA ILUSTRACIÓN: Europa, en la segunda mitad
del siglo XVIII, está experimentando cambios en el orden político,
económico y social producto de la nueva manera de pensar de la
humanidad, en la que la razón impera motivada por las nuevas
formas ideológicas y científicas que van a ser determinantes en
las revoluciones de finales del XVIII y principios del siglo XIX, no
solo en Europa sino también en América.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO DE
LA EDAD MODERNA:
Los hechos que dan forma al pensamiento de la Ilustración se
manifiestan en las siguientes acciones.
1. Papel de la Naturaleza en el Pensamiento de la Ilustración: El
pensamiento de la Ilustración propugnaba por dejar las situaciones
a sus propias leyes naturales, sin ataduras de la iglesia, reyes o un
sistema económico.
2. La razón y la Igualdad como distintivo del Pensamiento de la
Ilustración: Las nuevas ideas buscaban la igualdad social, en las que
desapareciera la esclavitud y servidumbre, por esta razón las
mismas fueron apoyadas por clases populares.
3. La libertad y la moral dentro del pensamiento de la Ilustración:
Los de la Ilustración serán partidarios de la libertad de culto, de
comercio, educación y de pensamiento.
LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN.
1. Los Enciclopedistas: Se encargaron de redactar una obra con las
nuevas ideas de arte, ciencia y oficios; bajo apariencia de
imparcialidades los Enciclopedistas estimularon las críticas contra
políticas económicas, sociales, monarquía y la iglesia por considerar
que la razón es la fe, es la luz.
Las enciclopedias vinieron a representar la síntesis de todos los
conocimientos, sobre todo políticos, durante el siglo de las Luces o
Ilustración.
LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN.
2. Origen social de los Filósofos Ilustrados: Estos eran
personas intelectuales, descendientes de nobles familias, de
allí que eran considerados por muchos pensadores como los
ideólogos de la burguesía.
LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN.
3. Principales filósofos de la Ilustración: Voltaire, Montesquieu,
Rousseau. Considerados los más grandes filósofos del siglo XVIII,
por las ideas que transmitieron a su época y que han trascendido
hasta las presentes generaciones.
3.1 François Voltaire: Critico fuertemente al clero y la monarquía
absoluta, aunque simpatizaba con la monarquía ilustrada como
forma de gobierno. Luchaba contra toda autoridad y concibió al
gobierno como un mal necesario.
LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN.
3.2 Carlos de Montesquieu: Se inclinaba a la monarquía de tipo
parlamentaria como la iglesia. En 1748 publica la obra El Espíritu de
las Leyes donde plasmó la idea de la separación de los poderes del
Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta separación de los
poderes va a tener buena acogida posteriormente en gobiernos
europeos y americanos.
3.3 Juan Jacobo Rousseau: Fue partidario de la libertad individual
y que todo transcurra de acuerdo a la naturaleza. Se mostró más
defensor de los sectores populares, quizás por el abandono y
estrato humilde en que nació y creció.
LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN.
LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA.
La primera revolución en América, fue la de las Trece Colonias
Norteamericana, cuya inspiración la va a obtener de la Revolución
Gloriosa o Inglesa. El ritmo tan vertiginoso en que se ha
desarrollado Estados Unidos convirtiéndose rápidamente en la
primera potencia económica y militar del siglo XXI, merece
escudriñar y valorar su pasado colonial.
LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA.
Antecedentes de las Trece Colonias de Norteamérica:
Las colonias Británicas en América se establecieron entre 1607 y
1700. La corona de Inglaterra vigiló y conservó la soberanía de
estos pequeños Estados, que le fueron fieles a causa del miedo
que le tenían a Francia y a su colonia del Canadá. La primera
preocupación de los colonos ingleses del Nuevo Mundo fue, sin
ninguna duda, el mantenimiento de su autonomía o libertad de
actuar frente al Estado británico.
LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA.
Antecedentes de las Trece Colonias de Norteamérica:
La Gran Bretaña tenía necesidad de dinero, ya que las numerosas
guerras económicas que sostenía para la conservación del dominio
comercial traían grandes gastos. Las medidas económicas
dificultaron la relación política y entre las instituciones coloniales y
los gobernadores de la Metrópoli provocando un alejamiento
espiritual y un sentimiento de Independencia entre los colonos.
LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA.
Causas de la Revolución de las Trece Colonias de
Norteamérica.1. La lucha contra el absolutismo monárquico y el triunfo del
sistema parlamentario, encuentra eco en la población de las trece
colonias inglesas.
2. La gran distancia que mediaba entre la Metrópoli y sus colonias.
3. Los muchos emigrantes que no eran de procedencia británica
como por ejemplo: alemanes, holandeses, suecos y demás, vieron
en las Trece Colonias el lugar de asilo de la tolerancia religiosa y de
la libertad.
LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA.
Causas de la Revolución de las Trece Colonias de Norteamérica.
4. La diferencia de estructura social entre Inglaterra y América.
5. Los colonos no tenían igualdad de derechos en la representación
del parlamento y visualizaban la necesidad de tenerlo.
6. Inglaterra incrementa la carga de impuestos para cubrir los
gastos de la guerra con Francia, impuestos como la ley del Azúcar
en 1764, ley del timbre en 1765.
7. Inglaterra trató de controlar el comercio en la colonia, limitando
la producción en ciertos productos.
Todas estas protestas de colonos ante la serie de impuestos y
contribuciones que le impone la Metrópoli, provocan medidas de
carácter represivo por parte de los ingleses como la abolición de
los derechos que le pertenecían a los colonos de Massachusetts y
la entrega de los ciudadanos acusados de rebelión.
Causas de la Revolución de las Trece Colonias de Norteamérica.
LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA.
Consecuencias de la Revolución de las Trece Colonias de
Norteamérica.
LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA.
1. Sirvió de fuente de inspiración a los franceses en su revolución,
como también a las colonias latinoamericanas, en su lucha por la
independencia de la corona española.
2. Las constituciones latinoamericanas tomaron como modelo la
constitución estadounidense.
3. Fue la primera colonia americana en lograr su independencia.
4. Estados Unidos expande su territorio rápidamente a través de
guerras, compras de territórios o guerras contra los indígenas,
logrando la consolidación de su territorio.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): CAUSAS y CONSECUENCIAS.
La Situación económica de Francia antes de la revolución:
Al ascender al trono francés Luis XVI, hombre bien intencionado, pero débil
de carácter e indeciso, quien se dejó llevar por todos los que lo
aconsejaban, incluyendo su esposa María Antonieta odiada por la
población por considerarla caprichosa y gastadora excesiva.
De todos los problemas heredados por Luis XVI, el más grave fue el
económico, en donde gran parte de la población no tenía trabajo, los
nobles y el clero no pagaban impuestos teniendo que cargar con esos
impuestos la burguesía y los campesinos que se encontraban atados a las
posesiones feudales de la nobleza. El país estaba pues muy endeudado
teniendo un déficit anual de 22 millones de libras.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): CAUSAS y CONSECUENCIAS.
1. La influencia de las ideas de la Ilustración y los Enciclopedistas.
2. El odio hacia lo que representaba la monarquía absoluta e ilustrada.
3.La importación de las ideas de libertad producto de la revolución de
las Trece Colonias de Norteamérica.
4. La injusta repartición de los impuestos, se encargaba de sostener al
Estado la burguesía y los campesinos y no así la rica nobleza y el clero.
5. La constante oposición de los nobles de perder sus privilegios.
6. Los deseos de poder político de la creciente burguesía.
7. La crisis económica, en que estaba sumida Francia.
8. El descontento del pueblo por estar en la más grande miseria;
mientras se observaba los abusos y derroche del rey, la reina y su
corte.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): CAUSAS y CONSECUENCIAS.
REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1. La revolución no fue un fenómeno que se quedó en Francia,
pues sus ideas plantearon grandes inquietudes en las burguesías,
de otras naciones europeas.
2. Francia da por finalizado el absolutismo, estableciendo un
gobierno republicano, hecho que va a influir en los estados
europeos.
3. Se le puso fin a los privilegios del Clero y la nobleza,
declarándose los Derechos del Hombre y del ciudadano.
4. El poder de la iglesia se vio reducido.
5. Europa cambia de forma de pensar, cuando en las batallas
napoleónicas se exporta las nuevas instituciones a los territorios
conquistados, desarrollándose un fuerte nacionalismo.
6. La revolución influyó en las colonias americanas acelerando el
proceso independentista occidental del siglo XIX.
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. Candanedo C Profesor de Geografía e Historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas y consecuencias de la Indpendencia de Estados Unidos de América
Causas y consecuencias de la Indpendencia de Estados Unidos de AméricaCausas y consecuencias de la Indpendencia de Estados Unidos de América
Causas y consecuencias de la Indpendencia de Estados Unidos de América
Elsa Castro
 
Emancipación hispanoamérica
Emancipación hispanoaméricaEmancipación hispanoamérica
Emancipación hispanoamérica
profeshispanica
 
Independencia de-los-estados-unidos
Independencia de-los-estados-unidosIndependencia de-los-estados-unidos
Independencia de-los-estados-unidos
Angel Vazquez
 
La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.
blancaruizblazquez
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Mariana Villafaena Olivera
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Alexandra Icaza
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
coniflower
 
Mapa el imperialismo siglo xix
Mapa el imperialismo siglo xixMapa el imperialismo siglo xix
Mapa el imperialismo siglo xix
historiaunida
 

La actualidad más candente (20)

Causas y consecuencias de la Indpendencia de Estados Unidos de América
Causas y consecuencias de la Indpendencia de Estados Unidos de AméricaCausas y consecuencias de la Indpendencia de Estados Unidos de América
Causas y consecuencias de la Indpendencia de Estados Unidos de América
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
Emancipación hispanoamérica
Emancipación hispanoaméricaEmancipación hispanoamérica
Emancipación hispanoamérica
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
 
LA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANALA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANA
 
Independencia de-los-estados-unidos
Independencia de-los-estados-unidosIndependencia de-los-estados-unidos
Independencia de-los-estados-unidos
 
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIXNacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
Efectos imperialismo
Efectos imperialismoEfectos imperialismo
Efectos imperialismo
 
Conquista española de américa
Conquista española de américaConquista española de américa
Conquista española de américa
 
La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
Holanda
HolandaHolanda
Holanda
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
Independencia de usa
Independencia de usaIndependencia de usa
Independencia de usa
 
Mapa el imperialismo siglo xix
Mapa el imperialismo siglo xixMapa el imperialismo siglo xix
Mapa el imperialismo siglo xix
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 

Destacado

La unificación italiana y alemana
La unificación italiana y alemanaLa unificación italiana y alemana
La unificación italiana y alemana
JAMM10
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyuntural
insucoppt
 
Independencia de haití
Independencia de haitíIndependencia de haití
Independencia de haití
Andrés Rojas
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americana
Camila Ansorena
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
campos21
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
PSUHistoriacachs
 

Destacado (13)

Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
 
La unificación italiana y alemana
La unificación italiana y alemanaLa unificación italiana y alemana
La unificación italiana y alemana
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyuntural
 
Revolucion Haitiana
Revolucion HaitianaRevolucion Haitiana
Revolucion Haitiana
 
Independencia de haití
Independencia de haitíIndependencia de haití
Independencia de haití
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americana
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
 

Similar a Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. Candanedo C Profesor de Geografía e Historia

H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
--- ---
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 

Similar a Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. Candanedo C Profesor de Geografía e Historia (20)

¿Cómo se construyó el Estado moderno.pptx
¿Cómo se construyó el Estado moderno.pptx¿Cómo se construyó el Estado moderno.pptx
¿Cómo se construyó el Estado moderno.pptx
 
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 
Videotutorias segundos el siglo de las luces 1
Videotutorias segundos el siglo de las luces 1Videotutorias segundos el siglo de las luces 1
Videotutorias segundos el siglo de las luces 1
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docxMapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
 
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile
 
Bases del mundo contemporáneo
Bases del mundo contemporáneoBases del mundo contemporáneo
Bases del mundo contemporáneo
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
 
Wwww
WwwwWwww
Wwww
 
8°básico Independencia de los E.E.U.U.pptx
8°básico Independencia de los E.E.U.U.pptx8°básico Independencia de los E.E.U.U.pptx
8°básico Independencia de los E.E.U.U.pptx
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 

Más de José Candanedo (11)

El expansionismo estadounidende 1
El expansionismo estadounidende 1El expansionismo estadounidende 1
El expansionismo estadounidende 1
 
Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3
 
La tierra parte del sistema solar # 2
La tierra  parte del sistema solar # 2La tierra  parte del sistema solar # 2
La tierra parte del sistema solar # 2
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2La historia clasificación y fuentes cap 2
La historia clasificación y fuentes cap 2
 
La revolución comercial cap 2
La revolución comercial cap 2La revolución comercial cap 2
La revolución comercial cap 2
 
Exploraciones conocimiento geográficos Por: José A. Candanedo C.
Exploraciones conocimiento geográficos Por: José A. Candanedo C.Exploraciones conocimiento geográficos Por: José A. Candanedo C.
Exploraciones conocimiento geográficos Por: José A. Candanedo C.
 
La prehistoria capt. 1.pdf Por: José A. Candanedo C. Docente de Geografía e H...
La prehistoria capt. 1.pdf Por: José A. Candanedo C. Docente de Geografía e H...La prehistoria capt. 1.pdf Por: José A. Candanedo C. Docente de Geografía e H...
La prehistoria capt. 1.pdf Por: José A. Candanedo C. Docente de Geografía e H...
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
 
Excel 2010
Excel 2010Excel 2010
Excel 2010
 
Word 2010
Word 2010Word 2010
Word 2010
 

Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. Candanedo C Profesor de Geografía e Historia

  • 1. Antecedentes de la independencia de los países Hispanoamericanos por. Profesor: José A. Candanedo C Geografía e Historia Colegio San Félix Panamá
  • 2. ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS (1800-1823). EL PENSAMIENTO ILUSTRADO La Ilustración es el movimiento cultural europeo del siglo XVIII, caracterizado por una gran confianza en la razón, por la crítica de las instituciones tradicionales y la difusión del saber.
  • 3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO IMPORTANCIA DE LA ILUSTRACIÓN: Europa, en la segunda mitad del siglo XVIII, está experimentando cambios en el orden político, económico y social producto de la nueva manera de pensar de la humanidad, en la que la razón impera motivada por las nuevas formas ideológicas y científicas que van a ser determinantes en las revoluciones de finales del XVIII y principios del siglo XIX, no solo en Europa sino también en América.
  • 4. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO DE LA EDAD MODERNA: Los hechos que dan forma al pensamiento de la Ilustración se manifiestan en las siguientes acciones. 1. Papel de la Naturaleza en el Pensamiento de la Ilustración: El pensamiento de la Ilustración propugnaba por dejar las situaciones a sus propias leyes naturales, sin ataduras de la iglesia, reyes o un sistema económico. 2. La razón y la Igualdad como distintivo del Pensamiento de la Ilustración: Las nuevas ideas buscaban la igualdad social, en las que desapareciera la esclavitud y servidumbre, por esta razón las mismas fueron apoyadas por clases populares. 3. La libertad y la moral dentro del pensamiento de la Ilustración: Los de la Ilustración serán partidarios de la libertad de culto, de comercio, educación y de pensamiento.
  • 5. LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN. 1. Los Enciclopedistas: Se encargaron de redactar una obra con las nuevas ideas de arte, ciencia y oficios; bajo apariencia de imparcialidades los Enciclopedistas estimularon las críticas contra políticas económicas, sociales, monarquía y la iglesia por considerar que la razón es la fe, es la luz. Las enciclopedias vinieron a representar la síntesis de todos los conocimientos, sobre todo políticos, durante el siglo de las Luces o Ilustración.
  • 6. LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN. 2. Origen social de los Filósofos Ilustrados: Estos eran personas intelectuales, descendientes de nobles familias, de allí que eran considerados por muchos pensadores como los ideólogos de la burguesía.
  • 7. LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN. 3. Principales filósofos de la Ilustración: Voltaire, Montesquieu, Rousseau. Considerados los más grandes filósofos del siglo XVIII, por las ideas que transmitieron a su época y que han trascendido hasta las presentes generaciones. 3.1 François Voltaire: Critico fuertemente al clero y la monarquía absoluta, aunque simpatizaba con la monarquía ilustrada como forma de gobierno. Luchaba contra toda autoridad y concibió al gobierno como un mal necesario.
  • 8. LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN. 3.2 Carlos de Montesquieu: Se inclinaba a la monarquía de tipo parlamentaria como la iglesia. En 1748 publica la obra El Espíritu de las Leyes donde plasmó la idea de la separación de los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta separación de los poderes va a tener buena acogida posteriormente en gobiernos europeos y americanos.
  • 9. 3.3 Juan Jacobo Rousseau: Fue partidario de la libertad individual y que todo transcurra de acuerdo a la naturaleza. Se mostró más defensor de los sectores populares, quizás por el abandono y estrato humilde en que nació y creció. LOS ENCICLOPEDISTAS Y LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN.
  • 10. LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA. La primera revolución en América, fue la de las Trece Colonias Norteamericana, cuya inspiración la va a obtener de la Revolución Gloriosa o Inglesa. El ritmo tan vertiginoso en que se ha desarrollado Estados Unidos convirtiéndose rápidamente en la primera potencia económica y militar del siglo XXI, merece escudriñar y valorar su pasado colonial.
  • 11. LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA. Antecedentes de las Trece Colonias de Norteamérica: Las colonias Británicas en América se establecieron entre 1607 y 1700. La corona de Inglaterra vigiló y conservó la soberanía de estos pequeños Estados, que le fueron fieles a causa del miedo que le tenían a Francia y a su colonia del Canadá. La primera preocupación de los colonos ingleses del Nuevo Mundo fue, sin ninguna duda, el mantenimiento de su autonomía o libertad de actuar frente al Estado británico.
  • 12. LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA. Antecedentes de las Trece Colonias de Norteamérica: La Gran Bretaña tenía necesidad de dinero, ya que las numerosas guerras económicas que sostenía para la conservación del dominio comercial traían grandes gastos. Las medidas económicas dificultaron la relación política y entre las instituciones coloniales y los gobernadores de la Metrópoli provocando un alejamiento espiritual y un sentimiento de Independencia entre los colonos.
  • 13. LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA. Causas de la Revolución de las Trece Colonias de Norteamérica.1. La lucha contra el absolutismo monárquico y el triunfo del sistema parlamentario, encuentra eco en la población de las trece colonias inglesas. 2. La gran distancia que mediaba entre la Metrópoli y sus colonias. 3. Los muchos emigrantes que no eran de procedencia británica como por ejemplo: alemanes, holandeses, suecos y demás, vieron en las Trece Colonias el lugar de asilo de la tolerancia religiosa y de la libertad.
  • 14. LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA. Causas de la Revolución de las Trece Colonias de Norteamérica. 4. La diferencia de estructura social entre Inglaterra y América. 5. Los colonos no tenían igualdad de derechos en la representación del parlamento y visualizaban la necesidad de tenerlo. 6. Inglaterra incrementa la carga de impuestos para cubrir los gastos de la guerra con Francia, impuestos como la ley del Azúcar en 1764, ley del timbre en 1765. 7. Inglaterra trató de controlar el comercio en la colonia, limitando la producción en ciertos productos.
  • 15. Todas estas protestas de colonos ante la serie de impuestos y contribuciones que le impone la Metrópoli, provocan medidas de carácter represivo por parte de los ingleses como la abolición de los derechos que le pertenecían a los colonos de Massachusetts y la entrega de los ciudadanos acusados de rebelión. Causas de la Revolución de las Trece Colonias de Norteamérica. LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA.
  • 16. Consecuencias de la Revolución de las Trece Colonias de Norteamérica. LA REVOLUCIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA. 1. Sirvió de fuente de inspiración a los franceses en su revolución, como también a las colonias latinoamericanas, en su lucha por la independencia de la corona española. 2. Las constituciones latinoamericanas tomaron como modelo la constitución estadounidense. 3. Fue la primera colonia americana en lograr su independencia. 4. Estados Unidos expande su territorio rápidamente a través de guerras, compras de territórios o guerras contra los indígenas, logrando la consolidación de su territorio.
  • 17. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): CAUSAS y CONSECUENCIAS. La Situación económica de Francia antes de la revolución: Al ascender al trono francés Luis XVI, hombre bien intencionado, pero débil de carácter e indeciso, quien se dejó llevar por todos los que lo aconsejaban, incluyendo su esposa María Antonieta odiada por la población por considerarla caprichosa y gastadora excesiva. De todos los problemas heredados por Luis XVI, el más grave fue el económico, en donde gran parte de la población no tenía trabajo, los nobles y el clero no pagaban impuestos teniendo que cargar con esos impuestos la burguesía y los campesinos que se encontraban atados a las posesiones feudales de la nobleza. El país estaba pues muy endeudado teniendo un déficit anual de 22 millones de libras.
  • 18. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): CAUSAS y CONSECUENCIAS. 1. La influencia de las ideas de la Ilustración y los Enciclopedistas. 2. El odio hacia lo que representaba la monarquía absoluta e ilustrada. 3.La importación de las ideas de libertad producto de la revolución de las Trece Colonias de Norteamérica. 4. La injusta repartición de los impuestos, se encargaba de sostener al Estado la burguesía y los campesinos y no así la rica nobleza y el clero. 5. La constante oposición de los nobles de perder sus privilegios. 6. Los deseos de poder político de la creciente burguesía. 7. La crisis económica, en que estaba sumida Francia. 8. El descontento del pueblo por estar en la más grande miseria; mientras se observaba los abusos y derroche del rey, la reina y su corte. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 19. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789): CAUSAS y CONSECUENCIAS. REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1. La revolución no fue un fenómeno que se quedó en Francia, pues sus ideas plantearon grandes inquietudes en las burguesías, de otras naciones europeas. 2. Francia da por finalizado el absolutismo, estableciendo un gobierno republicano, hecho que va a influir en los estados europeos. 3. Se le puso fin a los privilegios del Clero y la nobleza, declarándose los Derechos del Hombre y del ciudadano. 4. El poder de la iglesia se vio reducido. 5. Europa cambia de forma de pensar, cuando en las batallas napoleónicas se exporta las nuevas instituciones a los territorios conquistados, desarrollándose un fuerte nacionalismo. 6. La revolución influyó en las colonias americanas acelerando el proceso independentista occidental del siglo XIX.