SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOELEMENTOS
Dr. Fernando Torres Velas
• Bioelementos: Se denominan bioelementos
o elementos biogenéticos a los que entran en
la composición química de los seres vivos.
• Elementos organogenos: Son el carbono,
oxigeno, hidrogeno y nitrógeno forman el 99%
del peso de la materia viviente.
Oxigeno 74% Hidrogeno 10%
Carbono 10% Nitrógeno 5%
• Presentan una serie de propiedades comunes
que le dan las características generales a los seres
vivientes, son:
a) Abundan en la biosfera, están difundidos en la
atmosfera, hidrosfera y litosfera, lo que permite la
existencia de gran cantidad de materia viviente.
b) Densidad baja, lo que hace que lo sean sus
compuestos, algo menos que la del agua.
c) Color especifico bajo; es decir que no necesitara
mucha cantidad de calor para elevar su
temperatura, lo que evita cambios bruscos.
d) Peso atómico bajo; lo que permite que se forme
numerosos moléculas de importancia biológica.
e) Químicamente son muy activos, por lo que
reaccionan fácilmente y enérgicamente con
activa movilización de energía.
f) Calor de combustión elevado por lo que al
oxidarse se movilizan gran cantidad de energía
calorífica.
g) Son solubles en el agua o dan combinaciones
gaseosas solubles, lo que permite su difusión en
la biosfera y agiliza los intercambios.
h) Forman un considerable numero de
compuestos, lo que explica la gran variedad de
compuestos químicos que se encuentran en los
seres vivos.
• Oligoelementos: Son aquellos elementos que
representan el 1% restante.
K 0.35% P 0.05%
Si 0.21% Na 0.04%
Ca 0.16% S 0.03%
Cl 0.08% Fe 0.02%
Mg 0.05% Mn 0.005%
Otros 0.005%
• Los minerales son fundamentales para la
nutrición del hombre y cualquier alteración del
metabolismo mineral normal, puede
desencadenar reacciones patológicas graves.
• Carbohidratos: Son compuestos químicos
formados por carbono hidrogeno, oxigeno (C,
H, O) se llaman también hidratos de carbono,
glúcidos o sacáridos.
Se les nombra con la terminación “OSA”,
según el número de átomos de carbono se
denominan:
* Triosas * Pentosas
* Tetrosas * Hexosas
• Monosacáridos: Son alcoholes poli hídricos de
cadena abierta y sus nombres dependen del
numero de átomos de carbono en la cadena.
– Pentosas: La ribosa y la desoxirribosa (cadena de 5
carbonos) se encuentra en el RNA (ribosa) y en el DNA
(desoxirribosa).
– Hexosas: La glucosa ( C6 H12 O6) es una aldosa (-CHO)
presente en la sangre (0,1g por 100 ml) y es la
principal modalidad de energía transportable en el
organismo.
Es el primer glúcido que se forma en la fotosíntesis y
por sus transformaciones y combustión, desempeña
un papel fundamental en el metabolismo celular.
• La fructosa (levulosa) se encuentra
principalmente en las frutas, es una cetosa
(-CO-).
• La galactosa se encuentra formando parte de
la estructura química de la lactosa.
• Disacáridos: Son azucares dobles que están
formados por la unión de dos moléculas de
monosacáridos con perdida de una molécula de
agua. (C12 H22 O11) son:
– Sacarosa: Glucosa + fructosa (azúcar de caña)
– Maltosa: Glucosa + Glucosa (azúcar de malta)
– Lactosa: Glucosa + Galactosa (azúcar de leche).
• Por hidrólisis acida incorcorporan agua y se
desdoblan en monosacáridos que lo forman
(sacarosa y maltosa).
C12 H22 O11 + H2O  C6 H12 O6 + C6 H12 O6
• La lactosa es fácilmente transformada por
algunas bacterias en acido láctico.
C12 H22 O11 + H2  4 C3 H6 O2
• Polisacáridos: Son anhídridos que provienen de la
condensación de varios monosacáridos (C6 H10 O5)n que
forman cadenas largas.
La condensación se produce con perdida de tantas
moléculas de agua, cuantas sean las de monosacáridos que
se unen.
nC6 H12 O6 – nH2O  (C6 H10 O5)n
De hexosas: Glucógeno, almidón, celulosa.
 El glucógeno o almidón animal, se le encuentra en los
músculos y en el hígado como reserva en suspensión
coloidal.
 El almidón se encuentra en las células vegetales en forma
de granos.
 La celulosa forma parte estructural de las células vegetales.
De pentosas (C5 H8 O4)n arabano, xilano.
• Los polisacáridos se hidrolizan desdoblándose
en monosacáridos como es el caso del almidón
(amilosa y amilopectina).
(C6 H10 O5)n + nH2O  n C6 H12 O5
El desdoblamiento se produce por etapas, la
cadena se fragmenta en otras menores que
vuelven a romperse para formar disacáridos lo
que a su vez se desdoblan en moléculas de
monosacáridos.
En el protoplasma el desdoblamiento se produce
con intervención de enzimas hidrolizantes
(amilasas).
PROPIEDADES DE LOS CABOHIDRATOS
• Los monosacáridos son solubles en agua, de
sabor dulce, con el reactivo de Benedict dan
precipitado pardo rojizo (CuO) sobre todo las
aldosas (-CHO).
• Los polisacáridos dan soluciones coloidales
(almidón), no tienen sabor, dan reacciones
coloreada, con el lugol da color azul (almidón),
el glucógeno rojo oscuro; la dextrina color
rojo.
• Lípidos: Son compuestos formados por
carbono hidrogeno y oxigeno, presentan en su
molécula la función acido (-COOH) por lo que
pueden ser ácidos grasos o sus derivados.
Son solubles en solventes orgánicos como
acetona, alcohol, éter y cloroformo, su
formula es R-COOH (ácidos grasos).
Comprenden los glicéridos, los céridos, los
esteroles.
• Glicéridos: Provienen de la combinación de un
acido graso mas un alcohol (Glicerina) como es el
caso del triestearato de glicerina (sebo).
CH3 – (CH2)16 – COO – CH2
CH3 – (CH2)16 – COO – CH
CH3 – (CH2)16 – COO – CH2
Los glicéridos: Por acción de enzimas (lipasas)
se desdoblan en ácidos grasos y glicerina
(saponificación). Se encuentran en semillas de
plantas oleaginosas y en las del tejido adiposo de
los animales, como material de reserva.
• Ceridos: Son lípidos que forman ceras, son
esteres de acidos grasos, de alcoholes de alto
peso molecular. los alcoholes son
monovalente (cerilico, melisico, etc.).
Son segregados por animales (abejas) o por
vegetales, que recubren las hojas, los frutos
(palmeras, caña de azúcar, manzana, etc.).
• Esteroles: Son esteres de ácidos grados y
alcoholes de moleculas muy compleja,
formado los esteroles cuya estructura se
encuentra el ciclo pentano, perhidro
femantreno.
• Lo constituye el colesterol, las hormonas
sexuales, etc.
• Lípidos complejos: Comprenden:
Los fosfolipidos que contienen ácidos grasos,
glicerina acido fosforico un compuesto
nitrogenado. Ejem. Lecitinas, cefalina, etc. Son
componentes estructurados de las mitocondrias y
el tejido nervioso.
Los glucolipidos formados por lípido unido a un
glúcido y a un compuesto nitrogenado. Se
encuentran en las células nerviosas.
Otros lípidos importantes: Son los esfingolipidos y
las lipoproteinas. Los ácidos grasos no saturados
esenciales son el linoleico, linolenico y
araquidónico.
PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS
• Son insolubles en agua y solubles en disolventes
orgánicos.
• Son líquidos, como es el caso de los aceites (oliva,
de semilla del algodón o de hígado de bacalao).
• Son solidas como es el caso de las grasas (oleina,
palmitina y estearina).
• Los lípidos líquidos forman emulsiones, es decir,
se mezclan con el agua (leche).
• Se les puede identificar por su punto de fusión.
• Proteínas: Son compuestos formados por carbono
hidrogeno, oxigeno y Nitrógeno a los que se agrega
en pequeña proporción, S; P; M; Fe.
Son de peso molecular muy elevada; son
macromolecular, solubles en agua formando
soluciones coloidales, y están constituidas por
unidades llamadas aminoácidos.
Los aminoácidos están formados por un grupo
carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2) el
primero le da propiedades de acido y el segundo de
base (anfoterismo).
NH2 – R – COOH
NH2 – CH2 – COOH
Glicina
• Las proteínas están compuestas por
aminoácidos, son anfóteras y pueden
neutralizar tanto ácidos como las bases, lo que
explica la acción amortiguadora en la sangre y
tejidos.
CLASIFICACIÓN
• Se clasifican en simples y conjugada:
– Proteínas simples: Cuando al hidrolizarse las
proteinas simples se obtienen aminoácidos
simples. Ejm. Albumina, lactoalbumina, globulina,
zeina del maíz, gliadina del trigo, orizeina del arroz
queratina, etc.
– Proteinas conjugadas: Están formadas de una
proteinas simples unida a alguna otra sustancia
llamada grupo prostetico son:
 Fosfoproteinas: El grupo prostetico es el acido
fosforico. Ejm. Caseína de la leche, vitelina de la yema
del huevo.
 Glucoproteinas: El grupo protetico es un glucido Ejm.
Mucina de la saliva, se llama tambien mucoproteinas.
 Lipoproteinas: El grupo prostetico es un lipido. Ejm.
HDL y LDL en el suero sanguineo.
 Cromoproteinas: El grupo prostetico es un pigmento.
Ejm. Hemoglobina, citocromos y la flavoproteina.
 Nucleoproteinas: El grupo prostetico es un acido
nucleico. Ejm. Histonas y protaminas.
PROPIEDADES
• Las proteínas representan la mayor parte de
sustancia seca de las células y son indispensables
para la vida.
• Hay diferentes clases de proteínas, cada una
especializada en una función biológica distinta.
• Las proteínas tienden a desnaturalizarse con el calor,
como es el caso de la albumina (Clara del huevo).
• Las proteínas pueden comportase como ácidos o
como bases (anfioterismo).

Más contenido relacionado

Similar a BBIOELEMENTOS.ppt

Bioquímica ii
Bioquímica iiBioquímica ii
Bioquímica ii
Tomás Calderón
 
Biomoleculas 2015
Biomoleculas 2015 Biomoleculas 2015
Biomoleculas 2015
Liceo de Coronado
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Organica iii. lípidos
Organica iii.  lípidosOrganica iii.  lípidos
Organica iii. lípidos
sandano
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
Tomás Calderón
 
Biomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptxBiomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptx
IMELDAAGUILARROMAN
 
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinasCarbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Jose Angel
 
Tema1biologia1 121004025643-phpapp01
Tema1biologia1 121004025643-phpapp01Tema1biologia1 121004025643-phpapp01
Tema1biologia1 121004025643-phpapp01Julio Sanchez
 
Tema10
Tema10Tema10
UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función
Mónica
 
Proteã nas
Proteã nasProteã nas
Proteã nas
Anna Ramirez Turizo
 
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologiaLas biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologiaMaelcarmona
 
Est. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasEst. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasCatalina Oquendo
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaGigi "G"
 

Similar a BBIOELEMENTOS.ppt (20)

Bioquímica ii
Bioquímica iiBioquímica ii
Bioquímica ii
 
Biomoleculas 2015
Biomoleculas 2015 Biomoleculas 2015
Biomoleculas 2015
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Organica iii. lípidos
Organica iii.  lípidosOrganica iii.  lípidos
Organica iii. lípidos
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Macromoleculas
MacromoleculasMacromoleculas
Macromoleculas
 
Biomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptxBiomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptx
 
Tema 1biologia1º
Tema 1biologia1ºTema 1biologia1º
Tema 1biologia1º
 
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinasCarbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
 
Tema1biologia1 121004025643-phpapp01
Tema1biologia1 121004025643-phpapp01Tema1biologia1 121004025643-phpapp01
Tema1biologia1 121004025643-phpapp01
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Proteã nas
Proteã nasProteã nas
Proteã nas
 
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologiaLas biomoleculas unidad 1 de biologia
Las biomoleculas unidad 1 de biologia
 
Est. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasEst. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculas
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vida
 

Más de JuanFrancisco302934

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
JuanFrancisco302934
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
JuanFrancisco302934
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
JuanFrancisco302934
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
JuanFrancisco302934
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
JuanFrancisco302934
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
JuanFrancisco302934
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
JuanFrancisco302934
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
JuanFrancisco302934
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
JuanFrancisco302934
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
JuanFrancisco302934
 

Más de JuanFrancisco302934 (20)

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
clau.pptx
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

BBIOELEMENTOS.ppt

  • 2. • Bioelementos: Se denominan bioelementos o elementos biogenéticos a los que entran en la composición química de los seres vivos. • Elementos organogenos: Son el carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno forman el 99% del peso de la materia viviente. Oxigeno 74% Hidrogeno 10% Carbono 10% Nitrógeno 5%
  • 3. • Presentan una serie de propiedades comunes que le dan las características generales a los seres vivientes, son: a) Abundan en la biosfera, están difundidos en la atmosfera, hidrosfera y litosfera, lo que permite la existencia de gran cantidad de materia viviente. b) Densidad baja, lo que hace que lo sean sus compuestos, algo menos que la del agua. c) Color especifico bajo; es decir que no necesitara mucha cantidad de calor para elevar su temperatura, lo que evita cambios bruscos. d) Peso atómico bajo; lo que permite que se forme numerosos moléculas de importancia biológica.
  • 4. e) Químicamente son muy activos, por lo que reaccionan fácilmente y enérgicamente con activa movilización de energía. f) Calor de combustión elevado por lo que al oxidarse se movilizan gran cantidad de energía calorífica. g) Son solubles en el agua o dan combinaciones gaseosas solubles, lo que permite su difusión en la biosfera y agiliza los intercambios. h) Forman un considerable numero de compuestos, lo que explica la gran variedad de compuestos químicos que se encuentran en los seres vivos.
  • 5. • Oligoelementos: Son aquellos elementos que representan el 1% restante. K 0.35% P 0.05% Si 0.21% Na 0.04% Ca 0.16% S 0.03% Cl 0.08% Fe 0.02% Mg 0.05% Mn 0.005% Otros 0.005% • Los minerales son fundamentales para la nutrición del hombre y cualquier alteración del metabolismo mineral normal, puede desencadenar reacciones patológicas graves.
  • 6. • Carbohidratos: Son compuestos químicos formados por carbono hidrogeno, oxigeno (C, H, O) se llaman también hidratos de carbono, glúcidos o sacáridos. Se les nombra con la terminación “OSA”, según el número de átomos de carbono se denominan: * Triosas * Pentosas * Tetrosas * Hexosas
  • 7. • Monosacáridos: Son alcoholes poli hídricos de cadena abierta y sus nombres dependen del numero de átomos de carbono en la cadena. – Pentosas: La ribosa y la desoxirribosa (cadena de 5 carbonos) se encuentra en el RNA (ribosa) y en el DNA (desoxirribosa). – Hexosas: La glucosa ( C6 H12 O6) es una aldosa (-CHO) presente en la sangre (0,1g por 100 ml) y es la principal modalidad de energía transportable en el organismo. Es el primer glúcido que se forma en la fotosíntesis y por sus transformaciones y combustión, desempeña un papel fundamental en el metabolismo celular.
  • 8. • La fructosa (levulosa) se encuentra principalmente en las frutas, es una cetosa (-CO-). • La galactosa se encuentra formando parte de la estructura química de la lactosa.
  • 9. • Disacáridos: Son azucares dobles que están formados por la unión de dos moléculas de monosacáridos con perdida de una molécula de agua. (C12 H22 O11) son: – Sacarosa: Glucosa + fructosa (azúcar de caña) – Maltosa: Glucosa + Glucosa (azúcar de malta) – Lactosa: Glucosa + Galactosa (azúcar de leche). • Por hidrólisis acida incorcorporan agua y se desdoblan en monosacáridos que lo forman (sacarosa y maltosa). C12 H22 O11 + H2O  C6 H12 O6 + C6 H12 O6
  • 10. • La lactosa es fácilmente transformada por algunas bacterias en acido láctico. C12 H22 O11 + H2  4 C3 H6 O2
  • 11. • Polisacáridos: Son anhídridos que provienen de la condensación de varios monosacáridos (C6 H10 O5)n que forman cadenas largas. La condensación se produce con perdida de tantas moléculas de agua, cuantas sean las de monosacáridos que se unen. nC6 H12 O6 – nH2O  (C6 H10 O5)n De hexosas: Glucógeno, almidón, celulosa.  El glucógeno o almidón animal, se le encuentra en los músculos y en el hígado como reserva en suspensión coloidal.  El almidón se encuentra en las células vegetales en forma de granos.  La celulosa forma parte estructural de las células vegetales. De pentosas (C5 H8 O4)n arabano, xilano.
  • 12. • Los polisacáridos se hidrolizan desdoblándose en monosacáridos como es el caso del almidón (amilosa y amilopectina). (C6 H10 O5)n + nH2O  n C6 H12 O5 El desdoblamiento se produce por etapas, la cadena se fragmenta en otras menores que vuelven a romperse para formar disacáridos lo que a su vez se desdoblan en moléculas de monosacáridos. En el protoplasma el desdoblamiento se produce con intervención de enzimas hidrolizantes (amilasas).
  • 13. PROPIEDADES DE LOS CABOHIDRATOS • Los monosacáridos son solubles en agua, de sabor dulce, con el reactivo de Benedict dan precipitado pardo rojizo (CuO) sobre todo las aldosas (-CHO). • Los polisacáridos dan soluciones coloidales (almidón), no tienen sabor, dan reacciones coloreada, con el lugol da color azul (almidón), el glucógeno rojo oscuro; la dextrina color rojo.
  • 14. • Lípidos: Son compuestos formados por carbono hidrogeno y oxigeno, presentan en su molécula la función acido (-COOH) por lo que pueden ser ácidos grasos o sus derivados. Son solubles en solventes orgánicos como acetona, alcohol, éter y cloroformo, su formula es R-COOH (ácidos grasos). Comprenden los glicéridos, los céridos, los esteroles.
  • 15. • Glicéridos: Provienen de la combinación de un acido graso mas un alcohol (Glicerina) como es el caso del triestearato de glicerina (sebo). CH3 – (CH2)16 – COO – CH2 CH3 – (CH2)16 – COO – CH CH3 – (CH2)16 – COO – CH2 Los glicéridos: Por acción de enzimas (lipasas) se desdoblan en ácidos grasos y glicerina (saponificación). Se encuentran en semillas de plantas oleaginosas y en las del tejido adiposo de los animales, como material de reserva.
  • 16. • Ceridos: Son lípidos que forman ceras, son esteres de acidos grasos, de alcoholes de alto peso molecular. los alcoholes son monovalente (cerilico, melisico, etc.). Son segregados por animales (abejas) o por vegetales, que recubren las hojas, los frutos (palmeras, caña de azúcar, manzana, etc.). • Esteroles: Son esteres de ácidos grados y alcoholes de moleculas muy compleja, formado los esteroles cuya estructura se encuentra el ciclo pentano, perhidro femantreno.
  • 17. • Lo constituye el colesterol, las hormonas sexuales, etc.
  • 18. • Lípidos complejos: Comprenden: Los fosfolipidos que contienen ácidos grasos, glicerina acido fosforico un compuesto nitrogenado. Ejem. Lecitinas, cefalina, etc. Son componentes estructurados de las mitocondrias y el tejido nervioso. Los glucolipidos formados por lípido unido a un glúcido y a un compuesto nitrogenado. Se encuentran en las células nerviosas. Otros lípidos importantes: Son los esfingolipidos y las lipoproteinas. Los ácidos grasos no saturados esenciales son el linoleico, linolenico y araquidónico.
  • 19. PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS • Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. • Son líquidos, como es el caso de los aceites (oliva, de semilla del algodón o de hígado de bacalao). • Son solidas como es el caso de las grasas (oleina, palmitina y estearina). • Los lípidos líquidos forman emulsiones, es decir, se mezclan con el agua (leche). • Se les puede identificar por su punto de fusión.
  • 20. • Proteínas: Son compuestos formados por carbono hidrogeno, oxigeno y Nitrógeno a los que se agrega en pequeña proporción, S; P; M; Fe. Son de peso molecular muy elevada; son macromolecular, solubles en agua formando soluciones coloidales, y están constituidas por unidades llamadas aminoácidos. Los aminoácidos están formados por un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2) el primero le da propiedades de acido y el segundo de base (anfoterismo).
  • 21. NH2 – R – COOH NH2 – CH2 – COOH Glicina • Las proteínas están compuestas por aminoácidos, son anfóteras y pueden neutralizar tanto ácidos como las bases, lo que explica la acción amortiguadora en la sangre y tejidos.
  • 22. CLASIFICACIÓN • Se clasifican en simples y conjugada: – Proteínas simples: Cuando al hidrolizarse las proteinas simples se obtienen aminoácidos simples. Ejm. Albumina, lactoalbumina, globulina, zeina del maíz, gliadina del trigo, orizeina del arroz queratina, etc. – Proteinas conjugadas: Están formadas de una proteinas simples unida a alguna otra sustancia llamada grupo prostetico son:
  • 23.  Fosfoproteinas: El grupo prostetico es el acido fosforico. Ejm. Caseína de la leche, vitelina de la yema del huevo.  Glucoproteinas: El grupo protetico es un glucido Ejm. Mucina de la saliva, se llama tambien mucoproteinas.  Lipoproteinas: El grupo prostetico es un lipido. Ejm. HDL y LDL en el suero sanguineo.  Cromoproteinas: El grupo prostetico es un pigmento. Ejm. Hemoglobina, citocromos y la flavoproteina.  Nucleoproteinas: El grupo prostetico es un acido nucleico. Ejm. Histonas y protaminas.
  • 24. PROPIEDADES • Las proteínas representan la mayor parte de sustancia seca de las células y son indispensables para la vida. • Hay diferentes clases de proteínas, cada una especializada en una función biológica distinta. • Las proteínas tienden a desnaturalizarse con el calor, como es el caso de la albumina (Clara del huevo). • Las proteínas pueden comportase como ácidos o como bases (anfioterismo).