SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA
FAUNA ECUATORIANA
INFORME SOBRELAFAUNA VERTEBRADA REPRESENTATIVA
DEL PARQUE NACIONAL CAYAMBE-COCA
Dr. Iván Morillo
INTEGRANTE:
 Jasmín del Pilar Quishpe Aguilar
QUINTO SEMESTRE “A”
Septiembre 2015 – Marzo 2016
ÍNDICE
 Objetivo general …………………………………………………………………………………………………………1
 Objetivo específico ……………………………………………………………………………………………………..1
 Antecedentes …………………………………………………………………………………………………………….. 2
 Porque se hace el proyecto ………………………………………………………………………………………….2
 Para que se hace el proyecto………………………………………………………………………………………... 2
 Área de estudio …………………………………………………………………………………………………………..3
 Métodos y materiales……………………………………………………………………………………………………7
 Recursos materiales …………………………………………………………………………………………………… 8
 Recursos humanos …………………………………………………………………………………………………… 8
 Resultados
TABLA 1: SEXO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.............................................................................................................8
TABLA 2: EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA ............................................................................................................9
TABLA 3:NÚMERO DE LA POBLACIÓNENCUESTADA.......................................................................................................9
TABLA 4: ¿QUÉ ENTIENDE POR ÁREA NACIONAL PROTEGIDA?................................................................................... 10
TABLA 5: ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA VISITADO ESTA ÁREA NATURAL PROTEGIDA?.................................................... 11
TABLA 6: SERVICIOSRECIBIDOSPOR EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA ............................................................ 11
TABLA 7: EXISTE LA INFORMACIÓNSUFICIENTE ACERCA DEL PARQUE NACIONAL....................................................... 12
TABLA 8: ¿CUÁL CREE USTED QUE SEA EL MAYOR ATRACTIVO TURÍSTICO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA?............. 13
TABLA 9: CONOCE USTED QUÉ ZONASCONFORMANESTA RESERVA............................................................................. 13
TABLA 10: LA FAUNA VERTEBRADA ENESTA RESERVA................................................................................................ 14
TABLA 11: CLASE DE ANIMALESVERTEBRADOS OBSERVADO CONMAYOR FRECUENCIA............................................. 15
TABLA 12: ESPECIESDE VERTEBRADOSOBSERVADOSCONMAYOR FRECUENCIA ENEL PARQUE NACIONAL............... 16
TABLA 13: ESPECIE MÁSREPRESENTATIVA ENEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.......................................................... 28
TABLA 14:PROBLEMASQUE AFECTANA LA CONSERVACIÓN NATURAL DE LOSANIMALESPERTENECIENTESDEL
PARQUE NACIONAL............................................................................................................................................... 28
ILUSTRACIÓN 1: SEXO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA...................................................................................................8
ILUSTRACIÓN 2: EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA..................................................................................................9
ILUSTRACIÓN 3:NÚMERO DE LA POBLACIÓNENCUESTADA......................................................................................... 10
ILUSTRACIÓN 4: ¿QUÉ ENTIENDE POR ÁREA NATURAL PROTEGIDA?.......................................................................... 10
ILUSTRACIÓN 5: ¿CONQUÉ FRECUENCIA HA VISITADO ESTA ÁREA NATURAL PROTEGIDA?......................................... 11
ILUSTRACIÓN 6: SERVICIOSRECIBIDOSPOR EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA.................................................. 12
ILUSTRACIÓN 7: EXISTE LA INFORMACIÓN SUFICIENTE ACERCA DEL PARQUE NACIONAL............................................ 12
ILUSTRACIÓN 8: ¿CUÁL CREE USTED QUE SEA EL MAYOR ATRACTIVO TURÍSTICO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA?.. 13
ILUSTRACIÓN 9: CONOCE USTED QUÉ ZONASCONFORMANESTA RESERVA.................................................................. 14
ILUSTRACIÓN 10: LA FAUNA VERTEBRADA ENESTA RESERVA..................................................................................... 14
ILUSTRACIÓN 11: CLASE DE ANIMALESVERTEBRADOS OBSERVADO CONMAYOR FRECUENCIA.................................. 15
ILUSTRACIÓN 12: ESPECIESDE VERTEBRADOSOBSERVADOSCONMAYOR FRECUENCIA ENEL PARQUE NACIONAL.... 16
ILUSTRACIÓN 13: ESPECIE MÁSREPRESENTATIVA ENEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA................................................ 28
ILUSTRACIÓN 14: PROBLEMASQUE AFECTAN A LA CONSERVACIÓNNATURAL DE LOSANIMALESPERTENECIENTESDEL
PARQUE NACIONAL............................................................................................................................................... 29
Discusiónde resultados ……………………………………………………………………………………………………… 20
Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………………. 21
Recomendaciones …………………………………………………………………………………………………………………...22
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química
Nombre: Jasmín Quishpe Materia: Fauna Ecuatoriana
Semestre:Quinto Dr. Iván MorilloVillareal
FAUNA VERTEBRADA REPRESENTATIVA DEL PARQUE NACIONAL
CAYAMBE-COCA
1. Objetivo general:
Determinar la fauna vertebrada más representativa del Parque Nacional Cayambe Coca
1.1 Objetivos específicos:
 Establecer que especies de reptiles, anfibios, mamíferos o aves se observa con mayor
frecuencia en el Parque Nacional Cayambe-Coca.
 Identificar los sectores con mayor número de avistamientos de la fauna vertebrada
más representativa del Parque Nacional Cayambe-Coca.
 Identificar cuáles son los problemas que afectan a la conservación de la fauna dentro
de este Parque Nacional Cayambe-Coca
 Verificar la especie símbolo del Parque Nacional Cayambe-Coca.
2. Introducción:
2.1 Antecedentes
Estudios realizados recientemente afirman que el Parque Nacional Cayambe-Coca “es el
área protegida con mayor diversidad vegetal y animal en el Ecuador; en ella se han
identificado diez zonas de vida, que de alguna manera explican la diversidad climática,
paisajística y biológica del área” (Ministerio de Turismo Ecuador, 2014).
En la zona alta son característicos del páramo los pajonales y las almohadillas, que cubren
casi íntegramente los suelos junto a chuquirahuas, musgos, romerillos, achupallas y
mortiños. Avanzando hacia el oriente, sobre las estribaciones de la cordillera, una altísima
biodiversidad florística se empieza a hacer presente; estos se hallan cubiertos por
vegetación natural, regularmente nublados, donde los árboles de pumamaqui y quishuar
van cediendo terreno paulatinamente a bosques con árboles grandes y vegetación densa
que van creando un ambiente de selva (Ministerio del Ambiente, 2015).
La variedad faunística de la Reserva es muy alta, a pesar de que se calcula que sólo se ha
podido inventariar un 50% de ésta. El área alberga 900 especies de aves identificadas.
Ciento diez especies de anfibios, 140 de reptiles y más de 200 de mamíferos pasan a
engrosar las listas de la Reserva. En aves observamos que la más representativa es el
cóndor, debido a su importancia en la historia nacional y hallarse actualmente en peligro
de extinción, gran variedad de quindes, loros y tucanes muy vistosos, la pava de monte, sin
embargo los mamíferos como: El ciervo enano, el más raro de todos los venados, vive en el
páramo junto con el de cola blanca; el oso de anteojos, único oso sudamericano, ha sido
observado incluso cerca de las zonas pobladas a lo largo de la vía Interoceánica. En los
sectores más bajos viven jaguares y pumas, animales muy integrados a las culturas
nativas, junto al tigrillo u ocelote, que habita ya en las zonas más bajas.
El parque es hogar de 100 especies de plantas endémicas, 200 especies de mamíferos 900
de aves, 140 de reptiles y 116 de anfibios repartidas en todos sus ecosistemas. En las
grandes planicies del páramo cercanas a las lagunas o donde el pajonal se mezcla con
arbustos forrados de pelos para aguantar el frío, se pueden ver cervicabras y conejos
saltando entre los pajonales, y al curiquingue o la perdiz de páramo caminando despacio.
Las comadrejas andinas o chucuris se deslizan entre la vegetación, igual que algunos
ratones parameros, entre los que hay uno acuático. Entre los más grandes se encuentran el
venado de cola blanca, el oso de anteojos y el tapir de montaña. En los cielos se pueden ver
gavilanes, curiquinguesy cóndores andinos, y en las lagunas nadan patos y gaviotas. Al
caer la noche empiezan a aparecer los lobos de páramo y los zorrillos. Los bosques de
árbol de papel o yagual que se enredan unos con otros y apenas dejan lugar para caminar,
se mezclan con parches de plantas como la taruga, la achicoria, la chuquiragua, el
romerillo, el licopodio y la achupalla (ECOLAP y MAE. 2007).
Al descender, se encuentra el bosque andino en todo su esplendor, que muestra árboles
como pumamaquis, colcas, suros, olivos, cedros, guabos y alisos, los que empiezan a
cubrirse de musgos y helechos. También hay grandes helechos arborescentes. En estos
bosques viven el tucán andino, la pava de monte y el quetzal. Cerca de las cascadas, en las
pendientes rocosas, anidan los gallos de la peña, vistosísimas aves de cresta roja que en las
madrugadas y noches hacen un baile reproductivo acompañados de sus estrepitosos
graznidos. Entre las rocas de ríos están los patos torrenteros y los mirlos de agua
gorriblancos (Ministerio de Turismo Ecuador, 2014).
2.2 Porque se hace el proyecto
Este proyecto tiene como finalidad establecer e identificar la fauna vertebrada más
representativa del Parque Nacional Cayambe Coca, sobre la base a un estudio de campo,
aplicación de encuestas y observación directa de los especímenes que se encuentran
dentro de los distintos senderos ubicados en el área de estudio, determinando la
frecuencia de la especie más avistada la cual se designara como especie símbolo de la
reserva ecológica.
2.3 Para que se hace el proyecto
Se presenta como una estrategia didáctica que propone enriquecer de manera
significativa, el aprendizaje del estudiante, brindando mayor compresión y
reconocimiento sobre las especies pertenecientes a la clase Amphibia, Reptilia, Mammalia
y Aves, cobrando mucha importancia en este mundo globalizado donde se intenta
recuperar una conciencia ambiental, la protección de la fauna endémica y ecosistemas
donde habitan.
3. Metodología:
3.1 Área de estudio
El Parque Nacional Cayambe-Coca se localiza al Norte del Ecuador, en la parte central y
norte del ramal Oriental de la Cordillera de los Andes, entre las provincias de Imbabura,
Pichincha, Napo y Sucumbíos con una extensión de 403.103 hectáreas y un rango
altitudinal que va desde los 5.700 metros sobre el nivel del mar en la cumbre del nevado
Cayambe hasta los 400 msnm en la zona del Río Aguarico cerca de Lumbaquí (Ministerio
de Turismo Ecuador, 2014). La parte suroriental del Parque Nacional Cayambe Coca se
encuentra a poca distancia de Quito y el extremo nororiental se aproxima a Colombia.
Limita al sur con la Reserva Ecológica Antisana y al oriente con el Parque Nacional Gran
Sumaco. Fue creada mediante Decreto Ejecutivo Nº 818, el 17 de noviembre de 1970
(Ministerio del Ambiente, 2015).
CAYAMBE COCA
Ubicación Cantón El Chaco (Napo), cantón Gonzalo Pizarro (sucumbios),
cantón Cayambe (Pichincha) y cantón Pimampiro (Imbabura).
Extensión 403 103 hectáreas
Rango de altitudes 600 a 5 790 msnm
Clima 5 a 25ºC
Año de creación de la
reserva
1970 (cambio de categoría a Parque Nacional 2010)
Fuente: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
Existe una zona del Parque Nacional donde habita la población Cofán: Sinangoé, ubicada
en el Río Aguarico. En esta predominan también colonos quichuas al sur, miembros de la
comunidad quichua de Oyacachi que lleva dentro del Parque Nacional más de 400 años
(Quitoadventure).
Fuente: Recuperadoel 19 de diciembre del 2015 en: https://www.google.com.ec/maps/@0.0338498,-77.8117593,9z
En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos, 395 de aves, 70 de reptiles y
116 de anfibios. De la mastofauna reportada en la RECAY sobresalen: oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), puma (Puma concolor),
gato montano o andino (Oncifelis colocolo),cuchucho andino (Nasuella olivacea), ciervo
enano (Mazama rufina), entre otros (Tacoamán y Lasso 2005).
En los humedales encontramos especies comunes y generalistas como: raposa común
(Didelphis albiventris), murciélago orejón andino (Histiotus montanus), conejo de
páramo (Sylvilagus brasiliensis), adicionalmente una especie endémica: la rata
pescadora o acuática (Anotomys leander); (Tacoamán y Lasso 2005).
Entre las especies endémicas de mamíferos es posible encontrar: puerco espín (Coendou
quichua), ratón de cola corta común asociado a humedales (Akodon mollis), ratón andino
de páramo (Thomasomysparamorum),ratónorejón del Ecuador(Phyllotis haggardi) y
musaraña andina (Cryptotis aequatoris); (Tacoamán y Lasso 2005).
Referente a aves alberga 395 especies de pájaros, número que puede aumentar debido a
que aún quedan lugares sin explorar, sobre todo en las estribaciones interandinas (Freile y
Santander 2005). Además, puede ser considerado como un sitio de importancia para la
conservación de especies amenazadas (Ver Tabla A-04).
En los humedales del área se ha identificado numerosas especies de aves, tales como:
zambullidor plateado (Podiceps occipitales), pato puntiado (Anas andium, A. georgica),
garceta grande (Ardea alba), avefría andina (Vanellus resplendens).
Fuente: ECOLAP y MAE. 2007.Guía delPatrimonio de Áreas Naturales Protegidas delEcuador.
En Anfibios y reptiles los inventarios biológicos rápidos realizados dentro de la Reserva,
reportaron la presencia de 17 especies de sapos y ranas, 1 de salamandra, 1 de cecílido, 6
de culebras y 6 de lagartijas. El registro más notable incluye una lagartija aún no descrita
del género Dactyloa y el primer registro ecuatoriano de la lagartija Cercosaura ocellata
(Gymnophthalmidae).
En el inventario herpetológico de Campos et al. (2001), centrado en los bosques alrededor
de La Bonita (entre los 1 700–2 000 msnm) y Rosa Florida (1 400 msnm), se documentó la
presencia de 65 especies de anfibios y reptiles. La lista del estudio incluye 28 ranas, 2
salamandras, un cecílido, 21 culebras y 13 lagartijas. Este informe indica la alarmante
disminución de anfibios, particularmente en las mayores elevaciones de la RECAY;
especialmente de las familias Centrolenidae (ranitas de cristal) y Dendrobatidae. La
mayoría de ellas se encontraban antes a lo largo de arroyos y cascadas, pero ahora han
desaparecido, con la única excepción de Hyloxalus bocagei (Pitman et al. 2002).
Campos et al. (2001) especulan que varios anfibios podrían estar ya extintos, entre ellos:
Atelopus ignescens, Atelopus pachydermus (Bufonidae), Colosthetus jacobuspetersi
(Dendrobatidae), Allobates kingsburyi y Myniobates abditus (Aromabatidae).
En la región existe un alto endemismo de anfibios, pero es bajo en reptiles. Entre las
especies endémicas están las lagartijas (Anolis fitchi y Phenacosaurus vanzolinii);
Pitman et al. 2002). Hay que destacar que en el estudio de Frolich et al. (2003) se reporta
en la RECAY la presencia de Eleutherodactylus buckleyi (Brachycephalidae) sobre los 3
200 msnm (Lynch 1981) y Eleutherodactylus trepidotus (Brachycephalidae) entre los 2
360–3 650 msnm, ambas en el nevado Cayambe (Lynch y Duellman 1980).
3.2 Métodología
I. Para el estudio de campo se procedió a la observación directa de las especies que
se encontraban en la zona identificando sus características principales y
registrando la información en tablas de observación para su posterior análisis.
II. Se registró en tabla de datos de manera cuantitativa la frecuencia en la
observación de las diferentes especies y a su vez se tomó nota del lugar donde
fueron avistadas con mayor frecuencia.
III. Se procedió a la aplicación de una encuesta a un número de 50 personas que se
encontraron dentro del Parque Nacional, esta encuesta consto de 15 preguntas, las
46%
54%
POBLACIÓN ENCUESTADA
Femenino
Masculino
cuales 10 fueron objetivas y 5 abiertas cuyo fin principal fue recoger información
sobre las especies existentes que han sido visualizadas y la ubicación de los
sectores de mayor avistamiento por la localidad encuestada, verificando los datos
ya obtenidos a través de la observación científica realizada.
IV. Se recolectó la información obtenida sobre el avistamiento de fauna dentro de
esta zona.
V. Se procesó la información que será analizada y sistematizada para establecer los
resultados que darán paso a las conclusiones.
VI. Se realizó el respectivo análisis estadístico de la información de acuerdo a las
variables y evidenciarlas a través de tablas y gráficos estadísticos.
VII. Una vez recogida y procesada la información, se presentó los resultados y
conclusiones en función de los objetivos del estudio.
4. Resultados
Tabla 1: Sexo de la población encuestada
Ilustración 1: Sexo de la población encuestada
POBLACIÓN ENCUESTADA
Femenino 23 46%
Masculino 27 54%
50 100%
El tamaño de la muestra fue de 50 encuestados, de los cuales 23 fueron mujeres y 27
hombres.
Tabla 2: Edad de la población encuestada
EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA
20-26 años 11 22%
27-32años 13 26%
33-38 años 12 24%
39-44 años 8 16%
45 años en adelante 6 12%
Total 50 100%
Ilustración 2: Edad de la población encuestada
Entre la población encuestada se encontró que el 26% tenía entre 27 y 32 años, seguido
por un 24% en el rango de 33 a 38 años, con un 22% entre 20 y 26 años, 16% en el rango
de 39 a 44 años y el 12% restante siendo mayores de 45 años en adelante.
El 100% de los encuestados eran de nacionalidad ecuatoriana.
Tabla 3: Número de la población encuestada
POBLACIÓN ENCUESTADA
Turista 14 28%
Guadaparque 4 8%
Morador 32 64%
Total 50 100%
22%
26%
24%
16%
12%
EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA
20-26 años
27-32años
33-38 años
39-44 años
45 años en adelante
Ilustración 3: Número de la población encuestada
El 64 % la población encuestada eran moradores, seguido por el 28% turistas y el 8%
que corresponde a guardaparques.
Tabla 4: ¿Qué entiende por área nacional protegida?
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Espacios para la conservación de flora y fauna 38 76%
Espacios para el turismo y recreación 4 8%
Zonas a las que las personas no pueden ingresar 3 6%
Zonas en la que no pueden habitar los humanos 5 10%
Total 50 100%
Ilustración 4: ¿Qué entiende por área natural protegida?
28%
8%64%
POBLACIÓN ENCUESTADA
Turista Guadaparque Morador
76%
8%
6%
10%
ÁREANATURAL PROTEGIDA
Espacios para la conservación
de flora y fauna
Espacios para el turismo y
recreación
Zonas a las que las personas no
pueden ingresar
Zonas en la que no pueden
habitar los humanos
Se preguntó a la población encuestada que entiende por área natural protegida, y se
obtuvo que el 76% entiende que son espacios para la conservación de flora y fauna,
seguida del 10% entiende que son zonas en la que no pueden habitar los humanos, 8%
entiende que son espacios para el turismo y recreación, y se encontró que una menor
parte de los encuestados (6%) entienden que son zonas a las que las personas no pueden
ingresar.
Tabla 5: ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida?
FRECUENCIA DE VISITA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA
Menos de 10 veces 16 32%
De 10 a 50 veces 18 36%
De 50 a 100 veces 16 32%
Total 50 100%
Ilustración 5: ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida?
El 36% de la población encuestada manifestó que su frecuencia de visita al parque
nacional Cayambe Coca es entre un rango de 10 a 50 veces, seguido del 32% que ha
visitado un promedio entre 50 a 100 veces, sin embargo el porcentaje restante de los
encuestados han ingresado al parque nacional menos de 10 veces.
Tabla 6: Servicios recibidos por el Parque Nacional Cayambe Coca
SERVICIOS RECIBIDOS POR EL PARQUE NACIONAL
CAYAMBE COCA
Alimentación y Hospedaje 35 70%
Informacióny Guía 11 22%
Seguridad 4 8%
50 100%
32%
36%
32%
FRECUENCIADE VISITADE LA POBLACIÓN
ENCUESTADA
Menos de 10 veces
De 10 a 50 veces
De 50 a 100 veces
12%
60%
28%
INFORMACIÓN ACERCA DEL PARQUE NACIONAL
CAYAMBE COCA
Bastante
Suficiente
Escasa
Ilustración 6: Servicios recibidos por el Parque Nacional Cayambe Coca
El 70% de los encuestados han recibido el servicio de alimentación y hospedaje,
mientras que el 22% servicios de información y guía y el 8% restante recibió el
servicio de seguridad dentro del parque nacional.
Tabla 7: Existe la información suficiente acerca del parque nacional
INFORMACIÓN ACERCA DEL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA
Bastante 6 12%
Suficiente 30 60%
Escasa 14 28%
Total 50 100%
Ilustración 7: Existe la información suficiente acerca del parque nacional
70%
22%
8%
SERVICIOS RECIBIDOS POR EL PARQUE NACIONAL
CAYAMBE COCA
Alimentación y Hospedaje
Información y Guía
Seguridad
22%
40%
8%
10%
20%
ATRACTIVO TURÍSTICOS DELPARQUE
NACIONALCAYAMBE COCA
Flora
Fauna
Cascadas
Ruinas del pueblo
Maucallakta
Complejo termal
El 60% de los encuestados afirmó que existe suficiente información acerca del
parque Nacional Cayambe Coca, y el 12% ratificó que existe bastante información
sobre este lugar, sin embargo el 28% manifestó la existencia de escasa
información sobre el parque nacional.
Tabla 8: ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida?
ATRACTIVO TURÍSTICOS DEL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA
Flora 11 22%
Fauna 20 40%
Cascadas 4 8%
Ruinas del pueblo Maucallakta 5 10%
Complejo termal 10 20%
Total 50 100%
Ilustración 8: ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida?
Del total de los encuestados el 40% señaló que el mayor atractivo turístico del
parque nacional es la fauna que posee, seguido por el 22% que manifestó a la
flora, 20% el complejo termal, el 10% señala las ruinas de pueblo Maucallakta y el
8% restante indicó las diferentes cascadas que posee este lugar.
Tabla 9: Conoce usted qué zonas conforman esta reserva
ZONAS QUE CONFORMAN EL PARQUE NACIONAL
CAYAMBE COCA
Zonas de amoriguamiento 30 60%
Zonas de restauración ecológica 12 24%
Zonas de recreación 8 16%
Total 50 100%
Ilustración 9: Conoce usted qué zonas conforman esta reserva
La gráfica muestra que el 60% de la población encuestada manifestó que las zonas que
conforman el parque nacional Cayambe Coca son Zonas de amortiguamiento, seguido de
un 24% que señaló que son zonas de restauración ecológica y el 16% restante indicó que
está conformado por zonas de recreación.
Tabla 10: La fauna vertebrada en esta reserva
FAUNA VERTEBRADA DE ESTE PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA
Muy abundante 8 29%
Abundante 15 54%
Poca 5 18%
Total 28 100%
Ilustración 10: La fauna vertebrada en esta reserva
60%
24%
16%
ZONAS QUE CONFORMAN ELPARQUE
NACIONALCAYAMBE COCA
Zonas de amoriguamiento
Zonas de restauración
ecológica
Zonas de recreación
29%
53%
18%
FAUNA VERTEBRADA DE ESTE PARQUE
NACIONALCAYAMBE COCA
Muy abundante
Abundante
Poca
El 53% de la población encuestada manifestó que la fauna vertebrada de este parque
nacional es abundante, seguido por 29% muy abundante, sin embargo el 18% que señaló
que es poca la existencia de especies animales.
SENDEROS ECOLÓGICOS
La población encuestada manifiesta que el parque nacional Cayambe Coca está
conformadopor dos senderos principales que con tienen una gran extensión de
recorrido y estos son:
 Sendero Ecológico“Elagua y la vida” con 7,5 de recorrido
 Sendero Oyacachi– El Chaco con 42 km de recorrido
 Sendero ecológicoel cual se encuentra en la parte oriental de la laguna, con
una extensión de 2,75 km
Tabla 11: Clase de animales vertebrados observado con mayor frecuencia
CLASE DE ANIMALES VERTEBRADOS CON MAYOR OBSERVACIÓN EN EL
PARQUE NACIONAL
Mamíferos 15 30%
Aves 32 64%
Anfibios 3 6%
Total 50 100%
Ilustración 11: Clase de animales vertebrados observado con mayor frecuencia
30%
64%
6%
CLASEDE ANIMALES VERTEBRADOS CON MAYOR
OBSERVACIÓNEN EL PARQUENACIONAL
Mamíferos
Aves
Anfibios
2%
8%
6%
4%
2%
5%
7%
9%
1%
7%
11%
1%
5%
2%
11%
2%
2%
8%
9%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
ESPECIES DE VERTEBRADOS OBSERVADOS CON MAYOR
FRECUENCIA EN EL PARQUE NACIONAL
El 64% de la población encuestada destaca que la clase de vertebrados con mayor
frecuencia de observación son las aves, seguido de un 30% que indicó que son los
mamíferos y finalmente con el 6% señaló a la clase anfibia.
Tabla 12: Especies de vertebrados observados con mayor frecuencia en el parque nacional
ESPECIES DE VERTEBRADOS OBSERVADOS CONMAYORFRECUENCIAENEL
PARQUE NACIONAL
Frecuencia Porcentaje
Chachalaca 6 2%
Colibrí pechirojo 28 8%
Cóndor andino 22 6%
Conejo 15 4%
Gallinazo cabeza roja 6 2%
Colibrí colipinto ecuatoriano 18 5%
Gorrión 26 7%
Lobo de páramo 34 9%
Loros 4 1%
Mirlo 26 7%
Oso de anteojos 39 11%
Pájaro carpintero 4 1%
Pato zambullidor 18 5%
Pava de monte 6 2%
Quinde pico de espada 42 11%
Rana de cristal 8 2%
Ratón arejón del Ecuador 6 2%
Gavilán 30 8%
Venado cola blanca 32 9%
100%
Ilustración 12: Especies de vertebrados observados con mayor frecuencia en el parque nacional
Las especies de vertebrados con mayor frecuencia de observación según los encuestados
señalaron que es el Quinde pico espada, seguido por el oso de antejos considerada una
especie mítica del pueblo y finalmente en tercer lugar tenemos al lobo de páramo.
Entre las otras especies que fueron mencionadas se encontró el venado de cola blanca, el
gavilán, colibrí pechirrojo, Mirlo, gorrión, cóndor andino, colibrí colipinto ecuatoriano,
pato zambullidor, conejo, rana de cristal, ratón orejón del ecuador, pava de monte,
gallinazo cabeza roja, Chachalaca, pájaro carpintero y loros.
A continuación se presenta una descripción breve de las especies mencionadas:
Chachalaca
La guacharaca moteada, chachalaca moteada o
guaracachi (Ortalis guttata) es una especie de ave
galliforme de la familia Cracidae que se encuentra
en los bosques del noreste de Bolivia, este y sudeste
de Brasil, este del Perú y Ecuador y sur
de Colombia, a menos de 1.700 msnm.
Características
Mide de 40 a 60 cm de largo y pesa entre 500 y
600 g. Se caracteriza por el moteado del pecho,
aunque el color del plumaje varía según la
subespecie. Se aparean entre octubre y noviembre, y
hacen nidos sencillos a unos 2 m del suelo.
Guacharaca moteada
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Cracidae
Género: Ortalis
Especie: Ortalis guttata
Colibrí pico espada
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Ensifera
Especie: Ensifera ensifera
Quinde pico espada
El colibrí pico espada (Ensifera ensifera) es
una especie de colibrí que habita en los
Andes (desde Venezuela hasta Bolivia),
presentando un pico y una lengua larga como
adaptación a su dieta a base del néctar de
cierto tipo de flores, como la Passiflora mixta.
La longitud total (incluyendo al pico y los
pies) llega cerca de 15 cm y el pájaro puede
llegar a pesar 12 gramos siendo de
apariencia grande. Este colibrí presenta el
pico de ave más largo del mundo en relación
con la longitud total de su cuerpo.
Colibrí pechirrojo
El colibrí pechirrojo, también llamado colibrí de pecho rojo (Boissonneaua matthewsii),
es una especie de ave de la familia Trochilidae, orden Apodiformes.
Distribución y hábitat
Vive en los bosques húmedos de las estribaciones de la cordillera de los Andes, en
Colombia, Ecuador y Perú.
Descripción
Los machos y las hembras de esta especie son muy similares en tamaño y colorido de su
plumaje. Miden en torno a los 12 cm de longitud y pesan alrededor de 7,5 gr. Su pico es
corto, recto y notablemente grueso. Su plumaje es de un intenso color verde metálico en el
dorso, con el pecho y vientre de un característico y distintivo color rojizo.
Cóndor de los Andes
El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente
cóndor (Vultur gryphus) es una especie de ave de la
familia Cathartidae que habita en Sudamérica
Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor
del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de
plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad
de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la
mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que
la hembra. Es un ave carroñera. Alcanza la madurez
sexual a los 5 o 6 años y anida entre los 1000 y
5000 msnm, generalmente en formaciones rocosas
inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja y
se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es
una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad
de 50 años.
Descripción
El cóndor andino es reconocido como una de las aves
voladoras más grandes del planeta, después del albatros
viajero y el real. Los adultos llegan a medir hasta
142 cm de altura, y de 270 hasta 330 cm de
envergadura, con una media de 283 cm, y pesan de 11 a
15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente
pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado
de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son
largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la
inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la
sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 8 años. El
plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el
característico plumaje negro-azabache de los adultos.
Cóndor de los Andes
Estado de conservación
Casi amenazado (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes,
Familia: Cathartidae
Género: Vultur (LESSON, 1842)
Especie: V. gryphus
(LINNAEUS, 1758)
Conejo de páramo
El tapetí (Sylvilagus brasiliensis), también conocido
como conejo brasileño, conejo de páramo, conejo
muleto y conejo del bosque, es una especie de
mamífero lagomorfo de la familia Leporidae propia de
Centro y Sudamérica. Es un animal nocturno y
solitario. Usualmente aparece de noche o al oscurecer,
comiendo pasto y ramitas; siempre en bosques, y cerca
de cursos de agua, y en áreas humanizadas, como
jardines y plantaciones.
Su coloración oscila entre grisáceo, a negruzco en el
dorso, aclarándose hacia los costados, y el vientre es
blanquecino, menos una pequeña mancha oscura en la
garganta. Es la única especie de lepórido en tantas
regiones. Tiene amenazada su existencia por pérdida
de hábitat.
Cathartes aura
El aura gallipavo (Cathartes aura) es una especie de ave Accipitriformes de la
familia Cathartidae. Habita una variedad de zonas
abiertas y semiabiertas, incluyendo bosques
subtropicales, matorrales, pastizales y desiertos. Es
un ave grande, con una envergadura de 170-183 cm,
una longitud de 64-81 cm y un peso que puede variar
entre 0,85 y 2,26 kg. Su plumaje es marrón oscuro
hasta negro; la cabeza y el cuello no tienen plumas y
son de color púrpura-rojo. Su pico es corto, ganchudo,
y de color marfil. El aura gallipavo se alimenta casi
exclusivamente decarroña. Localiza los cadáveres con
su aguda visión y su sentido del olfato, volando a una
altura suficientemente baja para detectar los gases
producidos por los inicios del proceso de
descomposición de los animales muertos. Para
desplazarse en el aire, aprovecha térmicas,
reduciendo la necesidad de aletear. Pasa la noche en
largos grupos comunitarios. Como carece
de siringe —el órgano vocal de las aves— sus
vocalizaciones se limitan a silbidos bajos y gruñidos.
Anida en cuevas, huecos de árboles o matorrales.
Suele tener dos crías que alimenta
por regurgitación. Tiene pocos depredadores. Su esperanza de vida es algo por encima de
16 años en un ambiente silvestre, mientras que en cautiverio puede llegar a tener más de
30 años en casos excepcionales. Los dedos delanteros de los pies son largos y tienen
pequeñas membrana sin terdigitales en sus bases. Los pies son planos, relativamente
débiles y poco adaptados a agarrar; las garras tampoco están diseñadas para agarrar, ya
que son relativamente romas. Las fosas nasales no están separadas por un tabique, sino
que están perforadas. Anualmente pasa por una muda gradual que se inicia a fines del
Tapetí
Estado de conservación
En peligro (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Género: Sylvilagus
Especie: S. brasiliensis
Cathartes aura
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Cathartidae
Género: Cathartes
Especie: C. aura (LINNAEUS, 1758)
invierno hasta inicios de la primavera y que dura hasta principios del otoño. En los
ejemplares juveniles, la cabeza tiene un color gris y la punta del pico es negra. No se sabe
exactamente qué edad puede alcanzar. La esperanza de vida máxima registrada en auras
gallipavo silvestres es 16 años. La esperanza de vida en cautiverio es más elevada, en
general 21 años, aunque existe un ejemplar en Minnesota con
una edad confirmada de 34 años.
Colipinto Ecuatoriano
Gorrión común
El gorrión común (Passer domesticus), también llamado
pardal, es una especie de ave paseriforme de la familia de
los gorriones (Passeridae). Es pequeño, está adaptado al
hábitat urbano y acostumbrado a vivir cerca del ser
humano, hasta el punto de ser el pájaro más frecuente y
conocido. Aunque es originario de Eurasia y el Norte de
África, se encuentra distribuido por todo el mundo, pues
ha sido introducido por el ser humano en el resto de
los continentes, a excepción de la Antártida.
Descripción
El gorrión común pesa alrededor de 30 g y mide de 14 a
16 cm de longitud total (el macho suele ser algo más
grande que la hembra). Es de conformación robusta y tiene
las patas cortas. Su pico es grueso, fuerte y cónico.
El plumaje del lomo es pardo, con manchas negras y
rojizas. Los machos poseen una mancha negra en forma de
babero que cubre parte del pecho y la garganta. La frente,
la coronilla y la nuca son grises.
Las hembras poseen colores más apagados que los
machos: su cabeza es parda y las cejas son claras; además,
no poseen negro en la garganta, característica común de
los machos. La cría, conocida como gurriato, es similar en su plumaje a la hembra.
Colipinto Ecuatoriano
Estado de conservación
Vulnerable (UICN )
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Phlogophilus
Especie: P. hemileucurus
Gorrión común
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Passeridae
Género: Passer
Especie: P. domesticus
(LINNAEUS,1758)
Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales o
subtropicales de montaña. Cada vez es más raro encontrarlo debido a
la pérdida de hábitat. Los colibríes están entre los pájaros más
pequeños que existen. La mayoría de los colibríes presenta un
plumaje muy colorido, generalmente de color verde metálico. El
cuello de los machos es frecuentemente rojo brillante, azul o verde
esmeralda. Una característica especial de los colibríes es el pico, que
diverge casi siempre de especie en especie. Su lengua es larga, puede
ser extendida en gran medida, está dividida en la punta y tiene forma
de trompa, lo que le permite succionar el néctar con facilidad.
Reproducción
Para despertar el interés de la hembra, el macho realiza una danza.
Después que las hembras han sido fecundadas, construyen un
pequeño nido forrado interiormente de tela de araña, algodón, liquen
o musgo. A menudo el nido es construido en un arbusto de poca
altura. La hembra pone dos huevos en un período de dos días y los
empolla durante 14 a 19 días. Luego, los colibríes alimentan a sus
crías durante unas tres a cuatro semanas. La hembra va al nido en
este tiempo hasta 140 veces al día para alimentar a sus crías.
Protegen con agresividad el área alrededor del nido, tanto de otras especies como de
individuos de su misma especie: los machos atacan a otros machos y las hembras hacen lo
propio con otras hembras. Muestran mayor confianza hacia el ser humano en ambientes
urbanos que en ambientes rurales. Siempre se encuentran cerca de lugares habitados, ya
sea en calles, parques o jardines, así como en prados, huertas y granjas. Son
aves sedentarias y gregarias.
Lobo de páramo
Lycalopex culpaeus reissii
.
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Lycalopex
Especie: L. culpaeus (MOLINA,1782)
El zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), también llamado
zorro colorado es el segundo cánido viviente más grande
de Sudamérica, sólo superado por el lobo de crin o aguará
guazú.
Descripción
Tanto las patas como la cabeza son rojizas; el vientre,
cuello y boca, blancos; y el lomo, gris rayado de negro. La
cola está muy poblada de pelos grises, los cuales se tornan
negros hacia la punta. Los especímenes de la zona
continental sudamericana pesan entre 5 a 7 kg, pero la
subespecie de Tierra del Fuego (L. c. lycoides) es
significativamente mayor, ya que llega a los 14 kg.
Habita en montañas, praderas, estepas arbustivas,
desiertos, y bosques.
Alimentación
Se observaron ataques en solitario del zorro colorado
fueguino para dar caza a crías e incluso subadultos de
guanacos, con una disparidad entre predador y presa de
14 kg y hasta 40 kg en el guanaco joven y ataca a los
rebaños de ovejas, razón por la cual ha sido perseguido
duramente por los ganaderos, que le disparan o
envenenan carroñas. Como consecuencia de esto, se ha
vuelto muy raro en algunas zonas y en otras se ha
extinguido.
Pionites melanocephalus
El caique de cabeza negra es una especie
de ave de la familia de los loros(Psittacidae).
Habita en los bosques (en especial, aunque no
exclusivamente, los húmedos) y cerca de zonas
arboladas en la cuenca norte del río Amazonas.
Es bastante común y vive en varias zonas
protegidas a lo largo de su área de distribución.
Al igual que el otro miembro de su género,
el alopátrico caique de vientre blanco, puede
conservarse como mascota.
Descripción
El caique de cabeza negra es un loro de tamaño
mediano a pequeño, con cola corta. Tiene cresta
negra, cabeza naranja amarillenta, vientre
blanquecino, muslos y parte baja de la cola
amarillos, espalda, alas y parte superior de la cola
verdes, y patas y pico grises oscuros. Las plumas
de las puntas de las alas son azules y se van
oscureciendo cuanto más se acercan al cuerpo.
No existe dimorfismo sexual en esta especie, por
lo que los machos y las hembras tienen plumaje
idéntico.
Mirlo común
El mirlo se distribuye por Europa, Asia y África del
Norte, y fue introducido en Australia, Nueva
Zelanda y América del Sur. Esta especie anida en los
bosques y jardines, construye un nido en forma de
copa, con formas bien definidas, bordeado con barro.
El mirlo es omnívoro y consume una amplia variedad
de insectos, gusanos y frutas. Machos y hembras
tienen un comportamiento territorial en el lugar de
anidación, cada uno con un comportamiento agresivo
distinto, pero son más gregarios cuando emigran o en
las áreas de invernada. Las parejas permanecen en su
territorio a lo largo del año en las regiones donde el
clima es suficientemente templado. Existen muchas
referencias literarias y culturales a esta especie, sobre
todo relacionadas con su melodioso canto.
Alimentación.- Los mirlos suelen desenterrar
invertebrados entre la hierba húmeda, como este
macho que come una lombriz. El régimen alimentario
de los mirlos comunes es omnívoro. Se alimentan de
una gran variedad de insectos, gusanos y otros
pequeños animales y también consumen frutas y, a
veces, semillas.
Reproducción.-El cortejo masculino se compone de
carreras oblicuas, combinadas con movimientos de cabeza, el pico abierto, y un canto
emitido en tono profundo y estrangulado. La hembra permanece inmóvil hasta que levanta
la cabeza y la cola para permitir el apareamiento. Esta especie es monógama, la fidelidad
Pionites melanocephalus
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Subfamilia: Psittacinae
Tribu: Arini
Género: Pionites
Especie: P. melanocephalus
Mirlo común
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Género: Turdus
Especie: T. merula
LINNAEUS, 1758
es la regla general, hasta la muerte de uno de los partenaires. La separación de las parejas,
sin embargo, se produce en el 20% de los casos después de una temporada de cría con una
baja tasa de éxito.
Oso de anteojos
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), es la
única especie viviente de su género. De tamaño
mediano en comparación con otros osos, mide
entre 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio
entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande
que la hembra, su coloración es uniforme, negra o
café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto,
de color café claro o blanco, con manchas
blanquecinas que se extienden alrededor de los
ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando
por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho
entre individuos. Posee cinco dedos con garras
largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las
patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a
trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios,
omnívoros, terrestres y trepadores, su
alimentación es predominantemente vegetariana.
Características
Lo que más caracteriza a esta especie es la
presencia de manchas blancas o amarillentas en
torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona
de la garganta y pecho, aunque en algunos
especímenes pueden faltar totalmente las
manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a
otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color
marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo. Su cabeza es grande en relación
al resto del cuerpo, posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos importantes fosas
maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar
ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras, muy
adaptadas para trepar a los árboles, poseen afiladas uñas. Habita casi exclusivamente los
bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm (zonas
perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas
precipitaciones rondan los 250 mm. Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En
áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas
alejadas, así como la comunicación intraespecífica a través de marcaje por medio de
rasguños y olor. En los árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los
árboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.
Plantígrados como todos los osos, sus "pies planos" les facultan para una postura erecta
que utilizan tanto para mirar a lontananza como para trepar árboles y rocas o para
aparentar mayor masa corporal en un acto de amedrentamiento que se refuerza con el
erizado de su pelo.
Oso de anteojos
Estado de conservación
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Ursidae
Género: Tremarctos
GERVAIS, 1855
Especie: T. ornatus
CUVIER, 1825
Pájaro carpintero
El tamaño de las aves de esta familia varía entre
los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de
las especies es predominantemente verde
brillante, morado y naranja, aunque muchos
carpinteritos muestran cierta cantidad de
amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros
muchas especies muestran partes rojas y beis
en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la
familia Picidae tienen fuertes picos, para
taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas
finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para
extraer la comida. Los picos de los pájaros
carpinteros son habitualmente más fuertes,
largos y afilados que los de los carpinteritos y
torcecuellos, aunque su morfología es muy
similar.
Las especies de esta familia poseen la
capacidad de picotear 20 veces por segundo y
12 000 veces al día en total; pueden hacer esto
porque cuentan con un hueso detrás de su pico
y delante de su cerebro que les permite el
resorte. Asimismo, tienen un hueso hioides
conectado con las fosas nasales que cubre su
cráneo y que tiene una función de cinturón de
seguridad, y así no sufren anomalías al picotear.
Alimentación.- Se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante
todo el año, capturándolos bajo la corteza o perforando el interior de los árboles o de los
troncos caídos. Los invertebrados que constituyen la mayor parte de su dieta son termitas,
larvas de hormiga y larvas de escarabajos.
Reproducción.- Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de
madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro
carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el
trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales. Los
miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para
construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la
mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y
realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a
5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos
11 a 16 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar
listo para abandonar el nido.
Pájaro carpintero
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
VIGORS, 1825
Pato zambullidor
El pato zambullidor es una especie de ave anseriforme de
la familia Anatidae. Es un pequeño pato zambullidor,
natural de América del Sur.
Hábitat.- Habita en esteros, marismas, bañados, ríos lentos, y
lagos y lagunas, en especial de agua dulce, pero también si
ellas son algo salobres. Se lo encuentra desde el nivel del mar
hasta los 800 metros de altitud.
Comportamiento.- Nadan muy bien, y se zambullen muy a
menudo, ya sea en búsqueda de su alimento o para escapar
de sus predadores. Vuelan muy pocas veces sólo cuando se
ven en real peligro.
Reproducción.- Sus nidos son pequeños, aplanados y a ras
del agua. La puesta consiste de tres a cinco huevos ásperos y
bastante grandes. La incubación es efectuada solo por la
hembra.
Características.- Su longitud es de unos 46 cm con un peso
aproximado de 600 gramos. Como otras especies de este
género, se destaca por su cuerpo rechoncho, cola rígida que
apunta por momentos hacia arriba, y su gran capacidad de
buceo. El macho exhibe un notable pico celeste azulado y un
plumaje de color castaño con la cabeza y el corto cuello
negros. La hembra, por el contrario, posee un plumaje muy
distinto al del macho. Es notable por poseer, respecto a la
longitud del cuerpo, el pene más largo de todos los
vertebrados; el pene que se enrolla en el estado flácido y puede alcanzar la misma longitud
que el animal cuando está totalmente erecto, pero más comúnmente tiene el largo de la
mitad de la longitud del ave. Se teoriza que el tamaño notable del pene espinoso con su
punta erizada puede haber evolucionado por presión competitiva en estas aves muy
promiscuas, quitando el esperma de las uniones anteriores, a la manera que un cepillo
limpia una botella.
Pava andina
La pava andina (Penelope montagnii) es
una especie de ave galliforme de la familia
Cracidae que se encuentra en selvas de
los Andes entre los 1500 y 3900 msnm, en
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia.
Características
Mide entre 40 y 60 cm de longitud y pesa en promedio
460 g. El plumaje es oscuro, cabeza cana, en el pecho
bordeado de gris, el dorso pardo broncíneo. Presenta
anillos alrededor de los ojos de color gris azulado y
garganta rojiza. Las patas son rojas.
Historia natural
Viven en los bosques de niebla. Buscan y siguen
constantemente los ejércitos de hormigas de las que
se alimentan. Construyen sus nidos en un árbol y la
hembra pone uno o dos huevos. Los polluelos nacen
hacia marzo.
Pato zambullidor argentino
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Subfamilia: Oxyurinae
Género: Oxyura
Especie: O. vittata
(PHILIPPI,1860)
Pava andina
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Cracidae
Género: Penelope
Especie: P. montagnii (BONAPARTE 1856)
Rana de cristal
Cochranella resplendens es una especie de
anfibio anuro de la familia de las ranas de
cristal (Centrolenidae). Se distribuye por Colombia,
Ecuador y Perú.
Espina humeral ausente; hígado lobulado cubierto de
peritoneo transparente; revestimiento blanco
(guanóforos) en las tres cuartas partes anteriores del
peritoneo parietal ventral, cuarto posterior
transparente; pericardio blanco, peritoneo blanco
cubriendo intestinos y estómago; peritoneo
transparente alrededor de la vesícula biliar y la vejiga
urinaria; piel dorsal levemente granular con tubérculos
espiculados elevados correspondiendo a puntos
blancos; hocico redondo visto dorsalmente y
gradualmente inclinado visto lateralmente; tímpano
orientado casi verticalmente con una ligera inclinación
lateral y posterior, diámetro 38% del diámetro del ojo;
anillo timpánico parcialmente visible, pliegue
supratimpánico pequeño evidente, membrana
timpánica translúcida y pigmentada como la piel a su
alrededor; membrana ausente entre los dedos de la
mano más internos y extensa entre los dedos externos.
Coloración.- Dorso verde con numerosos puntos pequeños blancos a blanco-azulados.
Superficie ventral casi toda blanca excepto por la parte posterior que es transparente. El
labio superior, pústulas de la cloaca y pliegues del antebrazo y pie son de color blanco.
Huesos verdes, iris gris a bronce grisáceo. En preservado: dorso lavanda con pequeños
puntos blancos.
Ratón orejón
Etimología Phyllon, hoja y ôtos , genitivo de sus, oído, oreja, “oreja-
hoja”, “oreja en forma de hoja”, nombre que hace referencia al tamaño
desarrollado de las orejas. Se distribuye en la Sierra norte y centro, en
los páramos y bosques subtropicales, templados y altos andinos entre
las provincias de Imbabura y Azuay.
Son mayormente nocturnos, terrestres y solitarios. Se alimenta de
semillas, brotes tiernos, líquenes, insectos y otros artrópodos. Se
refugia en cavidades en el suelo o en grietas. La gestación dura 24 días
y pueden nacer de una a cuatro crías (Arana et al., 2002). Se los
encuentra en ecosistemas primarios, secundarios o con moderada intervención. Prefieren
zonas húmedas, con abundante vegetación arbustiva. En el páramo buscan paredes
rocosas para esconderse.
Estatus de conservación
Lista Roja UICN: Preocupación menor.
De tamaño pequeño. Orejas notoriamente grandes, mayores al 19% de la longitud de la
cabeza y cuerpo juntos. Dorso de color marrón oscuro a gris, con una franja ancha
negruzca en la línea media de la espalda y los pelos con las puntas de color amarillento.
Región ventral gris. Pies relativamente cortos, con el talón peludo. La hembra cuenta con
cuatro pares de mamas. Cola más corta que la longitud combinada de la cabeza y el cuerpo
juntos y marcadamente bicolor. La fórmula dental es I 1/1, C 0/0, P 0/0, M 3/3 para un
total de 16 dientes. Especies similares: La rata algodonera inesperada, tiene las orejas más
Cochranella resplendens
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Centrolenidae
Género: Cochranella
Especie: Cochranellaresplendens
(LYNCH & DUELLMAN, 1973)
pequeñas y el cuerpo proporcionalmente más grande. Ninguna otra especie dentro de su
rango de distribución presenta las orejas en la proporción indicada.
Águila de pecho blanco
El busardo dorsirrojo, aguilucho común, águila parda, águila
de pecho blanco, ñanco o pihuel (Geranoaetus polyosoma), es
una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae.
Descripción
De tamaño aproximado a 50 cm, con las partes inferiores
claras y las superiores de color gris. La hembra se distingue
por tener los hombros y parte del dorso de color canela,
aunque a veces se ve ese color en los inmaduros. Se le
distingue por la cola blanca con rayas delgadas negras
horizontales y una banda negra subterminal en la cola.
Pasa por varias fases en su desarrollo variando en los colores
entre grises, rufos y marrones.
Historia natural
Es un muy buen cazador, vive cerca de matorrales, bosques,
accidentes de altura y llanuras arboladas.
Se alimenta de pequeños animales mamíferos, reptiles, aves
pequeñas, invertebrados y anfibios no mayores que un
conejo. Para cazar vuela circularmente sobre su objetivo y se
lanza en diagonal sobre la misma para golpearla con sus
garras. Al volar despliega las alas en toda su longitud, similar
a los gallinazos.
Venado de páramo
Esta especie se distribuía en los bosques montanos y
páramos entre los 1 500 y 3 500 de altitud desde los Andes
centrales colombianos hasta el valle de Huancabamba en el
norte de Perú. En el Ecuador habita en la Sierra y en las
estribaciones altas de los Andes pero puede alcanzar la
parte baja de los páramos entre los 2 000 y 3 500 msnm.
Son usualmente de hábitos solitarios, terrestres diurnos o
nocturnos. Es una especie relativamente sedentaria y se
alimentan de hojas, hierbas, ramas tiernas y frutas del
sotobosque. Defecan en sitios específicos y usan salados
naturales. Prefiere espacios con abundante vegetación
arbustiva y no usa espacios abiertos. Se presume que su
pequeño tamaño guarda relación con su preferencia por
áreas con vegetación tupida, impenetrables para venados
de mayor tamaño.
Es un venado pequeño que alcanza una altura de 50 cm a
los hombros y pesa entre 15 y 20 kg, siendo la especie más
pequeña dentro del género Mazama presente en Ecuador.
El pelaje presenta una coloración café rojiza brillante. La
cabeza y las extremidades son de coloración marrón oscuro
a negruzco. Los machos presentan dos cuernos cortos sin
ramificación. La fórmula dental es I 0/3, C 0/1, P 3/3, M
3/3 para un total de 32 dientes. Especies similares: El
ciervo enano Pudu mephistophiles es más pequeño, con el cuerpo marrón oscuro y nunca
de color rojizo y presenta las patas más cortas.
Busardo dorsirrojo
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Geranoaetus
Especie: Geranoaetus
polyosoma
Venado de páramo
Estado de conservación
Vulnerable (UICN )
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Mazama
Especie: M. rufina
(BOURCIER & PUCHERAN,
1852)
Sectoresdel parquenacional dondesehanobservado lasespeciesmencionadas
Según la poblaciónencuestada manifestó que los sectores conmayor observación de
especies son en el monte, quebradas y cascadas.
Tabla 13: Especie más representativa en el área natural protegida
ESPECIE REPRESENTATIVA EN EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA
Cóndor andino 4 8%
Quinde pico de espada 8 16%
Oso de anteojos 38 76%
Total 50 100%
Ilustración 13: Especie más representativa en el área natural protegida
El 76% de los encuestados respondió que la especie representativa en el parque
nacional Cayambe Coca es el oso de anteojos, seguido por el 16% que mencionó al
Quinde pico de espada y el 8% señaló el Cóndor andino.
Tabla 14: Problemas que afectan a la conservación natural de los animales pertenecientes del parque
nacional
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACIÓN DE LOS ANIMALES EN EL
PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA
Introducciónde especies exóticas 6 12%
Destrucción del hábitat 24 48%
Actividad agrícola y ganadera 14 28%
Turismo 3 6%
Tráficode especies 3 6%
Total 50 100%
8%
16%
76%
ESPECIE REPRESENTATIVA EN EL PARQUE NACIONAL
CAYAMBE COCA
Cóndor andino
Quinde pico de espada
Oso de anteojos
Ilustración 14: Problemas que afectan a la conservación natural de los animales pertenecientes del
parque nacional
Se evidencia que la mayor parte de los encuestados, es decir, el 48% manifestó que el
principal problema que afecta a la conservación de los animales en el parque nacional
Cayambe Coca es la destrucción del hábitat, seguido del 28% que indicó que se debe a la
actividad agrícola y ganadera, el 12% introducción de especies exóticas y el 6% acusa al
tráfico de especies; sin embargo existe un porcentaje mínimo (6%) que señaló al turismo
como amenaza frente a la conservación de los animales de este lugar.
SUGERENCIAS PARA CONSERVAR LA FAUNA VERTEBRADA DE PARQUE
NACIONAL CAYAMBE COCA
El total de la población encuestada manifiesta las siguientes sugerencias para conservar
la fauna de este lugar:
 Disminución de contaminantes vertidos en aire, tierra y agua.
 Disminución de la tala de bosques.
 No permitir la caza de especies animales.
 No permitir el tráfico de animales.
 Establecer criaderos de animales en peligro de extinción.
 Cuidar con ahínco las reservas ecológicas.
 Tratar de modificar lo menor posible el hábitat natural de las distintas especies.
 Tener respeto por los animales y plantas que nos rodean.
5. Discusión de resultados
 La mayor parte de la población encuestada entiende por área natural protegida
como espacios para la conservación de flora y fauna, esto se relaciona con
manifestado por el Corredor Biológico Chichinautzin sobre “un Área Natural
Protegida (ANP), son porciones del territorio nacional, terrestres o acuáticas,
representativas de los diferentes ecosistemas en donde el ambiente original no ha
12%
48%
28%
6%
6%
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACIÓN DE LOS
ANIMALES EN EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA
Introducción de especies
exóticas
Destrucción del hábitat
Actividad agrícola y ganadera
Turismo
Tráfico de especies
sido modificado en su esencia por la actividad del hombre y que están sujetas a
regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo”.
 Uno de los atractivos turísticos señalados por los encuestados es las ruinas del
pueblo Maucallakta que “es el lugar donde se asentaba hace aproximadamente 30
años la comunidad de oyacacheños. Se puede ver restos de casas, una escuela, una
iglesia construidas de piedra lasca y barro. Se encuentra dos km arriba del actual
centro poblado. El lugar refleja la cultura de un pueblo de hace más de 400 años,
con sus casas de piedra y techos de paja y sin ningún servicio básico. Es
interesante ver el contraste de los cambios, especialmente en cuanto a la vivienda,
que se han suscitado en tan poco tiempo” (Ministerio de Turismo Ecuador, 2014).
 60% de la población encuestada manifestó que las zonas que conforman el parque
nacional Cayambe Coca son Zonas de amortiguamiento, lo cual, ratifica el Centro
de Investigación de la Diversidad Cultura y Biológica de los bosque pluviales
Andinos “el territorio de la comuna fue declarado como un núcleo de conservación
dentro de la RECAY, para conservar la cobertura vegetal natural, promover el
establecimiento de criterios tendientes a la normatividad del manejo y la
promoción de programas especiales de zonas de amortiguamiento del área
protegida” .
 La población encuestada destaca que la clase de vertebrados con mayor frecuencia
de observación son las aves, seguido de los mamíferos y finalmente la clase anfibia,
estos datos son comparados con el registro de Lasso (2009) quien señala que
“existe cerca de 900 especies de aves, 200 de mamíferos, 140 de reptiles y 116 de
anfibios”, con lo que podemos exponer que la mayor frecuencia de observación
será en avistamiento de aves, sustentando lo planteado.
 La población encuestada manifestó que los sectores con mayor observación de
especies animales es en el monte, cerca de quebradas y cascadas, lo que revalida
Montúfar (2010) indicando que “los lugares más adecuados para el avistamiento
de aves, es el sistema Lacustre Papallacta y el Complejo de Humedales Ñucanchi
Turupamba, en el suroeste de la Reserva, son los espacios propicios para esta
actividad, encontrándose una gran diversidad de aves propias de estos
ecosistemas y aves migratorias” y Lasso (2009) afirma que “en el kilómetro 0,97
desde el pueblo de Oyacachi se encuentra un mirador, a 3 510 msnm, desde donde
se puede apreciar el paisaje. Con suerte, en un día despejado, se puede disfrutar de
todo el esplendor del volcán Cayambe. También se pueden observar variedad de
aves y mamíferos”.
 El 76% de los encuestados respondió que la especie representativa en el parque
nacional Cayambe Coca es el oso de anteojos por ser considerado como una
especie mítica del pueblo, lo que se sustenta por Lasso (2009) al manifestar que
“a pesar de la cristianización de la población, todavía se cuentan historias de la
adoración de cabezas de oso y de danta, se hace mucha referencia a las lagunas de
altura, de ahí el nombre de la laguna encantada. Existen aún muchos mitos y
cuentos de Oyacachi recopilados en el libro “Relatos de Oyacachi”
 Las especies de vertebrados con mayor frecuencia de observación según los
encuestados señalaron que es el Quinde pico espada, el oso de antejos y el lobo
de páramo, entre otras especies como el venado de cola blanca, el gavilán, colibrí
pechirrojo, Mirlo, gorrión, cóndor andino, colibrí colipinto ecuatoriano, pato
zambullidor, conejo, rana de cristal, ratón orejón del ecuador, pava de monte,
gallinazo cabeza roja, Chachalaca, pájaro carpintero y loros. Lo que se corrobora
Tacoamán y Lasso (2005) en cuanto a la fauna, se pueden encontrar: el oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el gato (Oncifelis
colocolo), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el ciervo enano
(Mazama rufina), el tapir andino (Tapirus terrestris), también se puede encontrar
el tucán andino pechigris (Andigena hypoglauca), el matorralero pizarroso
(Atlapetes pschistaceus), la tangara montana pechinegro (Buthraupis eximia), el
picoespina dosrsiazul (Chalcostigma stanleyi), urraquita collarnegro (Cyanolyca
armillata), el pato torretentero (Merganetta armata), el mirlo de agua gorriblanco
(Cinclus leucocephalus), el cóndor andino (Vultur gryphus), etc.
 Lasso (2009) revela que “a pesar de las indiscutibles ventajas de evitar quemar el
páramo, la cantidad de achupallas tiernas, alimento muy importante del oso
andino, disminuyó considerablemente. Por ese motivo el oso andino recurrió a
alimentarse del ganado de la zona, hecho que ha conducido la matanza de varios
individuos de oso andino en la zona. Para evitar que esta especie en peligro de
extinción se recurrió a estrategias de reubicación del ganado y monitoreo de las
zonas de mayor registro por los guardaparques. Por lo tanto una de las estrategias
más importantes para la conservación animal es la conservación de la cobertura
vegetal y del hábitat evitando la quema del páramo y del bosque nativo”.
 La población encuestada manifiesta que el parque nacional Cayambe Coca está
conformado por dos senderos principales que con tienen una gran extensión de
recorrido y estos son:
Sendero Ecológico“El agua y la vida” : con 7,5 k de recorrido es una ruta remota
y de gran belleza natural. Recorre los páramos de la Vírgen y de Oyacachi,
atravieza cascadas, quebradas, bosques de Polylepis, alrededor de 60 lagunas,
saladeros de dantas y un lugar donde los cóndores van a dormir (Quitoadventure ).
Sendero Oyacachi – El Chaco: con 42 km de recorrido tiene una historia que se
remonta a varios siglos atrás, pues era la vía de comunicación entre la Amazonía y
los Andes. Inicia en los 3200 msnm y va hasta los 1470 msnm. A lo largo de sus 42
km atraviesa distintos ecosistemas, por lo que se puede disfrutar de hermosos y
variados paisajes, el cambio de la vegetación, y se pueden observar una inmensa
diversidad de aves y algunos mamíferos propios de estos ecosistemas. La ruta
entera toma 2 días y en su recorrido se encuentran los ríos Chalpi (a 16 km), Cedro
(a 22 km), El Muerto (a 23 km), Santa María (29 km) y El Chacho (a 42 km)
(Ministerio del Ambiente 2015).
6. Conclusiones
 Se estableció las especies de mamíferos o aves que se observaron con mayor
frecuencia en el Parque Nacional Cayambe-Coca, siendo el Quindepico espada, el oso
de antejos y el lobo de páramo, entre otras especies como el venado de cola blanca,
el gavilán, colibrí pechirrojo, Mirlo, gorrión, cóndor andino, colibrí colipinto
ecuatoriano, pato zambullidor, conejo, rana de cristal, etc.
 Se identificólos sectores con mayor número de avistamientos de la fauna vertebrada
más representativa del Parque Nacional Cayambe-Coca, siendo el monte o lo alto del
Sendero Oyacachi– El Chaco con 42 km de recorrido y cerca de las cascadas.
 Se identificó que los problemas principales de la conservación de la fauna dentro de
este Parque Nacional Cayambe-Coca son La actividad agrícola y ganadera, la tala de
bosque, caza indiscriminada de especies y tala y quema del páramo y bosque nativo.
 Se verificó que la especie símbolo del Parque Nacional Cayambe-Coca es el Oso de
anteojos debido a que habita en esta zona y es una especie mitológica para el pueblo
de Oyacachi lo que se puede observar en el libro “Relatos de Oyacachi”.
7. Recomendaciones
 Utilizar ropa y calzado adecuado: botas de montaña y ropa de abrigo aunque haga
calor, pues las condiciones climatológicas pueden cambiar rápidamente en el
monte.
 Contactar con personal del Parque cuando pretenda hacer algún recorrido especial
o peligroso.
 Informarse sobre los sectores a visitar con Guardaparques o en los centros de
información ambiental de la unidad.
 Portar una pequeña mochila con equipo de apoyo a su paseo y un botiquín de
primeros auxilios adecuado.
8. Referencias de información (Bibliografía y Newgrafía)
 Ministerio de Turismo Ecuador. (2014). Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de
http://www.turismo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/12/cayambe_espanol_baja.pdf
 Ministerio del Ambiente. (2015). Recuperado el 14 de Diciembre de 2015, de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-cayambe-coca
 Quitoadventure. (s.f.). Recuperado el 14 de diciembre de 2015, de
http://www.quitoadventure.com/espanol/aventura-ecuador/areas-protegidas-
ecuador/andes-ecuador/parque-nacional-cayambe-coca-01.html
 ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
 ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador, pagina consultada el 14 de diciembre del
2015 en: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/RESPALDOS/R_PLANIF/PROYECTO_GSTA/DOCUMENTOS/CAYAMBE%20COCA/I
NFORMACION%20RECOPILADA/RESERVA%20ECOLOGICA%20CAYAMBE%20COCA_MAE
.pdf
 Tacoamán, S. y Lasso, S. 2005. Ficha Informativa de los Humedales Ramsar: Reserva
Ecológica Cayambe-Coca (Ñucanchi Turupamba). Ministerio del Ambiente, Fundación
Natura. Quito, Ecuador.
 Freile, J. y Santander, T. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en
Ecuador. En: BirdLife Internacional y Conservation Internacional. 2005. Áreas Importantes
para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: Sitios Prioritarios para la
Conservación de la Biodiversidad. BirdLife Internacional (Serie de Conservación de
BirdLife No. 14). Quito, Ecuador.
 Campos, F. Izquierdo, J. y Fuentes, P. 2001. Anexo: Estudio de la herpetofauna en el área La
Bonita-Rosa Florida, Provincia de Sucumbíos, Ecuador. En: Fuentes, F. y Aguirre, L. 2001.
Estudio de Alternativas de Manejo para los Bosques Montanos del Área de Influencia Norte
de la Reserva Ecológica CayambeCoca (RECAY). Tesis Doctoral, Universidad Central del
Ecuador. Quito, Ecuador.
 Pitman, N., Moskovist, D., Alverson, W. y Borman R., (eds.). 2002. Ecuador: Serranías Cofán-
Bermejo, Sinangoe. Rapid Biological Inventories: Report 3. The Field Museum. Chicago,
Illinois, Estados Unidos.
 Centro para la investigación de la Diversidad Cultural y Biológica de los Bosques Pluviales
Andinos (DIVA), Dinamarca y Ediciones Abya Yala, Quito 2000.
 Montúfar Manuel (2010) Reserva Ecológica Cayambe , consultado el 16 de enero del 2016
en: http://ingeomatica.com.ec/cayambe.pdf
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
Cocahttp://chichinautzin.conanp.gob.mx/quienes_somos/que_es_anp.htm
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.aspx?Id=1825
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ortalis_guttata
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Toro_de_lidia
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Boissonneaua_matthewsii
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Vultur_gryphus
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sylvilagus_brasiliensis
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cathartes_aura
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_jacobitus
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Phlogophilus_hemileucurus
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Geranoaetus_polyosoma
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Passer_domesticus
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lycalopex_culpaeus_reissii
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pionites_melanocephalus
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Turdus_merula
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Picidae
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Oxyura_vittata
 Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Penelope_montagnii
 Consultado el 16 de enero del 2016 en:
http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/Anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1208
ANEXOS
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe coca
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe coca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosJairo Molina
 
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuadorMetodos de trabajo en campo para aves del ecuador
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuadorKarlaLlumiquinga
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRELucerito Gastelum
 
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
 grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónicomisheltugulinago1
 
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Karol Guanoluisa Zumba
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginososSandra Ruiz
 
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalillaFauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalillaedwincorrea69
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosdanjatonys
 
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico JuanAndresGuallichic
 
Los murciélagos
Los murciélagosLos murciélagos
Los murciélagoskeisha-17
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Tania Vásquez
 
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...YaraCaldern1
 
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesFelipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuadorMetodos de trabajo en campo para aves del ecuador
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador
 
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
 
Matorral interandino
Matorral interandinoMatorral interandino
Matorral interandino
 
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
 grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
 
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalillaFauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
 
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
Reptiles del Ecuador por Juan Guallichico
 
Los murciélagos
Los murciélagosLos murciélagos
Los murciélagos
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
Ara macao guacamayo escarlata
Ara macao guacamayo escarlataAra macao guacamayo escarlata
Ara macao guacamayo escarlata
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
 
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
 
Proceso Lista Roja UICN
Proceso Lista Roja UICNProceso Lista Roja UICN
Proceso Lista Roja UICN
 
Los páramos
Los páramosLos páramos
Los páramos
 
Crianza de caimanes
Crianza de caimanesCrianza de caimanes
Crianza de caimanes
 
Zoocriaderos
ZoocriaderosZoocriaderos
Zoocriaderos
 
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de peces
 

Destacado

Tesis venezuela
Tesis venezuelaTesis venezuela
Tesis venezuelajhitler
 
Platos típicos de La Libertad
Platos típicos de La LibertadPlatos típicos de La Libertad
Platos típicos de La LibertadSofía Segura
 
Manejo de lechones 2
Manejo de lechones 2Manejo de lechones 2
Manejo de lechones 2NBST
 
Atractivos Turisticos del Ecuador
Atractivos Turisticos del EcuadorAtractivos Turisticos del Ecuador
Atractivos Turisticos del EcuadorJeiidii
 
Cuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientalesCuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientalesUTPL- BIOFARM
 
Ensayo sobre medio ambiente
Ensayo sobre medio ambienteEnsayo sobre medio ambiente
Ensayo sobre medio ambienteEverson Reyes
 
Prueba ecosistema cuarto básico
Prueba ecosistema cuarto básicoPrueba ecosistema cuarto básico
Prueba ecosistema cuarto básicopataroman
 
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambientalEnsayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambientalrrro
 
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard GardnerTeoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard GardnerMayra Fumerton
 

Destacado (13)

Tesis venezuela
Tesis venezuelaTesis venezuela
Tesis venezuela
 
Platos típicos de La Libertad
Platos típicos de La LibertadPlatos típicos de La Libertad
Platos típicos de La Libertad
 
Gissela
GisselaGissela
Gissela
 
Pájaros con mensajes+m
Pájaros con mensajes+mPájaros con mensajes+m
Pájaros con mensajes+m
 
Manejo de lechones 2
Manejo de lechones 2Manejo de lechones 2
Manejo de lechones 2
 
Atractivos Turisticos del Ecuador
Atractivos Turisticos del EcuadorAtractivos Turisticos del Ecuador
Atractivos Turisticos del Ecuador
 
Cuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientalesCuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientales
 
Ensayo sobre medio ambiente
Ensayo sobre medio ambienteEnsayo sobre medio ambiente
Ensayo sobre medio ambiente
 
Ecosistemas y Cadena
Ecosistemas y CadenaEcosistemas y Cadena
Ecosistemas y Cadena
 
Prueba ecosistema cuarto básico
Prueba ecosistema cuarto básicoPrueba ecosistema cuarto básico
Prueba ecosistema cuarto básico
 
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambientalEnsayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
 
Español 5 grado
Español 5 gradoEspañol 5 grado
Español 5 grado
 
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard GardnerTeoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
 

Similar a Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe coca

Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelSandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelSandra Ruiz
 
Revista de naturaleza de joaquin saavedra moreno
Revista de naturaleza de joaquin saavedra morenoRevista de naturaleza de joaquin saavedra moreno
Revista de naturaleza de joaquin saavedra morenoKinigol Seferino Hoffman
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoaJairo Molina
 
química farmacéutica
química farmacéutica química farmacéutica
química farmacéutica EsterAguirre
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasSandra Ruiz
 
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y DavidTrabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y Davidcaucaromana
 
Ecologia unidad 3
Ecologia unidad 3Ecologia unidad 3
Ecologia unidad 3Florma81
 
Trabajo practico viaje educativo
Trabajo practico viaje educativoTrabajo practico viaje educativo
Trabajo practico viaje educativoKonioz Lpz
 
Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasuníAny Ayon
 
Lago Chinchaycocha
Lago Chinchaycocha Lago Chinchaycocha
Lago Chinchaycocha Jahn Max
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidasstefanny666
 
Informe visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologicaInforme visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologicaJrac Alcivar
 

Similar a Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe coca (20)

Medicina I grupo A
Medicina I grupo AMedicina I grupo A
Medicina I grupo A
 
Ciencias Ambientales
Ciencias Ambientales Ciencias Ambientales
Ciencias Ambientales
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Revista de naturaleza de joaquin saavedra moreno
Revista de naturaleza de joaquin saavedra morenoRevista de naturaleza de joaquin saavedra moreno
Revista de naturaleza de joaquin saavedra moreno
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
química farmacéutica
química farmacéutica química farmacéutica
química farmacéutica
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y DavidTrabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
 
Ecologia unidad 3
Ecologia unidad 3Ecologia unidad 3
Ecologia unidad 3
 
Trabajo practico viaje educativo
Trabajo practico viaje educativoTrabajo practico viaje educativo
Trabajo practico viaje educativo
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
RESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTERESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTE
 
Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasuní
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Lago Chinchaycocha
Lago Chinchaycocha Lago Chinchaycocha
Lago Chinchaycocha
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Informe visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologicaInforme visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologica
 

Más de Sandra Ruiz

Formulario Visual
Formulario Visual Formulario Visual
Formulario Visual Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaSandra Ruiz
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasSandra Ruiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaSandra Ruiz
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elenaSandra Ruiz
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelSandra Ruiz
 
Reserva cuyabeno
Reserva cuyabenoReserva cuyabeno
Reserva cuyabenoSandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheSandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheSandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneRefugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneSandra Ruiz
 
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilarProyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilarSandra Ruiz
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuriSandra Ruiz
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuriSandra Ruiz
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Sandra Ruiz
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesSandra Ruiz
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesSandra Ruiz
 
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptilesTecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptilesSandra Ruiz
 
Especies de-aves
Especies de-avesEspecies de-aves
Especies de-avesSandra Ruiz
 

Más de Sandra Ruiz (20)

Formulario Visual
Formulario Visual Formulario Visual
Formulario Visual
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva cuyabeno
Reserva cuyabenoReserva cuyabeno
Reserva cuyabeno
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneRefugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
 
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilarProyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanes
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanes
 
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptilesTecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
 
Liz tortugas4
Liz tortugas4Liz tortugas4
Liz tortugas4
 
Especies de-aves
Especies de-avesEspecies de-aves
Especies de-aves
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe coca

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA FAUNA ECUATORIANA INFORME SOBRELAFAUNA VERTEBRADA REPRESENTATIVA DEL PARQUE NACIONAL CAYAMBE-COCA Dr. Iván Morillo INTEGRANTE:  Jasmín del Pilar Quishpe Aguilar QUINTO SEMESTRE “A” Septiembre 2015 – Marzo 2016
  • 2. ÍNDICE  Objetivo general …………………………………………………………………………………………………………1  Objetivo específico ……………………………………………………………………………………………………..1  Antecedentes …………………………………………………………………………………………………………….. 2  Porque se hace el proyecto ………………………………………………………………………………………….2  Para que se hace el proyecto………………………………………………………………………………………... 2  Área de estudio …………………………………………………………………………………………………………..3  Métodos y materiales……………………………………………………………………………………………………7  Recursos materiales …………………………………………………………………………………………………… 8  Recursos humanos …………………………………………………………………………………………………… 8  Resultados TABLA 1: SEXO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA.............................................................................................................8 TABLA 2: EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA ............................................................................................................9 TABLA 3:NÚMERO DE LA POBLACIÓNENCUESTADA.......................................................................................................9 TABLA 4: ¿QUÉ ENTIENDE POR ÁREA NACIONAL PROTEGIDA?................................................................................... 10 TABLA 5: ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA VISITADO ESTA ÁREA NATURAL PROTEGIDA?.................................................... 11 TABLA 6: SERVICIOSRECIBIDOSPOR EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA ............................................................ 11 TABLA 7: EXISTE LA INFORMACIÓNSUFICIENTE ACERCA DEL PARQUE NACIONAL....................................................... 12 TABLA 8: ¿CUÁL CREE USTED QUE SEA EL MAYOR ATRACTIVO TURÍSTICO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA?............. 13 TABLA 9: CONOCE USTED QUÉ ZONASCONFORMANESTA RESERVA............................................................................. 13 TABLA 10: LA FAUNA VERTEBRADA ENESTA RESERVA................................................................................................ 14 TABLA 11: CLASE DE ANIMALESVERTEBRADOS OBSERVADO CONMAYOR FRECUENCIA............................................. 15 TABLA 12: ESPECIESDE VERTEBRADOSOBSERVADOSCONMAYOR FRECUENCIA ENEL PARQUE NACIONAL............... 16 TABLA 13: ESPECIE MÁSREPRESENTATIVA ENEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.......................................................... 28 TABLA 14:PROBLEMASQUE AFECTANA LA CONSERVACIÓN NATURAL DE LOSANIMALESPERTENECIENTESDEL PARQUE NACIONAL............................................................................................................................................... 28 ILUSTRACIÓN 1: SEXO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA...................................................................................................8 ILUSTRACIÓN 2: EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA..................................................................................................9 ILUSTRACIÓN 3:NÚMERO DE LA POBLACIÓNENCUESTADA......................................................................................... 10 ILUSTRACIÓN 4: ¿QUÉ ENTIENDE POR ÁREA NATURAL PROTEGIDA?.......................................................................... 10 ILUSTRACIÓN 5: ¿CONQUÉ FRECUENCIA HA VISITADO ESTA ÁREA NATURAL PROTEGIDA?......................................... 11 ILUSTRACIÓN 6: SERVICIOSRECIBIDOSPOR EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA.................................................. 12 ILUSTRACIÓN 7: EXISTE LA INFORMACIÓN SUFICIENTE ACERCA DEL PARQUE NACIONAL............................................ 12 ILUSTRACIÓN 8: ¿CUÁL CREE USTED QUE SEA EL MAYOR ATRACTIVO TURÍSTICO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA?.. 13 ILUSTRACIÓN 9: CONOCE USTED QUÉ ZONASCONFORMANESTA RESERVA.................................................................. 14 ILUSTRACIÓN 10: LA FAUNA VERTEBRADA ENESTA RESERVA..................................................................................... 14 ILUSTRACIÓN 11: CLASE DE ANIMALESVERTEBRADOS OBSERVADO CONMAYOR FRECUENCIA.................................. 15 ILUSTRACIÓN 12: ESPECIESDE VERTEBRADOSOBSERVADOSCONMAYOR FRECUENCIA ENEL PARQUE NACIONAL.... 16 ILUSTRACIÓN 13: ESPECIE MÁSREPRESENTATIVA ENEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA................................................ 28 ILUSTRACIÓN 14: PROBLEMASQUE AFECTAN A LA CONSERVACIÓNNATURAL DE LOSANIMALESPERTENECIENTESDEL PARQUE NACIONAL............................................................................................................................................... 29 Discusiónde resultados ……………………………………………………………………………………………………… 20 Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………………. 21 Recomendaciones …………………………………………………………………………………………………………………...22
  • 3. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química Nombre: Jasmín Quishpe Materia: Fauna Ecuatoriana Semestre:Quinto Dr. Iván MorilloVillareal FAUNA VERTEBRADA REPRESENTATIVA DEL PARQUE NACIONAL CAYAMBE-COCA 1. Objetivo general: Determinar la fauna vertebrada más representativa del Parque Nacional Cayambe Coca 1.1 Objetivos específicos:  Establecer que especies de reptiles, anfibios, mamíferos o aves se observa con mayor frecuencia en el Parque Nacional Cayambe-Coca.  Identificar los sectores con mayor número de avistamientos de la fauna vertebrada más representativa del Parque Nacional Cayambe-Coca.  Identificar cuáles son los problemas que afectan a la conservación de la fauna dentro de este Parque Nacional Cayambe-Coca  Verificar la especie símbolo del Parque Nacional Cayambe-Coca. 2. Introducción: 2.1 Antecedentes Estudios realizados recientemente afirman que el Parque Nacional Cayambe-Coca “es el área protegida con mayor diversidad vegetal y animal en el Ecuador; en ella se han identificado diez zonas de vida, que de alguna manera explican la diversidad climática, paisajística y biológica del área” (Ministerio de Turismo Ecuador, 2014). En la zona alta son característicos del páramo los pajonales y las almohadillas, que cubren casi íntegramente los suelos junto a chuquirahuas, musgos, romerillos, achupallas y mortiños. Avanzando hacia el oriente, sobre las estribaciones de la cordillera, una altísima biodiversidad florística se empieza a hacer presente; estos se hallan cubiertos por vegetación natural, regularmente nublados, donde los árboles de pumamaqui y quishuar van cediendo terreno paulatinamente a bosques con árboles grandes y vegetación densa que van creando un ambiente de selva (Ministerio del Ambiente, 2015). La variedad faunística de la Reserva es muy alta, a pesar de que se calcula que sólo se ha podido inventariar un 50% de ésta. El área alberga 900 especies de aves identificadas. Ciento diez especies de anfibios, 140 de reptiles y más de 200 de mamíferos pasan a engrosar las listas de la Reserva. En aves observamos que la más representativa es el cóndor, debido a su importancia en la historia nacional y hallarse actualmente en peligro de extinción, gran variedad de quindes, loros y tucanes muy vistosos, la pava de monte, sin embargo los mamíferos como: El ciervo enano, el más raro de todos los venados, vive en el
  • 4. páramo junto con el de cola blanca; el oso de anteojos, único oso sudamericano, ha sido observado incluso cerca de las zonas pobladas a lo largo de la vía Interoceánica. En los sectores más bajos viven jaguares y pumas, animales muy integrados a las culturas nativas, junto al tigrillo u ocelote, que habita ya en las zonas más bajas. El parque es hogar de 100 especies de plantas endémicas, 200 especies de mamíferos 900 de aves, 140 de reptiles y 116 de anfibios repartidas en todos sus ecosistemas. En las grandes planicies del páramo cercanas a las lagunas o donde el pajonal se mezcla con arbustos forrados de pelos para aguantar el frío, se pueden ver cervicabras y conejos saltando entre los pajonales, y al curiquingue o la perdiz de páramo caminando despacio. Las comadrejas andinas o chucuris se deslizan entre la vegetación, igual que algunos ratones parameros, entre los que hay uno acuático. Entre los más grandes se encuentran el venado de cola blanca, el oso de anteojos y el tapir de montaña. En los cielos se pueden ver gavilanes, curiquinguesy cóndores andinos, y en las lagunas nadan patos y gaviotas. Al caer la noche empiezan a aparecer los lobos de páramo y los zorrillos. Los bosques de árbol de papel o yagual que se enredan unos con otros y apenas dejan lugar para caminar, se mezclan con parches de plantas como la taruga, la achicoria, la chuquiragua, el romerillo, el licopodio y la achupalla (ECOLAP y MAE. 2007). Al descender, se encuentra el bosque andino en todo su esplendor, que muestra árboles como pumamaquis, colcas, suros, olivos, cedros, guabos y alisos, los que empiezan a cubrirse de musgos y helechos. También hay grandes helechos arborescentes. En estos bosques viven el tucán andino, la pava de monte y el quetzal. Cerca de las cascadas, en las pendientes rocosas, anidan los gallos de la peña, vistosísimas aves de cresta roja que en las madrugadas y noches hacen un baile reproductivo acompañados de sus estrepitosos graznidos. Entre las rocas de ríos están los patos torrenteros y los mirlos de agua gorriblancos (Ministerio de Turismo Ecuador, 2014). 2.2 Porque se hace el proyecto Este proyecto tiene como finalidad establecer e identificar la fauna vertebrada más representativa del Parque Nacional Cayambe Coca, sobre la base a un estudio de campo, aplicación de encuestas y observación directa de los especímenes que se encuentran dentro de los distintos senderos ubicados en el área de estudio, determinando la frecuencia de la especie más avistada la cual se designara como especie símbolo de la reserva ecológica. 2.3 Para que se hace el proyecto Se presenta como una estrategia didáctica que propone enriquecer de manera significativa, el aprendizaje del estudiante, brindando mayor compresión y
  • 5. reconocimiento sobre las especies pertenecientes a la clase Amphibia, Reptilia, Mammalia y Aves, cobrando mucha importancia en este mundo globalizado donde se intenta recuperar una conciencia ambiental, la protección de la fauna endémica y ecosistemas donde habitan. 3. Metodología: 3.1 Área de estudio El Parque Nacional Cayambe-Coca se localiza al Norte del Ecuador, en la parte central y norte del ramal Oriental de la Cordillera de los Andes, entre las provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbíos con una extensión de 403.103 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 5.700 metros sobre el nivel del mar en la cumbre del nevado Cayambe hasta los 400 msnm en la zona del Río Aguarico cerca de Lumbaquí (Ministerio de Turismo Ecuador, 2014). La parte suroriental del Parque Nacional Cayambe Coca se encuentra a poca distancia de Quito y el extremo nororiental se aproxima a Colombia. Limita al sur con la Reserva Ecológica Antisana y al oriente con el Parque Nacional Gran Sumaco. Fue creada mediante Decreto Ejecutivo Nº 818, el 17 de noviembre de 1970 (Ministerio del Ambiente, 2015). CAYAMBE COCA Ubicación Cantón El Chaco (Napo), cantón Gonzalo Pizarro (sucumbios), cantón Cayambe (Pichincha) y cantón Pimampiro (Imbabura). Extensión 403 103 hectáreas Rango de altitudes 600 a 5 790 msnm Clima 5 a 25ºC Año de creación de la reserva 1970 (cambio de categoría a Parque Nacional 2010) Fuente: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Existe una zona del Parque Nacional donde habita la población Cofán: Sinangoé, ubicada en el Río Aguarico. En esta predominan también colonos quichuas al sur, miembros de la comunidad quichua de Oyacachi que lleva dentro del Parque Nacional más de 400 años (Quitoadventure). Fuente: Recuperadoel 19 de diciembre del 2015 en: https://www.google.com.ec/maps/@0.0338498,-77.8117593,9z
  • 6. En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos, 395 de aves, 70 de reptiles y 116 de anfibios. De la mastofauna reportada en la RECAY sobresalen: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), puma (Puma concolor), gato montano o andino (Oncifelis colocolo),cuchucho andino (Nasuella olivacea), ciervo enano (Mazama rufina), entre otros (Tacoamán y Lasso 2005). En los humedales encontramos especies comunes y generalistas como: raposa común (Didelphis albiventris), murciélago orejón andino (Histiotus montanus), conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis), adicionalmente una especie endémica: la rata pescadora o acuática (Anotomys leander); (Tacoamán y Lasso 2005). Entre las especies endémicas de mamíferos es posible encontrar: puerco espín (Coendou quichua), ratón de cola corta común asociado a humedales (Akodon mollis), ratón andino de páramo (Thomasomysparamorum),ratónorejón del Ecuador(Phyllotis haggardi) y musaraña andina (Cryptotis aequatoris); (Tacoamán y Lasso 2005). Referente a aves alberga 395 especies de pájaros, número que puede aumentar debido a que aún quedan lugares sin explorar, sobre todo en las estribaciones interandinas (Freile y Santander 2005). Además, puede ser considerado como un sitio de importancia para la conservación de especies amenazadas (Ver Tabla A-04). En los humedales del área se ha identificado numerosas especies de aves, tales como: zambullidor plateado (Podiceps occipitales), pato puntiado (Anas andium, A. georgica), garceta grande (Ardea alba), avefría andina (Vanellus resplendens). Fuente: ECOLAP y MAE. 2007.Guía delPatrimonio de Áreas Naturales Protegidas delEcuador.
  • 7. En Anfibios y reptiles los inventarios biológicos rápidos realizados dentro de la Reserva, reportaron la presencia de 17 especies de sapos y ranas, 1 de salamandra, 1 de cecílido, 6 de culebras y 6 de lagartijas. El registro más notable incluye una lagartija aún no descrita del género Dactyloa y el primer registro ecuatoriano de la lagartija Cercosaura ocellata (Gymnophthalmidae). En el inventario herpetológico de Campos et al. (2001), centrado en los bosques alrededor de La Bonita (entre los 1 700–2 000 msnm) y Rosa Florida (1 400 msnm), se documentó la presencia de 65 especies de anfibios y reptiles. La lista del estudio incluye 28 ranas, 2 salamandras, un cecílido, 21 culebras y 13 lagartijas. Este informe indica la alarmante disminución de anfibios, particularmente en las mayores elevaciones de la RECAY; especialmente de las familias Centrolenidae (ranitas de cristal) y Dendrobatidae. La mayoría de ellas se encontraban antes a lo largo de arroyos y cascadas, pero ahora han desaparecido, con la única excepción de Hyloxalus bocagei (Pitman et al. 2002). Campos et al. (2001) especulan que varios anfibios podrían estar ya extintos, entre ellos: Atelopus ignescens, Atelopus pachydermus (Bufonidae), Colosthetus jacobuspetersi (Dendrobatidae), Allobates kingsburyi y Myniobates abditus (Aromabatidae). En la región existe un alto endemismo de anfibios, pero es bajo en reptiles. Entre las especies endémicas están las lagartijas (Anolis fitchi y Phenacosaurus vanzolinii); Pitman et al. 2002). Hay que destacar que en el estudio de Frolich et al. (2003) se reporta en la RECAY la presencia de Eleutherodactylus buckleyi (Brachycephalidae) sobre los 3 200 msnm (Lynch 1981) y Eleutherodactylus trepidotus (Brachycephalidae) entre los 2 360–3 650 msnm, ambas en el nevado Cayambe (Lynch y Duellman 1980). 3.2 Métodología I. Para el estudio de campo se procedió a la observación directa de las especies que se encontraban en la zona identificando sus características principales y registrando la información en tablas de observación para su posterior análisis. II. Se registró en tabla de datos de manera cuantitativa la frecuencia en la observación de las diferentes especies y a su vez se tomó nota del lugar donde fueron avistadas con mayor frecuencia. III. Se procedió a la aplicación de una encuesta a un número de 50 personas que se encontraron dentro del Parque Nacional, esta encuesta consto de 15 preguntas, las
  • 8. 46% 54% POBLACIÓN ENCUESTADA Femenino Masculino cuales 10 fueron objetivas y 5 abiertas cuyo fin principal fue recoger información sobre las especies existentes que han sido visualizadas y la ubicación de los sectores de mayor avistamiento por la localidad encuestada, verificando los datos ya obtenidos a través de la observación científica realizada. IV. Se recolectó la información obtenida sobre el avistamiento de fauna dentro de esta zona. V. Se procesó la información que será analizada y sistematizada para establecer los resultados que darán paso a las conclusiones. VI. Se realizó el respectivo análisis estadístico de la información de acuerdo a las variables y evidenciarlas a través de tablas y gráficos estadísticos. VII. Una vez recogida y procesada la información, se presentó los resultados y conclusiones en función de los objetivos del estudio. 4. Resultados Tabla 1: Sexo de la población encuestada Ilustración 1: Sexo de la población encuestada POBLACIÓN ENCUESTADA Femenino 23 46% Masculino 27 54% 50 100%
  • 9. El tamaño de la muestra fue de 50 encuestados, de los cuales 23 fueron mujeres y 27 hombres. Tabla 2: Edad de la población encuestada EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA 20-26 años 11 22% 27-32años 13 26% 33-38 años 12 24% 39-44 años 8 16% 45 años en adelante 6 12% Total 50 100% Ilustración 2: Edad de la población encuestada Entre la población encuestada se encontró que el 26% tenía entre 27 y 32 años, seguido por un 24% en el rango de 33 a 38 años, con un 22% entre 20 y 26 años, 16% en el rango de 39 a 44 años y el 12% restante siendo mayores de 45 años en adelante. El 100% de los encuestados eran de nacionalidad ecuatoriana. Tabla 3: Número de la población encuestada POBLACIÓN ENCUESTADA Turista 14 28% Guadaparque 4 8% Morador 32 64% Total 50 100% 22% 26% 24% 16% 12% EDAD DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA 20-26 años 27-32años 33-38 años 39-44 años 45 años en adelante
  • 10. Ilustración 3: Número de la población encuestada El 64 % la población encuestada eran moradores, seguido por el 28% turistas y el 8% que corresponde a guardaparques. Tabla 4: ¿Qué entiende por área nacional protegida? ÁREA NATURAL PROTEGIDA Espacios para la conservación de flora y fauna 38 76% Espacios para el turismo y recreación 4 8% Zonas a las que las personas no pueden ingresar 3 6% Zonas en la que no pueden habitar los humanos 5 10% Total 50 100% Ilustración 4: ¿Qué entiende por área natural protegida? 28% 8%64% POBLACIÓN ENCUESTADA Turista Guadaparque Morador 76% 8% 6% 10% ÁREANATURAL PROTEGIDA Espacios para la conservación de flora y fauna Espacios para el turismo y recreación Zonas a las que las personas no pueden ingresar Zonas en la que no pueden habitar los humanos
  • 11. Se preguntó a la población encuestada que entiende por área natural protegida, y se obtuvo que el 76% entiende que son espacios para la conservación de flora y fauna, seguida del 10% entiende que son zonas en la que no pueden habitar los humanos, 8% entiende que son espacios para el turismo y recreación, y se encontró que una menor parte de los encuestados (6%) entienden que son zonas a las que las personas no pueden ingresar. Tabla 5: ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida? FRECUENCIA DE VISITA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA Menos de 10 veces 16 32% De 10 a 50 veces 18 36% De 50 a 100 veces 16 32% Total 50 100% Ilustración 5: ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida? El 36% de la población encuestada manifestó que su frecuencia de visita al parque nacional Cayambe Coca es entre un rango de 10 a 50 veces, seguido del 32% que ha visitado un promedio entre 50 a 100 veces, sin embargo el porcentaje restante de los encuestados han ingresado al parque nacional menos de 10 veces. Tabla 6: Servicios recibidos por el Parque Nacional Cayambe Coca SERVICIOS RECIBIDOS POR EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Alimentación y Hospedaje 35 70% Informacióny Guía 11 22% Seguridad 4 8% 50 100% 32% 36% 32% FRECUENCIADE VISITADE LA POBLACIÓN ENCUESTADA Menos de 10 veces De 10 a 50 veces De 50 a 100 veces
  • 12. 12% 60% 28% INFORMACIÓN ACERCA DEL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Bastante Suficiente Escasa Ilustración 6: Servicios recibidos por el Parque Nacional Cayambe Coca El 70% de los encuestados han recibido el servicio de alimentación y hospedaje, mientras que el 22% servicios de información y guía y el 8% restante recibió el servicio de seguridad dentro del parque nacional. Tabla 7: Existe la información suficiente acerca del parque nacional INFORMACIÓN ACERCA DEL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Bastante 6 12% Suficiente 30 60% Escasa 14 28% Total 50 100% Ilustración 7: Existe la información suficiente acerca del parque nacional 70% 22% 8% SERVICIOS RECIBIDOS POR EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Alimentación y Hospedaje Información y Guía Seguridad
  • 13. 22% 40% 8% 10% 20% ATRACTIVO TURÍSTICOS DELPARQUE NACIONALCAYAMBE COCA Flora Fauna Cascadas Ruinas del pueblo Maucallakta Complejo termal El 60% de los encuestados afirmó que existe suficiente información acerca del parque Nacional Cayambe Coca, y el 12% ratificó que existe bastante información sobre este lugar, sin embargo el 28% manifestó la existencia de escasa información sobre el parque nacional. Tabla 8: ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida? ATRACTIVO TURÍSTICOS DEL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Flora 11 22% Fauna 20 40% Cascadas 4 8% Ruinas del pueblo Maucallakta 5 10% Complejo termal 10 20% Total 50 100% Ilustración 8: ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida? Del total de los encuestados el 40% señaló que el mayor atractivo turístico del parque nacional es la fauna que posee, seguido por el 22% que manifestó a la flora, 20% el complejo termal, el 10% señala las ruinas de pueblo Maucallakta y el 8% restante indicó las diferentes cascadas que posee este lugar. Tabla 9: Conoce usted qué zonas conforman esta reserva ZONAS QUE CONFORMAN EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Zonas de amoriguamiento 30 60% Zonas de restauración ecológica 12 24% Zonas de recreación 8 16% Total 50 100%
  • 14. Ilustración 9: Conoce usted qué zonas conforman esta reserva La gráfica muestra que el 60% de la población encuestada manifestó que las zonas que conforman el parque nacional Cayambe Coca son Zonas de amortiguamiento, seguido de un 24% que señaló que son zonas de restauración ecológica y el 16% restante indicó que está conformado por zonas de recreación. Tabla 10: La fauna vertebrada en esta reserva FAUNA VERTEBRADA DE ESTE PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Muy abundante 8 29% Abundante 15 54% Poca 5 18% Total 28 100% Ilustración 10: La fauna vertebrada en esta reserva 60% 24% 16% ZONAS QUE CONFORMAN ELPARQUE NACIONALCAYAMBE COCA Zonas de amoriguamiento Zonas de restauración ecológica Zonas de recreación 29% 53% 18% FAUNA VERTEBRADA DE ESTE PARQUE NACIONALCAYAMBE COCA Muy abundante Abundante Poca
  • 15. El 53% de la población encuestada manifestó que la fauna vertebrada de este parque nacional es abundante, seguido por 29% muy abundante, sin embargo el 18% que señaló que es poca la existencia de especies animales. SENDEROS ECOLÓGICOS La población encuestada manifiesta que el parque nacional Cayambe Coca está conformadopor dos senderos principales que con tienen una gran extensión de recorrido y estos son:  Sendero Ecológico“Elagua y la vida” con 7,5 de recorrido  Sendero Oyacachi– El Chaco con 42 km de recorrido  Sendero ecológicoel cual se encuentra en la parte oriental de la laguna, con una extensión de 2,75 km Tabla 11: Clase de animales vertebrados observado con mayor frecuencia CLASE DE ANIMALES VERTEBRADOS CON MAYOR OBSERVACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL Mamíferos 15 30% Aves 32 64% Anfibios 3 6% Total 50 100% Ilustración 11: Clase de animales vertebrados observado con mayor frecuencia 30% 64% 6% CLASEDE ANIMALES VERTEBRADOS CON MAYOR OBSERVACIÓNEN EL PARQUENACIONAL Mamíferos Aves Anfibios
  • 16. 2% 8% 6% 4% 2% 5% 7% 9% 1% 7% 11% 1% 5% 2% 11% 2% 2% 8% 9% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% ESPECIES DE VERTEBRADOS OBSERVADOS CON MAYOR FRECUENCIA EN EL PARQUE NACIONAL El 64% de la población encuestada destaca que la clase de vertebrados con mayor frecuencia de observación son las aves, seguido de un 30% que indicó que son los mamíferos y finalmente con el 6% señaló a la clase anfibia. Tabla 12: Especies de vertebrados observados con mayor frecuencia en el parque nacional ESPECIES DE VERTEBRADOS OBSERVADOS CONMAYORFRECUENCIAENEL PARQUE NACIONAL Frecuencia Porcentaje Chachalaca 6 2% Colibrí pechirojo 28 8% Cóndor andino 22 6% Conejo 15 4% Gallinazo cabeza roja 6 2% Colibrí colipinto ecuatoriano 18 5% Gorrión 26 7% Lobo de páramo 34 9% Loros 4 1% Mirlo 26 7% Oso de anteojos 39 11% Pájaro carpintero 4 1% Pato zambullidor 18 5% Pava de monte 6 2% Quinde pico de espada 42 11% Rana de cristal 8 2% Ratón arejón del Ecuador 6 2% Gavilán 30 8% Venado cola blanca 32 9% 100% Ilustración 12: Especies de vertebrados observados con mayor frecuencia en el parque nacional
  • 17. Las especies de vertebrados con mayor frecuencia de observación según los encuestados señalaron que es el Quinde pico espada, seguido por el oso de antejos considerada una especie mítica del pueblo y finalmente en tercer lugar tenemos al lobo de páramo. Entre las otras especies que fueron mencionadas se encontró el venado de cola blanca, el gavilán, colibrí pechirrojo, Mirlo, gorrión, cóndor andino, colibrí colipinto ecuatoriano, pato zambullidor, conejo, rana de cristal, ratón orejón del ecuador, pava de monte, gallinazo cabeza roja, Chachalaca, pájaro carpintero y loros. A continuación se presenta una descripción breve de las especies mencionadas: Chachalaca La guacharaca moteada, chachalaca moteada o guaracachi (Ortalis guttata) es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en los bosques del noreste de Bolivia, este y sudeste de Brasil, este del Perú y Ecuador y sur de Colombia, a menos de 1.700 msnm. Características Mide de 40 a 60 cm de largo y pesa entre 500 y 600 g. Se caracteriza por el moteado del pecho, aunque el color del plumaje varía según la subespecie. Se aparean entre octubre y noviembre, y hacen nidos sencillos a unos 2 m del suelo. Guacharaca moteada Estado de conservación Preocupación menor (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Cracidae Género: Ortalis Especie: Ortalis guttata Colibrí pico espada Estado de conservación Preocupación menor (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Género: Ensifera Especie: Ensifera ensifera Quinde pico espada El colibrí pico espada (Ensifera ensifera) es una especie de colibrí que habita en los Andes (desde Venezuela hasta Bolivia), presentando un pico y una lengua larga como adaptación a su dieta a base del néctar de cierto tipo de flores, como la Passiflora mixta. La longitud total (incluyendo al pico y los pies) llega cerca de 15 cm y el pájaro puede llegar a pesar 12 gramos siendo de apariencia grande. Este colibrí presenta el pico de ave más largo del mundo en relación con la longitud total de su cuerpo.
  • 18. Colibrí pechirrojo El colibrí pechirrojo, también llamado colibrí de pecho rojo (Boissonneaua matthewsii), es una especie de ave de la familia Trochilidae, orden Apodiformes. Distribución y hábitat Vive en los bosques húmedos de las estribaciones de la cordillera de los Andes, en Colombia, Ecuador y Perú. Descripción Los machos y las hembras de esta especie son muy similares en tamaño y colorido de su plumaje. Miden en torno a los 12 cm de longitud y pesan alrededor de 7,5 gr. Su pico es corto, recto y notablemente grueso. Su plumaje es de un intenso color verde metálico en el dorso, con el pecho y vientre de un característico y distintivo color rojizo. Cóndor de los Andes El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus) es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra. Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los 5 o 6 años y anida entre los 1000 y 5000 msnm, generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee una tasa de reproducción muy baja y se espera que al menos ponga un huevo cada dos años. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años. Descripción El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta, después del albatros viajero y el real. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y de 270 hasta 330 cm de envergadura, con una media de 283 cm, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 8 años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azabache de los adultos. Cóndor de los Andes Estado de conservación Casi amenazado (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes, Familia: Cathartidae Género: Vultur (LESSON, 1842) Especie: V. gryphus (LINNAEUS, 1758)
  • 19. Conejo de páramo El tapetí (Sylvilagus brasiliensis), también conocido como conejo brasileño, conejo de páramo, conejo muleto y conejo del bosque, es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae propia de Centro y Sudamérica. Es un animal nocturno y solitario. Usualmente aparece de noche o al oscurecer, comiendo pasto y ramitas; siempre en bosques, y cerca de cursos de agua, y en áreas humanizadas, como jardines y plantaciones. Su coloración oscila entre grisáceo, a negruzco en el dorso, aclarándose hacia los costados, y el vientre es blanquecino, menos una pequeña mancha oscura en la garganta. Es la única especie de lepórido en tantas regiones. Tiene amenazada su existencia por pérdida de hábitat. Cathartes aura El aura gallipavo (Cathartes aura) es una especie de ave Accipitriformes de la familia Cathartidae. Habita una variedad de zonas abiertas y semiabiertas, incluyendo bosques subtropicales, matorrales, pastizales y desiertos. Es un ave grande, con una envergadura de 170-183 cm, una longitud de 64-81 cm y un peso que puede variar entre 0,85 y 2,26 kg. Su plumaje es marrón oscuro hasta negro; la cabeza y el cuello no tienen plumas y son de color púrpura-rojo. Su pico es corto, ganchudo, y de color marfil. El aura gallipavo se alimenta casi exclusivamente decarroña. Localiza los cadáveres con su aguda visión y su sentido del olfato, volando a una altura suficientemente baja para detectar los gases producidos por los inicios del proceso de descomposición de los animales muertos. Para desplazarse en el aire, aprovecha térmicas, reduciendo la necesidad de aletear. Pasa la noche en largos grupos comunitarios. Como carece de siringe —el órgano vocal de las aves— sus vocalizaciones se limitan a silbidos bajos y gruñidos. Anida en cuevas, huecos de árboles o matorrales. Suele tener dos crías que alimenta por regurgitación. Tiene pocos depredadores. Su esperanza de vida es algo por encima de 16 años en un ambiente silvestre, mientras que en cautiverio puede llegar a tener más de 30 años en casos excepcionales. Los dedos delanteros de los pies son largos y tienen pequeñas membrana sin terdigitales en sus bases. Los pies son planos, relativamente débiles y poco adaptados a agarrar; las garras tampoco están diseñadas para agarrar, ya que son relativamente romas. Las fosas nasales no están separadas por un tabique, sino que están perforadas. Anualmente pasa por una muda gradual que se inicia a fines del Tapetí Estado de conservación En peligro (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Subclase: Theria Infraclase: Placentalia Orden: Lagomorpha Familia: Leporidae Género: Sylvilagus Especie: S. brasiliensis Cathartes aura Estado de conservación Preocupación menor (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Falconiformes Familia: Cathartidae Género: Cathartes Especie: C. aura (LINNAEUS, 1758)
  • 20. invierno hasta inicios de la primavera y que dura hasta principios del otoño. En los ejemplares juveniles, la cabeza tiene un color gris y la punta del pico es negra. No se sabe exactamente qué edad puede alcanzar. La esperanza de vida máxima registrada en auras gallipavo silvestres es 16 años. La esperanza de vida en cautiverio es más elevada, en general 21 años, aunque existe un ejemplar en Minnesota con una edad confirmada de 34 años. Colipinto Ecuatoriano Gorrión común El gorrión común (Passer domesticus), también llamado pardal, es una especie de ave paseriforme de la familia de los gorriones (Passeridae). Es pequeño, está adaptado al hábitat urbano y acostumbrado a vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser el pájaro más frecuente y conocido. Aunque es originario de Eurasia y el Norte de África, se encuentra distribuido por todo el mundo, pues ha sido introducido por el ser humano en el resto de los continentes, a excepción de la Antártida. Descripción El gorrión común pesa alrededor de 30 g y mide de 14 a 16 cm de longitud total (el macho suele ser algo más grande que la hembra). Es de conformación robusta y tiene las patas cortas. Su pico es grueso, fuerte y cónico. El plumaje del lomo es pardo, con manchas negras y rojizas. Los machos poseen una mancha negra en forma de babero que cubre parte del pecho y la garganta. La frente, la coronilla y la nuca son grises. Las hembras poseen colores más apagados que los machos: su cabeza es parda y las cejas son claras; además, no poseen negro en la garganta, característica común de los machos. La cría, conocida como gurriato, es similar en su plumaje a la hembra. Colipinto Ecuatoriano Estado de conservación Vulnerable (UICN ) Taxonomía Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Género: Phlogophilus Especie: P. hemileucurus Gorrión común Estado de conservación Preocupación menor (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Passeridae Género: Passer Especie: P. domesticus (LINNAEUS,1758) Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales o subtropicales de montaña. Cada vez es más raro encontrarlo debido a la pérdida de hábitat. Los colibríes están entre los pájaros más pequeños que existen. La mayoría de los colibríes presenta un plumaje muy colorido, generalmente de color verde metálico. El cuello de los machos es frecuentemente rojo brillante, azul o verde esmeralda. Una característica especial de los colibríes es el pico, que diverge casi siempre de especie en especie. Su lengua es larga, puede ser extendida en gran medida, está dividida en la punta y tiene forma de trompa, lo que le permite succionar el néctar con facilidad. Reproducción Para despertar el interés de la hembra, el macho realiza una danza. Después que las hembras han sido fecundadas, construyen un pequeño nido forrado interiormente de tela de araña, algodón, liquen o musgo. A menudo el nido es construido en un arbusto de poca altura. La hembra pone dos huevos en un período de dos días y los empolla durante 14 a 19 días. Luego, los colibríes alimentan a sus crías durante unas tres a cuatro semanas. La hembra va al nido en este tiempo hasta 140 veces al día para alimentar a sus crías.
  • 21. Protegen con agresividad el área alrededor del nido, tanto de otras especies como de individuos de su misma especie: los machos atacan a otros machos y las hembras hacen lo propio con otras hembras. Muestran mayor confianza hacia el ser humano en ambientes urbanos que en ambientes rurales. Siempre se encuentran cerca de lugares habitados, ya sea en calles, parques o jardines, así como en prados, huertas y granjas. Son aves sedentarias y gregarias. Lobo de páramo Lycalopex culpaeus reissii . Estado de conservación Preocupación menor (UICN) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Canidae Género: Lycalopex Especie: L. culpaeus (MOLINA,1782) El zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), también llamado zorro colorado es el segundo cánido viviente más grande de Sudamérica, sólo superado por el lobo de crin o aguará guazú. Descripción Tanto las patas como la cabeza son rojizas; el vientre, cuello y boca, blancos; y el lomo, gris rayado de negro. La cola está muy poblada de pelos grises, los cuales se tornan negros hacia la punta. Los especímenes de la zona continental sudamericana pesan entre 5 a 7 kg, pero la subespecie de Tierra del Fuego (L. c. lycoides) es significativamente mayor, ya que llega a los 14 kg. Habita en montañas, praderas, estepas arbustivas, desiertos, y bosques. Alimentación Se observaron ataques en solitario del zorro colorado fueguino para dar caza a crías e incluso subadultos de guanacos, con una disparidad entre predador y presa de 14 kg y hasta 40 kg en el guanaco joven y ataca a los rebaños de ovejas, razón por la cual ha sido perseguido duramente por los ganaderos, que le disparan o envenenan carroñas. Como consecuencia de esto, se ha vuelto muy raro en algunas zonas y en otras se ha extinguido.
  • 22. Pionites melanocephalus El caique de cabeza negra es una especie de ave de la familia de los loros(Psittacidae). Habita en los bosques (en especial, aunque no exclusivamente, los húmedos) y cerca de zonas arboladas en la cuenca norte del río Amazonas. Es bastante común y vive en varias zonas protegidas a lo largo de su área de distribución. Al igual que el otro miembro de su género, el alopátrico caique de vientre blanco, puede conservarse como mascota. Descripción El caique de cabeza negra es un loro de tamaño mediano a pequeño, con cola corta. Tiene cresta negra, cabeza naranja amarillenta, vientre blanquecino, muslos y parte baja de la cola amarillos, espalda, alas y parte superior de la cola verdes, y patas y pico grises oscuros. Las plumas de las puntas de las alas son azules y se van oscureciendo cuanto más se acercan al cuerpo. No existe dimorfismo sexual en esta especie, por lo que los machos y las hembras tienen plumaje idéntico. Mirlo común El mirlo se distribuye por Europa, Asia y África del Norte, y fue introducido en Australia, Nueva Zelanda y América del Sur. Esta especie anida en los bosques y jardines, construye un nido en forma de copa, con formas bien definidas, bordeado con barro. El mirlo es omnívoro y consume una amplia variedad de insectos, gusanos y frutas. Machos y hembras tienen un comportamiento territorial en el lugar de anidación, cada uno con un comportamiento agresivo distinto, pero son más gregarios cuando emigran o en las áreas de invernada. Las parejas permanecen en su territorio a lo largo del año en las regiones donde el clima es suficientemente templado. Existen muchas referencias literarias y culturales a esta especie, sobre todo relacionadas con su melodioso canto. Alimentación.- Los mirlos suelen desenterrar invertebrados entre la hierba húmeda, como este macho que come una lombriz. El régimen alimentario de los mirlos comunes es omnívoro. Se alimentan de una gran variedad de insectos, gusanos y otros pequeños animales y también consumen frutas y, a veces, semillas. Reproducción.-El cortejo masculino se compone de carreras oblicuas, combinadas con movimientos de cabeza, el pico abierto, y un canto emitido en tono profundo y estrangulado. La hembra permanece inmóvil hasta que levanta la cabeza y la cola para permitir el apareamiento. Esta especie es monógama, la fidelidad Pionites melanocephalus Estado de conservación Preocupación menor (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Subfamilia: Psittacinae Tribu: Arini Género: Pionites Especie: P. melanocephalus Mirlo común Estado de conservación Preocupación menor (UICN) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Turdidae Género: Turdus Especie: T. merula LINNAEUS, 1758
  • 23. es la regla general, hasta la muerte de uno de los partenaires. La separación de las parejas, sin embargo, se produce en el 20% de los casos después de una temporada de cría con una baja tasa de éxito. Oso de anteojos El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), es la única especie viviente de su género. De tamaño mediano en comparación con otros osos, mide entre 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que la hembra, su coloración es uniforme, negra o café negruzca, con pelo áspero. El hocico es corto, de color café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho, y que varía mucho entre individuos. Posee cinco dedos con garras largas y curvas no retráctiles, y las plantas de las patas poseen pelos interdigitales que le ayuda a trepar árboles. De hábitos diurnos, solitarios, omnívoros, terrestres y trepadores, su alimentación es predominantemente vegetariana. Características Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo. Su cabeza es grande en relación al resto del cuerpo, posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras, muy adaptadas para trepar a los árboles, poseen afiladas uñas. Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm. Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecífica a través de marcaje por medio de rasguños y olor. En los árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los árboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso. Plantígrados como todos los osos, sus "pies planos" les facultan para una postura erecta que utilizan tanto para mirar a lontananza como para trepar árboles y rocas o para aparentar mayor masa corporal en un acto de amedrentamiento que se refuerza con el erizado de su pelo. Oso de anteojos Estado de conservación Vulnerable (UICN) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Ursidae Género: Tremarctos GERVAIS, 1855 Especie: T. ornatus CUVIER, 1825
  • 24. Pájaro carpintero El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteritos muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beis en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteritos y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar. Las especies de esta familia poseen la capacidad de picotear 20 veces por segundo y 12 000 veces al día en total; pueden hacer esto porque cuentan con un hueso detrás de su pico y delante de su cerebro que les permite el resorte. Asimismo, tienen un hueso hioides conectado con las fosas nasales que cubre su cráneo y que tiene una función de cinturón de seguridad, y así no sufren anomalías al picotear. Alimentación.- Se alimentan de insectos, gusanos y larvas que pueden encontrar durante todo el año, capturándolos bajo la corteza o perforando el interior de los árboles o de los troncos caídos. Los invertebrados que constituyen la mayor parte de su dieta son termitas, larvas de hormiga y larvas de escarabajos. Reproducción.- Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales. Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a 5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos 11 a 16 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar listo para abandonar el nido. Pájaro carpintero Taxonomía Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Aves Orden: Piciformes Familia: Picidae VIGORS, 1825
  • 25. Pato zambullidor El pato zambullidor es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es un pequeño pato zambullidor, natural de América del Sur. Hábitat.- Habita en esteros, marismas, bañados, ríos lentos, y lagos y lagunas, en especial de agua dulce, pero también si ellas son algo salobres. Se lo encuentra desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud. Comportamiento.- Nadan muy bien, y se zambullen muy a menudo, ya sea en búsqueda de su alimento o para escapar de sus predadores. Vuelan muy pocas veces sólo cuando se ven en real peligro. Reproducción.- Sus nidos son pequeños, aplanados y a ras del agua. La puesta consiste de tres a cinco huevos ásperos y bastante grandes. La incubación es efectuada solo por la hembra. Características.- Su longitud es de unos 46 cm con un peso aproximado de 600 gramos. Como otras especies de este género, se destaca por su cuerpo rechoncho, cola rígida que apunta por momentos hacia arriba, y su gran capacidad de buceo. El macho exhibe un notable pico celeste azulado y un plumaje de color castaño con la cabeza y el corto cuello negros. La hembra, por el contrario, posee un plumaje muy distinto al del macho. Es notable por poseer, respecto a la longitud del cuerpo, el pene más largo de todos los vertebrados; el pene que se enrolla en el estado flácido y puede alcanzar la misma longitud que el animal cuando está totalmente erecto, pero más comúnmente tiene el largo de la mitad de la longitud del ave. Se teoriza que el tamaño notable del pene espinoso con su punta erizada puede haber evolucionado por presión competitiva en estas aves muy promiscuas, quitando el esperma de las uniones anteriores, a la manera que un cepillo limpia una botella. Pava andina La pava andina (Penelope montagnii) es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en selvas de los Andes entre los 1500 y 3900 msnm, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia. Características Mide entre 40 y 60 cm de longitud y pesa en promedio 460 g. El plumaje es oscuro, cabeza cana, en el pecho bordeado de gris, el dorso pardo broncíneo. Presenta anillos alrededor de los ojos de color gris azulado y garganta rojiza. Las patas son rojas. Historia natural Viven en los bosques de niebla. Buscan y siguen constantemente los ejércitos de hormigas de las que se alimentan. Construyen sus nidos en un árbol y la hembra pone uno o dos huevos. Los polluelos nacen hacia marzo. Pato zambullidor argentino Estado de conservación Preocupación menor (UICN) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Subfamilia: Oxyurinae Género: Oxyura Especie: O. vittata (PHILIPPI,1860) Pava andina Estado de conservación Preocupación menor (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Cracidae Género: Penelope Especie: P. montagnii (BONAPARTE 1856)
  • 26. Rana de cristal Cochranella resplendens es una especie de anfibio anuro de la familia de las ranas de cristal (Centrolenidae). Se distribuye por Colombia, Ecuador y Perú. Espina humeral ausente; hígado lobulado cubierto de peritoneo transparente; revestimiento blanco (guanóforos) en las tres cuartas partes anteriores del peritoneo parietal ventral, cuarto posterior transparente; pericardio blanco, peritoneo blanco cubriendo intestinos y estómago; peritoneo transparente alrededor de la vesícula biliar y la vejiga urinaria; piel dorsal levemente granular con tubérculos espiculados elevados correspondiendo a puntos blancos; hocico redondo visto dorsalmente y gradualmente inclinado visto lateralmente; tímpano orientado casi verticalmente con una ligera inclinación lateral y posterior, diámetro 38% del diámetro del ojo; anillo timpánico parcialmente visible, pliegue supratimpánico pequeño evidente, membrana timpánica translúcida y pigmentada como la piel a su alrededor; membrana ausente entre los dedos de la mano más internos y extensa entre los dedos externos. Coloración.- Dorso verde con numerosos puntos pequeños blancos a blanco-azulados. Superficie ventral casi toda blanca excepto por la parte posterior que es transparente. El labio superior, pústulas de la cloaca y pliegues del antebrazo y pie son de color blanco. Huesos verdes, iris gris a bronce grisáceo. En preservado: dorso lavanda con pequeños puntos blancos. Ratón orejón Etimología Phyllon, hoja y ôtos , genitivo de sus, oído, oreja, “oreja- hoja”, “oreja en forma de hoja”, nombre que hace referencia al tamaño desarrollado de las orejas. Se distribuye en la Sierra norte y centro, en los páramos y bosques subtropicales, templados y altos andinos entre las provincias de Imbabura y Azuay. Son mayormente nocturnos, terrestres y solitarios. Se alimenta de semillas, brotes tiernos, líquenes, insectos y otros artrópodos. Se refugia en cavidades en el suelo o en grietas. La gestación dura 24 días y pueden nacer de una a cuatro crías (Arana et al., 2002). Se los encuentra en ecosistemas primarios, secundarios o con moderada intervención. Prefieren zonas húmedas, con abundante vegetación arbustiva. En el páramo buscan paredes rocosas para esconderse. Estatus de conservación Lista Roja UICN: Preocupación menor. De tamaño pequeño. Orejas notoriamente grandes, mayores al 19% de la longitud de la cabeza y cuerpo juntos. Dorso de color marrón oscuro a gris, con una franja ancha negruzca en la línea media de la espalda y los pelos con las puntas de color amarillento. Región ventral gris. Pies relativamente cortos, con el talón peludo. La hembra cuenta con cuatro pares de mamas. Cola más corta que la longitud combinada de la cabeza y el cuerpo juntos y marcadamente bicolor. La fórmula dental es I 1/1, C 0/0, P 0/0, M 3/3 para un total de 16 dientes. Especies similares: La rata algodonera inesperada, tiene las orejas más Cochranella resplendens Estado de conservación Preocupación menor (UICN) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Amphibia Orden: Anura Familia: Centrolenidae Género: Cochranella Especie: Cochranellaresplendens (LYNCH & DUELLMAN, 1973)
  • 27. pequeñas y el cuerpo proporcionalmente más grande. Ninguna otra especie dentro de su rango de distribución presenta las orejas en la proporción indicada. Águila de pecho blanco El busardo dorsirrojo, aguilucho común, águila parda, águila de pecho blanco, ñanco o pihuel (Geranoaetus polyosoma), es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae. Descripción De tamaño aproximado a 50 cm, con las partes inferiores claras y las superiores de color gris. La hembra se distingue por tener los hombros y parte del dorso de color canela, aunque a veces se ve ese color en los inmaduros. Se le distingue por la cola blanca con rayas delgadas negras horizontales y una banda negra subterminal en la cola. Pasa por varias fases en su desarrollo variando en los colores entre grises, rufos y marrones. Historia natural Es un muy buen cazador, vive cerca de matorrales, bosques, accidentes de altura y llanuras arboladas. Se alimenta de pequeños animales mamíferos, reptiles, aves pequeñas, invertebrados y anfibios no mayores que un conejo. Para cazar vuela circularmente sobre su objetivo y se lanza en diagonal sobre la misma para golpearla con sus garras. Al volar despliega las alas en toda su longitud, similar a los gallinazos. Venado de páramo Esta especie se distribuía en los bosques montanos y páramos entre los 1 500 y 3 500 de altitud desde los Andes centrales colombianos hasta el valle de Huancabamba en el norte de Perú. En el Ecuador habita en la Sierra y en las estribaciones altas de los Andes pero puede alcanzar la parte baja de los páramos entre los 2 000 y 3 500 msnm. Son usualmente de hábitos solitarios, terrestres diurnos o nocturnos. Es una especie relativamente sedentaria y se alimentan de hojas, hierbas, ramas tiernas y frutas del sotobosque. Defecan en sitios específicos y usan salados naturales. Prefiere espacios con abundante vegetación arbustiva y no usa espacios abiertos. Se presume que su pequeño tamaño guarda relación con su preferencia por áreas con vegetación tupida, impenetrables para venados de mayor tamaño. Es un venado pequeño que alcanza una altura de 50 cm a los hombros y pesa entre 15 y 20 kg, siendo la especie más pequeña dentro del género Mazama presente en Ecuador. El pelaje presenta una coloración café rojiza brillante. La cabeza y las extremidades son de coloración marrón oscuro a negruzco. Los machos presentan dos cuernos cortos sin ramificación. La fórmula dental es I 0/3, C 0/1, P 3/3, M 3/3 para un total de 32 dientes. Especies similares: El ciervo enano Pudu mephistophiles es más pequeño, con el cuerpo marrón oscuro y nunca de color rojizo y presenta las patas más cortas. Busardo dorsirrojo Estado de conservación Preocupación menor (UICN) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Accipitridae Género: Geranoaetus Especie: Geranoaetus polyosoma Venado de páramo Estado de conservación Vulnerable (UICN ) Taxonomía Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Cervidae Género: Mazama Especie: M. rufina (BOURCIER & PUCHERAN, 1852)
  • 28. Sectoresdel parquenacional dondesehanobservado lasespeciesmencionadas Según la poblaciónencuestada manifestó que los sectores conmayor observación de especies son en el monte, quebradas y cascadas. Tabla 13: Especie más representativa en el área natural protegida ESPECIE REPRESENTATIVA EN EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Cóndor andino 4 8% Quinde pico de espada 8 16% Oso de anteojos 38 76% Total 50 100% Ilustración 13: Especie más representativa en el área natural protegida El 76% de los encuestados respondió que la especie representativa en el parque nacional Cayambe Coca es el oso de anteojos, seguido por el 16% que mencionó al Quinde pico de espada y el 8% señaló el Cóndor andino. Tabla 14: Problemas que afectan a la conservación natural de los animales pertenecientes del parque nacional PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACIÓN DE LOS ANIMALES EN EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Introducciónde especies exóticas 6 12% Destrucción del hábitat 24 48% Actividad agrícola y ganadera 14 28% Turismo 3 6% Tráficode especies 3 6% Total 50 100% 8% 16% 76% ESPECIE REPRESENTATIVA EN EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Cóndor andino Quinde pico de espada Oso de anteojos
  • 29. Ilustración 14: Problemas que afectan a la conservación natural de los animales pertenecientes del parque nacional Se evidencia que la mayor parte de los encuestados, es decir, el 48% manifestó que el principal problema que afecta a la conservación de los animales en el parque nacional Cayambe Coca es la destrucción del hábitat, seguido del 28% que indicó que se debe a la actividad agrícola y ganadera, el 12% introducción de especies exóticas y el 6% acusa al tráfico de especies; sin embargo existe un porcentaje mínimo (6%) que señaló al turismo como amenaza frente a la conservación de los animales de este lugar. SUGERENCIAS PARA CONSERVAR LA FAUNA VERTEBRADA DE PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA El total de la población encuestada manifiesta las siguientes sugerencias para conservar la fauna de este lugar:  Disminución de contaminantes vertidos en aire, tierra y agua.  Disminución de la tala de bosques.  No permitir la caza de especies animales.  No permitir el tráfico de animales.  Establecer criaderos de animales en peligro de extinción.  Cuidar con ahínco las reservas ecológicas.  Tratar de modificar lo menor posible el hábitat natural de las distintas especies.  Tener respeto por los animales y plantas que nos rodean. 5. Discusión de resultados  La mayor parte de la población encuestada entiende por área natural protegida como espacios para la conservación de flora y fauna, esto se relaciona con manifestado por el Corredor Biológico Chichinautzin sobre “un Área Natural Protegida (ANP), son porciones del territorio nacional, terrestres o acuáticas, representativas de los diferentes ecosistemas en donde el ambiente original no ha 12% 48% 28% 6% 6% PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACIÓN DE LOS ANIMALES EN EL PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA Introducción de especies exóticas Destrucción del hábitat Actividad agrícola y ganadera Turismo Tráfico de especies
  • 30. sido modificado en su esencia por la actividad del hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo”.  Uno de los atractivos turísticos señalados por los encuestados es las ruinas del pueblo Maucallakta que “es el lugar donde se asentaba hace aproximadamente 30 años la comunidad de oyacacheños. Se puede ver restos de casas, una escuela, una iglesia construidas de piedra lasca y barro. Se encuentra dos km arriba del actual centro poblado. El lugar refleja la cultura de un pueblo de hace más de 400 años, con sus casas de piedra y techos de paja y sin ningún servicio básico. Es interesante ver el contraste de los cambios, especialmente en cuanto a la vivienda, que se han suscitado en tan poco tiempo” (Ministerio de Turismo Ecuador, 2014).  60% de la población encuestada manifestó que las zonas que conforman el parque nacional Cayambe Coca son Zonas de amortiguamiento, lo cual, ratifica el Centro de Investigación de la Diversidad Cultura y Biológica de los bosque pluviales Andinos “el territorio de la comuna fue declarado como un núcleo de conservación dentro de la RECAY, para conservar la cobertura vegetal natural, promover el establecimiento de criterios tendientes a la normatividad del manejo y la promoción de programas especiales de zonas de amortiguamiento del área protegida” .  La población encuestada destaca que la clase de vertebrados con mayor frecuencia de observación son las aves, seguido de los mamíferos y finalmente la clase anfibia, estos datos son comparados con el registro de Lasso (2009) quien señala que “existe cerca de 900 especies de aves, 200 de mamíferos, 140 de reptiles y 116 de anfibios”, con lo que podemos exponer que la mayor frecuencia de observación será en avistamiento de aves, sustentando lo planteado.  La población encuestada manifestó que los sectores con mayor observación de especies animales es en el monte, cerca de quebradas y cascadas, lo que revalida Montúfar (2010) indicando que “los lugares más adecuados para el avistamiento de aves, es el sistema Lacustre Papallacta y el Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba, en el suroeste de la Reserva, son los espacios propicios para esta actividad, encontrándose una gran diversidad de aves propias de estos ecosistemas y aves migratorias” y Lasso (2009) afirma que “en el kilómetro 0,97 desde el pueblo de Oyacachi se encuentra un mirador, a 3 510 msnm, desde donde se puede apreciar el paisaje. Con suerte, en un día despejado, se puede disfrutar de todo el esplendor del volcán Cayambe. También se pueden observar variedad de aves y mamíferos”.  El 76% de los encuestados respondió que la especie representativa en el parque nacional Cayambe Coca es el oso de anteojos por ser considerado como una especie mítica del pueblo, lo que se sustenta por Lasso (2009) al manifestar que “a pesar de la cristianización de la población, todavía se cuentan historias de la adoración de cabezas de oso y de danta, se hace mucha referencia a las lagunas de altura, de ahí el nombre de la laguna encantada. Existen aún muchos mitos y cuentos de Oyacachi recopilados en el libro “Relatos de Oyacachi”  Las especies de vertebrados con mayor frecuencia de observación según los encuestados señalaron que es el Quinde pico espada, el oso de antejos y el lobo de páramo, entre otras especies como el venado de cola blanca, el gavilán, colibrí pechirrojo, Mirlo, gorrión, cóndor andino, colibrí colipinto ecuatoriano, pato zambullidor, conejo, rana de cristal, ratón orejón del ecuador, pava de monte, gallinazo cabeza roja, Chachalaca, pájaro carpintero y loros. Lo que se corrobora Tacoamán y Lasso (2005) en cuanto a la fauna, se pueden encontrar: el oso de
  • 31. anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el gato (Oncifelis colocolo), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el ciervo enano (Mazama rufina), el tapir andino (Tapirus terrestris), también se puede encontrar el tucán andino pechigris (Andigena hypoglauca), el matorralero pizarroso (Atlapetes pschistaceus), la tangara montana pechinegro (Buthraupis eximia), el picoespina dosrsiazul (Chalcostigma stanleyi), urraquita collarnegro (Cyanolyca armillata), el pato torretentero (Merganetta armata), el mirlo de agua gorriblanco (Cinclus leucocephalus), el cóndor andino (Vultur gryphus), etc.  Lasso (2009) revela que “a pesar de las indiscutibles ventajas de evitar quemar el páramo, la cantidad de achupallas tiernas, alimento muy importante del oso andino, disminuyó considerablemente. Por ese motivo el oso andino recurrió a alimentarse del ganado de la zona, hecho que ha conducido la matanza de varios individuos de oso andino en la zona. Para evitar que esta especie en peligro de extinción se recurrió a estrategias de reubicación del ganado y monitoreo de las zonas de mayor registro por los guardaparques. Por lo tanto una de las estrategias más importantes para la conservación animal es la conservación de la cobertura vegetal y del hábitat evitando la quema del páramo y del bosque nativo”.  La población encuestada manifiesta que el parque nacional Cayambe Coca está conformado por dos senderos principales que con tienen una gran extensión de recorrido y estos son: Sendero Ecológico“El agua y la vida” : con 7,5 k de recorrido es una ruta remota y de gran belleza natural. Recorre los páramos de la Vírgen y de Oyacachi, atravieza cascadas, quebradas, bosques de Polylepis, alrededor de 60 lagunas, saladeros de dantas y un lugar donde los cóndores van a dormir (Quitoadventure ). Sendero Oyacachi – El Chaco: con 42 km de recorrido tiene una historia que se remonta a varios siglos atrás, pues era la vía de comunicación entre la Amazonía y los Andes. Inicia en los 3200 msnm y va hasta los 1470 msnm. A lo largo de sus 42 km atraviesa distintos ecosistemas, por lo que se puede disfrutar de hermosos y variados paisajes, el cambio de la vegetación, y se pueden observar una inmensa diversidad de aves y algunos mamíferos propios de estos ecosistemas. La ruta entera toma 2 días y en su recorrido se encuentran los ríos Chalpi (a 16 km), Cedro (a 22 km), El Muerto (a 23 km), Santa María (29 km) y El Chacho (a 42 km) (Ministerio del Ambiente 2015). 6. Conclusiones  Se estableció las especies de mamíferos o aves que se observaron con mayor frecuencia en el Parque Nacional Cayambe-Coca, siendo el Quindepico espada, el oso de antejos y el lobo de páramo, entre otras especies como el venado de cola blanca, el gavilán, colibrí pechirrojo, Mirlo, gorrión, cóndor andino, colibrí colipinto ecuatoriano, pato zambullidor, conejo, rana de cristal, etc.  Se identificólos sectores con mayor número de avistamientos de la fauna vertebrada más representativa del Parque Nacional Cayambe-Coca, siendo el monte o lo alto del Sendero Oyacachi– El Chaco con 42 km de recorrido y cerca de las cascadas.  Se identificó que los problemas principales de la conservación de la fauna dentro de este Parque Nacional Cayambe-Coca son La actividad agrícola y ganadera, la tala de bosque, caza indiscriminada de especies y tala y quema del páramo y bosque nativo.  Se verificó que la especie símbolo del Parque Nacional Cayambe-Coca es el Oso de anteojos debido a que habita en esta zona y es una especie mitológica para el pueblo de Oyacachi lo que se puede observar en el libro “Relatos de Oyacachi”.
  • 32. 7. Recomendaciones  Utilizar ropa y calzado adecuado: botas de montaña y ropa de abrigo aunque haga calor, pues las condiciones climatológicas pueden cambiar rápidamente en el monte.  Contactar con personal del Parque cuando pretenda hacer algún recorrido especial o peligroso.  Informarse sobre los sectores a visitar con Guardaparques o en los centros de información ambiental de la unidad.  Portar una pequeña mochila con equipo de apoyo a su paseo y un botiquín de primeros auxilios adecuado. 8. Referencias de información (Bibliografía y Newgrafía)  Ministerio de Turismo Ecuador. (2014). Recuperado el 13 de diciembre de 2015, de http://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2014/12/cayambe_espanol_baja.pdf  Ministerio del Ambiente. (2015). Recuperado el 14 de Diciembre de 2015, de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-cayambe-coca  Quitoadventure. (s.f.). Recuperado el 14 de diciembre de 2015, de http://www.quitoadventure.com/espanol/aventura-ecuador/areas-protegidas- ecuador/andes-ecuador/parque-nacional-cayambe-coca-01.html  ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.  ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador, pagina consultada el 14 de diciembre del 2015 en: http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/RESPALDOS/R_PLANIF/PROYECTO_GSTA/DOCUMENTOS/CAYAMBE%20COCA/I NFORMACION%20RECOPILADA/RESERVA%20ECOLOGICA%20CAYAMBE%20COCA_MAE .pdf  Tacoamán, S. y Lasso, S. 2005. Ficha Informativa de los Humedales Ramsar: Reserva Ecológica Cayambe-Coca (Ñucanchi Turupamba). Ministerio del Ambiente, Fundación Natura. Quito, Ecuador.  Freile, J. y Santander, T. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en Ecuador. En: BirdLife Internacional y Conservation Internacional. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad. BirdLife Internacional (Serie de Conservación de BirdLife No. 14). Quito, Ecuador.  Campos, F. Izquierdo, J. y Fuentes, P. 2001. Anexo: Estudio de la herpetofauna en el área La Bonita-Rosa Florida, Provincia de Sucumbíos, Ecuador. En: Fuentes, F. y Aguirre, L. 2001. Estudio de Alternativas de Manejo para los Bosques Montanos del Área de Influencia Norte de la Reserva Ecológica CayambeCoca (RECAY). Tesis Doctoral, Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.  Pitman, N., Moskovist, D., Alverson, W. y Borman R., (eds.). 2002. Ecuador: Serranías Cofán- Bermejo, Sinangoe. Rapid Biological Inventories: Report 3. The Field Museum. Chicago, Illinois, Estados Unidos.  Centro para la investigación de la Diversidad Cultural y Biológica de los Bosques Pluviales Andinos (DIVA), Dinamarca y Ediciones Abya Yala, Quito 2000.  Montúfar Manuel (2010) Reserva Ecológica Cayambe , consultado el 16 de enero del 2016 en: http://ingeomatica.com.ec/cayambe.pdf  Consultado el 16 de enero del 2016 en: Cocahttp://chichinautzin.conanp.gob.mx/quienes_somos/que_es_anp.htm  Consultado el 16 de enero del 2016 en: http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.aspx?Id=1825
  • 33.  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ortalis_guttata  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Toro_de_lidia  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Boissonneaua_matthewsii  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Vultur_gryphus  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sylvilagus_brasiliensis  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cathartes_aura  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_jacobitus  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Phlogophilus_hemileucurus  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Geranoaetus_polyosoma  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Passer_domesticus  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Lycalopex_culpaeus_reissii  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pionites_melanocephalus  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Turdus_merula  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tremarctos_ornatus  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Picidae  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Oxyura_vittata  Consultado el 16 de enero del 2016 en: https://es.wikipedia.org/wiki/Penelope_montagnii  Consultado el 16 de enero del 2016 en: http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/Anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1208