SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Puerto Cabello, 29 de Septiembre de 2.015
Acuña Felkis C.I: v-19.578.618
Alvarado Dorangel C.I: v-24.913.696
Carrillo Luis C.I: v-25.780.348
López Darimar C.I: v-27.102.515
AUTORES
Profesor:
Luis Gómez
En el pasado siglo se produjo una revolución
capitalista que se convirtió en el nuevo sistema posible
para casi todo el mundo, esta revolución definió la
riqueza y la suerte de las naciones. Fue impulsada por
los cambios tecnológicos y políticos de la época,
generado por una revolución ideológica previa, una
batalla ideológica que todavía divide el mundo en dos
pensamientos completamente distintos.
Esta batalla ideológica inicio en la segunda guerra
mundial, durante los bombardeos de Londres en 1940 y 1941,
un conflicto que aun influye en nuestra vida y la sociedad, en
ese momento se opinaba que la economía llegaría a cometer
excesos cuando tropezase con algún inconveniente, se inicia
una era de globalización donde la vida cotidiana se
transformaba por todas partes, los avances tecnológicos como
el teléfono y el telégrafo revolucionaban las
telecomunicaciones, donde barcos a vapor y vías férreas
acortaban las distancias y millones de personas inmigraban sin
necesidad de pasaporte, una época donde los productos
circulaban libremente. Es allí donde los gobiernos empiezan a
intervenir y a tomar el poder sobre la economía mundial.
Era una época en el cual dos de los más importantes
economistas estuvieron destinados a la vigilancia en tiempos de
guerra. John Maynard Keynes, caballero inglés, con amplia
participación directa en la organización de la economía de guerra
para los gobiernos aliados y Frederick von Hayek exiliado
austriaco defensor de la no intervención por parte del Estado,
como amenaza para la libertad. A principios del siglo XX ambos
habían sido testigos de la primera globalización de la economía y
de su ocaso, iniciado en agosto de 1914 cuando la Primera Guerra
mundial acabaría con un continente entero. Al finalizar esta guerra
el socialismo y comunismo prometían alcanzar un mundo mejor
destrozando el capitalismo.
No en vano suele considerarse a la economía como una
ciencia lúgubre, pues la mayoría de los progresos importantes en
esta materia han sido alentados en las épocas de crisis, donde los
errores han sido puestos de manifiesto. Normalmente, en las crisis
económicas importantes suelen sentarse en un serio precedente,
donde se refutan teorías económicas, ganan fuerza otras y se
descubren los errores cometidos con anterioridad. A partir de
entonces, la economía mundial cambió paulatinamente a una
economía más liberal, los bancos centrales de todo el mundo
empezaron a aplicar la política monetarista, con el objeto de
controlar la inflación y lograr la denominada "estabilidad de
precios".
Una batalla librada durante un siglo para determinar
quién debe hacerse cargo de los puestos de mando, si los
gobiernos o los mercados, un debate intelectual sobre qué
proceso económico sería más beneficioso para la humanidad,
una batalla que tenía como finalidad introducir nuevas ideas en
las naciones del mundo. Algunos recelaron la globalización y
otros la acogieron con todas sus bondades, la prosperidad que
disfrutan millones de personas en la actualidad sería impensable
sin ella.
La revolución en los años 90 colapso económicamente,
existían los trabajos forzados, Rusia era una potencia militar,
una amenaza para cualquier país ya que podían acabar con ellos
en media hora, gracias a esto el comunismo ganaba terreno en
todo el mundo y hubieron países que lo adoptaron como
evangelio. Fingían estar bien económicamente, cuando en
realidad su economía retrocedía, la mayoría de su presupuesto
era gastado en los militares y dio como resultado la banca rota
del estado.
En la india, los empresarios requerían de un permiso para
todo, su economía estaba en fracaso, estaban aislados del resto
del mundo y no contaban con innovación para incrementar su
productividad y así mejorar su situación económica ya que al no
tener competencia realizaban productos de mala calidad y mucho
más costosos.
Existía una inflación y desempleo generalizado, donde los
gobiernos buscaban las riendas de su economía. Para lograr una
economía estable se tomaron medidas radicales, con el fin de
detener la hiperinflación y comenzar a reconstruir la economía
para lograr su crecimiento.
Los países latinoamericanos tampoco escapaban de esta
problemática, Chile en los años 70 experimentaba dificultades en
su economía, a las empresas las nacionalizaban o expropiaban,
se impuso control sobre los precios y la inflación aumentaba,
todo esto trajo consigo un golpe militar y luego de esto se realizó
un plan de acción para la recuperación económica. Se empezó a
fomentar el mercado libre, se recortó el gasto público, esto hizo
que chile tuviera el crecimiento económico más rápido de
Latinoamérica.
Sin embargo todo vuelve a iniciar cuando en los terribles
hechos del 11 de septiembre se generan nuevas incertidumbres
sobre los peligros del nuevo orden económico internacional,
crecen y se generan interrogantes de como nuestro mundo podría
hacer frente a una depresión mundial y superar futuras crisis.
Surgieron serias dudas sobre el futuro de un mundo globalizado
incapaz de hacer frente a estos problemas mundiales y junto a
ello aparece un nuevo modelo de terrorismo, también globalizado
y quizá como una más de las externalidades generadas por el
nuevo orden.
La batalla económica que se ha visto a través de los tiempos, nos muestra
como los países que han querido implementar el comunismo han pasado por una crisis
económica, donde han tenido, una inflación elevada, escasez de los productos de primera
necesidad, ya que privatizaban las empresas, y aumentaba el número de personas
desempleadas.
Al verse en una situación tan crítica económicamente algunos gobiernos
crearon un plan para lograr una mejora y crecimiento económico, como lo fue dar paso
al mercado libre, eliminar el control de precios, reducir los gastos del estado, esto trajo
como resultado, un alto precio de los productos de primera necesidad, claro que con el
tiempo se alcanzó el equilibrio de los precios, lo que fue mejorando la economía del
estado.
La revolución económica capitalista que se produjo al final del siglo XX
acabó por dar el papel protagonista a la economía de mercado. El sistema capitalista
acabó por transformase en el único posible en gran parte del mundo, llamándose la
nueva economía mundial.
Acuña, Felkis
C.I: v-19.578.618
El problema con la economía existe desde hace años en muchos
países, aunque fingían estar bien económicamente su economía era cada vez
peor. La inflación aumentaba y las empresas tenían escases de productos para
la fabricación de estos y eso trajo consigo un problema para las personas ya
que no conseguían los productos de primera necesidad. Algunas empresas
hasta llegaron a fabricar productos de mala calidad a precios muchos más
caros.
Por este tipo de problemas, en varios países recurrieron a los golpes
militares y tomar medidas radicales para así lograr reconstruir la economía.
Alvarado, Dorangel
C.I: v-24.913.696
Carrillo, Luis José
C.I: v-25.780.348
Fue una época llena de altos y bajos, de conflictos que perjudicaron a
gran parte de la población mundial, iniciando guerras que destruyeron
ciudades y países completos. Un sistema que origino ideales que con el tiempo
fueron eliminados y otros tomados para mejorar el flujo económico, con el
pasar del tiempo la economía ha tomado fuerza, sin embargo la duda siempre
ha permanecido en la sociedad porque a pesar del tiempo que ha trascurrido no
existe una economía completamente estable en ningún lugar del mundo.
Incluso países que son grandes potencias se han visto afectados por lo
cambiante que suele ser la economía, generando caos, crisis donde la
población sufre y se pone en duda el futuro de las nuevas generaciones.
López, Darimar del Valle
C.I: v-27.102.515
Cabe destacar, que hasta la fecha aun se disputan el mando los
gobiernos y los mercados, en un debate intelectual para saber qué proceso
económico es más rentable para la sociedad. En Venezuela, nos arropa la
hiperinflación, el desempleo y la escasez de productos de primera necesidad,
sabiendo que para lograr una económica más estable se deben tomar medidas
radicales con el fin de paralizar lo antes expuesto. Además, de liberar divisas
y mantener libres mercados donde exista la participación de empresas
públicas y privadas, combatiendo así la escasez, las largas colas que existen
en nuestro día a día, para con el pasar del tiempo lograr tener una economía
estable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalGobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Andrés Rojas
 
Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2
Luis3016
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
Adan Graus Rios
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
mpazvs
 
Productividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económicoProductividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económico
Servicios Académicos Digitales - SAD
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
GregorioZapata
 
Economia abierta
Economia abiertaEconomia abierta
Economia abierta
edgard Ramírez Fernández
 
La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.
ikernero
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Bacon, descartes, comte
Bacon, descartes, comteBacon, descartes, comte
Bacon, descartes, comte
Isbelia de Serrano
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
guest624b2f
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
DannyMendoza1981
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
Karina Lema
 
Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
Aljuarismis Chacon
 
La economía como ciencia social
La economía como ciencia socialLa economía como ciencia social
La economía como ciencia social
martha chasipanta
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cris Guaicara
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
IES Escolas Proval
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
Erika Picon
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
Carolina Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalGobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
 
Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
 
Productividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económicoProductividad y crecimiento económico
Productividad y crecimiento económico
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Economia abierta
Economia abiertaEconomia abierta
Economia abierta
 
La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.La intervención del estado en la economía.
La intervención del estado en la economía.
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Bacon, descartes, comte
Bacon, descartes, comteBacon, descartes, comte
Bacon, descartes, comte
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
 
La economía como ciencia social
La economía como ciencia socialLa economía como ciencia social
La economía como ciencia social
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
 

Destacado

Batalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía MundialBatalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía Mundial
leonardo martinez quintanilla
 
Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
24642431
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Alberth Quispe Alanoca
 
Principales rasgos de la internacionalización de la economía mundial
Principales rasgos de la internacionalización de la economía mundialPrincipales rasgos de la internacionalización de la economía mundial
Principales rasgos de la internacionalización de la economía mundial
Exbox234
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
Jorge Martinez Baldallo
 
capitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra friacapitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra fria
marianajmz
 

Destacado (6)

Batalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía MundialBatalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía Mundial
 
Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Principales rasgos de la internacionalización de la economía mundial
Principales rasgos de la internacionalización de la economía mundialPrincipales rasgos de la internacionalización de la economía mundial
Principales rasgos de la internacionalización de la economía mundial
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
capitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra friacapitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra fria
 

Similar a BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL

Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
pierinavgm
 
Economia (1)
Economia (1)Economia (1)
Economia (1)
sismarr
 
Batalla de la Economía Mundial y el Socialismo del Siglo XXI
Batalla de la Economía Mundial y el Socialismo del Siglo XXIBatalla de la Economía Mundial y el Socialismo del Siglo XXI
Batalla de la Economía Mundial y el Socialismo del Siglo XXI
pierinavgm
 
Batalla de las guerras económicas y el socialismo del sigo XXI
Batalla de las guerras económicas y el socialismo del sigo XXIBatalla de las guerras económicas y el socialismo del sigo XXI
Batalla de las guerras económicas y el socialismo del sigo XXI
pierinavgm
 
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIALGUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
Jorge Martinez Baldallo
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
forevervicux
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
RuthSRochaP
 
Tarrrr1
Tarrrr1Tarrrr1
Tarrrr1
keithlerma
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
youdimar
 
Batalla economica
Batalla economicaBatalla economica
Batalla economica
MariaVasquez192
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Marii Escamilla
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
Juanramirez890906
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
Oscar Martinez Peñate
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
Bella Fiore
 
De indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativasDe indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativas
Fernando Bellido Pelegrina
 
Los años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismoLos años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismo
Valentina L. Quiroga
 
En el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosEn el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años dorados
Valentina L. Quiroga
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
Uni9
Uni9Uni9

Similar a BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL (20)

Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
 
Economia (1)
Economia (1)Economia (1)
Economia (1)
 
Batalla de la Economía Mundial y el Socialismo del Siglo XXI
Batalla de la Economía Mundial y el Socialismo del Siglo XXIBatalla de la Economía Mundial y el Socialismo del Siglo XXI
Batalla de la Economía Mundial y el Socialismo del Siglo XXI
 
Batalla de las guerras económicas y el socialismo del sigo XXI
Batalla de las guerras económicas y el socialismo del sigo XXIBatalla de las guerras económicas y el socialismo del sigo XXI
Batalla de las guerras económicas y el socialismo del sigo XXI
 
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIALGUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
Tarrrr1
Tarrrr1Tarrrr1
Tarrrr1
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Batalla economica
Batalla economicaBatalla economica
Batalla economica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
 
De indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativasDe indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativas
 
Los años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismoLos años dorados del capitalismo
Los años dorados del capitalismo
 
En el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años doradosEn el aula07098086314_los años dorados
En el aula07098086314_los años dorados
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
Uni9
Uni9Uni9
Uni9
 

Último

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Puerto Cabello, 29 de Septiembre de 2.015
  • 2. Acuña Felkis C.I: v-19.578.618 Alvarado Dorangel C.I: v-24.913.696 Carrillo Luis C.I: v-25.780.348 López Darimar C.I: v-27.102.515 AUTORES Profesor: Luis Gómez
  • 3. En el pasado siglo se produjo una revolución capitalista que se convirtió en el nuevo sistema posible para casi todo el mundo, esta revolución definió la riqueza y la suerte de las naciones. Fue impulsada por los cambios tecnológicos y políticos de la época, generado por una revolución ideológica previa, una batalla ideológica que todavía divide el mundo en dos pensamientos completamente distintos.
  • 4. Esta batalla ideológica inicio en la segunda guerra mundial, durante los bombardeos de Londres en 1940 y 1941, un conflicto que aun influye en nuestra vida y la sociedad, en ese momento se opinaba que la economía llegaría a cometer excesos cuando tropezase con algún inconveniente, se inicia una era de globalización donde la vida cotidiana se transformaba por todas partes, los avances tecnológicos como el teléfono y el telégrafo revolucionaban las telecomunicaciones, donde barcos a vapor y vías férreas acortaban las distancias y millones de personas inmigraban sin necesidad de pasaporte, una época donde los productos circulaban libremente. Es allí donde los gobiernos empiezan a intervenir y a tomar el poder sobre la economía mundial.
  • 5. Era una época en el cual dos de los más importantes economistas estuvieron destinados a la vigilancia en tiempos de guerra. John Maynard Keynes, caballero inglés, con amplia participación directa en la organización de la economía de guerra para los gobiernos aliados y Frederick von Hayek exiliado austriaco defensor de la no intervención por parte del Estado, como amenaza para la libertad. A principios del siglo XX ambos habían sido testigos de la primera globalización de la economía y de su ocaso, iniciado en agosto de 1914 cuando la Primera Guerra mundial acabaría con un continente entero. Al finalizar esta guerra el socialismo y comunismo prometían alcanzar un mundo mejor destrozando el capitalismo.
  • 6. No en vano suele considerarse a la economía como una ciencia lúgubre, pues la mayoría de los progresos importantes en esta materia han sido alentados en las épocas de crisis, donde los errores han sido puestos de manifiesto. Normalmente, en las crisis económicas importantes suelen sentarse en un serio precedente, donde se refutan teorías económicas, ganan fuerza otras y se descubren los errores cometidos con anterioridad. A partir de entonces, la economía mundial cambió paulatinamente a una economía más liberal, los bancos centrales de todo el mundo empezaron a aplicar la política monetarista, con el objeto de controlar la inflación y lograr la denominada "estabilidad de precios".
  • 7. Una batalla librada durante un siglo para determinar quién debe hacerse cargo de los puestos de mando, si los gobiernos o los mercados, un debate intelectual sobre qué proceso económico sería más beneficioso para la humanidad, una batalla que tenía como finalidad introducir nuevas ideas en las naciones del mundo. Algunos recelaron la globalización y otros la acogieron con todas sus bondades, la prosperidad que disfrutan millones de personas en la actualidad sería impensable sin ella.
  • 8. La revolución en los años 90 colapso económicamente, existían los trabajos forzados, Rusia era una potencia militar, una amenaza para cualquier país ya que podían acabar con ellos en media hora, gracias a esto el comunismo ganaba terreno en todo el mundo y hubieron países que lo adoptaron como evangelio. Fingían estar bien económicamente, cuando en realidad su economía retrocedía, la mayoría de su presupuesto era gastado en los militares y dio como resultado la banca rota del estado.
  • 9. En la india, los empresarios requerían de un permiso para todo, su economía estaba en fracaso, estaban aislados del resto del mundo y no contaban con innovación para incrementar su productividad y así mejorar su situación económica ya que al no tener competencia realizaban productos de mala calidad y mucho más costosos. Existía una inflación y desempleo generalizado, donde los gobiernos buscaban las riendas de su economía. Para lograr una economía estable se tomaron medidas radicales, con el fin de detener la hiperinflación y comenzar a reconstruir la economía para lograr su crecimiento.
  • 10. Los países latinoamericanos tampoco escapaban de esta problemática, Chile en los años 70 experimentaba dificultades en su economía, a las empresas las nacionalizaban o expropiaban, se impuso control sobre los precios y la inflación aumentaba, todo esto trajo consigo un golpe militar y luego de esto se realizó un plan de acción para la recuperación económica. Se empezó a fomentar el mercado libre, se recortó el gasto público, esto hizo que chile tuviera el crecimiento económico más rápido de Latinoamérica.
  • 11. Sin embargo todo vuelve a iniciar cuando en los terribles hechos del 11 de septiembre se generan nuevas incertidumbres sobre los peligros del nuevo orden económico internacional, crecen y se generan interrogantes de como nuestro mundo podría hacer frente a una depresión mundial y superar futuras crisis. Surgieron serias dudas sobre el futuro de un mundo globalizado incapaz de hacer frente a estos problemas mundiales y junto a ello aparece un nuevo modelo de terrorismo, también globalizado y quizá como una más de las externalidades generadas por el nuevo orden.
  • 12.
  • 13. La batalla económica que se ha visto a través de los tiempos, nos muestra como los países que han querido implementar el comunismo han pasado por una crisis económica, donde han tenido, una inflación elevada, escasez de los productos de primera necesidad, ya que privatizaban las empresas, y aumentaba el número de personas desempleadas. Al verse en una situación tan crítica económicamente algunos gobiernos crearon un plan para lograr una mejora y crecimiento económico, como lo fue dar paso al mercado libre, eliminar el control de precios, reducir los gastos del estado, esto trajo como resultado, un alto precio de los productos de primera necesidad, claro que con el tiempo se alcanzó el equilibrio de los precios, lo que fue mejorando la economía del estado. La revolución económica capitalista que se produjo al final del siglo XX acabó por dar el papel protagonista a la economía de mercado. El sistema capitalista acabó por transformase en el único posible en gran parte del mundo, llamándose la nueva economía mundial. Acuña, Felkis C.I: v-19.578.618
  • 14. El problema con la economía existe desde hace años en muchos países, aunque fingían estar bien económicamente su economía era cada vez peor. La inflación aumentaba y las empresas tenían escases de productos para la fabricación de estos y eso trajo consigo un problema para las personas ya que no conseguían los productos de primera necesidad. Algunas empresas hasta llegaron a fabricar productos de mala calidad a precios muchos más caros. Por este tipo de problemas, en varios países recurrieron a los golpes militares y tomar medidas radicales para así lograr reconstruir la economía. Alvarado, Dorangel C.I: v-24.913.696
  • 15. Carrillo, Luis José C.I: v-25.780.348 Fue una época llena de altos y bajos, de conflictos que perjudicaron a gran parte de la población mundial, iniciando guerras que destruyeron ciudades y países completos. Un sistema que origino ideales que con el tiempo fueron eliminados y otros tomados para mejorar el flujo económico, con el pasar del tiempo la economía ha tomado fuerza, sin embargo la duda siempre ha permanecido en la sociedad porque a pesar del tiempo que ha trascurrido no existe una economía completamente estable en ningún lugar del mundo. Incluso países que son grandes potencias se han visto afectados por lo cambiante que suele ser la economía, generando caos, crisis donde la población sufre y se pone en duda el futuro de las nuevas generaciones.
  • 16. López, Darimar del Valle C.I: v-27.102.515 Cabe destacar, que hasta la fecha aun se disputan el mando los gobiernos y los mercados, en un debate intelectual para saber qué proceso económico es más rentable para la sociedad. En Venezuela, nos arropa la hiperinflación, el desempleo y la escasez de productos de primera necesidad, sabiendo que para lograr una económica más estable se deben tomar medidas radicales con el fin de paralizar lo antes expuesto. Además, de liberar divisas y mantener libres mercados donde exista la participación de empresas públicas y privadas, combatiendo así la escasez, las largas colas que existen en nuestro día a día, para con el pasar del tiempo lograr tener una economía estable.