SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
 BATALLA
   DE
TRAFALGAR
– Reflexiona sobre las repercusiones que pudo tener la muerte de tantos hombres para la
     sociedad y la vida familiar.

Debió de tener unas consecuencias malas, ya que las familias quedaron destrozadas pues ahí iban
sus hijos, maridos... Para la sociedad supuso la pérdida de grandes marineros y luchadores.

   – ¿ Qué territorio perdió España como consecuencia de la derrota en la batalla ? ¿ Quién se
     quedó con dicho territorio? ¿ Cuál es la situación actual del mismo ?

España perdió Gibraltar. Inglaterra de quedó con dicho territorio.
Situación actual:
En 2009, 2010 y 2011se producen encontronazos entre buques de la Marina Real Británica y
patrullas de la Guardia Civil en la zona marítima disputada( aguas situadas a menos de 3 millas de
la costa gibraltareña, sobre las cuales España y el Tratado de Utrech no reconocen la soberanía
británica ). En 2010 el Ministro Principal de Gibraltar, Peter Caruana, retó el máximo lider
diplomático español, Miguel Ángel Moratinos, a llevar la cuestión de la jurisdicción de las aguas
gibraltareñas a la Corte Internacional De Justicia. Al paso de esas declaraciones salió el Presidente
del Congreso de los Diputados José Bono, quién en Toledo aseguró con rotundidad que Gibraltar es
español.
Desde la adopción de las cartas de 1969 y 2006, este a desarrollado un nivel de autogobierno. Como
territorio británico de ultramar Gibraltar tiene un gobernador, designado por el monarca de Reino
Unido. La defensa nacional del territorio es responsabilidad de Reino Unido.




VOCABULARIO NAVAL
Los dos ejércitos se enfrentaron por mar, y por lo tanto los navíos y fragatas fueron decisivos en el
desenlace de la batalla.

   – Busca en el diccionario la acepción relacionada con el mundo naval de los términos
     siguientes:

 . Escuadra: conjunto de buques de guerra que se destinan a un determinado servicio y están bajo
las órdenes de un almirante.

. Amarra: cabo para asegurar la embarcación en el paraje donde da fondo .

. Bita: parte de madera o hierro situado cerca de la proa, alrededor de la cual se enrollan los cables
del ancla cuando se asegura una embarcación al fondo del mar.

. Cabo: cuerda que se utiliza en las maniobras naúticas.

. Izar: hacer subir ( una cosa ) tirando de la cuerda de la que está colgada, la cual pasa por un punto
más elevado .

. Ojo: recibe este nombre todo agujero existente en cáncamos, anclas,anzuelos y además
componentes de la maniobra de una embarcación o un arte de pesca por cuyo interios pasa un cabo,
cable o cadena.

.Talón:




   – Averigua el significado de las palabras que desconozcas y, a continuación, señala su
     ubicación en la siguiente fotografía:

 . Proa: parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas.
 . Popa: parte posterior de las naves.
 . Estribor: costado derecho de una nave.
 . Babor: costado izquierdo de una nave.
 . Entrepuentes: espacios que hay entre las cubiertas de una nave.
 . Carena: parte sumergida de un buque
 . Quilla: pieza metálica o de madera , de forma alargada en la que se asienta el armazón de una
nave.
 . Cuadernas: pieza curva de dos ramas simétricas, cuya base encaja en la quilla del buque.
TRAFALGAR EN LA LITERATURA Y LA PINTURA.
. La batalla de Trafalgar ha tenido una gran difusión a través de la literatura y la pintura. Indica qué
importante escritor es autor de Los Episodios Nacionales, y responde a las siguientes cuestiones.
El autor de esa obra es Benito Pérez Galdós.
– Busca en dicha obra el episodio ¨Trafalgar¨y copia las 10 primera líneas de este episodio.

En uno de los primeros días de aquel año funesto (1805), mi noble amo me llamó a su cuarto, y
mirándome con su habitual severidad( cualidad tan sólo aparente, pues su carácter era sumamente
blando), me dijo:
    – Gabriel, ¿ eres tú hombre de valor ?
No supe al principio qué constestar, porque, a decir verdad, en mis 14 años de vida no se me había
presentado aún ocasión de asombrar al mundo con ningún hecho heroico; pero al oírme llamar
hombre me llenó de orgullo, y pareciéndome al mismo tiempo indecoroso negar mi valor ante
persona que lo tenía en tan alto grado , contesté con pueril arrogancia:
    – Si, mi amo: soy hombre de valor.
Entonces aquel insigne varón, que había derramado su sangre en cien combates gloriosos, sin que
por su puesto se desdeñara de tratar confiadamente a su leal criado , sonrió ante mi, hízome seña de
que me sentara, y ya iba a poner en mi conocimiento alguna importante resolución, cuando su
esposa y mi ama doña Francisca entró de súbito en el despacho para dar mayor interés a la
conferencia, y comenzó a hablar destempladamente, en estos términos:
    – No, no irás...; te aseguro que no irás a la escuadra. ¡ Pues no faltaba más!...¡ A tus años y
        cuando te has retirado del servicio por viejo!...¡Ay Alonsito, has llegado a los 70, y ya no
        estás para fiestas!




   – ¿ Cómo se llama el personaje que narra la batalla ?
Se llama Gabriel de Araceli

   – ¿ Qué otros episodios narran batallas destacadas ?
Bailén, Zaragoza y Batalla de los Arapiles.

   – Arturo Pérez Reverte, escritor actual, también ha escrito sobre la batalla de Trafalgar.
     Investiga cómo se llama la obra en la que trata este combate, el año de publicación y el
     género literario al que pertenece.

La obra se titula Cabo de Trafalgar fue publicada en 2004 y es una novela.
– Observa con atención los dos cuadros y responde:




JMW Turner- The Battle of Trafalgar




WL Wyllie- The Battle of Trafalgar

   – ¿ En qué se parecen ?

En que ambos representan la guerra de Trafalgar,en que en los dos está muriendo muchas personas,
y en que son pinturas al oleo.

   – ¿ Qué sentimiento te transmiten ?

Tristeza, porque en esa guerra murió muchas personas inocentes y rabia por no poder hacer nada
para evitar la guerra.

-¿ Qué relación puede tener el uso de unos colores concretos y la finalidad expresiva ?

En que al usar unos colores oscuros puede expresar lo dura y triste que fue la guerra .
– Sitúa en el mapa los lugares que te indicamos y que fueron testigos de este hecho histórico.




   – Escribe el nombre de al menos tres navíos de la escuadra franco-española y otros de la
     escuadra inglesa.

Franco-española: Santísima Trinidad, Santa Ana, Bucentaure y Algésiras
Inglesa: Victory,Royal Sobereign,Neptune y Britannia.

   – Busca información sobre los dos almirantes de las flotas británicas y franco-española. En
     grupos, de cuatro realizad un póster de los personajes con las fechas, imágenes y
     acontecimientos que más os llamen la atención.

Británicos:
. Horatio Nelson: nació el 21 de septiembre de 1758 y obtuvo su mayor victoria el 21 de octubre de
1805 en la batalla de trafalgar, donde murió . Era vicealmirante de la Royal Navy. Se piensa que
murió a causa de ponerse su chaqueta con todas sus medallas por lo que uno del otro bando vió el
brillo de las medallas y disparó en esa dirección provocando la muerte de Nelson. Su cuerpo fue
llevado a Inglaterra sumergido en vino para que se conservase el cuerpo.
. Cuthbert Collingwood : nació el 26 de septiembre de 1748 y murió el 7 de marzo de 1810 a causa
de cáncer en la Ville de París. Era almirante de la Royal Navy.Collingwood no estuvo involucrado
en grandes acciones navales después de la batalla de Trafalgar, pero se ocupó de importantes
operaciones políticas y diplomáticas en el Mediterráneo.




Franco-españoles

.Cosme Damián Churruca: nació el 27 de septiempre de 1761 y murió el 21 de octubre de 1805. Era
un científico, marino y militar español, brigadier de la Real Armada y alcalde de Motrico. Durante
la batalla estuvo al mando del navío San Juan Nepomuceno donde falleció.En su villa natal se alza
una estatua a su memoria , así como en Ferrol, donde un sencillo monumento recuerda su paso por
la Academia, y en San Fernando, donde hay una lápida colocada en la tercera capilla Oeste del
Panteón de Marinos Ilustres.




-Pierre-Charles-Baptiste-Silvestre de Villeneuve: nació el 31 de diciembre de 1763 y murió el 22 de
abril de 1806.Era un militar francés y vicealmirante de la flota francesa durante las Guerras
Napoleónicas. Villeneuve mandó la flota franco-española que fue derrotada por Nelson. Fue
enviado a Inglaterra pero fue puesto en libertad , en 1806 se fue a Francia. Se encontró muerto en
una habitación de hotel en Rennes , se piensa que se suicidó pero hay otros que dicen que pudo ser
asesinado por los agentes del régimen napoleónico.Fue enterrado sin ceremonia oficial y no se sabe
donde está enterrado .
-Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos navales que condicionaron la flota
española antes del combate en Trafalgar.

1797: la flota española es derrotada a la altura del cabo San Vicente por la escuadra inglesa—5
1744: en Tolón, la flota española,pese a ser abandonada por la francesa,vence a la inglesa—2
1790: máxima potencia de la Armada Española con 117 navíos y fragatas—4
1714: se crea la Real Armada—1
1780: la escuadra que sitia Gibraltar sufre un incendio—3

   – ¿ Crees que el número de navíos es una condición indispensable para ganar una batalla ?
     ¿ Qué otros elementos pueden influir ?
No.
La forma en la que se encuentran situados los navíos ( la estrategia ), el lugar en el que se desarrolle
la batalla ya que si tú conoces el terreno de lucha y tu contrincante no, tú tienes más posibilidades
de ganar.
    – Los protagonistas de la batalla de Trafalgar fueron: España, Francia e Inglaterra. En aquel
        momento, cada país vivía una situación política concreta. Infórmate sobre ella y completa la
        siguiente tabla:
FRANCIA:
.Cabo político:
Napoleón Bonaparte--> fue un militar y gobernante francés, general y republicano durante la
Revolución y el Directorio, artífice del golpe de estado que le convirtió en primer Cónsul de la
República de 1799, cónsul vitalicio desde 1802 hasta su proclamación como Emperador de los
franceses.Luchó contra las potencias europeas en 6 coalicciones.Lo desterranron a la isla de Santa
Helena, donde murió.
. Tipo de gobierno: Imperio francés
. Importancia del poder militar: mucha importancia ya que en esa época Napoleón llevo a cabo
muchas guerras.
. Posesión de territorios: Extendió sus fronteras con Rusia.
.Características sociales destacadas: soberanía nacional, aparición de la sociedad de clases, los
ciudadanos eran considerados libres e iguales, la única diferencia era el status económico.

ESPAÑA
.Cabo político:
Manuel Godoy: fue un noble y político español, primer ministro de Carlos IV este le concedió
títulos y honores, le dotó de una inmensa riqueza y le confió los más altos cargos del Estado. Como
generalísimo ( 1801-1808 ) estuvo al frente del gobierno de España durante la crisis europea
provocada por la Revolución Francesa y las ambiciones de Napoleón Bonaparte.Cayó trás el Motín
de Aranjuez al igual que Carlos IV.




.Tipo de gobierno: monarquía parlamentaria.
.Importancia del poder militar: no mucha ya que España no llevó a cabo muchas guerras.
.Posesión de territorios:

.Características sociales destacadas: Sociedad clasista.

INGLATERRA
.Cabo político:
Jorge III: fue rey de Gran Bretaña y de Irlanda desde 1760 hasta 1801.Fue el tercer monarca
británico de la Casa de Hannover, pero el primero en nacer en Gran Bretaña y usar el inglés como
lengua materna. Durante su reinado Gran Bretaña se alzó como la primera potencia dominante,
extendió su poder por Norteamérica, incluyendo la conquista de Canadá tras la Guerra de los 7
años.Ganó la supremacía en el océano y derroto a Napoleón en las Guerras Napoleónicas, pero sin
duda alguna, será recordado por la pérdida de las colonias, que formarían el núcleo de los futuros
EE.UU. A Jorge III se le conoció con el sobrenombre de Granjero Jorge, por sus modales simples y
llanos.
.Tipo de gobierno: monarquía parlamentaria.
.Importancia del poder militar: mucha importancia ya que tenía grandes ejércitos y estaba en
continuas guerras sobre todo con Francia.
.Posesión de territorios: extendió su poder por Norteamérica, incluyendo la conquista de Canadá.
.Características sociales destacadas: sociedad clasista.

   – ¿ Qué rey gobernaba en España en el momento de la batalla de Trafalgar? Investígalo y haz
     una breve biografía.

Reinado de Carlos IV
Carlos IV: fue rey de España desde 1788 hasta 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María
Amalia de Sajonia. Era llamado el Cazador. Sus primeras decisiones mostraron unos propósitos
reformistas, nombró primer ministro al Conde de Floridablanca.Carlos permaneció prisionero de
Napoleón hasta la derrota final de este en 1814, pero en ese mismo año Fernando VII fue repuesto
en el trono español, manteniendo a su padre desterrado por temor a que le disputara el poder. Carlos
y su esposa murieron exiliados en la corte papal, residiendo en el palazzo Borghese.
– Relaciona cada país con los acontecimientos que le correspondan en función de lo que
  sucedió después de la batalla de Trafalgar:
PUESTO DE VIGÍA DEL CASTILLO DE SANTA CATALINA.
DESDE AQUI SE PUDO VER SALIR A LA ESCUADRA COMBINADA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejo concentracionario de Zaldívar, Puebla de Alcocer (Badajoz)
Complejo concentracionario de Zaldívar, Puebla de Alcocer (Badajoz)Complejo concentracionario de Zaldívar, Puebla de Alcocer (Badajoz)
Complejo concentracionario de Zaldívar, Puebla de Alcocer (Badajoz)
Fernando Barrero Arzac
 
01 el gobernador militar bermudez de castro
01 el gobernador militar bermudez de castro01 el gobernador militar bermudez de castro
01 el gobernador militar bermudez de castro
aulamilitar
 
romanticismo, realismo y naturalismo
romanticismo, realismo y naturalismoromanticismo, realismo y naturalismo
romanticismo, realismo y naturalismo
gabigentiletti
 

La actualidad más candente (20)

Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
Goya stuff
Goya stuffGoya stuff
Goya stuff
 
Guía de el capitán alatriste
Guía de el capitán alatristeGuía de el capitán alatriste
Guía de el capitán alatriste
 
Fernando Barrero Arzac. Historia y tragedia de la 109ª BM en el Campo de Zald...
Fernando Barrero Arzac. Historia y tragedia de la 109ª BM en el Campo de Zald...Fernando Barrero Arzac. Historia y tragedia de la 109ª BM en el Campo de Zald...
Fernando Barrero Arzac. Historia y tragedia de la 109ª BM en el Campo de Zald...
 
Complejo concentracionario de Zaldívar, Puebla de Alcocer (Badajoz)
Complejo concentracionario de Zaldívar, Puebla de Alcocer (Badajoz)Complejo concentracionario de Zaldívar, Puebla de Alcocer (Badajoz)
Complejo concentracionario de Zaldívar, Puebla de Alcocer (Badajoz)
 
Fernando Barrero Arzac. Campo de concentración de Casa Zaldívar : fusilamient...
Fernando Barrero Arzac. Campo de concentración de Casa Zaldívar : fusilamient...Fernando Barrero Arzac. Campo de concentración de Casa Zaldívar : fusilamient...
Fernando Barrero Arzac. Campo de concentración de Casa Zaldívar : fusilamient...
 
3 armamento y_equipo_del_rgc (1)
3 armamento y_equipo_del_rgc (1)3 armamento y_equipo_del_rgc (1)
3 armamento y_equipo_del_rgc (1)
 
La Gatera de la Villa nº 33
La Gatera de la Villa nº 33La Gatera de la Villa nº 33
La Gatera de la Villa nº 33
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverteEl capitán alatriste arturo pérez reverte
El capitán alatriste arturo pérez reverte
 
Nuestra Señora de las Mercedes
Nuestra Señora de las MercedesNuestra Señora de las Mercedes
Nuestra Señora de las Mercedes
 
1 d esgrima de combate
1 d esgrima de combate1 d esgrima de combate
1 d esgrima de combate
 
Archivo de pueba
Archivo de puebaArchivo de pueba
Archivo de pueba
 
Biografía de un combatiente Andrés Barrero Rodríguez
Biografía de un combatiente Andrés Barrero RodríguezBiografía de un combatiente Andrés Barrero Rodríguez
Biografía de un combatiente Andrés Barrero Rodríguez
 
01 el gobernador militar bermudez de castro
01 el gobernador militar bermudez de castro01 el gobernador militar bermudez de castro
01 el gobernador militar bermudez de castro
 
Los últimos de filipinas
Los últimos de filipinas Los últimos de filipinas
Los últimos de filipinas
 
Macat (primeras páginas)
Macat (primeras páginas)Macat (primeras páginas)
Macat (primeras páginas)
 
romanticismo, realismo y naturalismo
romanticismo, realismo y naturalismoromanticismo, realismo y naturalismo
romanticismo, realismo y naturalismo
 
Represalia ejemplar de los prisioneros de la 109ª Brigada Mixta, en el olivar...
Represalia ejemplar de los prisioneros de la 109ª Brigada Mixta, en el olivar...Represalia ejemplar de los prisioneros de la 109ª Brigada Mixta, en el olivar...
Represalia ejemplar de los prisioneros de la 109ª Brigada Mixta, en el olivar...
 
José fuentes mares juarez y la república
José fuentes mares   juarez y la repúblicaJosé fuentes mares   juarez y la república
José fuentes mares juarez y la república
 
El General Conde de Balmaseda.
El General Conde de Balmaseda. El General Conde de Balmaseda.
El General Conde de Balmaseda.
 

Destacado

Actividades resueltas del diario de Ana Frank
Actividades resueltas del diario de Ana FrankActividades resueltas del diario de Ana Frank
Actividades resueltas del diario de Ana Frank
locaporlahistoria
 
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812 ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
locaporlahistoria
 
Arte desde la Prehistoria al Griego
Arte desde la Prehistoria al GriegoArte desde la Prehistoria al Griego
Arte desde la Prehistoria al Griego
locaporlahistoria
 
La historia de la almadraba de Zahara
La historia de la almadraba de ZaharaLa historia de la almadraba de Zahara
La historia de la almadraba de Zahara
locaporlahistoria
 
Inglés tiempos verbales( presentes, pasados, futuros, pasiva,..)
Inglés tiempos verbales( presentes, pasados, futuros, pasiva,..)Inglés tiempos verbales( presentes, pasados, futuros, pasiva,..)
Inglés tiempos verbales( presentes, pasados, futuros, pasiva,..)
locaporlahistoria
 
Cesare lombroso e la fisiognomica criminale
Cesare lombroso e la fisiognomica criminaleCesare lombroso e la fisiognomica criminale
Cesare lombroso e la fisiognomica criminale
Daniele Maggiolini
 
La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)
Mar C.E
 

Destacado (20)

Actividades resueltas del diario de Ana Frank
Actividades resueltas del diario de Ana FrankActividades resueltas del diario de Ana Frank
Actividades resueltas del diario de Ana Frank
 
Filosofía platónica
Filosofía platónica Filosofía platónica
Filosofía platónica
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Zdzislaw Beksinski
Zdzislaw BeksinskiZdzislaw Beksinski
Zdzislaw Beksinski
 
La almadraba
La almadrabaLa almadraba
La almadraba
 
LA ALMADRABA
LA ALMADRABALA ALMADRABA
LA ALMADRABA
 
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812 ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
 
Arte desde la Prehistoria al Griego
Arte desde la Prehistoria al GriegoArte desde la Prehistoria al Griego
Arte desde la Prehistoria al Griego
 
Componentes del ordenador
Componentes del ordenador Componentes del ordenador
Componentes del ordenador
 
Cadiz, constitucion
Cadiz, constitucionCadiz, constitucion
Cadiz, constitucion
 
La historia de la almadraba de Zahara
La historia de la almadraba de ZaharaLa historia de la almadraba de Zahara
La historia de la almadraba de Zahara
 
La Restauracion
La Restauracion La Restauracion
La Restauracion
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Inglés tiempos verbales( presentes, pasados, futuros, pasiva,..)
Inglés tiempos verbales( presentes, pasados, futuros, pasiva,..)Inglés tiempos verbales( presentes, pasados, futuros, pasiva,..)
Inglés tiempos verbales( presentes, pasados, futuros, pasiva,..)
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
Cesare lombroso e la fisiognomica criminale
Cesare lombroso e la fisiognomica criminaleCesare lombroso e la fisiognomica criminale
Cesare lombroso e la fisiognomica criminale
 
Lombroso
LombrosoLombroso
Lombroso
 
La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)La escuela positivista (criminología)
La escuela positivista (criminología)
 
Cesar lombroso Criminologo
Cesar lombroso CriminologoCesar lombroso Criminologo
Cesar lombroso Criminologo
 
Cesar lombroso
Cesar lombrosoCesar lombroso
Cesar lombroso
 

Similar a Batalla de Trafalgar

Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosCapítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
aulamilitar
 
La primera invasión inglesa en el río del la plata
La primera invasión inglesa en el río del la plataLa primera invasión inglesa en el río del la plata
La primera invasión inglesa en el río del la plata
Anisodontea Lula
 
Gaceta del aula 133
Gaceta del aula 133Gaceta del aula 133
Gaceta del aula 133
aulamilitar
 
Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131
aulamilitar
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
conillet
 

Similar a Batalla de Trafalgar (20)

Batalla Trafalgar
Batalla TrafalgarBatalla Trafalgar
Batalla Trafalgar
 
Trafalgar
TrafalgarTrafalgar
Trafalgar
 
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosCapítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
 
Marinistas 25
Marinistas 25Marinistas 25
Marinistas 25
 
La primera invasión inglesa en el río del la plata
La primera invasión inglesa en el río del la plataLa primera invasión inglesa en el río del la plata
La primera invasión inglesa en el río del la plata
 
Literatura Española II
Literatura Española IILiteratura Española II
Literatura Española II
 
felipe-botaya-antartida-1947-la-guerra-que-nunca-existio
 felipe-botaya-antartida-1947-la-guerra-que-nunca-existio felipe-botaya-antartida-1947-la-guerra-que-nunca-existio
felipe-botaya-antartida-1947-la-guerra-que-nunca-existio
 
La batalla de trafalgar
La batalla de trafalgar La batalla de trafalgar
La batalla de trafalgar
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
Cdi lengua 2007
Cdi lengua 2007Cdi lengua 2007
Cdi lengua 2007
 
Gaceta del aula 133
Gaceta del aula 133Gaceta del aula 133
Gaceta del aula 133
 
Héroes de Infantería de Marina
Héroes de Infantería de MarinaHéroes de Infantería de Marina
Héroes de Infantería de Marina
 
Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131
 
Historia Del Patrimonio Militar Del Norte De Galicia ss. XVI-XVIII
Historia Del Patrimonio Militar Del Norte De Galicia ss. XVI-XVIIIHistoria Del Patrimonio Militar Del Norte De Galicia ss. XVI-XVIII
Historia Del Patrimonio Militar Del Norte De Galicia ss. XVI-XVIII
 
Introducción a la Primera Serie de los Episodios Nacionales
Introducción a la Primera Serie de los Episodios NacionalesIntroducción a la Primera Serie de los Episodios Nacionales
Introducción a la Primera Serie de los Episodios Nacionales
 
ARMAMETO
ARMAMETOARMAMETO
ARMAMETO
 
Dossier El hombre que pudo salvar el Titanic
Dossier El hombre que pudo salvar el TitanicDossier El hombre que pudo salvar el Titanic
Dossier El hombre que pudo salvar el Titanic
 
Historia de la marina
Historia de la marinaHistoria de la marina
Historia de la marina
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
 

Batalla de Trafalgar

  • 1. LA BATALLA DE TRAFALGAR
  • 2. – Reflexiona sobre las repercusiones que pudo tener la muerte de tantos hombres para la sociedad y la vida familiar. Debió de tener unas consecuencias malas, ya que las familias quedaron destrozadas pues ahí iban sus hijos, maridos... Para la sociedad supuso la pérdida de grandes marineros y luchadores. – ¿ Qué territorio perdió España como consecuencia de la derrota en la batalla ? ¿ Quién se quedó con dicho territorio? ¿ Cuál es la situación actual del mismo ? España perdió Gibraltar. Inglaterra de quedó con dicho territorio. Situación actual: En 2009, 2010 y 2011se producen encontronazos entre buques de la Marina Real Británica y patrullas de la Guardia Civil en la zona marítima disputada( aguas situadas a menos de 3 millas de la costa gibraltareña, sobre las cuales España y el Tratado de Utrech no reconocen la soberanía británica ). En 2010 el Ministro Principal de Gibraltar, Peter Caruana, retó el máximo lider diplomático español, Miguel Ángel Moratinos, a llevar la cuestión de la jurisdicción de las aguas gibraltareñas a la Corte Internacional De Justicia. Al paso de esas declaraciones salió el Presidente del Congreso de los Diputados José Bono, quién en Toledo aseguró con rotundidad que Gibraltar es español. Desde la adopción de las cartas de 1969 y 2006, este a desarrollado un nivel de autogobierno. Como territorio británico de ultramar Gibraltar tiene un gobernador, designado por el monarca de Reino Unido. La defensa nacional del territorio es responsabilidad de Reino Unido. VOCABULARIO NAVAL
  • 3. Los dos ejércitos se enfrentaron por mar, y por lo tanto los navíos y fragatas fueron decisivos en el desenlace de la batalla. – Busca en el diccionario la acepción relacionada con el mundo naval de los términos siguientes: . Escuadra: conjunto de buques de guerra que se destinan a un determinado servicio y están bajo las órdenes de un almirante. . Amarra: cabo para asegurar la embarcación en el paraje donde da fondo . . Bita: parte de madera o hierro situado cerca de la proa, alrededor de la cual se enrollan los cables del ancla cuando se asegura una embarcación al fondo del mar. . Cabo: cuerda que se utiliza en las maniobras naúticas. . Izar: hacer subir ( una cosa ) tirando de la cuerda de la que está colgada, la cual pasa por un punto más elevado . . Ojo: recibe este nombre todo agujero existente en cáncamos, anclas,anzuelos y además componentes de la maniobra de una embarcación o un arte de pesca por cuyo interios pasa un cabo, cable o cadena. .Talón: – Averigua el significado de las palabras que desconozcas y, a continuación, señala su ubicación en la siguiente fotografía: . Proa: parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas. . Popa: parte posterior de las naves. . Estribor: costado derecho de una nave. . Babor: costado izquierdo de una nave. . Entrepuentes: espacios que hay entre las cubiertas de una nave. . Carena: parte sumergida de un buque . Quilla: pieza metálica o de madera , de forma alargada en la que se asienta el armazón de una nave. . Cuadernas: pieza curva de dos ramas simétricas, cuya base encaja en la quilla del buque.
  • 4. TRAFALGAR EN LA LITERATURA Y LA PINTURA. . La batalla de Trafalgar ha tenido una gran difusión a través de la literatura y la pintura. Indica qué importante escritor es autor de Los Episodios Nacionales, y responde a las siguientes cuestiones. El autor de esa obra es Benito Pérez Galdós.
  • 5. – Busca en dicha obra el episodio ¨Trafalgar¨y copia las 10 primera líneas de este episodio. En uno de los primeros días de aquel año funesto (1805), mi noble amo me llamó a su cuarto, y mirándome con su habitual severidad( cualidad tan sólo aparente, pues su carácter era sumamente blando), me dijo: – Gabriel, ¿ eres tú hombre de valor ? No supe al principio qué constestar, porque, a decir verdad, en mis 14 años de vida no se me había presentado aún ocasión de asombrar al mundo con ningún hecho heroico; pero al oírme llamar hombre me llenó de orgullo, y pareciéndome al mismo tiempo indecoroso negar mi valor ante persona que lo tenía en tan alto grado , contesté con pueril arrogancia: – Si, mi amo: soy hombre de valor. Entonces aquel insigne varón, que había derramado su sangre en cien combates gloriosos, sin que por su puesto se desdeñara de tratar confiadamente a su leal criado , sonrió ante mi, hízome seña de que me sentara, y ya iba a poner en mi conocimiento alguna importante resolución, cuando su esposa y mi ama doña Francisca entró de súbito en el despacho para dar mayor interés a la conferencia, y comenzó a hablar destempladamente, en estos términos: – No, no irás...; te aseguro que no irás a la escuadra. ¡ Pues no faltaba más!...¡ A tus años y cuando te has retirado del servicio por viejo!...¡Ay Alonsito, has llegado a los 70, y ya no estás para fiestas! – ¿ Cómo se llama el personaje que narra la batalla ? Se llama Gabriel de Araceli – ¿ Qué otros episodios narran batallas destacadas ? Bailén, Zaragoza y Batalla de los Arapiles. – Arturo Pérez Reverte, escritor actual, también ha escrito sobre la batalla de Trafalgar. Investiga cómo se llama la obra en la que trata este combate, el año de publicación y el género literario al que pertenece. La obra se titula Cabo de Trafalgar fue publicada en 2004 y es una novela.
  • 6. – Observa con atención los dos cuadros y responde: JMW Turner- The Battle of Trafalgar WL Wyllie- The Battle of Trafalgar – ¿ En qué se parecen ? En que ambos representan la guerra de Trafalgar,en que en los dos está muriendo muchas personas, y en que son pinturas al oleo. – ¿ Qué sentimiento te transmiten ? Tristeza, porque en esa guerra murió muchas personas inocentes y rabia por no poder hacer nada para evitar la guerra. -¿ Qué relación puede tener el uso de unos colores concretos y la finalidad expresiva ? En que al usar unos colores oscuros puede expresar lo dura y triste que fue la guerra .
  • 7. – Sitúa en el mapa los lugares que te indicamos y que fueron testigos de este hecho histórico. – Escribe el nombre de al menos tres navíos de la escuadra franco-española y otros de la escuadra inglesa. Franco-española: Santísima Trinidad, Santa Ana, Bucentaure y Algésiras Inglesa: Victory,Royal Sobereign,Neptune y Britannia. – Busca información sobre los dos almirantes de las flotas británicas y franco-española. En grupos, de cuatro realizad un póster de los personajes con las fechas, imágenes y acontecimientos que más os llamen la atención. Británicos: . Horatio Nelson: nació el 21 de septiembre de 1758 y obtuvo su mayor victoria el 21 de octubre de 1805 en la batalla de trafalgar, donde murió . Era vicealmirante de la Royal Navy. Se piensa que murió a causa de ponerse su chaqueta con todas sus medallas por lo que uno del otro bando vió el brillo de las medallas y disparó en esa dirección provocando la muerte de Nelson. Su cuerpo fue llevado a Inglaterra sumergido en vino para que se conservase el cuerpo.
  • 8. . Cuthbert Collingwood : nació el 26 de septiembre de 1748 y murió el 7 de marzo de 1810 a causa de cáncer en la Ville de París. Era almirante de la Royal Navy.Collingwood no estuvo involucrado en grandes acciones navales después de la batalla de Trafalgar, pero se ocupó de importantes operaciones políticas y diplomáticas en el Mediterráneo. Franco-españoles .Cosme Damián Churruca: nació el 27 de septiempre de 1761 y murió el 21 de octubre de 1805. Era un científico, marino y militar español, brigadier de la Real Armada y alcalde de Motrico. Durante la batalla estuvo al mando del navío San Juan Nepomuceno donde falleció.En su villa natal se alza una estatua a su memoria , así como en Ferrol, donde un sencillo monumento recuerda su paso por la Academia, y en San Fernando, donde hay una lápida colocada en la tercera capilla Oeste del Panteón de Marinos Ilustres. -Pierre-Charles-Baptiste-Silvestre de Villeneuve: nació el 31 de diciembre de 1763 y murió el 22 de abril de 1806.Era un militar francés y vicealmirante de la flota francesa durante las Guerras Napoleónicas. Villeneuve mandó la flota franco-española que fue derrotada por Nelson. Fue enviado a Inglaterra pero fue puesto en libertad , en 1806 se fue a Francia. Se encontró muerto en una habitación de hotel en Rennes , se piensa que se suicidó pero hay otros que dicen que pudo ser asesinado por los agentes del régimen napoleónico.Fue enterrado sin ceremonia oficial y no se sabe donde está enterrado .
  • 9. -Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos navales que condicionaron la flota española antes del combate en Trafalgar. 1797: la flota española es derrotada a la altura del cabo San Vicente por la escuadra inglesa—5 1744: en Tolón, la flota española,pese a ser abandonada por la francesa,vence a la inglesa—2 1790: máxima potencia de la Armada Española con 117 navíos y fragatas—4 1714: se crea la Real Armada—1 1780: la escuadra que sitia Gibraltar sufre un incendio—3 – ¿ Crees que el número de navíos es una condición indispensable para ganar una batalla ? ¿ Qué otros elementos pueden influir ? No. La forma en la que se encuentran situados los navíos ( la estrategia ), el lugar en el que se desarrolle la batalla ya que si tú conoces el terreno de lucha y tu contrincante no, tú tienes más posibilidades de ganar. – Los protagonistas de la batalla de Trafalgar fueron: España, Francia e Inglaterra. En aquel momento, cada país vivía una situación política concreta. Infórmate sobre ella y completa la siguiente tabla: FRANCIA: .Cabo político: Napoleón Bonaparte--> fue un militar y gobernante francés, general y republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de estado que le convirtió en primer Cónsul de la República de 1799, cónsul vitalicio desde 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses.Luchó contra las potencias europeas en 6 coalicciones.Lo desterranron a la isla de Santa Helena, donde murió.
  • 10. . Tipo de gobierno: Imperio francés . Importancia del poder militar: mucha importancia ya que en esa época Napoleón llevo a cabo muchas guerras. . Posesión de territorios: Extendió sus fronteras con Rusia. .Características sociales destacadas: soberanía nacional, aparición de la sociedad de clases, los ciudadanos eran considerados libres e iguales, la única diferencia era el status económico. ESPAÑA .Cabo político: Manuel Godoy: fue un noble y político español, primer ministro de Carlos IV este le concedió títulos y honores, le dotó de una inmensa riqueza y le confió los más altos cargos del Estado. Como generalísimo ( 1801-1808 ) estuvo al frente del gobierno de España durante la crisis europea provocada por la Revolución Francesa y las ambiciones de Napoleón Bonaparte.Cayó trás el Motín de Aranjuez al igual que Carlos IV. .Tipo de gobierno: monarquía parlamentaria. .Importancia del poder militar: no mucha ya que España no llevó a cabo muchas guerras. .Posesión de territorios: .Características sociales destacadas: Sociedad clasista. INGLATERRA .Cabo político: Jorge III: fue rey de Gran Bretaña y de Irlanda desde 1760 hasta 1801.Fue el tercer monarca británico de la Casa de Hannover, pero el primero en nacer en Gran Bretaña y usar el inglés como lengua materna. Durante su reinado Gran Bretaña se alzó como la primera potencia dominante, extendió su poder por Norteamérica, incluyendo la conquista de Canadá tras la Guerra de los 7 años.Ganó la supremacía en el océano y derroto a Napoleón en las Guerras Napoleónicas, pero sin duda alguna, será recordado por la pérdida de las colonias, que formarían el núcleo de los futuros EE.UU. A Jorge III se le conoció con el sobrenombre de Granjero Jorge, por sus modales simples y llanos.
  • 11. .Tipo de gobierno: monarquía parlamentaria. .Importancia del poder militar: mucha importancia ya que tenía grandes ejércitos y estaba en continuas guerras sobre todo con Francia. .Posesión de territorios: extendió su poder por Norteamérica, incluyendo la conquista de Canadá. .Características sociales destacadas: sociedad clasista. – ¿ Qué rey gobernaba en España en el momento de la batalla de Trafalgar? Investígalo y haz una breve biografía. Reinado de Carlos IV Carlos IV: fue rey de España desde 1788 hasta 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Era llamado el Cazador. Sus primeras decisiones mostraron unos propósitos reformistas, nombró primer ministro al Conde de Floridablanca.Carlos permaneció prisionero de Napoleón hasta la derrota final de este en 1814, pero en ese mismo año Fernando VII fue repuesto en el trono español, manteniendo a su padre desterrado por temor a que le disputara el poder. Carlos y su esposa murieron exiliados en la corte papal, residiendo en el palazzo Borghese.
  • 12. – Relaciona cada país con los acontecimientos que le correspondan en función de lo que sucedió después de la batalla de Trafalgar:
  • 13. PUESTO DE VIGÍA DEL CASTILLO DE SANTA CATALINA. DESDE AQUI SE PUDO VER SALIR A LA ESCUADRA COMBINADA.