SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS
Salvador Calvo
Adrián Cabello Serrano
ÍNDICE
i. RESUMEN
ii. PERSONAJES
iii. CONTEXTO HISTÓRICO
iv. OPINION PERSONAL
RESUMEN
A finales del siglo XIX, en la colonia española de
Filipinas, un destacamento español fue sitiado en el
pueblo de Baler, en la isla filipina de Luzón, por
insurrectos filipinos revolucionarios, durante 337
días. En diciembre de 1898, con la firma del
Tratado de París entre España y Estados Unidos, se
ponía fin formalmente a la guerra entre ambos
países y España cedía la soberanía sobre Filipinas a
Estados Unidos. Debido a esto, los sitiados en Baler
son conocidos como "los últimos de Filipinas".
PERSONAJES
Soldado Carlos
Se alista en el ejercito español con el fin de
obtener una carta de mérito que le permita
realizar los estudios de pintura.
Tras conocer la noticia de la venta de
Filipinas de España a Estados Unidos, intenta
huir con otros dos personajes (Soldado José y
soldado Carvajal).
Sin embargo, es el único que no es acusado
de desertor.
PERSONAJES
Soldado José y Soldado Carvajal
Al principio, ambos tienen claro que han viajado a Filipinas para defender a la
nación española. Sin embargo, tras conocer la noticia de la venta de Filipinas, se
unen al sargento Carlos para huir.
Son asesinados acusados de desertores.
PERSONAJES
Sargento Giménez
Fue uno de los pocos que sobrevivió a
la masacre del anterior destacamento.
Decide quedarse en Filipinas con el
objetivo de ayudar a las tropas
españolas y poder así vengarse de los
colonos, ya que muestra un claro
resentimiento.
PERSONAJES
Teniente Martín Cerezo
Toma el mando, tras la muerte
del Capitán Enrique de las
morenas, de los 50 hombres que
componían la tropa, se encarga
de entrenarles y prepararlos
para la guerra.
Pese a las advertencias de que
Filipinas ya no era tierra de
España, decide prolongar el
conflicto creyendo que es todo
una farsa.
PERSONAJES
Doctor Vigil
Capitán Enrique
de las Morenas
CONTEXTO HISTÓRICO
La película cuenta la historia del destacamento español que fue
enviado a la aldea filipina de Baler para defenderla de los tagalos e
intentar conservar así Filipinas tras haber perdido Cuba y Puerto Rico.
«Se está volviendo demasiado débil para
sostenerlos»
Portada de la revista
estadounidense Puck (1896)
En ella la reina María
Cristina trata de sujetar a
dos niños que representan a
Cuba y Filipinas, que tratan
de liberarse.
Claro ejemplo de la
situación que vivía España a
finales del siglo XIX.
Al final de la guerra de Filipinas, medio centenar de
soldados españoles resistieron durante casi un año en
un pequeño pueblo de Luzón, sin saber que el conflicto
ya había terminado
Los soldados españoles permanecieron en la
Iglesia de Baler durante 337 días.
GUERRA CON EEUU
La guerra de 1898 entre España y Estados
Unidos en Filipinas se decantó enseguida. El 1 de
mayo, la batalla del puerto de Cavite supuso la total
destrucción de la flota española por la Armada
norteamericana, que disponía de una artillería muy
superior. España pidió negociar la paz ya en julio,
Manila cayó en agosto y en diciembre Filipinas dejó
de ser colonia española.
ANTECEDENTES
Cuando en el siglo XVI Felipe II
conquistó un conjunto de islas
en el Pacífico, que fueron
bautizadas como Filipinas en
su honor, la monarquía
española se encontraba en la
cumbre de su poder y sus
dominios se extendían por los
cuatro continentes. Tres siglos
después, Cuba, Puerto Rico y
Filipinas eran las últimas colonias
de ese imperio ultramarino que
España intentaba mantener
pese a las constantes luchas
internas en las que estaba
sumida.
ANTECEDENTES
En Filipinas, una parte de la población tagala comenzó en 1896
una sublevación que España trató de controlar con la fuerza de
las armas y una torpe represión política. En la isla de Luzón, la
mayor del archipiélago, las tropas españolas arrinconaron a los
rebeldes, encabezados por Emilio Aguinaldo, en las zonas
montañosas al norte de Manila
Emilio Aguinaldo
Lider de la Revolución y más tarde
presidente de la República de Filipinas
ANTECEDENTES
Superado militarmente, Aguinaldo llegó a un
acuerdo para abandonar las armas en 1897 y fue
deportado a Hong Kong. Pero cuando las
autoridades españolas creían haber controlado la
situación, Estados Unidos declaró la guerra a
España y desembarcó a Aguinaldo en la bahía de
Manila para reactivar la insurgencia a partir de
mayo de 1898.
Pocos meses después, España perdería a manos
norteamericanas Cuba, Puerto Rico y el
archipiélago filipino.
ANTECEDENTES
LA GUERRA EN BALER
LA GUERRA EN BALER
Baler era una pequeña población de
1.700 habitantes en la costa oriental de
Luzón, a unos 230 kilómetros de
Manila. A finales de 1897, la zona fue
escenario de una violenta escaramuza
entre las tropas españolas y los
rebeldes tagalos.
LA GUERRA EN BALER
Tuvo que intervenir una fuerza de 400 hombres para
restablecer el control español y pacificar el territorio. Vuelta la
calma, las columnas de socorro se retiraron al tiempo que se
enviaba desde Manila un nuevo destacamento de 50 soldados.
Fotograma donde las tropas
españolas avanzan hacia Baler.
LA GUERRA EN BALER
A finales de abril de 1898, iniciada la guerra
hispano-estadounidense, las partidas rebeldes
estaban de nuevo activas en la región. Baler
quedó incomunicada por tierra, por lo que no
llegó la noticia de la destrucción de la flota
española en Cavite ni del cerco de Manila. La
guarnición temía que en cualquier momento los
rebeldes lanzaran un ataque a gran escala.
LA GUERRA EN BALER
Cuando el 27 de junio la población amaneció desierta, los
españoles se apresuraron a convertir la iglesia en un fortín
capaz de resistir un asedio en toda regla.
LA GUERRA EN BALER
La iglesia de Baler era un pequeño
edificio rectangular de 30 metros de
largo por 10 de ancho, con una casa
parroquial adosada. Sus muros, de
metro y medio de grosor, eran sólidos,
aunque una parte era de mampostería.
LA GUERRA EN BALER
Los soldados convirtieron el
campanario en puesto de
observación, excavaron dos
trincheras ante los portalones
principales, inutilizaron el resto
de entradas y transformaron
las aberturas en aspilleras
desde las que disparar al
enemigo. Tras introducir
provisiones, fabricaron un
horno de pan y excavaron un
pozo para obtener agua.
LA GUERRA EN BALER
El 30 de junio, el capitán Enrique de las Morenas ordenó
encerrarse en la iglesia a la espera de socorros desde Manila.
Eran 54 militares y un franciscano, a los que más tarde se
unirían otros dos religiosos.
LA GUERRA EN BALER
Al día siguiente, los rebeldes les instaron a rendirse,
informándoles de la decisiva derrota que había
sufrido la flota española frente a los
estadounidenses. Fue la primera de las nueve
tentativas de negociación que realizaron los
filipinos a lo largo de los 337 días que duraría el
asedio y que se toparon con la tozuda negativa de
los defensores a creer la noticia de la derrota de su
ejército.
Derrota española en la bahía de Manila
ASEDIO EN LA IGLESIA
Al principio, los insurgentes se dedicaron a tirotear
intensamente la iglesia mientras esperaban
refuerzos para iniciar un asalto decisivo. Los filipinos
eran más numerosos y dominaban bien el terreno.
Eran temidos por sus "bolos" o cuchillos largos, pero
disponían de escasos fusiles.
Bolo o cuchillo largo
Más efecto tuvieron las tácticas de guerra
psicológica que los filipinos practicaron para
desestabilizar a los asediados, impidiéndoles
dormir con ruidos de todo tipo, haciendo cantar
a las mujeres para recordarles los placeres a los
que debían renunciar, etc.
Los desertores españoles (a lo largo del sitio hubo seis en total)
lanzaron también proclamas a sus compañeros mediante
altavoces.
A finales de julio, llegaron a Baler varias columnas
insurgentes que solicitaron de nuevo la rendición.
Durante todo el asedio los españoles sólo debieron
lamentar dos muertos por heridas de bala, mientras
que por su parte causaron unas 700 bajas a los
atacantes, entre heridos y fallecidos.
"La muerte es preferible a la
deshonra".
La mayoría de bajas españolas se
debieron a las enfermedades. La mala
alimentación y el hacinamiento
favorecieron la propagación de la
disentería y, sobre todo, del beriberi, un
mal provocado por la carencia de
vitaminas de los alimentos frescos y que
causa una debilidad progresiva e incluso
la muerte si no se recibe tratamiento.
murieron 15 defensores por estas
enfermedades, entre ellos el Capitán De las
Morenas
Los soldados celebraron la Navidad de 1898
encerrados aún en la Iglesia, desconociendo que
apenas quince días antes el Gobierno español
había firmado con Estados Unidos un tratado
de paz (Tratado de París) por el que cedía a
éstos sus posesiones de Cuba, Puerto Rico y
Filipinas a cambio de 20 millones de dólares.
" El Gobierno de Su Majestad, movido por razones nobles de
patriotismo y de humanidad, no asumirá la responsabilidad de
volver a traer a España todos los horrores de la guerra. Para
evitarlos, se resigna a la penosa tarea de someterse a la ley del
vencedor, por dura que sea, y como España carece de los medios
materiales para defender los derechos que cree que son suyos, se
aceptan los únicos términos que los Estados Unidos le ofrecen para
la conclusión del tratado de paz"
Respuesta oficial de Montero Ríos, político
de la época.
TRATADO DE PARÍS
Los filipinos se rebelaron contra los norteamericanos, e intentaron
hacer entender a los españoles que ya habían perdido la guerra,
pero estos se negaron a creerlo.
A finales de mayo tuvo lugar el último
enfrentamiento cuando los tagalos intentaron
inutilizar el pozo de agua. Poco después llegó
desde Manila un alto mando español con la
misión de instar a los defensores a abandonar la
resistencia. Para demostrarles que la guerra
había terminado les dejó unos periódicos
madrileños con noticias al respecto. Pero los
defensores consideraron que se trataba de
falsificaciones.
RENDICIÓN
Rendición
Viendo que las provisiones estaban agotándose, Martín Cerezo planeó una
salida nocturna para abrirse paso hasta Manila. Antes de partir, el teniente
destruyó el armamento sobrante y ordenó fusilar a dos soldados que
mantenía presos desde febrero, acusados de intentar desertar.
Rendición
La salida planeada resultó ser un fracaso, lo que
provocó la desesperación del general Martín,
que volvió a hojear los periódicos y halló indicios
que le convencieron la pérdida de Cuba, Puerto
Rico y Filipinas.
Rendición
Consciente de que la marcha a Manila era una operación casi suicida,
comunicó a su tropa la situación y propuso parlamentar con los filipinos
para acordar una capitulación.
Rendición
El 2 de junio de 1899 se arrió en Baler la bandera española. Los 33
supervivientes depusieron las armas y fueron conducidos a Manila.
Rendición
Desde allí viajaron en barco hasta Barcelona, donde
se les recibió como a héroes. La reina regente María
Cristina les concedió una audiencia en su honor.
Supervivientes del
destacamento de Baler a
su llegda a Barcelona
En esta audiencia, el teniente
Martín afirmó que él
únicamente había cumplido
con su deber.
"¡Ay, Martín!, si todos hubieran
cumplido con su deber..."
Contestación de la Reina al general
OPINION PERSONAL
Me ha parecido una película bastante buena porque, a parte
de escenificar un momento clave en la historia de España, la
película se centra mucho en cómo se vive la guerra desde
dentro, mostrando las debilidades que un conflicto de este tipo
causaba a las personas.
Lo que más me ha llamado la atención de la película es como
después de alargar la guerra casi 5 meses al no creer que
Filipinas ya no era de España, los filipinos no solo no les
guardan rencor, sino que además se les considera como héroes.
Otro aspecto que me ha parecido curioso es que después de
mandar a la guerra a gente que no estaba preparada, solo se
le concedieran méritos al teniente Martín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioEco76
 
PRIMA-GUERRA-MONDIALE-SINTESI.pdf
PRIMA-GUERRA-MONDIALE-SINTESI.pdfPRIMA-GUERRA-MONDIALE-SINTESI.pdf
PRIMA-GUERRA-MONDIALE-SINTESI.pdfFrancescoLiberati1
 
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)palomaromero
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosAlfredo García
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898aarasha013
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguilabarcelona199
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Partechinoduro
 
Tema 8º el arte románico escultura y pintura
Tema 8º el arte románico escultura y pintura Tema 8º el arte románico escultura y pintura
Tema 8º el arte románico escultura y pintura Francisco Bermejo
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andaluspiraarnedo
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaFaccento
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOMaría Miranda
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialLuis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
 
Primera guerra carlista
Primera guerra carlistaPrimera guerra carlista
Primera guerra carlista
 
PRIMA-GUERRA-MONDIALE-SINTESI.pdf
PRIMA-GUERRA-MONDIALE-SINTESI.pdfPRIMA-GUERRA-MONDIALE-SINTESI.pdf
PRIMA-GUERRA-MONDIALE-SINTESI.pdf
 
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
N.5) iii b foibe esodo
N.5) iii b   foibe esodoN.5) iii b   foibe esodo
N.5) iii b foibe esodo
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
Arte Románico - Escultura
Arte Románico - EsculturaArte Románico - Escultura
Arte Románico - Escultura
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
Barroco en francia
Barroco en franciaBarroco en francia
Barroco en francia
 
1 coalizione antifancese
1 coalizione antifancese1 coalizione antifancese
1 coalizione antifancese
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
 
Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
 
Tema 8º el arte románico escultura y pintura
Tema 8º el arte románico escultura y pintura Tema 8º el arte románico escultura y pintura
Tema 8º el arte románico escultura y pintura
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 

Similar a Los últimos de filipinas

Los últimos de filipinas.
Los últimos de filipinas.Los últimos de filipinas.
Los últimos de filipinas.pernutote
 
Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Moha Yassin
 
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chileguia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chileClediaIvonneVillalob1
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángeljjsg23
 
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
La guerra del Pacifico_La guerra con chileLa guerra del Pacifico_La guerra con chile
La guerra del Pacifico_La guerra con chileLhauren
 
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)Historias del Barri
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacíficoevelynlep6
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaRafael Urías
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historianataliajc8
 
La guerra contra España - 4to sec - III bimestre.pptx
La guerra contra España - 4to sec - III bimestre.pptxLa guerra contra España - 4to sec - III bimestre.pptx
La guerra contra España - 4to sec - III bimestre.pptxAlfredo Zavaleta Gonzalez
 

Similar a Los últimos de filipinas (20)

Los últimos de filipinas.
Los últimos de filipinas.Los últimos de filipinas.
Los últimos de filipinas.
 
Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898
 
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chileguia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
guia 5° CONQUISTA DE CHILE y colonia de chile
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
 
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángelTema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
Tema 6.3- Crisis del 98 y fin del imperio colonial-sergio y ángel
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
 
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
La guerra del Pacifico_La guerra con chileLa guerra del Pacifico_La guerra con chile
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
 
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacífico
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
La guerra contra España - 4to sec - III bimestre.pptx
La guerra contra España - 4to sec - III bimestre.pptxLa guerra contra España - 4to sec - III bimestre.pptx
La guerra contra España - 4to sec - III bimestre.pptx
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Los últimos de filipinas

  • 1. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS Salvador Calvo Adrián Cabello Serrano
  • 2. ÍNDICE i. RESUMEN ii. PERSONAJES iii. CONTEXTO HISTÓRICO iv. OPINION PERSONAL
  • 3. RESUMEN A finales del siglo XIX, en la colonia española de Filipinas, un destacamento español fue sitiado en el pueblo de Baler, en la isla filipina de Luzón, por insurrectos filipinos revolucionarios, durante 337 días. En diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París entre España y Estados Unidos, se ponía fin formalmente a la guerra entre ambos países y España cedía la soberanía sobre Filipinas a Estados Unidos. Debido a esto, los sitiados en Baler son conocidos como "los últimos de Filipinas".
  • 4. PERSONAJES Soldado Carlos Se alista en el ejercito español con el fin de obtener una carta de mérito que le permita realizar los estudios de pintura. Tras conocer la noticia de la venta de Filipinas de España a Estados Unidos, intenta huir con otros dos personajes (Soldado José y soldado Carvajal). Sin embargo, es el único que no es acusado de desertor.
  • 5. PERSONAJES Soldado José y Soldado Carvajal Al principio, ambos tienen claro que han viajado a Filipinas para defender a la nación española. Sin embargo, tras conocer la noticia de la venta de Filipinas, se unen al sargento Carlos para huir. Son asesinados acusados de desertores.
  • 6. PERSONAJES Sargento Giménez Fue uno de los pocos que sobrevivió a la masacre del anterior destacamento. Decide quedarse en Filipinas con el objetivo de ayudar a las tropas españolas y poder así vengarse de los colonos, ya que muestra un claro resentimiento.
  • 7. PERSONAJES Teniente Martín Cerezo Toma el mando, tras la muerte del Capitán Enrique de las morenas, de los 50 hombres que componían la tropa, se encarga de entrenarles y prepararlos para la guerra. Pese a las advertencias de que Filipinas ya no era tierra de España, decide prolongar el conflicto creyendo que es todo una farsa.
  • 9. CONTEXTO HISTÓRICO La película cuenta la historia del destacamento español que fue enviado a la aldea filipina de Baler para defenderla de los tagalos e intentar conservar así Filipinas tras haber perdido Cuba y Puerto Rico.
  • 10. «Se está volviendo demasiado débil para sostenerlos» Portada de la revista estadounidense Puck (1896) En ella la reina María Cristina trata de sujetar a dos niños que representan a Cuba y Filipinas, que tratan de liberarse. Claro ejemplo de la situación que vivía España a finales del siglo XIX.
  • 11. Al final de la guerra de Filipinas, medio centenar de soldados españoles resistieron durante casi un año en un pequeño pueblo de Luzón, sin saber que el conflicto ya había terminado
  • 12. Los soldados españoles permanecieron en la Iglesia de Baler durante 337 días.
  • 13. GUERRA CON EEUU La guerra de 1898 entre España y Estados Unidos en Filipinas se decantó enseguida. El 1 de mayo, la batalla del puerto de Cavite supuso la total destrucción de la flota española por la Armada norteamericana, que disponía de una artillería muy superior. España pidió negociar la paz ya en julio, Manila cayó en agosto y en diciembre Filipinas dejó de ser colonia española.
  • 14. ANTECEDENTES Cuando en el siglo XVI Felipe II conquistó un conjunto de islas en el Pacífico, que fueron bautizadas como Filipinas en su honor, la monarquía española se encontraba en la cumbre de su poder y sus dominios se extendían por los cuatro continentes. Tres siglos después, Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran las últimas colonias de ese imperio ultramarino que España intentaba mantener pese a las constantes luchas internas en las que estaba sumida.
  • 15. ANTECEDENTES En Filipinas, una parte de la población tagala comenzó en 1896 una sublevación que España trató de controlar con la fuerza de las armas y una torpe represión política. En la isla de Luzón, la mayor del archipiélago, las tropas españolas arrinconaron a los rebeldes, encabezados por Emilio Aguinaldo, en las zonas montañosas al norte de Manila
  • 16. Emilio Aguinaldo Lider de la Revolución y más tarde presidente de la República de Filipinas
  • 17. ANTECEDENTES Superado militarmente, Aguinaldo llegó a un acuerdo para abandonar las armas en 1897 y fue deportado a Hong Kong. Pero cuando las autoridades españolas creían haber controlado la situación, Estados Unidos declaró la guerra a España y desembarcó a Aguinaldo en la bahía de Manila para reactivar la insurgencia a partir de mayo de 1898.
  • 18. Pocos meses después, España perdería a manos norteamericanas Cuba, Puerto Rico y el archipiélago filipino. ANTECEDENTES
  • 19. LA GUERRA EN BALER
  • 20. LA GUERRA EN BALER Baler era una pequeña población de 1.700 habitantes en la costa oriental de Luzón, a unos 230 kilómetros de Manila. A finales de 1897, la zona fue escenario de una violenta escaramuza entre las tropas españolas y los rebeldes tagalos.
  • 21. LA GUERRA EN BALER Tuvo que intervenir una fuerza de 400 hombres para restablecer el control español y pacificar el territorio. Vuelta la calma, las columnas de socorro se retiraron al tiempo que se enviaba desde Manila un nuevo destacamento de 50 soldados.
  • 22. Fotograma donde las tropas españolas avanzan hacia Baler.
  • 23. LA GUERRA EN BALER A finales de abril de 1898, iniciada la guerra hispano-estadounidense, las partidas rebeldes estaban de nuevo activas en la región. Baler quedó incomunicada por tierra, por lo que no llegó la noticia de la destrucción de la flota española en Cavite ni del cerco de Manila. La guarnición temía que en cualquier momento los rebeldes lanzaran un ataque a gran escala.
  • 24. LA GUERRA EN BALER Cuando el 27 de junio la población amaneció desierta, los españoles se apresuraron a convertir la iglesia en un fortín capaz de resistir un asedio en toda regla.
  • 25. LA GUERRA EN BALER La iglesia de Baler era un pequeño edificio rectangular de 30 metros de largo por 10 de ancho, con una casa parroquial adosada. Sus muros, de metro y medio de grosor, eran sólidos, aunque una parte era de mampostería.
  • 26. LA GUERRA EN BALER Los soldados convirtieron el campanario en puesto de observación, excavaron dos trincheras ante los portalones principales, inutilizaron el resto de entradas y transformaron las aberturas en aspilleras desde las que disparar al enemigo. Tras introducir provisiones, fabricaron un horno de pan y excavaron un pozo para obtener agua.
  • 27. LA GUERRA EN BALER El 30 de junio, el capitán Enrique de las Morenas ordenó encerrarse en la iglesia a la espera de socorros desde Manila. Eran 54 militares y un franciscano, a los que más tarde se unirían otros dos religiosos.
  • 28. LA GUERRA EN BALER Al día siguiente, los rebeldes les instaron a rendirse, informándoles de la decisiva derrota que había sufrido la flota española frente a los estadounidenses. Fue la primera de las nueve tentativas de negociación que realizaron los filipinos a lo largo de los 337 días que duraría el asedio y que se toparon con la tozuda negativa de los defensores a creer la noticia de la derrota de su ejército.
  • 29. Derrota española en la bahía de Manila
  • 30. ASEDIO EN LA IGLESIA
  • 31. Al principio, los insurgentes se dedicaron a tirotear intensamente la iglesia mientras esperaban refuerzos para iniciar un asalto decisivo. Los filipinos eran más numerosos y dominaban bien el terreno. Eran temidos por sus "bolos" o cuchillos largos, pero disponían de escasos fusiles. Bolo o cuchillo largo
  • 32. Más efecto tuvieron las tácticas de guerra psicológica que los filipinos practicaron para desestabilizar a los asediados, impidiéndoles dormir con ruidos de todo tipo, haciendo cantar a las mujeres para recordarles los placeres a los que debían renunciar, etc.
  • 33. Los desertores españoles (a lo largo del sitio hubo seis en total) lanzaron también proclamas a sus compañeros mediante altavoces.
  • 34. A finales de julio, llegaron a Baler varias columnas insurgentes que solicitaron de nuevo la rendición. Durante todo el asedio los españoles sólo debieron lamentar dos muertos por heridas de bala, mientras que por su parte causaron unas 700 bajas a los atacantes, entre heridos y fallecidos. "La muerte es preferible a la deshonra".
  • 35. La mayoría de bajas españolas se debieron a las enfermedades. La mala alimentación y el hacinamiento favorecieron la propagación de la disentería y, sobre todo, del beriberi, un mal provocado por la carencia de vitaminas de los alimentos frescos y que causa una debilidad progresiva e incluso la muerte si no se recibe tratamiento. murieron 15 defensores por estas enfermedades, entre ellos el Capitán De las Morenas
  • 36. Los soldados celebraron la Navidad de 1898 encerrados aún en la Iglesia, desconociendo que apenas quince días antes el Gobierno español había firmado con Estados Unidos un tratado de paz (Tratado de París) por el que cedía a éstos sus posesiones de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a cambio de 20 millones de dólares.
  • 37. " El Gobierno de Su Majestad, movido por razones nobles de patriotismo y de humanidad, no asumirá la responsabilidad de volver a traer a España todos los horrores de la guerra. Para evitarlos, se resigna a la penosa tarea de someterse a la ley del vencedor, por dura que sea, y como España carece de los medios materiales para defender los derechos que cree que son suyos, se aceptan los únicos términos que los Estados Unidos le ofrecen para la conclusión del tratado de paz" Respuesta oficial de Montero Ríos, político de la época. TRATADO DE PARÍS
  • 38. Los filipinos se rebelaron contra los norteamericanos, e intentaron hacer entender a los españoles que ya habían perdido la guerra, pero estos se negaron a creerlo.
  • 39. A finales de mayo tuvo lugar el último enfrentamiento cuando los tagalos intentaron inutilizar el pozo de agua. Poco después llegó desde Manila un alto mando español con la misión de instar a los defensores a abandonar la resistencia. Para demostrarles que la guerra había terminado les dejó unos periódicos madrileños con noticias al respecto. Pero los defensores consideraron que se trataba de falsificaciones.
  • 41. Rendición Viendo que las provisiones estaban agotándose, Martín Cerezo planeó una salida nocturna para abrirse paso hasta Manila. Antes de partir, el teniente destruyó el armamento sobrante y ordenó fusilar a dos soldados que mantenía presos desde febrero, acusados de intentar desertar.
  • 42. Rendición La salida planeada resultó ser un fracaso, lo que provocó la desesperación del general Martín, que volvió a hojear los periódicos y halló indicios que le convencieron la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • 43. Rendición Consciente de que la marcha a Manila era una operación casi suicida, comunicó a su tropa la situación y propuso parlamentar con los filipinos para acordar una capitulación.
  • 44. Rendición El 2 de junio de 1899 se arrió en Baler la bandera española. Los 33 supervivientes depusieron las armas y fueron conducidos a Manila.
  • 45. Rendición Desde allí viajaron en barco hasta Barcelona, donde se les recibió como a héroes. La reina regente María Cristina les concedió una audiencia en su honor. Supervivientes del destacamento de Baler a su llegda a Barcelona
  • 46. En esta audiencia, el teniente Martín afirmó que él únicamente había cumplido con su deber. "¡Ay, Martín!, si todos hubieran cumplido con su deber..." Contestación de la Reina al general
  • 47. OPINION PERSONAL Me ha parecido una película bastante buena porque, a parte de escenificar un momento clave en la historia de España, la película se centra mucho en cómo se vive la guerra desde dentro, mostrando las debilidades que un conflicto de este tipo causaba a las personas. Lo que más me ha llamado la atención de la película es como después de alargar la guerra casi 5 meses al no creer que Filipinas ya no era de España, los filipinos no solo no les guardan rencor, sino que además se les considera como héroes. Otro aspecto que me ha parecido curioso es que después de mandar a la guerra a gente que no estaba preparada, solo se le concedieran méritos al teniente Martín.