SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA DE BIORREMEDIACIÓN
INTEGRANTES:
- Muñoz Lilibeth
- Tapia Edison
PERÍODO ACADÉMICO
Abril 2015 - Agosto2015
FECHA DE ENTREGA:
2015/05/26
UNIDAD II
BASES QUÍMICAS Y GENÉTICAS DE LA
DEGRADACIÓN DE PETRÓLEO
BASES QUÍMICAS Y GENÉTICAS
DE LA DEGRADACIÓN DE
PETRÓLEO
BASES
BIOQUÍMICAS
Por su composición, el
petróleo resulta ser una
excelente fuente de
carbono y energía.
La biodegradación de
los hidrocarburos
ocurre
mayoritariamente en
condiciones aeróbicas.
La degradación
anaeróbica, que es
minoritaria aunque no
despreciable, se pensó
durante mucho tiempo
que no era posible.
se expuso que si existía
una degradación
anaerobia no podrían
formarse depósitos
petrolíferos, ya que
estos habrían sido
consumidos a lo largo
de los periodos
geológicos por acción
bacteriana.
El petróleo se genera a
grandes temperaturas y
por tanto se encuentra
depositado en un
medio prácticamente
estéril.
Sea su biodegradación
anaeróbica o aeróbica,
las bacterias necesitan un
comburente para oxidar
los hidrocarburos. Este es el
oxígeno en aerobiosis y
nitrato, sulfato o Fe(III) en
anaerobiosis. Como los
hidrocarburos son
químicamente muy inertes
es necesario un primer
paso de activación que
los hace más hidrofílicos y
susceptibles de posteriores
reacciones de
degradación.
BASES
BIOQUÍMICAS
HIDROCARBUROS
ALIFÁTICOS
La degradación de hidrocarburos
alifáticos saturados es un proceso
que ocurre preferentemente en
condiciones de aerobiosis.
HIDROCARBUROS
AROMÁTICOS
La degradación de compuestos
aromáticos naturales en
condiciones aeróbicas.
Consiste en la oxidación del grupo
metilo terminal hasta el carboxilo,
convirtiéndose así un compuesto
hidrofóbico en un ácido graso que se
puede asimilar por β-oxidación.
La oxidación es secuencial, pasando de
metilo a alcohol, aldehído, y finalmente
ácido que aueda activado en forma de
acil-coenzima A. el primer paso requiere
oxígeno molecular y está catalizado por
el alcano oxidasa.
son uno de los componentes del
petróleo que presenta mayor
persistencia al medio ambiente debido
a su estabilidad. El petróleo contiene
cantidades variables de hidrocarburos
aromáticos simples, como el benceno o
el tolueno, y policíclicos (HAP) que son
los más tóxicos.
La degradación de muchos
compuestos aromáticos transcurre a
través de los intermediaros catecol y
protocatecuato, que posteriormente
son atacados por dioxigenasas. De
esta forma se genera
intermediariosdel ciclo de Krebs tales
como succinato, acetil-CoA y
piruvato.
BASES GENÉTICAS
Se destaca que, como en otras rutas metabólicas, los genes
responsables de la degradación de algunos componentes del
petróleo se encuentran localizados en plásmidos.
El primero los plásmidos catabólicos
relacionados con la degradación de
hidrocarburos (Plásmidos SAL y OCT).
El segundo, de importancia en la
Biotecnología, es la expansión de rutas
catabólicas relacionadas con la
biodegradación de petróleo mediante
plásmido fue la base de la primera
patente que se hizo de un ser vivo.
El desarrollo de una nueva industria se basó en la construcción de una bacteria del género Pseudomonas en
la que se introdujeron cuatro plásmidos, de los cuales al menos dos de mantienen establemente, y que
codifican la degradación de varios componentes del petróleo. Todos los plásmidos eran naturales, y también
la bacteria, pero el resultado es algo que no ocurre accidentalmente en la naturaleza y, por tanto se
consideró que era susceptible de patentarse.
ECOTOXICOLOGÍA ACUATICA Y
TERRESTRE DE LOS
HIDROCARBUROS
Los daños causados por la contaminación por petróleo son
varios. Reducción o destrucción de la vida marina, destrucción
de los hábitat de toda forma de vida silvestre, reducción total o
parcial de las playas costeras y sus animales. Aunque todos los
efectos tóxicos del petróleo son de difícil evaluación, debido a
la amplia gama de compuestos químicos que lo compone.
Las principales propiedades del petróleo que influyen sobre el
ambiente son las siguientes:
Toxicidad:
Los hidrocarburos aromáticos de bajo
punto de ebullición son letales para casi
todos los organismos terrestres y marinos.
Algunos de los hidrocarburos parafínicos
son menos tóxicos y hasta no tóxicos para
los seres vivientes.
Solubilidad:
Los hidrocarburos de alto peso molecular
son insolubles en agua. Los derivados del
benceno y los naftalenos pueden
solubilizarse en agua. Dicha solubilidad
influirá en la toxicidad del componente
de petróleo en el ámbito marino.
Biodegradabilidad:
La biodegradación del petróleo es
función de sus características y peso
molecular de sus componentes, por
lo cual la tasa de degradación
debe estudiarse y referirse al tipo de
petróleo producido.
Volatilidad, densidad y
actividad superficial:
Indican las tendencias del
petróleo y de sus componentes
a la evaporación, a hundirse o
a dispersarse fácilmente o no.
Carcinogenicidad:
Varios componentes del
petróleo tienen sustancias
potencialmente
carcinógenas.
El petróleo o cualquier tipo de
hidrocarburos, crudo o refinado
dañan la ecología marina a
través de diferentes efectos:
Muerte de los organismos por asfixia.
Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorción, o por
contacto.
Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo, solubles
en agua.
Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.
Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores.
Disminución de la resistencia, infecciones, etc. de las especies y en
particular de las aves por absorción de cantidades sub-letales de
petróleo.
Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora
marina.
Los hidrocarburos saturados de bajo punto de
ebullición, fácilmente solubles en agua de mar
producen anestesia y narcosis en los animales
"contaminados", y muertes a altas concentraciones.
Es conocido que el ciclo propano y el eteno son
anestésicos potentes
Los hidrocarburos saturados de alto punto de
ebullición están presentes naturalmente en muchos
organismos marinos y no son altamente tóxicos, sin
embargo pueden interferir con la recepción de los
estímulos químicos que utilizan ciertos animales
marinos para comunicarse entre sí.
Los hidrocarburos aromáticos son altamente tóxicos. Los
aromáticos de bajo punto de ebullición son solubles en agua
y pueden matar por contacto (benceno, tolueno, xileno). Los
aromáticos de alto punto de ebullición y en particular los
aromáticos polinucleares, pueden ser venenosos largo plazo.
El naftaleno y el fenantreno, por ejemplo, son más tóxicos
para los peces que el xileno o benceno.
Bases quimicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potabilizacion de agua
Potabilizacion de aguaPotabilizacion de agua
Potabilizacion de agua
Raimundo Lecompte De P
 
Impacto Ambientales en la Actividad Petrolera (1).pptx
Impacto Ambientales en la Actividad Petrolera (1).pptxImpacto Ambientales en la Actividad Petrolera (1).pptx
Impacto Ambientales en la Actividad Petrolera (1).pptx
DavidFabinCspedesGar
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Sandra Ruiz
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
gabriela Saldivar
 
Tema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferosTema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferospedrobernal
 
oleoducto de crudos pesados
oleoducto de crudos pesadosoleoducto de crudos pesados
oleoducto de crudos pesados
Ingriid Benitez
 
Calidad De Aire
Calidad De AireCalidad De Aire
Calidad De Aire
chanitaxv
 
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
Jose De La Hoz
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalNanu Narvaja
 
el rio cauca y su contaminacion
el rio cauca y su contaminacion el rio cauca y su contaminacion
el rio cauca y su contaminacion
Santiago Padilla
 
Cardique - zonas costeras y marítimas
Cardique -  zonas costeras y marítimas Cardique -  zonas costeras y marítimas
Cardique - zonas costeras y marítimas
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Lixiviado
Lixiviado Lixiviado
Lixiviado
rafaelias02
 
Ingeniería Ambiental
Ingeniería  Ambiental Ingeniería  Ambiental
Ingeniería Ambiental
CHIKITA16
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
Taty Piña
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
El agua y su contaminacion
El agua y su contaminacionEl agua y su contaminacion
El agua y su contaminacion
Raul Castañeda
 
calidad del agua potable
calidad del agua potablecalidad del agua potable
calidad del agua potable
CHRISTIAN ERASMO LINDO NIMA
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
juanrl
 

La actualidad más candente (20)

Potabilizacion de agua
Potabilizacion de aguaPotabilizacion de agua
Potabilizacion de agua
 
Mareas negras
Mareas negrasMareas negras
Mareas negras
 
Impacto Ambientales en la Actividad Petrolera (1).pptx
Impacto Ambientales en la Actividad Petrolera (1).pptxImpacto Ambientales en la Actividad Petrolera (1).pptx
Impacto Ambientales en la Actividad Petrolera (1).pptx
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Fitorremediación
FitorremediaciónFitorremediación
Fitorremediación
 
Tema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferosTema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferos
 
oleoducto de crudos pesados
oleoducto de crudos pesadosoleoducto de crudos pesados
oleoducto de crudos pesados
 
Calidad De Aire
Calidad De AireCalidad De Aire
Calidad De Aire
 
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
el rio cauca y su contaminacion
el rio cauca y su contaminacion el rio cauca y su contaminacion
el rio cauca y su contaminacion
 
Cardique - zonas costeras y marítimas
Cardique -  zonas costeras y marítimas Cardique -  zonas costeras y marítimas
Cardique - zonas costeras y marítimas
 
Lixiviado
Lixiviado Lixiviado
Lixiviado
 
Ingeniería Ambiental
Ingeniería  Ambiental Ingeniería  Ambiental
Ingeniería Ambiental
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
El agua y su contaminacion
El agua y su contaminacionEl agua y su contaminacion
El agua y su contaminacion
 
calidad del agua potable
calidad del agua potablecalidad del agua potable
calidad del agua potable
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 

Similar a Bases quimicas

Petroleo UIDE
Petroleo UIDEPetroleo UIDE
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
Nol10Ver07
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
Nol10Ver07
 
Experimento
Experimento Experimento
Experimento
Martha Reyes
 
Monografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxMonografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docx
Bernabé Soberón
 
Trabajo de química
Trabajo de químicaTrabajo de química
Trabajo de química
DannaDelgado
 
Tatiana solano
Tatiana solanoTatiana solano
contaminacion
contaminacioncontaminacion
contaminacion
Mariana Londoño
 
Refinacion tomo 1
Refinacion   tomo 1Refinacion   tomo 1
Refinacion tomo 1
edgarviteri
 
Diana
Diana Diana
Diana
marutzaria
 
Diana
DianaDiana
Diana
marutzaria
 
Diana
Diana Diana
Diana
marutzaria
 
Evaluación Diagnostica - Leonardo Yupanqui.pdf
Evaluación Diagnostica - Leonardo Yupanqui.pdfEvaluación Diagnostica - Leonardo Yupanqui.pdf
Evaluación Diagnostica - Leonardo Yupanqui.pdf
JYPIngenieroCivil
 

Similar a Bases quimicas (20)

Petroleo UIDE
Petroleo UIDEPetroleo UIDE
Petroleo UIDE
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediacion
Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Experimento
Experimento Experimento
Experimento
 
Monografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxMonografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docx
 
Trabajo de química
Trabajo de químicaTrabajo de química
Trabajo de química
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Petroquimica
PetroquimicaPetroquimica
Petroquimica
 
Tatiana solano
Tatiana solanoTatiana solano
Tatiana solano
 
contaminacion
contaminacioncontaminacion
contaminacion
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Refinacion tomo 1
Refinacion   tomo 1Refinacion   tomo 1
Refinacion tomo 1
 
Diana
Diana Diana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
Diana Diana
Diana
 
04 derrame isabel
04  derrame isabel04  derrame isabel
04 derrame isabel
 
Contaminación petrolera
Contaminación petroleraContaminación petrolera
Contaminación petrolera
 
Evaluación Diagnostica - Leonardo Yupanqui.pdf
Evaluación Diagnostica - Leonardo Yupanqui.pdfEvaluación Diagnostica - Leonardo Yupanqui.pdf
Evaluación Diagnostica - Leonardo Yupanqui.pdf
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Bases quimicas

  • 1. CÁTEDRA DE BIORREMEDIACIÓN INTEGRANTES: - Muñoz Lilibeth - Tapia Edison PERÍODO ACADÉMICO Abril 2015 - Agosto2015 FECHA DE ENTREGA: 2015/05/26 UNIDAD II BASES QUÍMICAS Y GENÉTICAS DE LA DEGRADACIÓN DE PETRÓLEO
  • 2. BASES QUÍMICAS Y GENÉTICAS DE LA DEGRADACIÓN DE PETRÓLEO BASES BIOQUÍMICAS Por su composición, el petróleo resulta ser una excelente fuente de carbono y energía. La biodegradación de los hidrocarburos ocurre mayoritariamente en condiciones aeróbicas. La degradación anaeróbica, que es minoritaria aunque no despreciable, se pensó durante mucho tiempo que no era posible. se expuso que si existía una degradación anaerobia no podrían formarse depósitos petrolíferos, ya que estos habrían sido consumidos a lo largo de los periodos geológicos por acción bacteriana. El petróleo se genera a grandes temperaturas y por tanto se encuentra depositado en un medio prácticamente estéril. Sea su biodegradación anaeróbica o aeróbica, las bacterias necesitan un comburente para oxidar los hidrocarburos. Este es el oxígeno en aerobiosis y nitrato, sulfato o Fe(III) en anaerobiosis. Como los hidrocarburos son químicamente muy inertes es necesario un primer paso de activación que los hace más hidrofílicos y susceptibles de posteriores reacciones de degradación.
  • 3. BASES BIOQUÍMICAS HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS La degradación de hidrocarburos alifáticos saturados es un proceso que ocurre preferentemente en condiciones de aerobiosis. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS La degradación de compuestos aromáticos naturales en condiciones aeróbicas. Consiste en la oxidación del grupo metilo terminal hasta el carboxilo, convirtiéndose así un compuesto hidrofóbico en un ácido graso que se puede asimilar por β-oxidación. La oxidación es secuencial, pasando de metilo a alcohol, aldehído, y finalmente ácido que aueda activado en forma de acil-coenzima A. el primer paso requiere oxígeno molecular y está catalizado por el alcano oxidasa. son uno de los componentes del petróleo que presenta mayor persistencia al medio ambiente debido a su estabilidad. El petróleo contiene cantidades variables de hidrocarburos aromáticos simples, como el benceno o el tolueno, y policíclicos (HAP) que son los más tóxicos. La degradación de muchos compuestos aromáticos transcurre a través de los intermediaros catecol y protocatecuato, que posteriormente son atacados por dioxigenasas. De esta forma se genera intermediariosdel ciclo de Krebs tales como succinato, acetil-CoA y piruvato.
  • 4. BASES GENÉTICAS Se destaca que, como en otras rutas metabólicas, los genes responsables de la degradación de algunos componentes del petróleo se encuentran localizados en plásmidos. El primero los plásmidos catabólicos relacionados con la degradación de hidrocarburos (Plásmidos SAL y OCT). El segundo, de importancia en la Biotecnología, es la expansión de rutas catabólicas relacionadas con la biodegradación de petróleo mediante plásmido fue la base de la primera patente que se hizo de un ser vivo. El desarrollo de una nueva industria se basó en la construcción de una bacteria del género Pseudomonas en la que se introdujeron cuatro plásmidos, de los cuales al menos dos de mantienen establemente, y que codifican la degradación de varios componentes del petróleo. Todos los plásmidos eran naturales, y también la bacteria, pero el resultado es algo que no ocurre accidentalmente en la naturaleza y, por tanto se consideró que era susceptible de patentarse.
  • 5. ECOTOXICOLOGÍA ACUATICA Y TERRESTRE DE LOS HIDROCARBUROS Los daños causados por la contaminación por petróleo son varios. Reducción o destrucción de la vida marina, destrucción de los hábitat de toda forma de vida silvestre, reducción total o parcial de las playas costeras y sus animales. Aunque todos los efectos tóxicos del petróleo son de difícil evaluación, debido a la amplia gama de compuestos químicos que lo compone. Las principales propiedades del petróleo que influyen sobre el ambiente son las siguientes:
  • 6. Toxicidad: Los hidrocarburos aromáticos de bajo punto de ebullición son letales para casi todos los organismos terrestres y marinos. Algunos de los hidrocarburos parafínicos son menos tóxicos y hasta no tóxicos para los seres vivientes. Solubilidad: Los hidrocarburos de alto peso molecular son insolubles en agua. Los derivados del benceno y los naftalenos pueden solubilizarse en agua. Dicha solubilidad influirá en la toxicidad del componente de petróleo en el ámbito marino. Biodegradabilidad: La biodegradación del petróleo es función de sus características y peso molecular de sus componentes, por lo cual la tasa de degradación debe estudiarse y referirse al tipo de petróleo producido. Volatilidad, densidad y actividad superficial: Indican las tendencias del petróleo y de sus componentes a la evaporación, a hundirse o a dispersarse fácilmente o no. Carcinogenicidad: Varios componentes del petróleo tienen sustancias potencialmente carcinógenas.
  • 7. El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado dañan la ecología marina a través de diferentes efectos: Muerte de los organismos por asfixia. Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorción, o por contacto. Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo, solubles en agua. Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos. Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores. Disminución de la resistencia, infecciones, etc. de las especies y en particular de las aves por absorción de cantidades sub-letales de petróleo. Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria. Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina.
  • 8. Los hidrocarburos saturados de bajo punto de ebullición, fácilmente solubles en agua de mar producen anestesia y narcosis en los animales "contaminados", y muertes a altas concentraciones. Es conocido que el ciclo propano y el eteno son anestésicos potentes Los hidrocarburos saturados de alto punto de ebullición están presentes naturalmente en muchos organismos marinos y no son altamente tóxicos, sin embargo pueden interferir con la recepción de los estímulos químicos que utilizan ciertos animales marinos para comunicarse entre sí. Los hidrocarburos aromáticos son altamente tóxicos. Los aromáticos de bajo punto de ebullición son solubles en agua y pueden matar por contacto (benceno, tolueno, xileno). Los aromáticos de alto punto de ebullición y en particular los aromáticos polinucleares, pueden ser venenosos largo plazo. El naftaleno y el fenantreno, por ejemplo, son más tóxicos para los peces que el xileno o benceno.