SlideShare una empresa de Scribd logo
Exposición de interrogantes sobre los orígenes del
Idealismo Romántico.
1) Luego que terminara el movimiento cultural e
intelectual conocido como “la ilustración” o “siglo de
las luces” en el siglo XVIII y que terminaran las
guerras napoleónicas que devastaron a toda Europa,
surgen en Alemania las ideas que influirían en la
forma de percibir, organizar y escribir la historia en el
siglo XIX.
2) Entre los nombres más representativos podemos
encontrar a: Jean-Jacques Rousseau (Francés,
1712-1778), Johann Von Herder (1744-1803),
Immanuel Kant (1724-1804)...
...Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), Fríedrich
Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854), Friedrich
Philipp von Hardenberg (1772-1801), Georg Wilhelm
Friedrich Hegel (1770-1831).
3) Quedó la impresión de que los protagonistas de la
mayor parte de los fenómenos históricos no son los
individuos sino los pueblos colectivamente
considerados. Se vio que la naturaleza humana no
es homogénea ni inmutable como afirmaban los
ilustrados, sino variada y cambiante. Y que pensar
históricamente significa ahora conceder a cada
época su propio derecho a la existencia e incluso su
propia perfección.
4) Porque la percibía como un "proceso", esto es,
de manera dinámica; a diferencia de los
filósofos de la Ilustración, que tuvieron con
frecuencia una visión "estática" de la Historia.
A la manera de ver de Herder, cada época
histórica tiene su propio valor, y en
consecuencia, cada pueblo aporta sus
particularidades o su alma popular y merece
ser examinada por sí misma.
Herder acude a un concepto que va a enraizar
profundamente en el romanticismo alemán, el
concepto de “Humanidad”…
…El desarrollo gradual de la humanidad es
inevitable, porque hay en el hombre un potencial
latente que lo conduce en esa dirección.
5) Kant explicó que la historia se presenta
como una sucesión de hechos fenoménicos y que,
por consiguiente, debería estar sujeta a las
leyes naturales que se encuentran bajo la
simple confusión de las apariencias o fenómenos.
En un texto breve, “Ideas para una historia
universal en clave cosmopolita”, Kant intenta
poner de manifiesto un plan racional en el curso
de la historia…
…señala otro principio que condiciona su
interpretación: el "juego de la libertad" que
permite descubrir el paso regular con que
marcha la historia. la historia no es obra del
hombre, sino de la naturaleza que actúa a
través del hombre. Kant se pregunta cómo se dan
o cómo discurren los acontecimientos históricos,
y sus conclusiones guardan mucha
semejanza con las de Juan Bautista Vico.
6) Kant dice que el motor de la historia son las
pasiones, especialmente la soberbia, la ambición
y la codicia, que inquietan al …
…hombre y lo mueven a dejar atrás el estado de
naturaleza. Impulsados por los deseos de poder o
de gloria, los hombres se sacrifican a sí mismos o
sacrifican a los demás para alcanzar lo que se
llama progreso.
7) Fichte propone tres cosas:
a) La tarea fundamental del historiador no es
conservar el pasado, sino comprender la
época en que se vive.
b) Cada período de la historia tiene un carácter
peculiar que lo diferencia de los demás.
…Las cosas suceden como suceden porque
cada periodo debe su existencia al desarrollo de
una idea única que lo penetra todo y que es
anterior a los acontecimientos históricos que
encarna.
c) Las ideas o conceptos fundamentales de
varios periodos sucesivos forman una secuencia
lógica. Cada concepto conduce necesariamente
al siguiente y ayuda a construir el proceso
histórico.
El proceso se genera mediante una estructura
que consta de tres fases: tesis, antítesis y
síntesis.
8) En el principio de la historia el hombre vive en un
estado de naturaleza y la sociedad no conoce lo
que es el gobierno. Posee una libertad, es libre
puesto que no hay nadie que lo gobierne. Esta
libertad es natural y negativa: esto es la tesis.
Con el nacimiento de la autoridad hay un
momento de peligro en el que la libertad
desaparece, absorbida por la autoridad: esto
es la antítesis.
Entonces la autoridad crea el orden jurídico que es
un elemento imprescindible para que la libertad
natural de que se habló se transforme en algo
superior, la libertad civil. Esto es la síntesis.
9) Sus teorías se orientan hacia una visión racional
de la historia universal, otorgando una importancia
fundamental a la formación de los estados y
situando su centro de interés en el espíritu del
pueblo.
Para Hegel la historia es la progresión en el
tiempo del encadenamiento lógico de las ideas, de
modo que la historia de la humanidad se resuelve
en un proceso dialéctico cuya meta es el
desarrollo de la libertad.
Al adquirir conciencia de su libertad y al lograrla,
cada pueblo revela su espíritu y con ello alcanza
su fin.
…Una vez alcanzado su fin, el espíritu del pueblo
desaparece y el pueblo perece por causas
naturales.
Hegel otorga una importancia fundamental a la
formación de los estados. Y es precisamente a
partir de estos postulados que considera que la
historia universal ha pasado por tres fases,
representadas sucesivamente por: a) Los pueblos
orientales, que desconocen que “el espíritu del
hombre como tal, es libre en sí”. b) El mundo
clásico (griego y romano) en el que surge la
conciencia de la libertad. c) las naciones
germánicas, que con el cristianismo…
…llegaron a “la conciencia de que el hombre
es libre como hombre y de que la libertad del
espíritu constituye su más propia naturaleza”.
10) Hegel comparte con Vico la idea de que la historia
se desenvuelve en espiral. De esta manera
introduce la dimensión de la temporalidad,
elemento fundamental de la historia. También
piensa en un contexto progresivo donde a cada
momento se añaden cosas nuevas. El
conocimiento del hombre se amplía y de esta
manera el hombre progresa.
11) Hegel recomienda proceder empíricamente, con
mirada aguda e inquisitiva, sin dejarse impresionar
por los llamados historiadores de oficio, ni siquiera
por los que poseen gran autoridad y se
enorgullecen del llamado estudio de las fuentes.
cada historiador ve el mundo según su capacidad
para reflexionar o dependiendo de su habilidad
para emplear la razón. Aunque el historiador se lo
proponga, no puede tomar una actitud pasiva
porque trae consigo, quiera o no, le guste o le
moleste, sus categorías y ve lo existente a través
de ellas.
No es imparcial, ni puede despojarse de su
identidad, de sus valores, de sus logros ni
tampoco le es posible ocultar sus fallas. Tiene, en
cambio, la maravillosa oportunidad de llevar a
cabo la acción neta y exclusivamente humana de
penetrar la superficie. Esa capacidad se llama
reflexión racional del mundo.
12) El proceso dialéctico que es más que un simple
método de pensar; es la forma como se manifiesta
la realidad. En cuanto se presenta una idea,
aparece otra que la contradice, y en consecuencia
se produce una fusión entre las dos maneras
opuestas de pensar. Esta evolución dialéctica se
produce en tres fases. Primero encontramos la
tesis, que afirma, segundo la antítesis que niega,
y tercero la síntesis que niega la negación.
13) La historia inmediata vendría a ser la descripción
de los hechos y acontecimientos que el historiador
tiene frente a sí. El verdadero historiador va más
allá de una simple ambición por acumular datos y
estudiar los hechos históricos; se caracteriza por
aplicar distintas hipótesis hasta que consigue
integrar lo racional y lo empírico, para que el
aparente caos de acontecimientos pueda ser
concebido como manifestación efectiva de un
plan. Como historiador el hombre debe ordenar
sus conceptos, y como individuo debe tomar su
lugar en el Estado (aislado no puede hacer gran
cosa). El Estado es algo más que cada ciudadano;
más inclusive que la suma de todos ellos.
Bibliografía:
Corcuera de Mancera, S. (1997). Voces y silencios en la
historia siglos XIX y XX. México. Fondo de Cultura
Económica.

Más contenido relacionado

Similar a Bases_del_Idealismo_romantico_PPT_1 (3).pdf

La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
maria ester rivas
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
maria ester rivas
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
Diego Mejía
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
JhosmaneJesusRojasPa
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
ajcasbus
 
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
ING JUSTO CASTILLO
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Ivan01
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustraciongisela
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustraciongisela
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
LechugaLoca
 
Tercer estado
Tercer estadoTercer estado
Tercer estado
byronabril
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Horacio Rene Armas
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
Luisa Montes
 
Sin ciencia no hay paraiso.
Sin ciencia no hay paraiso.Sin ciencia no hay paraiso.
Sin ciencia no hay paraiso.
ING JUSTO CASTILLO
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
HistoriografíaSebastian
 

Similar a Bases_del_Idealismo_romantico_PPT_1 (3).pdf (20)

La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
Kant
Kant Kant
Kant
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
 
La historia cientifica
La historia cientificaLa historia cientifica
La historia cientifica
 
Tercer estado
Tercer estadoTercer estado
Tercer estado
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
 
Sin ciencia no hay paraiso.
Sin ciencia no hay paraiso.Sin ciencia no hay paraiso.
Sin ciencia no hay paraiso.
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 

Más de JorgeEmanuelGonzlezS1

94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf
94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf
94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf
JorgeEmanuelGonzlezS1
 
Ejercicio_-_El_profesionalismo_cientificista_y_erudito_de_la_escuela_historic...
Ejercicio_-_El_profesionalismo_cientificista_y_erudito_de_la_escuela_historic...Ejercicio_-_El_profesionalismo_cientificista_y_erudito_de_la_escuela_historic...
Ejercicio_-_El_profesionalismo_cientificista_y_erudito_de_la_escuela_historic...
JorgeEmanuelGonzlezS1
 
Fenstermacher en Wittrock, Tres aspectos de la filosofia de la investigacion ...
Fenstermacher en Wittrock, Tres aspectos de la filosofia de la investigacion ...Fenstermacher en Wittrock, Tres aspectos de la filosofia de la investigacion ...
Fenstermacher en Wittrock, Tres aspectos de la filosofia de la investigacion ...
JorgeEmanuelGonzlezS1
 
los-chamanes-de-la-prehistoria.pdf
los-chamanes-de-la-prehistoria.pdflos-chamanes-de-la-prehistoria.pdf
los-chamanes-de-la-prehistoria.pdf
JorgeEmanuelGonzlezS1
 
1483. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.pdf
1483. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.pdf1483. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.pdf
1483. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.pdf
JorgeEmanuelGonzlezS1
 
clasicos-uru-vol72.pdf
clasicos-uru-vol72.pdfclasicos-uru-vol72.pdf
clasicos-uru-vol72.pdf
JorgeEmanuelGonzlezS1
 
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docxAvila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
JorgeEmanuelGonzlezS1
 
El+saber+didáctico+Camillioni+cap+VI+la+enseñanza+(1).pdf
El+saber+didáctico+Camillioni+cap+VI+la+enseñanza+(1).pdfEl+saber+didáctico+Camillioni+cap+VI+la+enseñanza+(1).pdf
El+saber+didáctico+Camillioni+cap+VI+la+enseñanza+(1).pdf
JorgeEmanuelGonzlezS1
 

Más de JorgeEmanuelGonzlezS1 (8)

94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf
94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf
94682001-Maestro-Pilar-Didactica-de-la-historia-historiografia-y-ensenanza.pdf
 
Ejercicio_-_El_profesionalismo_cientificista_y_erudito_de_la_escuela_historic...
Ejercicio_-_El_profesionalismo_cientificista_y_erudito_de_la_escuela_historic...Ejercicio_-_El_profesionalismo_cientificista_y_erudito_de_la_escuela_historic...
Ejercicio_-_El_profesionalismo_cientificista_y_erudito_de_la_escuela_historic...
 
Fenstermacher en Wittrock, Tres aspectos de la filosofia de la investigacion ...
Fenstermacher en Wittrock, Tres aspectos de la filosofia de la investigacion ...Fenstermacher en Wittrock, Tres aspectos de la filosofia de la investigacion ...
Fenstermacher en Wittrock, Tres aspectos de la filosofia de la investigacion ...
 
los-chamanes-de-la-prehistoria.pdf
los-chamanes-de-la-prehistoria.pdflos-chamanes-de-la-prehistoria.pdf
los-chamanes-de-la-prehistoria.pdf
 
1483. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.pdf
1483. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.pdf1483. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.pdf
1483. Prehistoria. El largo camino de la humanidad.pdf
 
clasicos-uru-vol72.pdf
clasicos-uru-vol72.pdfclasicos-uru-vol72.pdf
clasicos-uru-vol72.pdf
 
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docxAvila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
Avila_2004_La_observacion_una_palabra_para_desbaratar_y_resignificar (2).docx
 
El+saber+didáctico+Camillioni+cap+VI+la+enseñanza+(1).pdf
El+saber+didáctico+Camillioni+cap+VI+la+enseñanza+(1).pdfEl+saber+didáctico+Camillioni+cap+VI+la+enseñanza+(1).pdf
El+saber+didáctico+Camillioni+cap+VI+la+enseñanza+(1).pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Bases_del_Idealismo_romantico_PPT_1 (3).pdf

  • 1. Exposición de interrogantes sobre los orígenes del Idealismo Romántico. 1) Luego que terminara el movimiento cultural e intelectual conocido como “la ilustración” o “siglo de las luces” en el siglo XVIII y que terminaran las guerras napoleónicas que devastaron a toda Europa, surgen en Alemania las ideas que influirían en la forma de percibir, organizar y escribir la historia en el siglo XIX. 2) Entre los nombres más representativos podemos encontrar a: Jean-Jacques Rousseau (Francés, 1712-1778), Johann Von Herder (1744-1803), Immanuel Kant (1724-1804)...
  • 2. ...Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), Fríedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854), Friedrich Philipp von Hardenberg (1772-1801), Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). 3) Quedó la impresión de que los protagonistas de la mayor parte de los fenómenos históricos no son los individuos sino los pueblos colectivamente considerados. Se vio que la naturaleza humana no es homogénea ni inmutable como afirmaban los ilustrados, sino variada y cambiante. Y que pensar históricamente significa ahora conceder a cada época su propio derecho a la existencia e incluso su propia perfección.
  • 3. 4) Porque la percibía como un "proceso", esto es, de manera dinámica; a diferencia de los filósofos de la Ilustración, que tuvieron con frecuencia una visión "estática" de la Historia. A la manera de ver de Herder, cada época histórica tiene su propio valor, y en consecuencia, cada pueblo aporta sus particularidades o su alma popular y merece ser examinada por sí misma. Herder acude a un concepto que va a enraizar profundamente en el romanticismo alemán, el concepto de “Humanidad”…
  • 4. …El desarrollo gradual de la humanidad es inevitable, porque hay en el hombre un potencial latente que lo conduce en esa dirección. 5) Kant explicó que la historia se presenta como una sucesión de hechos fenoménicos y que, por consiguiente, debería estar sujeta a las leyes naturales que se encuentran bajo la simple confusión de las apariencias o fenómenos. En un texto breve, “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita”, Kant intenta poner de manifiesto un plan racional en el curso de la historia…
  • 5. …señala otro principio que condiciona su interpretación: el "juego de la libertad" que permite descubrir el paso regular con que marcha la historia. la historia no es obra del hombre, sino de la naturaleza que actúa a través del hombre. Kant se pregunta cómo se dan o cómo discurren los acontecimientos históricos, y sus conclusiones guardan mucha semejanza con las de Juan Bautista Vico. 6) Kant dice que el motor de la historia son las pasiones, especialmente la soberbia, la ambición y la codicia, que inquietan al …
  • 6. …hombre y lo mueven a dejar atrás el estado de naturaleza. Impulsados por los deseos de poder o de gloria, los hombres se sacrifican a sí mismos o sacrifican a los demás para alcanzar lo que se llama progreso. 7) Fichte propone tres cosas: a) La tarea fundamental del historiador no es conservar el pasado, sino comprender la época en que se vive. b) Cada período de la historia tiene un carácter peculiar que lo diferencia de los demás.
  • 7. …Las cosas suceden como suceden porque cada periodo debe su existencia al desarrollo de una idea única que lo penetra todo y que es anterior a los acontecimientos históricos que encarna. c) Las ideas o conceptos fundamentales de varios periodos sucesivos forman una secuencia lógica. Cada concepto conduce necesariamente al siguiente y ayuda a construir el proceso histórico. El proceso se genera mediante una estructura que consta de tres fases: tesis, antítesis y síntesis.
  • 8. 8) En el principio de la historia el hombre vive en un estado de naturaleza y la sociedad no conoce lo que es el gobierno. Posee una libertad, es libre puesto que no hay nadie que lo gobierne. Esta libertad es natural y negativa: esto es la tesis. Con el nacimiento de la autoridad hay un momento de peligro en el que la libertad desaparece, absorbida por la autoridad: esto es la antítesis. Entonces la autoridad crea el orden jurídico que es un elemento imprescindible para que la libertad natural de que se habló se transforme en algo superior, la libertad civil. Esto es la síntesis.
  • 9. 9) Sus teorías se orientan hacia una visión racional de la historia universal, otorgando una importancia fundamental a la formación de los estados y situando su centro de interés en el espíritu del pueblo. Para Hegel la historia es la progresión en el tiempo del encadenamiento lógico de las ideas, de modo que la historia de la humanidad se resuelve en un proceso dialéctico cuya meta es el desarrollo de la libertad. Al adquirir conciencia de su libertad y al lograrla, cada pueblo revela su espíritu y con ello alcanza su fin.
  • 10. …Una vez alcanzado su fin, el espíritu del pueblo desaparece y el pueblo perece por causas naturales. Hegel otorga una importancia fundamental a la formación de los estados. Y es precisamente a partir de estos postulados que considera que la historia universal ha pasado por tres fases, representadas sucesivamente por: a) Los pueblos orientales, que desconocen que “el espíritu del hombre como tal, es libre en sí”. b) El mundo clásico (griego y romano) en el que surge la conciencia de la libertad. c) las naciones germánicas, que con el cristianismo…
  • 11. …llegaron a “la conciencia de que el hombre es libre como hombre y de que la libertad del espíritu constituye su más propia naturaleza”. 10) Hegel comparte con Vico la idea de que la historia se desenvuelve en espiral. De esta manera introduce la dimensión de la temporalidad, elemento fundamental de la historia. También piensa en un contexto progresivo donde a cada momento se añaden cosas nuevas. El conocimiento del hombre se amplía y de esta manera el hombre progresa.
  • 12. 11) Hegel recomienda proceder empíricamente, con mirada aguda e inquisitiva, sin dejarse impresionar por los llamados historiadores de oficio, ni siquiera por los que poseen gran autoridad y se enorgullecen del llamado estudio de las fuentes. cada historiador ve el mundo según su capacidad para reflexionar o dependiendo de su habilidad para emplear la razón. Aunque el historiador se lo proponga, no puede tomar una actitud pasiva porque trae consigo, quiera o no, le guste o le moleste, sus categorías y ve lo existente a través de ellas.
  • 13. No es imparcial, ni puede despojarse de su identidad, de sus valores, de sus logros ni tampoco le es posible ocultar sus fallas. Tiene, en cambio, la maravillosa oportunidad de llevar a cabo la acción neta y exclusivamente humana de penetrar la superficie. Esa capacidad se llama reflexión racional del mundo. 12) El proceso dialéctico que es más que un simple método de pensar; es la forma como se manifiesta la realidad. En cuanto se presenta una idea, aparece otra que la contradice, y en consecuencia se produce una fusión entre las dos maneras opuestas de pensar. Esta evolución dialéctica se produce en tres fases. Primero encontramos la tesis, que afirma, segundo la antítesis que niega, y tercero la síntesis que niega la negación.
  • 14. 13) La historia inmediata vendría a ser la descripción de los hechos y acontecimientos que el historiador tiene frente a sí. El verdadero historiador va más allá de una simple ambición por acumular datos y estudiar los hechos históricos; se caracteriza por aplicar distintas hipótesis hasta que consigue integrar lo racional y lo empírico, para que el aparente caos de acontecimientos pueda ser concebido como manifestación efectiva de un plan. Como historiador el hombre debe ordenar sus conceptos, y como individuo debe tomar su lugar en el Estado (aislado no puede hacer gran cosa). El Estado es algo más que cada ciudadano; más inclusive que la suma de todos ellos.
  • 15. Bibliografía: Corcuera de Mancera, S. (1997). Voces y silencios en la historia siglos XIX y XX. México. Fondo de Cultura Económica.