SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1




María del Rosario Mas Morales
   Se mantienen características del
    Antiguo Régimen:
   Monarquía absoluta.
   Sociedad Estamental.
   Economía señorial agraria.
   Se va transformando
    paulatinamente la sociedad:
   Desarrollo demográfico.
   Desarrollo económico.
   Nuevas ideas: LA ILUSTRACIÓN.
   España:
   Llegada de los Borbones.
   Absolutismo monárquico.
   Reformas de Carlos III.
   Mejoras condiciones económicas.
   Mejoras sociales: Despotismo Ilustrado.
   UNA AGRICULTURA SEÑORIAL:
    ◦   La agricultura era la actividad más importante.
    ◦   Agricultura de subsistencia.
    ◦   Sistema de cultivo: rotación de cultivos.
    ◦   Intercambios escasos en mercados locales o
        regionales.
    ◦   Crisis de subsistencia: escasez de alimentos y subida
        de precios.
    ◦   Estas crisis generan hambre y miseria: revueltas
        populares.
    ◦   Tierra en manos de la nobleza y el clero.
    ◦   Grandes propiedades hereditarias.
    ◦   Los campesinos trabajaban para los señores.
    ◦   Los campesinos pagaban fuertes impuestos a los
        señores.
La Europa del Siglo XVIII 2

UNA MONARQUÍA ABSOLUTA:
 El rey tenía el poder absoluto.
 Monarquía de carácter divino que no rendía cuenta a nadie.
 Los súbditos no tenían ningún derecho.
 Varias instituciones asesoraban al rey:
 Consejo de Estado: asesoraban en temas políticos.
 Estados Generales: Representación de los tres estamentos sociales y eran
 los que aprobaban los nuevos impuestos. Apenas eran convocados.
La Europa del Siglo XVIII 3

LA EXPANSIÓN ECONÓMICA:
Relativa paz internacional: Equilibrio internacional.
Aumento de la población: De 100 a 200 millones
de habitantes.
Ausencia de grandes epidemias.
Introducción de nuevos cultivos.
Mejor situación económica.
Subida de precios debida a la demanda y aumenta
la producción.
Las monarquías impulsan reformas económicas:
manufacturas, compañías comerciales.
Mejoran las comunicaciones: construcción de
carreteras y canales.
Crecimiento más espectacular en el comercio
colonial.
   UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL:
   Dos grupos bien diferenciados: Desigualdad civil:
   Privilegiados.
   No privilegiados
   Sociedad cerrada según su nacimiento.
   No se podía cambiar de estamento.
   LOS PRIVILEGIADOS:
   Nobleza y clero
   Poseían mayor parte de las tierras.
   Monopolizaban los altos cargos.
   Exentos de pagos de impuestos.
   La nobleza vivía de las rentas de las tierras. Tenían
    concesiones honoríficas, económicas y fiscales.
   El clero vivía de las rentas de su patrimonio territorial y
    del DIEZMO. No era un grupo homogéneo:
   Alto Clero.
   Bajo Clero.
   LOS NO PRIVILEGIADOS:
   El Estado Llano era el sector de los no privilegiados, la
    inmensa mayoría de la población:
   Burgueses
   Artesanos
                        Carecían de influencias
   Campesinos          Permanecía marginada del poder
El pensamiento ilustrado 1
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?:
 La Ilustración como movimiento de carácter intelectual durante el siglo XVIII.
 Precedentes: Locke y Newton.
 La Ilustración defendía el poder absoluto de la razón como único medio para
  entender el mundo.
 La humanidad conducida por su inteligencias podía alcanzar el conocimiento.
 Defendieron la tolerancia como base de las relaciones humanas.
LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCES:
 Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por: Montesquieu, Voltaire, Diderot y
  Rousseau.
 Defendieron la igualdad y se opusieron al Antiguo Régimen.
 Apoyaron la movilidad social: poder cambiar de estamento.
 Mérito según la valía e inteligencia y no por el nacimiento.
   EL PENSAMIENTO ECONÓMICO:
    ◦ Mercantilismo: Acumulación de metales preciosos.
    ◦ Fisiocracia: La agricultura como base de la economía.
      Propiedad privada y libertad de comercio.
   EL PENSAMIENTO POLÍTICO
    ◦ Nueva doctrina: el liberalismo.
    ◦ Montesquieu: división de poderes.
    ◦ Rousseau: contrato social como pacto entre todos los
      ciudadanos y plantea la Soberanía Nacional: el poder
      emana de todos los ciudadanos.
    ◦ Voltaire: necesidad de un parlamento que limitase el
      poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese
      exclusivamente en el pueblo.
   LA “ENCICLOPEDIA”:
    ◦ Proyecto de Diderot y D’Alembert.
    ◦ Una gran obra que reuniera todos los saberes de la
      época.
    ◦ Se publica en 1751, 35 volúmenes.
    ◦ Colaboran los principales escritores de la Ilustración.
    ◦ Divulga las ideas ilustradas.
    ◦ Proliferación de salones y academias.
   LAS REVOLUCIONES INGLESAS:
    ◦ El poder real limitado por el Parlamento
      dividido en dos cámaras: la de los Lores
      (nobleza y clero) y la de los Comunes
      (burgueses de las ciudades). Autorizaban al
      monarca el cobro de impuestos y declarar la
      guerra.
    ◦ S. XVII los Estuardos intentan gobernar sin el
      Parlamento y se produce una guerra civil
      entre los defensores del Parlamento y los de
      la monarquía absoluta. Termina con la
      ejecución de Carlos I.
    ◦ Oliver Cromwell instaura una república que
      termina convirtiéndose en una dictadura.
    ◦ Carlos II aceptó el control del Parlamento y
      Oliverio Cromwell fue ajusticiado.
    ◦ Fin de los Estuardos y subida al poder de
      Guillermo de Orange con una monarquía
      limitada.
    ◦ Los ciudadanos tenían garantizada su
      libertad individual.
La quiebra del absolutismo 2
La quiebra del absolutismo 3
o EL DESPOTISMO ILUSTRADO:
   La mayoría de los monarcas europeos seguían
  ejerciendo un poder absoluto.

   Algunos intentaron compatibilizar el poder absoluto
  por la preocupación por modernizar el país.

   Son los Déspotas Ilustrados que promovieron junto
  con sus ministros un cierto reformismo.

   Su lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
  define perfectamente su carácter.

   Política reformista en la Administración del
  estado, Enseñanza, Agricultura, Manufacturas, Producci
  ón y Comercio.

   Las contradicciones de esta vía reformista dieron
  lugar a las grandes revoluciones liberales del siglo XIX.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA:
  Trece colonias en la costa Este de
   Norteamérica.
  Primera insurrección colonial: Independencia.

  Ideas ilustradas de igualdad, libertad y
   tolerancia.
  Desacuerdo con los impuestos y el monopolio
   comercial de la metrópoli.
  Sin representación parlamentaria.

  Desobediencia a las leyes.

  4 Julio de 1776 Declaración de Independencia
   de Estados Unidos de América, Thomas
   Jefferson.
 Derecho a la libertad y a la búsqueda de la
  felicidad.
  Respeto por los derechos inalienables del
   pueblo.
La Revolución americana 2
LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS:
 Se declara la guerra contra la metrópoli.
 Estados Unidos contó con el apoyo de voluntarios europeos.
 George Washington fue el primer Presidente de la nueva
  república.
 Se redacta la 1ª Constitución de la Historia.
 Aseguraba la separación y el equilibrio de los poderes.
 Elegía como forma de gobierno la República con amplias
  poderes para el presidente.
 Estructura federal.
 Declaración de derechos que garantizaba la libertad de
  prensa, de expresión, de reunión y el derecho a ser juzgado
  por un jurado.
 Nadie podrá ser privado de la libertad sin un juicio.
 Es una aplicación práctica del liberalismo político.
 Tuvo un gran impacto en Europa.
   LA GUERRA DE SECESIÓN:
    ◦ De 1701 a 1714 se produce la Guerra de
      Sucesión.
    ◦ Felipe de Anjou era el candidato francés.
    ◦ Archiduque Carlos de Austria el candidato de
      Austria.
    ◦ Castilla se mostró fiel a Felipe V.
    ◦ Corona de Aragón respaldó a Carlos de Austria.
    ◦ En 1713 el Archiduque hereda el trono de
      Austria.
    ◦ Tratado de Utrecht que puso fin al conflicto.
    ◦ Territorios europeos españoles pasaron a
      Austria.
    ◦ Gran Bretaña ocupa Gibraltar y Menorca
      (devuelta posteriormente).
    ◦ Felipe V ocupó por la fuerza Cataluña.
El siglo XVIII en España: los Borbones 2


EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO:
 Felipe V y Fernando VI impusieron el centralismo francés.
 Nombraron Secretarios para que les ayudara en el gobierno.
 Las Cortes desaparecieron. Sólo se conservó la castellana.
 Se mantuvieron los Consejos creados por Carlos V con función meramente
  consultiva.
El siglo XVIII en España: los Borbones 3


EL UNIFORMISMO TERRITORIAL:
Los Borbones unificaron las leyes de todos los
territorios excepto Navarra.

Se impuso también una administración única y
se homogeneizaron las instituciones.

Decretos de Nueva Planta: sistema castellano
en todo el país.

Se crearon Audiencias, Corregidores e
Intendentes.
    LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA:
     Surge un grupo de pensadores ilustrados:
      interés por la educación, la ciencia, el
      espíritu crítico y la idea de progreso.
     Se fijaron el crecimiento económico de
      España.
     Ausencia en España de grandes grupos de
      burgueses.
     Peso de la Iglesia Católica.
     Ilustrados colaborando con la monarquía.
     Tuvieron un fuerte apoyo en el rey Carlos
      III.
El reformismo borbónico 2
EL CRECIMIENTO DEL SIGLO XVIII:
 España tenía una sociedad rural y estamental.
 Agricultura de escaso rendimiento.
 Expansión demográfica y reformas de Carlos III mejoró la economía española.
 Aumenta demanda de productos, incremento producción agrícola.
 Se modernizan comercio e industria: Compañías comerciales.
 Manufacturas reales.
 Manufacturas privadas.
 Aranceles para proteger la industria nacional.
 Escasa demanda por la pobreza del campesinado.
 Necesidad de una reforma agraria Jovellanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENJose Clemente
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)fernandoi
 
Antiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen GoyaAntiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen Goya
jorgecaldeprofe
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimennebrija10
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustracióneddeeliin1221
 
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
IES Las Musas
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimensmerino
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
legio septima
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
jorgecaldeprofe
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
francisco gonzalez
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
Jose Julio
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimensmerino
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
Antiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen GoyaAntiguo Régimen Goya
Antiguo Régimen Goya
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
Tema 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen. 2014
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Ejercicios De Refuerzo T.3
Ejercicios De Refuerzo T.3Ejercicios De Refuerzo T.3
Ejercicios De Refuerzo T.3
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
Cambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimenCambios en el antiguo régimen
Cambios en el antiguo régimen
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 

Destacado

Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimenUnidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Carmen Molina Povea
 
Monarquia parlamentaria
Monarquia parlamentariaMonarquia parlamentaria
Monarquia parlamentariaAlvaroPMCA15
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
Teresa Pérez
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
Jesus Mana
 
Parlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de InglaterraParlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de Inglaterra
Isadora Nadja
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenManuel Pimienta
 

Destacado (6)

Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimenUnidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
 
Monarquia parlamentaria
Monarquia parlamentariaMonarquia parlamentaria
Monarquia parlamentaria
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
 
Parlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de InglaterraParlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de Inglaterra
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 

Similar a 01. el siglo xviii

Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Miguel Durango
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenAtham
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundialLambda Montero
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01asunhistoria
 

Similar a 01. el siglo xviii (20)

Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias SocialesTema 1 4º eso Ciencias Sociales
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 

Más de IES Juanelo Turriano

Feb 2014
Feb  2014Feb  2014
Pago tasa titulo_046
Pago tasa titulo_046Pago tasa titulo_046
Pago tasa titulo_046
IES Juanelo Turriano
 
Solicitud libros
Solicitud librosSolicitud libros
Solicitud libros
IES Juanelo Turriano
 
Libros bachillerato
Libros bachilleratoLibros bachillerato
Libros bachillerato
IES Juanelo Turriano
 

Más de IES Juanelo Turriano (20)

Junio14
Junio14Junio14
Junio14
 
Mayo 2014
Mayo  2014Mayo  2014
Mayo 2014
 
Criterios evaluacion
Criterios evaluacionCriterios evaluacion
Criterios evaluacion
 
Horario pruebas libres
Horario pruebas libresHorario pruebas libres
Horario pruebas libres
 
Pruebas acceso 14
Pruebas acceso 14Pruebas acceso 14
Pruebas acceso 14
 
Abril 2014
Abril  2014Abril  2014
Abril 2014
 
Junio 2014
Junio 2014Junio 2014
Junio 2014
 
Resumen pruebas libres fp 2014
Resumen pruebas libres fp 2014Resumen pruebas libres fp 2014
Resumen pruebas libres fp 2014
 
Horario PAEG junio UCLM
Horario PAEG junio UCLMHorario PAEG junio UCLM
Horario PAEG junio UCLM
 
Feb 2014
Feb  2014Feb  2014
Feb 2014
 
Ponderacion univ madrid_14_15
Ponderacion  univ madrid_14_15Ponderacion  univ madrid_14_15
Ponderacion univ madrid_14_15
 
Regl. carrera 2014 ies juanelo
Regl. carrera 2014 ies juaneloRegl. carrera 2014 ies juanelo
Regl. carrera 2014 ies juanelo
 
Notas corte uclm 13 14 1
Notas corte uclm 13 14 1Notas corte uclm 13 14 1
Notas corte uclm 13 14 1
 
Pago tasa titulo_046
Pago tasa titulo_046Pago tasa titulo_046
Pago tasa titulo_046
 
Tasas curso 2014 2015
Tasas curso 2014 2015Tasas curso 2014 2015
Tasas curso 2014 2015
 
Examenes febrero e learning 2014
Examenes febrero e learning 2014Examenes febrero e learning 2014
Examenes febrero e learning 2014
 
Licencias permisos
Licencias permisosLicencias permisos
Licencias permisos
 
Ayudas material
Ayudas materialAyudas material
Ayudas material
 
Solicitud libros
Solicitud librosSolicitud libros
Solicitud libros
 
Libros bachillerato
Libros bachilleratoLibros bachillerato
Libros bachillerato
 

01. el siglo xviii

  • 1. TEMA 1 María del Rosario Mas Morales
  • 2. Se mantienen características del Antiguo Régimen:  Monarquía absoluta.  Sociedad Estamental.  Economía señorial agraria.  Se va transformando paulatinamente la sociedad:  Desarrollo demográfico.  Desarrollo económico.  Nuevas ideas: LA ILUSTRACIÓN.  España:  Llegada de los Borbones.  Absolutismo monárquico.  Reformas de Carlos III.  Mejoras condiciones económicas.  Mejoras sociales: Despotismo Ilustrado.
  • 3. UNA AGRICULTURA SEÑORIAL: ◦ La agricultura era la actividad más importante. ◦ Agricultura de subsistencia. ◦ Sistema de cultivo: rotación de cultivos. ◦ Intercambios escasos en mercados locales o regionales. ◦ Crisis de subsistencia: escasez de alimentos y subida de precios. ◦ Estas crisis generan hambre y miseria: revueltas populares. ◦ Tierra en manos de la nobleza y el clero. ◦ Grandes propiedades hereditarias. ◦ Los campesinos trabajaban para los señores. ◦ Los campesinos pagaban fuertes impuestos a los señores.
  • 4. La Europa del Siglo XVIII 2 UNA MONARQUÍA ABSOLUTA: El rey tenía el poder absoluto. Monarquía de carácter divino que no rendía cuenta a nadie. Los súbditos no tenían ningún derecho. Varias instituciones asesoraban al rey: Consejo de Estado: asesoraban en temas políticos. Estados Generales: Representación de los tres estamentos sociales y eran los que aprobaban los nuevos impuestos. Apenas eran convocados.
  • 5. La Europa del Siglo XVIII 3 LA EXPANSIÓN ECONÓMICA: Relativa paz internacional: Equilibrio internacional. Aumento de la población: De 100 a 200 millones de habitantes. Ausencia de grandes epidemias. Introducción de nuevos cultivos. Mejor situación económica. Subida de precios debida a la demanda y aumenta la producción. Las monarquías impulsan reformas económicas: manufacturas, compañías comerciales. Mejoran las comunicaciones: construcción de carreteras y canales. Crecimiento más espectacular en el comercio colonial.
  • 6. UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL:  Dos grupos bien diferenciados: Desigualdad civil:  Privilegiados.  No privilegiados  Sociedad cerrada según su nacimiento.  No se podía cambiar de estamento.  LOS PRIVILEGIADOS:  Nobleza y clero  Poseían mayor parte de las tierras.  Monopolizaban los altos cargos.  Exentos de pagos de impuestos.  La nobleza vivía de las rentas de las tierras. Tenían concesiones honoríficas, económicas y fiscales.  El clero vivía de las rentas de su patrimonio territorial y del DIEZMO. No era un grupo homogéneo:  Alto Clero.  Bajo Clero.  LOS NO PRIVILEGIADOS:  El Estado Llano era el sector de los no privilegiados, la inmensa mayoría de la población:  Burgueses  Artesanos Carecían de influencias  Campesinos Permanecía marginada del poder
  • 7. El pensamiento ilustrado 1 ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?:  La Ilustración como movimiento de carácter intelectual durante el siglo XVIII.  Precedentes: Locke y Newton.  La Ilustración defendía el poder absoluto de la razón como único medio para entender el mundo.  La humanidad conducida por su inteligencias podía alcanzar el conocimiento.  Defendieron la tolerancia como base de las relaciones humanas. LOS FILÓSOFOS DE LAS LUCES:  Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por: Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau.  Defendieron la igualdad y se opusieron al Antiguo Régimen.  Apoyaron la movilidad social: poder cambiar de estamento.  Mérito según la valía e inteligencia y no por el nacimiento.
  • 8. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO: ◦ Mercantilismo: Acumulación de metales preciosos. ◦ Fisiocracia: La agricultura como base de la economía. Propiedad privada y libertad de comercio.  EL PENSAMIENTO POLÍTICO ◦ Nueva doctrina: el liberalismo. ◦ Montesquieu: división de poderes. ◦ Rousseau: contrato social como pacto entre todos los ciudadanos y plantea la Soberanía Nacional: el poder emana de todos los ciudadanos. ◦ Voltaire: necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese exclusivamente en el pueblo.  LA “ENCICLOPEDIA”: ◦ Proyecto de Diderot y D’Alembert. ◦ Una gran obra que reuniera todos los saberes de la época. ◦ Se publica en 1751, 35 volúmenes. ◦ Colaboran los principales escritores de la Ilustración. ◦ Divulga las ideas ilustradas. ◦ Proliferación de salones y academias.
  • 9. LAS REVOLUCIONES INGLESAS: ◦ El poder real limitado por el Parlamento dividido en dos cámaras: la de los Lores (nobleza y clero) y la de los Comunes (burgueses de las ciudades). Autorizaban al monarca el cobro de impuestos y declarar la guerra. ◦ S. XVII los Estuardos intentan gobernar sin el Parlamento y se produce una guerra civil entre los defensores del Parlamento y los de la monarquía absoluta. Termina con la ejecución de Carlos I. ◦ Oliver Cromwell instaura una república que termina convirtiéndose en una dictadura. ◦ Carlos II aceptó el control del Parlamento y Oliverio Cromwell fue ajusticiado. ◦ Fin de los Estuardos y subida al poder de Guillermo de Orange con una monarquía limitada. ◦ Los ciudadanos tenían garantizada su libertad individual.
  • 10. La quiebra del absolutismo 2
  • 11. La quiebra del absolutismo 3 o EL DESPOTISMO ILUSTRADO:  La mayoría de los monarcas europeos seguían ejerciendo un poder absoluto.  Algunos intentaron compatibilizar el poder absoluto por la preocupación por modernizar el país.  Son los Déspotas Ilustrados que promovieron junto con sus ministros un cierto reformismo.  Su lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” define perfectamente su carácter.  Política reformista en la Administración del estado, Enseñanza, Agricultura, Manufacturas, Producci ón y Comercio.  Las contradicciones de esta vía reformista dieron lugar a las grandes revoluciones liberales del siglo XIX.
  • 12. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA:  Trece colonias en la costa Este de Norteamérica.  Primera insurrección colonial: Independencia.  Ideas ilustradas de igualdad, libertad y tolerancia.  Desacuerdo con los impuestos y el monopolio comercial de la metrópoli.  Sin representación parlamentaria.  Desobediencia a las leyes.  4 Julio de 1776 Declaración de Independencia de Estados Unidos de América, Thomas Jefferson.  Derecho a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.  Respeto por los derechos inalienables del pueblo.
  • 13. La Revolución americana 2 LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS:  Se declara la guerra contra la metrópoli.  Estados Unidos contó con el apoyo de voluntarios europeos.  George Washington fue el primer Presidente de la nueva república.  Se redacta la 1ª Constitución de la Historia.  Aseguraba la separación y el equilibrio de los poderes.  Elegía como forma de gobierno la República con amplias poderes para el presidente.  Estructura federal.  Declaración de derechos que garantizaba la libertad de prensa, de expresión, de reunión y el derecho a ser juzgado por un jurado.  Nadie podrá ser privado de la libertad sin un juicio.  Es una aplicación práctica del liberalismo político.  Tuvo un gran impacto en Europa.
  • 14. LA GUERRA DE SECESIÓN: ◦ De 1701 a 1714 se produce la Guerra de Sucesión. ◦ Felipe de Anjou era el candidato francés. ◦ Archiduque Carlos de Austria el candidato de Austria. ◦ Castilla se mostró fiel a Felipe V. ◦ Corona de Aragón respaldó a Carlos de Austria. ◦ En 1713 el Archiduque hereda el trono de Austria. ◦ Tratado de Utrecht que puso fin al conflicto. ◦ Territorios europeos españoles pasaron a Austria. ◦ Gran Bretaña ocupa Gibraltar y Menorca (devuelta posteriormente). ◦ Felipe V ocupó por la fuerza Cataluña.
  • 15. El siglo XVIII en España: los Borbones 2 EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO:  Felipe V y Fernando VI impusieron el centralismo francés.  Nombraron Secretarios para que les ayudara en el gobierno.  Las Cortes desaparecieron. Sólo se conservó la castellana.  Se mantuvieron los Consejos creados por Carlos V con función meramente consultiva.
  • 16. El siglo XVIII en España: los Borbones 3 EL UNIFORMISMO TERRITORIAL: Los Borbones unificaron las leyes de todos los territorios excepto Navarra. Se impuso también una administración única y se homogeneizaron las instituciones. Decretos de Nueva Planta: sistema castellano en todo el país. Se crearon Audiencias, Corregidores e Intendentes.
  • 17. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA:  Surge un grupo de pensadores ilustrados: interés por la educación, la ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso.  Se fijaron el crecimiento económico de España.  Ausencia en España de grandes grupos de burgueses.  Peso de la Iglesia Católica.  Ilustrados colaborando con la monarquía.  Tuvieron un fuerte apoyo en el rey Carlos III.
  • 18. El reformismo borbónico 2 EL CRECIMIENTO DEL SIGLO XVIII:  España tenía una sociedad rural y estamental.  Agricultura de escaso rendimiento.  Expansión demográfica y reformas de Carlos III mejoró la economía española.  Aumenta demanda de productos, incremento producción agrícola.  Se modernizan comercio e industria: Compañías comerciales.  Manufacturas reales.  Manufacturas privadas.  Aranceles para proteger la industria nacional.  Escasa demanda por la pobreza del campesinado.  Necesidad de una reforma agraria Jovellanos.