SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
NORMA TÉCNICA
SANITARIA N° 134
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ANEMIA
DEFINICIÓN
Anemia: Es un trastorno en el
cual el número de glóbulos
rojos o eritrocitos circulantes en
la sangre se ha reducido y es
insuficiente para satisfacer las
necesidades del organismo.
En términos de salud pública, la
anemia se define como una
concentración de hemoglobina
por debajo de dos
desviaciones estándar del
promedio según género, edad
y altura a nivel del mar.
Anemia por deficiencia de hierro: Es la disminución de los niveles de
hemoglobina a causa de la carencia de hierro, llamada también
anemia ferropénica (AF).
ÓRGANOS O SISTEMA
AFECTADO
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Síntomas generales Sueño incrementado, astenia, hiporexia (inapetencia), anorexia,
irritabilidad, rendimiento físico disminuido, fatiga, vértigos,
mareos, cefaleas y alteraciones en el crecimiento. En
prematuros y lactantes pequeños: baja ganancia ponderal.
Alteraciones en piel y fanereas Piel y membranas mucosas pálidas (signo principal), piel seca,
caída del cabello, pelo ralo y uñas quebradizas, aplanadas
(platoniquia) o con la curvatura inversa (coiloniquia)
Alteraciones de conducta alimentaria Pica: Tendencia a comer tierra (geofagia), hielo (pagofagia),
uñas, cabello, pasta de dientes, entre otros.
Síntomas cardiopulmonares Taquicardia, soplo y disnea del esfuerzo. Estas condiciones se
pueden presentar cuando el valor de la hemoglobina es muy
bajo (< 5g/dL).
Alteraciones digestivas Queilitis angular, estomatitis, glositis (lengua de superficie lisa,
sensible, adolorida o inflamada, de color rojo pálido o brilloso),
entre otros.
Alteraciones inmunológicas Defectos en la inmunidad celular y la capacidad bactericida de
los
neutrófilos.
Síntomas neurológicos Alteración del desarrollo psicomotor, del aprendizaje y/o la
atención. Alteraciones de las funciones de memoria y pobre
respuesta a estímulos sensoriales.
SIGNOS Y SINTOMAS DE ANEMIA
Fuente: Ministerio de Salud, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Dirección de Intervenciones
Estratégicas por Etapas de Vida (2016), adaptado de las referencias bibliográficas
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
1. Clínico
El diagnóstico clínico se realizará a través de la anamnesis y el
examen físico.
• Anamnesis : Evalúa síntomas de anemia y utiliza la historia
clínica de atención integral del niño, adolescente .
• Examen físico : Considera los siguientes aspectos a evaluar:
Observar el color de la piel de la palma de las manos.
Buscar palidez de mucosas oculares
Examinar sequedad de la piel, sobre todo en el dorso de la
muñeca y antebrazo
Examinar sequedad y caída del cabello.
Observar mucosa sublingual.
Verificar la coloración del lecho ungueal, presionando las uñas
de los dedos de las manos.
2. Laboratorio: Medición de Hemoglobina, Hematocrito y
Ferritina Sérica
Para el diagnóstico de anemia se solicitará la determinación de
concentración de hemoglobina o hematocrito. En los
Establecimientos de Salud que cuenten con disponibilidad se
podrá solicitar Ferritina Sérica.
Población Con Anemia Según niveles de
Hemoglobina (g/dL)
Sin anemia según
niveles de
Hemoglobina
Niños
Niños Prematuros
1ª semana de vida ≤ 13.0 >13.0
2ª a 4ta semana de vida ≤ 10.0 >10.0
5ª a 8va semana de vida ≤ 8.0 >8.0
Niños Nacidos a Término
Menor de 2 meses < 13.5 13.5-18.5
Niños de 2 a 6 meses cumplidos < 9.5 9.5-13.5
Severa Moderada Leve
Niños de 6 meses a 5 años cumplidos < 7.0 7.0 - 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0
Niños de 5 a 11 años de edad < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.4 ≥ 11.5
Adolescentes
Adolescentes Varones y Mujeres
de 12 - 14 años de edad
< 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
Varones de 15 años a más < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 12.9 ≥ 13.0
Mujeres NO Gestantes de 15 años
a más
< 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
Mujeres Gestantes y Puérperas
Mujer Gestante de 15 años a más (*) < 7.0 7.0 – 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0
Mujer Puérpera < 8.0 8.0 – 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011 (26)
Fuente: OMS. 2001. El uso clínico de la sangre en Medicina General, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y Anestesia, trauma y quemaduras. Ginebra (25)
Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de
anemia en Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas (hasta
1,000 msnm)
EXÁMENES AUXILIARES
En la evaluación de causas de la anemia se
pueden solicitar los siguientes exámenes:
• Examen parasitológico en heces seriado.
• Gota gruesa en residentes o provenientes de
zonas endémicas de malaria.
• Frotis y si es posible cultivo de sangre
periférica, si hay sospecha de Enfermedad de
Carrión.
• Otras pruebas especializadas se realizarán
de acuerdo al nivel de atención y capacidad
resolutiva del Establecimiento de Salud
como: morfología de glóbulos rojos y
constantes corpusculares.
MEDIDAS DE PREVENCION DE ANEMIA
EN LA GESTACIÓN EN EL PARTO PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Educación alimentaria que
promueva la importancia de
una alimentación variada
incorporando diariamente
alimentos de origen animal
como: sangrecita, hígado,
bazo y otras vísceras de
color oscuro, carnes rojas,
pes- cado.
Pinzamiento y corte tardío
del cordón umbilical, a los
2 – 3 minutos después del
nacimiento en el recién
nacido a término y sin
complicaciones .
Alimentación complementaria desde
los 6 meses de edad durante la niñez
y adolescencia que incluya diariamente
alimentos de origen animal como
sangrecita, bazo, hígado, carnes rojas,
pescado, ya que son las mejo- res
fuentes de hierro hemínico (9,12).
Suplementación de la
gestan- te y puérpera con
Hierro y Áci- do Fólico a
partir de la semana 14 de
gestación hasta 30 días
post-parto.
Inicio de la lactancia
materna dentro de la
primera hora de nacimiento,
de manera exclusiva hasta
los 6 meses y prolongada
hasta los 2 años de edad.
Suplementación preventiva con Hierro
a niños prematuros a partir de los 30
días de nacido y a niños nacidos a
término desde el 4to mes hasta los 35
meses .
En localidades con prevalencia de
anemia
infantil, mayor al 20%, se suplementará
a las adolescentes mujeres escolares,
en dosis semanal para prevenir la
anemia por un periodo de 3 meses por
año.
Consejería y monitoreo para asegurar la adherencia a la suplementación preventiva en el establecimiento de salud, hogar y otros espacios de su
jurisdicción
MANEJO PREVENTIVO DE ANEMIA EN NIÑOS
CONDICIÓN DEL
NIÑO
EDAD DE
ADMINISTRA
CIÓN
DOSIS 1
(Via oral)
PRODUCTO
A UTILIZAR
DURACIÓN
Niños con bajo
peso al nacer
y/o prematuros
Desde los 30
días hasta los
6 meses
2 mg/kg/día
Gotas Sulfato
Ferroso o
Gotas Complejo
Polimaltosado
Férrico
Suplementación
diaria hasta los 6
meses cumplidos
Desde los 6
meses de
edad
1 sobre
diario
Micronutrientes:
Sobre de 1
gramo en polvo
Hasta que
complete el
consumo de 360
sobres
Niños nacidos
a término,
con
adecuado peso
al nacer
Desde los 4
meses de edad
hasta los 6
meses
2 mg/kg/día
Gotas Sulfato
Ferroso o
Gotas Complejo
Polimaltosado
Férrico
Suplementación
diaria hasta los 6
meses cumplidos
Desde los 6
meses de
edad
1 sobre
diario
Micronutrientes*:
Sobre de 1 gramo
en polvo
Hasta que
complete el
consumo de 360
sobres
TRATAMIENTO
CONDICIÓ
N
EDAD DE
ADMINISTR
ACIÓN
DOSIS2
(Vía oral)
PRODUCTO DURACIÓ
N
CONTROL
DE
HEMOGLO
BINA
Niño
prematuro
y/o con bajo
peso al
nacer
Desde 30
días de
edad
4 mg/Kg/día Gotas de
Sulfato
Ferroso
o
Gotas de
Complejo
Polimaltosado
Férrico
Durante
6 meses
continuo
s.
A los
3 meses y
6 meses
de
iniciado el
tratamient
o
Tratamiento con hierro para niños prematuros y/o con bajo peso al
nacer menores de 6 meses de edad con anemia
Tratamiento con hierro para niños nacidos a término y/o con buen
peso al nacer menores de 6 meses con anemia
CONDICIÓN EDAD DE
ADMINISTR
ACIÓN
DOSIS3
(Vía oral)
PRODUCTO DURACIÓ
N
CONTROL
DE
HEMOGLO
BINA
Niño a término
y con
adecuado
peso al nacer
Cuando se
diagnostiq
ue
anemia
(a los 4
meses o en
el control)
3 mg/Kg/día
Máxima
dosis 40
mg/día
Gotas de
Sulfato
Ferroso
o
Gotas de
Complejo
Polimaltosado
Férrico
Durante
6 meses
continuo
s.
Al mes,
a los 3
meses y 6
meses de
iniciado el
tratamiento.
Tratamiento con hierro para niños de 6 meses a 11
años de edad con anemia leve o moderada
EDAD DE
ADMINISTRACI
ÓN
DOSIS4
(Vía oral)
PRODUCTO DURACIÓ
N
CONTROL
DE
HEMOGLOBI
NA
Niños de
6 a 35 meses
de edad
3 mg/Kg/día
Máxima
dosis: 70
mg/día
(2)
Jarabe de Sulfato Ferroso
o
Jarabe de Complejo Polimaltosado
Férrico o
Gotas de Sulfato Ferroso
o
Gotas de Complejo Polimaltosado
Férrico
Durante
6 meses
continuos
Al mes,
a los 3 meses
y 6 meses
de iniciado el
tratamiento
Niños de 3
a 5 años
de edad
3 mg/Kg/día
Máxima
dosis: 90
mg/día
(3)
Jarabe de Sulfato Ferroso
o
Jarabe de Complejo Polimaltosado
Férrico
Niños de 5
a 11 años
3 mg/Kg/día
Máxima
dosis: 120
mg/día
(4)
Jarabe de Sulfato Ferroso
o
Jarabe de Complejo Polimaltosado
Férrico o
1 tableta de Sulfato ferroso
o
1 tableta de Polimaltosado
Dosis Máxima: 5 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 1.5 cucharadita de jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico por día (3): Dosis
Máxima: 6 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 2 cucharaditas de jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico por día (4): Dosis Máxima: 8
cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 2.5 cucharaditas de jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico o 2 Tabletas de Sulfato Ferroso o 1.5
tableta de Polimaltosado por día.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ANEMIA
CONSEJERÍA PARA LA ENTREGA DE SUPLEMENTOS DE HIERRO
Toda entrega de suplementos de hierro debe estar acompañada de una consejería
acerca de la importancia de su consumo, los posibles efectos colaterales y la forma de
conservarlos.
a) Se hará énfasis en la importancia de prevenir la anemia, considerando los siguientes
contenidos:
• Importancia de consumir los suplementos de hierro para asegurar y/o reponer las
reservas de hierro y evitar la anemia
.
• Evitar la anemia desde la gestación y en los primeros tres años de vida, dado
que afecta el desarrollo físico y mental del niño desde la etapa gestacional. Las
consecuencias de la anemia en la gestación son: hemorragias, mortalidad
materna, bajo peso al nacer, prematuridad. Luego del nacimiento puede afectar
el crecimiento infantil, reducir el rendimiento escolar y el desarrollo intelectual.
• Manejo de posibles efectos colaterales al consumir los suplementos de hierro o los
micronutrientes.
CONSEJERIA PARA EL TRATAMIENTO
a) El tratamiento con hierro se administra de manera separada con ciertos antibióticos ,
reconocimiento temprano de la anemia en el periodo prenatal, seguido de un
tratamiento con hierro, puede reducir la necesidad de transfusión de sangre
posterior.
b) El personal de salud recomendará consumir los suplementos de hierro con Ácido
Ascórbico o algún refresco de fruta cítrica, ya que favorece la liberación más rápida
de hierro a nivel gastrointestinal. Sin embargo, si es que ello aumenta la tasa de
efectos secundarios y ocasiona malestares, será necesario sugerir la siguiente
toma del suplemento con agua.
c) Se debe brindar información y orientación a la madre o cuidador del niño o
adolescente y a la mujer gestante o puérpera, entregándole material educativo
adecuado.
d) Importancia y beneficios del consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro
como hígado, sangrecita, bazo, pescado, para asegurar reservas de hierro y prevenir
la anemia.
i) Importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los controles
periódicos de determinación de hemoglobina.
j) Importancia de contar con prácticas saludables de cuidado integral (lactancia
materna, lavado de manos, higiene entre otras).
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Todo el personal de salud es responsable de realizar el monitoreo al tratamiento o
prevención de la anemia en niños, adolescentes El objetivo es asegurar la adherencia al
mismo y ofrecerles una buena consejería a través de la visita domiciliaria.
EXTRAMURO: Se realizará 1 visita domiciliaria dentro del primer mes después de iniciar el
tratamiento y por lo menos 1 visita adicional en el resto del periodo de tratamiento, cuando
se cumplan las siguientes acciones:
• Verificar si la persona responsable de administrar el suplemento de hierro, conoce la
cantidad,
frecuencia y forma de administrarlo.
• Solicitar el frasco gotero o jarabe o las tabletas no consumidas aún del suplemento
• Indagar y verificar sobre el lugar donde usualmente se guarda el suplemento
• Evaluar la adherencia al tratamiento: preguntar si el niño o adolescente está tomando el
suplemento; si lo acepta con facilidad, lo rechaza, o si presentó algún inconveniente.
Verifique el volumen de contenido restante en el frasco y/o número de tabletas por
consumir, según la edad, dosis y tiempo de tratamiento que corresponde a cada paciente
• Indagar sobre los alimentos ricos en hierro
de la localidad y recomendar su consumo
diariamente, según sea factible.
• Asistir al establecimiento de salud para
los controles de evaluación de anemia o
ante cualquier consulta
• Recordarles las consecuencias
irreversibles de la anemia en el niño y
adolescente
• Fortalecer los mensajes claves
relacionados:
a) Continuar con el tratamiento hasta
finalizar.
b) Continuar con la visita domiciliaria
para conocer los hábitos de alimentación e
higiene
de la familia y la disponibilidad de
alimentos ricos en hierro de origen animal.
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Intramuro (En el Establecimiento de Salud):
• En los casos de tratamiento de anemia, se evaluará la evolución de aumento hemoglobina
o cuando el médico o personal de salud tratante lo solicite según sea pertinente
• En los casos de tratamiento de anemia, si en el primer control (al mes de iniciado el
tratamiento) no se evidencia un aumento de por lo menos 1 g/dL de hemoglobina, o si se
detiene la recuperación de los niveles de hemoglobina en cualquier control, se deberá
evaluar la adherencia al tratamiento.
• En los casos de tratamiento o prevención, si no se detecta una buena adherencia al
tratamiento, se evaluarán las razones, para tomar medidas correctivas:
a) Si se debe a que el niño o adolescente refiere efectos adversos que limitan que
continúe el consumo del suplemento de hierro, se le brindará, junto con la consejería,
la alternativa de complejo Polimaltosado Férrico.
b) Si se debe a que el niño, adolescente no consume el hierro por costumbre o
desinformación, se reforzará la consejería en el uso del suplemento y motivará a
cumplir la indicación en la toma del producto
Mediante Resolución
Ministerial N° 462-
2015/MINSA aprobó
la “Guía Técnica
para la consejería en
lactancia materna”.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
1. Lactancia materna.-
Es definida como un acto
natural y como un
comportamiento aprendido,
mediante el cual se
proporciona un alimento ideal
para el crecimiento y el
desarrollo sano de los
lactantes; asimismo, es parte
del proceso reproductivo con
repercusiones importantes y
beneficiosas en la salud de la
madre.
1. Cómo funciona la lactancia materna
En una primera etapa, la producción de leche está bajo control endocrino.
Conocimientos Básicos de Lactancia Materna
Favorece su producción, si la madre:
•Piensa amorosamente en su bebé.
•Escucha sonidos de la o el bebé.
•Imagina ver a su bebé.
•Tiene confianza en sí misma.
Se obstaculiza su producción, si la madre:
•Está preocupada.
•Está con estrés.
•Tiene dolor.
•Tiene dudas, inseguridad y baja
autoestima.
La oxitocina es conocida como la “hormona del amor”
-La beta-endorfina que aumenta durante el parto, contrarresta el
dolor, y estimula la secreción de la prolactina.
-La prolactina estimula la producción de leche materna, la
maduración fetal y relaja a la madre.
-La oxitocina estimula las contracciones uterinas, produce el reflejo
de eyección de leche e induce una conducta maternal; aumenta
durante el trabajo de parto pero es sensible a estímulos externos
y a los sentimientos de la mujer.
-Si la mujer está temerosa, insegura y se siente observada, libera
adrenalina e inhibe a la oxitocina y a las endorfinas.
Recuerde: La succión hace que los pechos produzcan leche, al controlar
la producción de prolactina, el reflejo de oxitocina y el inhibidor de la
lactancia.
La lactancia materna y en particular su inicio temprano es beneficioso para la
salud, la nutrición y el desarrollo infantil e incluso para los períodos posteriores
de la vida; estos beneficios se extienden a las madres que amamantan y a la
sociedad en general.
En una segunda etapa, la producción de leche depende del vaciamiento del pecho.
C. El factor inhibidor de la leche materna (FIL): Actúa cuando el pecho permanece lleno de leche,
deteniendo la producción de leche.
Si se retira la leche materna por succión o por extracción manual o mecánica, se retira también el
inhibidor; entonces el pecho produce más leche.
Beneficios para la niña o el niño:
•Favorece el desarrollo físico y emocional de la o el bebé.
•Protege contra la infección y la muerte.
•Genera un mayor coeficiente intelectual.
•Nutrición ideal,
•Refuerza el vínculo afectivo madre-niña o niño.
•Reduce el riesgo de anemia temprana.
•Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla.
•Reduce el riesgo de infecciones, desnutrición, alergias e intolerancia a la leche.
•Disminuye el riesgo de algunas enfermedades crónicas y la obesidad.
Beneficios para la madre:
•Promueve mayor satisfacción y fortalece la autoestima de la madre.
•Favorece la mejor recuperación fisiológica post parto.
•Contribuye a la disminución del peso y del riesgo de obesidad.
•Genera menor posibilidad de cáncer de ovario y de mama, así como de osteoporosis.
•Reduce la probabilidad de embarazo.
•Le permite proporcionar de manera sencilla un alimento natural, apropiado, ecológico y económico.
•Reduce la ausencia laboral de la madre.
2. La lactancia materna y su función en la formación de vínculos: El Apego.-
El inicio de la vida del ser humano constituye un período crítico porque a diferencia de otros
mamíferos, la o el recién nacido nace totalmente dependiente y la leche humana al contener
elementos esenciales, lo protege y completa su desarrollo.
Las conductas de apego entre madre e hija o hijo tradicionalmente han sido consideradas como
instintivas; las evidencias científicas han demostrado que la lactancia materna forma parte del
sistema que asegura y prolonga la protección y la formación de vínculos, lo que impacta
directamente en el adecuado desarrollo del sistema nervioso central de la o el recién nacido.
La calidad del proceso de vinculación madre –niña o niño (apego) determina la salud a lo largo
de la vida de la persona, las evidencias mencionan que, apegos seguros se correlacionan con
niñas y niños sanos que devienen en adultos sanos y apegos ansiosos y desorganizados se
correlacionan con trastornos en el desarrollo, violencia infantil y procesos psicopatológicos.
El apego prenatal:
Se inicia cuando la madre comienza a percibir los movimientos fetales (entre las 18 y 22 semanas
de embarazo). Este momento es importante y al comenzar el proceso de separación madre y feto,
será clave para estimular el apego prenatal madre e hija o hijo y hacer una percepción del apego
prenatal.
La madre suele atribuir intencionalidad a los movimientos fetales y sus percepciones pueden
oscilar entre sentimientos de amor, desagrado y rechazo. Una o un bebé no deseado puede
inhibir la percepción materna de los movimientos fetales, una o un bebé concebido en un
contexto de violencia puede explicar una percepción amenazante y comenzar un historial de
agresividad intra-útero.
El contacto piel a piel:
• El recién nacido dispone de competencias sensoriales e interactivas
para vincularse y promover conductas de apego con su madre.
• Dentro de la primera hora de nacido, se muestra en un estado de
• vigilia - calma, con avidez sensorial, y buscando ser acogido en el
ambienteextrauterino.
• Puesto sobre el abdomen de su madre, el recién nacido instintivamente
reptará buscando el pezón pues sus reflejos sensoriales y motores están
suficientemente estimulados para reconocer el olor que emana del
pezón, visualizarlo y lamerlo, y dar un pequeño impulso con las piernas
y brazos hasta lograr acoplarse vigorosa y armónicamente.
• La madre, inmediatamente después del parto, se encuentra especialmente
predispuesta para compartir emociones con su bebé y para aprender conductas
maternas, tales como entregar cuidado físico y afecto a su bebé; las que se estimulan
cuando se facilita el contacto con la o el bebé y mejor aún, cuando hay un apoyo
personalizado del personal de salud y la participación activa del padre, pareja, familiar
o persona de confianza de la madre.
El contacto piel a piel estimula la secreción de las glándulas mamarias y sudoríparas en la
madre, conectando íntimamente el tacto, los olores, los sonidos y miradas entre madre y
bebé; activándose las hormonas relacionadas a las conductas de vinculación y facilitando
la lactancia materna.
Por el contrario, la falta de contacto neonatal está asociada con la disminución de la
lactancia materna y consecuencias en la capacidad futura de la o el bebé para establecer
vínculos interpersonales al carecer de la experiencia vinculante primaria con su madre. Será
importante evaluar la interacción materno neonatal para identificar las necesidades de
apoyo en esta etapa clave de la vida del recién nacido.
La atención de salud a la madre y a la o el bebé ofrece una excelente oportunidad para
seguir reforzando la calidad del proceso de vinculación dado el impacto en la salud a lo
largo de la vida del ser humano.
Cuidado Mamá Canguro:
El contacto piel a piel o ‘cuidado mamá canguro’
consiste en colocar al bebé desnudo (solo con un pañal
y, si es necesario, un gorro), en contacto ventro ventral
con la mamá sentada o de pie; o en posición prona
(boca abajo) si la mamá está echada; siempre debajo
de la ropa de la madre, entre sus pechos. El bebé
recibe amor, calor y lactancia.
Puede realizarse en recién nacidos de cualquier edad
gestacional o peso, pero se usa especialmente en
prematuros, aún enfermos, pero lo bastante estables
para tolerarlo. Puede iniciarse por periodos no menores
de una hora e ir aumentándose el tiempo hasta llegar a
ser permanente. El bebé no debe ser bañado hasta
salir del cuidado canguro. La madre debe dormir semi-
sentada para evitar el reflujo y la bronco-aspiración.
Puede hacerlo el padre de la o el bebé u otro familiar,
por algunos periodos.
Cuidado Mamá Canguro:
El cuidado canguro ayuda a regular la temperatura,
la respiración, la frecuencia cardiaca, la
oxigenación y la glicemia del bebé, disminuye el
riesgo de infecciones, aumenta la producción de
leche y prolonga la lactancia materna, mejora la
ganancia de peso, reduce la estancia hospitalaria,
ayuda en el desarrollo del vínculo afectivo con la
madre y aumenta la confianza de la madre en el
cuidado de su hijo. El bebé llora menos y duerme
mejor. Se reporta también un mejor desarrollo
psico-motor.
3. Características de la leche humana
La leche humana tiene extraordinarias características físicas, químicas y biológicas, que la
hacen el alimento idóneo para la o el bebé, pues se adapta a sus necesidades, así se tiene:
Calostro: Secreción láctea amarillenta, espesa, producida en poca cantidad,
dentro de los 5 primeros días después del parto. Es muy rica en componentes
inmunológicos, otras proteínas, además de calcio y otros minerales. Su
escaso volumen permite a la o el recién nacido a organizar tres funciones
básicas: succión-deglución-respiración. Ayuda a la eliminación del meconio,
evitando la ictericia neonatal, y ayuda a la maduración del aparato digestivo.
Leche de transición: Es la leche producida entre el 5° y el 15° día del
postparto. Al tercer día se produce un aumento brusco en la producción de
leche conocido como la “bajadade la leche”.
Leche madura: Se llama así a la secreción láctea producida a partir del 16°
día.. Si la madre tiene que alimentar a más de una o un bebé producirá un
volumen suficiente de leche madura para cada uno de ellos.
Las características de la leche humana la hacen inigualable en relación con la leche de
otros mamíferos y con los sucedáneos de la leche materna. El siguiente cuadro muestra
las diferencias:
Interfiere el vínculo afectivo madre e hijo.
Riesgos y peligros para el niño:
•Mayor riesgo de muerte infantil, especialmente la muerte del neonato (desde el
nacimiento hasta los 28 días de edad).
•Mayor riesgo de infecciones, diarreas.
•Desnutrición y obesidad.
•Más riesgo de algunas enfermedades crónicas.
•Más alergias e intolerancia a la lactosa.
•Menor rendimiento intelectual.
Riesgos y peligros para la madre y la familia:
•Puede quedar embarazada pronto.
•Más riesgo de anemia, cáncer de ovario, de mama.
•Mayor riesgo de osteoporosis y fractura de cadera.
•Más gastos (en compra de fórmulas, consultas médicas, ausencia laboral).
En la comunidad genera más gastos y contaminación
DESVENTAJAS Y PELIGROS DEL USO DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA
(FÓRMULAS, BIBERONES Y TETINAS).
TÉCNICA DE LACTANCIA.-
Frecuencia:
-A libre demanda.
Posición de la madre:
-Cómoda con la espalda, los pies y el pecho apoyados según se necesite.
Posición de la o el bebé:
-La cabeza y el cuerpo de la o el bebé alineados.
-El cuerpo de la o el bebé muy cerca al cuerpo de la madre, llevar a la
o el bebé al pecho.
-El bebé sostenido – cabeza, hombros y, si es recién nacida o nacido, todo el
cuerpo.
-Frente al pecho, con la nariz de la o el bebé no obstruida por el pezón.
Agarre del bebé al pecho:
-Boca bien abierta.
-Labio inferior volteado hacia afuera.
-Mentón de la o el bebé toca el pecho, nariz cerca del pecho.
-Más areola sobre el labio superior de la o el bebé.
-La madre no siente dolor.
Transferencia de leche:
-Mamadas lentas y profundas, con pausas.
-Mejillas redondeadas cuando succiona.
-Se puede escuchar cuando deglute.
-La o el bebé suelta el pecho cuando termina.
-Madre nota que fluye/baja la leche, reflejo del efecto de la oxitocina.
La suspensión brusca de la lactancia puede llevar a tener pechos
dolorosos, fiebre, causar angustia en la o el bebé y a los riesgos
relacionados con la alimentación artificial. La recuperación de la
producción de leche podría ser complicada.
En la mayoría de infecciones maternas, incluyendo la mastitis, tuberculosis, hepatitis B y
C, tifoidea, cólera, sífilis, entre otras; no está contraindicada la lactancia materna. Es más,
la o el niño se beneficia al recibir la protección contra la infección.
Infección por VIH y la
lactancia materna
Se estima que el 5-15% de
bebés nacidos de mujeres
infectadas por el VIH, se
volverán VIH positivos a través
de la lactancia. Para reducir
este riesgo, se debe evitar por
completo la lactancia materna.
En el Perú hay obligación de
proporcionar la alimentación
artificial de manera gratuita a
través del SIS.
Posición clásica: madre
Sentada y bebé acunado.
Posición natural o biológica: La madre recostada y la o
el bebé echado en decúbito ventral sobre ella.
POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO
Posición por debajo del brazo.
Útil: cuando hay gemelos, conductos lácteos
bloqueados, y dificultad en el agarre.
Madre acostada: en esta posición es
importante que el personal de la salud oriente
y apoye a la madre para que sepa evitar riesgos
de ahogamiento de la o el bebé.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA:
El Cuidado de Enfermería se brinda a través de la consejería
Consejería en lactancia materna.-
• Proceso educativo comunicacional realizado por la enfermera
capacitada en consejería y en lactancia materna, da información y
apoyo oportuno a la gestante, puérpera y/o madre en relación con
su lactancia, de acuerdo a sus necesidades, para que sea capaz
de tomar su propia decisión acerca del amamantamiento de su hija
o hijo.
• La enfermera tendrá habilidades de comunicación que sirven para
escuchar a la madre, hacerla sentir segura y tener confianza en sí
misma
• El espacio en donde dar la consejería en lactancia materna puede
ser en el establecimiento de salud o en el hogar
Cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil.-
Referido a los artículos relacionados a la publicidad y adquisiciones de sucedáneos de la leche
materna dentro de los establecimientos de salud.
Aspectos Estándar
Publicidad
(Artículos 44 y
45).
No hay publicidad de sucedáneos de la leche materna, ni se
distribuye muestras gratuitas de sucedáneos de la leche materna,
biberones ni tetinas. La preparación de sucedáneos en servicios
maternos infantiles se hace únicamente en forma individual y con
justificación médica escrita.
Adquisiciones
(Artículos 53 y
54).
El establecimiento de salud no recibe donaciones ni adquiere
sucedáneos a precios rebajados.
Únicamente adquiere lo requerido con justificación médica y por
conducto regular.
DERECHOS LABORALES
Derechos Laborales vinculados a la Lactancia materna
Ley N° 27606
Licencia pre y post natal (45 días antes y 45 días después del parto) (Según
el Convenio 183 de la Organización Internacional de Trabajo sobre la
protección de la maternidad 2000, aprobado por RL Nº 30312 publicada el
22 de marzo del 2015, menciona que toda mujer a la que se aplique el
presente convenio tendrá derecho, mediante presentación de un
certificado médico o de cualquier otro certificado apropiado, según lo
determinen la legislación y la práctica nacional, en el que se indique la
fecha presunta del parto, a una licencia de maternidad de una duración de
al menos catorce semanas.
Según la Ley Nº 27606, Ley que modifica la Ley Nº 26644, estableciendo la
extensión del descanso pos natal en los casos de nacimiento múltiple,
indica que el descanso pos natal se extenderá por treinta (30) días
naturales adicionales.
Ley Nº 29409
Ley N° 27240
Ley N° 29896
Licencia por paternidad: El padre solicitará cuatro (04) días hábiles para estar
presente en el momento del parto y apoyar a la madre. Según la Ley Nº
29409, Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los
trabajadores de la actividad pública y privada.
Permiso por lactancia materna (1 hora diaria, durante el primer año de vida
de su niña o niño).
Si el parto es múltiple se incrementa a 2 horas diarias.
En todo centro laboral en donde laboren veinte (20) o más mujeres en edad
fértil debe contar con un ambiente privado y cómodo para la extracción y
conservación de la leche.
DESNUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN
La desnutrición es un cuadro patológico
provocado por la falta de ingesta o
malabsorción de alimentos o por estados de
exceso metabólico.
Causas de la
desnutrición
infantil
Tipos de desnutrición infantil
La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas:
●Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.
●Pesa poco para su altura.
●Pesa menos de lo que le corresponde para su edad.
Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo
específico de carencias. La altura refleja carencias nutricionales
durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es un
indicador de carencias agudas. De ahí las distintas categorías de
desnutrición.
Desnutrición crónica
• El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el
niño aún está en el útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo
y antes de que el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son
irreversibles y se harán sentir durante el resto su vida.
• La desnutrición crónica, siendo un problema de
mayor magnitud en cuanto al número de niños
afectados, es a veces invisible y recibe menor
atención.
• Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo
prolongado, por lo que aumenta el riesgo de que contraiga enfermedades
y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño.
• Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un
retraso en su crecimiento. Se mide comparando la
talla del niño con el estándar recomendado para su
edad.
La DESNUTRICIÓN
CRÓNICA afecta al
desarrollo físico e
intelectual del niño, lo
que le sitúa en
desventaja para
el resto de su vida.
Desnutrición aguda
Un niño con desnutrición aguda pesa menos de lo que le corresponde con relación a
su altura.
Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore.
Desnutrición Global
Un niño con desnutrición global pesa menos de lo que le corresponde con relación a
su edad.
Un círculo vicioso
• La desnutrición actúa como un círculo vicioso: las mujeres desnutridas
tienen bebés con un peso inferior al adecuado, lo que aumenta las
posibilidades de desnutrición en las siguientes generaciones.
• La desnutrición, al afectar a la capacidad intelectual y cognitiva del niño,
disminuye su rendimiento escolar y el aprendizaje de habilidades para la
vida. Limita, por tanto, la capacidad del niño de convertirse en un adulto
que pueda contribuir, a través de su evolución humana y profesional, al
progreso de su comunidad y de su país. Cuando la desnutrición se
perpetúa de generación en generación, se convierte en un serio obstáculo
para el desarrollo y su sostenibilidad.
Actuaciones para prevenir
la desnutrición infantil
En la actualidad está identificado el periodo fundamental para prevenir la desnutrición
del niño: el embarazo y los dos primeros años de vida. Es el periodo que se conoce
como los 1.000 días críticos para la vida. En esta etapa es cuando se produce el
desarrollo básico del niño, por lo que la falta de una alimentación y atención adecuadas
produce daños físicos y cognitivos irreversibles que afectarán a la salud y al desarrollo
intelectual del niño para el resto de su vida.
En estos 1.000 días hay cuatro etapas que requieren actuaciones diferentes:
●Embarazo
●Nacimiento
●De 0 a 6 meses
●De 6 a 24 meses
Durante estas etapas, las intervenciones de UNICEF se agrupan en cuatro grandes
categorías:
●Acciones de prevención
●Cambios en el entorno socio-cultural
●Tratamiento de la desnutrición
●Otros tratamientos y actuaciones
LOS 1.000 DÍAS CRÍTICOS PARA LA VIDA
Adolescencia
Pre-embarazo Embarazo Nacimiento 0-6 meses 6-24 meses Más de 24
meses
PREVENCIÓN
Aporte de vitaminas y minerales esenciales: hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y yodo
Fomento
de la
lactancia
temprana
(en la
primera
hora)
Fomento de
la
lactancia
exclusiva
Fomento de una alimentación
complementaria
adecuada y continuación
de la lactancia
Medición de peso y altura
y detección de casos de desnutrición
aguda
Control de
peso
de los recién
nacidos
Promoción del consumo de sal yodada
BIBLIOGRAFÍA
1. Norma Técnica 134. Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en Niños,
Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas Minsa 2017.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf
2. Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud.
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección
de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2017.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4173.pdf
3. La Desnutrición Infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su
prevención y tratamiento. UNICEF España 2011.
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hist Clin Pediatrica
Hist Clin PediatricaHist Clin Pediatrica
Hist Clin Pediatricapediatria
 
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoIsaac Reyes
 
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoTécnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoDANTX
 
Osteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaOsteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaAgustin
 
Manejo de la onfalitis
Manejo de la onfalitisManejo de la onfalitis
Manejo de la onfalitisCRISTINA PAZOS
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORMAVILA
 
Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie UABC
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracionromaar
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORJennifer davila
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaJuan Delgado Delgado
 
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecalAprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecalJulián Zilli
 

La actualidad más candente (20)

Hist Clin Pediatrica
Hist Clin PediatricaHist Clin Pediatrica
Hist Clin Pediatrica
 
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físico
 
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoTécnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
 
Osteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaOsteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad física
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Manejo de la onfalitis
Manejo de la onfalitisManejo de la onfalitis
Manejo de la onfalitis
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
 
Manual de neuropediatría
Manual de neuropediatríaManual de neuropediatría
Manual de neuropediatría
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Talla niñas 5 a 19 años
Talla niñas 5 a 19 añosTalla niñas 5 a 19 años
Talla niñas 5 a 19 años
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecalAprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal
 

Similar a CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx

ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptxANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptxmiriamsalas0211
 
ANEMIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
ANEMIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptxANEMIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
ANEMIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptxCarlayanina1
 
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptxMANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptxLuceroBernal4
 
Sx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxSx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxJesusMelendez42
 
anemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdfanemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdfricardo481321
 
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptxPaulDelgadoAstudillo1
 
ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptx
ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptxANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptx
ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptxJHOHANJOHANSSONCASTI
 
Problemas medicos frecuentes en el embarazo, abraham
Problemas medicos frecuentes en el embarazo, abrahamProblemas medicos frecuentes en el embarazo, abraham
Problemas medicos frecuentes en el embarazo, abrahamAbraham Aguilera
 
Anemia Manejo Preven Terap Gest Casos clinic Unid IV -V.2 - ENSAP 2023 DSARE....
Anemia Manejo Preven Terap Gest Casos clinic Unid IV -V.2 - ENSAP 2023 DSARE....Anemia Manejo Preven Terap Gest Casos clinic Unid IV -V.2 - ENSAP 2023 DSARE....
Anemia Manejo Preven Terap Gest Casos clinic Unid IV -V.2 - ENSAP 2023 DSARE....katherine alarcon levao
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3La Purka
 

Similar a CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx (20)

Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Manejo terapeutico anemia 1
Manejo terapeutico anemia 1Manejo terapeutico anemia 1
Manejo terapeutico anemia 1
 
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptxANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
ANEMIA INFANTIL ANDREA COLLADO.pptx
 
ANEMIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
ANEMIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptxANEMIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
ANEMIA [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
 
anemia 2021.pptx
anemia 2021.pptxanemia 2021.pptx
anemia 2021.pptx
 
Sd anemico
Sd anemicoSd anemico
Sd anemico
 
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptxMANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
 
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
2. ANEMIA Y GESTACION.pdf
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Sx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxSx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptx
 
Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014
 
anemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdfanemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdf
 
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
 
ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptx
ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptxANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptx
ANEMIA DEL LACTANTE parte 2,3, 4, 5.pptx
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Problemas medicos frecuentes en el embarazo, abraham
Problemas medicos frecuentes en el embarazo, abrahamProblemas medicos frecuentes en el embarazo, abraham
Problemas medicos frecuentes en el embarazo, abraham
 
Anemia Manejo Preven Terap Gest Casos clinic Unid IV -V.2 - ENSAP 2023 DSARE....
Anemia Manejo Preven Terap Gest Casos clinic Unid IV -V.2 - ENSAP 2023 DSARE....Anemia Manejo Preven Terap Gest Casos clinic Unid IV -V.2 - ENSAP 2023 DSARE....
Anemia Manejo Preven Terap Gest Casos clinic Unid IV -V.2 - ENSAP 2023 DSARE....
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
1 Anemia. Generalidades
1 Anemia. Generalidades1 Anemia. Generalidades
1 Anemia. Generalidades
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 

Más de JuanFrancisco302934

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxJuanFrancisco302934
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxJuanFrancisco302934
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxJuanFrancisco302934
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxJuanFrancisco302934
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxJuanFrancisco302934
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxJuanFrancisco302934
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.pptJuanFrancisco302934
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxJuanFrancisco302934
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfJuanFrancisco302934
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxJuanFrancisco302934
 
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptxtcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptxJuanFrancisco302934
 

Más de JuanFrancisco302934 (20)

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
clau.pptx
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
 
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptxtcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx

  • 1.
  • 2. NORMA TÉCNICA SANITARIA N° 134 CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ANEMIA
  • 3. DEFINICIÓN Anemia: Es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. En términos de salud pública, la anemia se define como una concentración de hemoglobina por debajo de dos desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura a nivel del mar. Anemia por deficiencia de hierro: Es la disminución de los niveles de hemoglobina a causa de la carencia de hierro, llamada también anemia ferropénica (AF).
  • 4. ÓRGANOS O SISTEMA AFECTADO SÍNTOMAS Y SIGNOS Síntomas generales Sueño incrementado, astenia, hiporexia (inapetencia), anorexia, irritabilidad, rendimiento físico disminuido, fatiga, vértigos, mareos, cefaleas y alteraciones en el crecimiento. En prematuros y lactantes pequeños: baja ganancia ponderal. Alteraciones en piel y fanereas Piel y membranas mucosas pálidas (signo principal), piel seca, caída del cabello, pelo ralo y uñas quebradizas, aplanadas (platoniquia) o con la curvatura inversa (coiloniquia) Alteraciones de conducta alimentaria Pica: Tendencia a comer tierra (geofagia), hielo (pagofagia), uñas, cabello, pasta de dientes, entre otros. Síntomas cardiopulmonares Taquicardia, soplo y disnea del esfuerzo. Estas condiciones se pueden presentar cuando el valor de la hemoglobina es muy bajo (< 5g/dL). Alteraciones digestivas Queilitis angular, estomatitis, glositis (lengua de superficie lisa, sensible, adolorida o inflamada, de color rojo pálido o brilloso), entre otros. Alteraciones inmunológicas Defectos en la inmunidad celular y la capacidad bactericida de los neutrófilos. Síntomas neurológicos Alteración del desarrollo psicomotor, del aprendizaje y/o la atención. Alteraciones de las funciones de memoria y pobre respuesta a estímulos sensoriales. SIGNOS Y SINTOMAS DE ANEMIA Fuente: Ministerio de Salud, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Dirección de Intervenciones Estratégicas por Etapas de Vida (2016), adaptado de las referencias bibliográficas
  • 5. DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO 1. Clínico El diagnóstico clínico se realizará a través de la anamnesis y el examen físico. • Anamnesis : Evalúa síntomas de anemia y utiliza la historia clínica de atención integral del niño, adolescente . • Examen físico : Considera los siguientes aspectos a evaluar: Observar el color de la piel de la palma de las manos. Buscar palidez de mucosas oculares Examinar sequedad de la piel, sobre todo en el dorso de la muñeca y antebrazo Examinar sequedad y caída del cabello. Observar mucosa sublingual. Verificar la coloración del lecho ungueal, presionando las uñas de los dedos de las manos. 2. Laboratorio: Medición de Hemoglobina, Hematocrito y Ferritina Sérica Para el diagnóstico de anemia se solicitará la determinación de concentración de hemoglobina o hematocrito. En los Establecimientos de Salud que cuenten con disponibilidad se podrá solicitar Ferritina Sérica.
  • 6. Población Con Anemia Según niveles de Hemoglobina (g/dL) Sin anemia según niveles de Hemoglobina Niños Niños Prematuros 1ª semana de vida ≤ 13.0 >13.0 2ª a 4ta semana de vida ≤ 10.0 >10.0 5ª a 8va semana de vida ≤ 8.0 >8.0 Niños Nacidos a Término Menor de 2 meses < 13.5 13.5-18.5 Niños de 2 a 6 meses cumplidos < 9.5 9.5-13.5 Severa Moderada Leve Niños de 6 meses a 5 años cumplidos < 7.0 7.0 - 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0 Niños de 5 a 11 años de edad < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.4 ≥ 11.5 Adolescentes Adolescentes Varones y Mujeres de 12 - 14 años de edad < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0 Varones de 15 años a más < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 12.9 ≥ 13.0 Mujeres NO Gestantes de 15 años a más < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0 Mujeres Gestantes y Puérperas Mujer Gestante de 15 años a más (*) < 7.0 7.0 – 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0 Mujer Puérpera < 8.0 8.0 – 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0 Fuente: Organización Mundial de la Salud, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011 (26) Fuente: OMS. 2001. El uso clínico de la sangre en Medicina General, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y Anestesia, trauma y quemaduras. Ginebra (25) Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de anemia en Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas (hasta 1,000 msnm)
  • 7. EXÁMENES AUXILIARES En la evaluación de causas de la anemia se pueden solicitar los siguientes exámenes: • Examen parasitológico en heces seriado. • Gota gruesa en residentes o provenientes de zonas endémicas de malaria. • Frotis y si es posible cultivo de sangre periférica, si hay sospecha de Enfermedad de Carrión. • Otras pruebas especializadas se realizarán de acuerdo al nivel de atención y capacidad resolutiva del Establecimiento de Salud como: morfología de glóbulos rojos y constantes corpusculares.
  • 8. MEDIDAS DE PREVENCION DE ANEMIA EN LA GESTACIÓN EN EL PARTO PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Educación alimentaria que promueva la importancia de una alimentación variada incorporando diariamente alimentos de origen animal como: sangrecita, hígado, bazo y otras vísceras de color oscuro, carnes rojas, pes- cado. Pinzamiento y corte tardío del cordón umbilical, a los 2 – 3 minutos después del nacimiento en el recién nacido a término y sin complicaciones . Alimentación complementaria desde los 6 meses de edad durante la niñez y adolescencia que incluya diariamente alimentos de origen animal como sangrecita, bazo, hígado, carnes rojas, pescado, ya que son las mejo- res fuentes de hierro hemínico (9,12). Suplementación de la gestan- te y puérpera con Hierro y Áci- do Fólico a partir de la semana 14 de gestación hasta 30 días post-parto. Inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora de nacimiento, de manera exclusiva hasta los 6 meses y prolongada hasta los 2 años de edad. Suplementación preventiva con Hierro a niños prematuros a partir de los 30 días de nacido y a niños nacidos a término desde el 4to mes hasta los 35 meses . En localidades con prevalencia de anemia infantil, mayor al 20%, se suplementará a las adolescentes mujeres escolares, en dosis semanal para prevenir la anemia por un periodo de 3 meses por año. Consejería y monitoreo para asegurar la adherencia a la suplementación preventiva en el establecimiento de salud, hogar y otros espacios de su jurisdicción
  • 9. MANEJO PREVENTIVO DE ANEMIA EN NIÑOS CONDICIÓN DEL NIÑO EDAD DE ADMINISTRA CIÓN DOSIS 1 (Via oral) PRODUCTO A UTILIZAR DURACIÓN Niños con bajo peso al nacer y/o prematuros Desde los 30 días hasta los 6 meses 2 mg/kg/día Gotas Sulfato Ferroso o Gotas Complejo Polimaltosado Férrico Suplementación diaria hasta los 6 meses cumplidos Desde los 6 meses de edad 1 sobre diario Micronutrientes: Sobre de 1 gramo en polvo Hasta que complete el consumo de 360 sobres Niños nacidos a término, con adecuado peso al nacer Desde los 4 meses de edad hasta los 6 meses 2 mg/kg/día Gotas Sulfato Ferroso o Gotas Complejo Polimaltosado Férrico Suplementación diaria hasta los 6 meses cumplidos Desde los 6 meses de edad 1 sobre diario Micronutrientes*: Sobre de 1 gramo en polvo Hasta que complete el consumo de 360 sobres
  • 10. TRATAMIENTO CONDICIÓ N EDAD DE ADMINISTR ACIÓN DOSIS2 (Vía oral) PRODUCTO DURACIÓ N CONTROL DE HEMOGLO BINA Niño prematuro y/o con bajo peso al nacer Desde 30 días de edad 4 mg/Kg/día Gotas de Sulfato Ferroso o Gotas de Complejo Polimaltosado Férrico Durante 6 meses continuo s. A los 3 meses y 6 meses de iniciado el tratamient o Tratamiento con hierro para niños prematuros y/o con bajo peso al nacer menores de 6 meses de edad con anemia
  • 11. Tratamiento con hierro para niños nacidos a término y/o con buen peso al nacer menores de 6 meses con anemia CONDICIÓN EDAD DE ADMINISTR ACIÓN DOSIS3 (Vía oral) PRODUCTO DURACIÓ N CONTROL DE HEMOGLO BINA Niño a término y con adecuado peso al nacer Cuando se diagnostiq ue anemia (a los 4 meses o en el control) 3 mg/Kg/día Máxima dosis 40 mg/día Gotas de Sulfato Ferroso o Gotas de Complejo Polimaltosado Férrico Durante 6 meses continuo s. Al mes, a los 3 meses y 6 meses de iniciado el tratamiento.
  • 12. Tratamiento con hierro para niños de 6 meses a 11 años de edad con anemia leve o moderada EDAD DE ADMINISTRACI ÓN DOSIS4 (Vía oral) PRODUCTO DURACIÓ N CONTROL DE HEMOGLOBI NA Niños de 6 a 35 meses de edad 3 mg/Kg/día Máxima dosis: 70 mg/día (2) Jarabe de Sulfato Ferroso o Jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico o Gotas de Sulfato Ferroso o Gotas de Complejo Polimaltosado Férrico Durante 6 meses continuos Al mes, a los 3 meses y 6 meses de iniciado el tratamiento Niños de 3 a 5 años de edad 3 mg/Kg/día Máxima dosis: 90 mg/día (3) Jarabe de Sulfato Ferroso o Jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico Niños de 5 a 11 años 3 mg/Kg/día Máxima dosis: 120 mg/día (4) Jarabe de Sulfato Ferroso o Jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico o 1 tableta de Sulfato ferroso o 1 tableta de Polimaltosado Dosis Máxima: 5 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 1.5 cucharadita de jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico por día (3): Dosis Máxima: 6 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 2 cucharaditas de jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico por día (4): Dosis Máxima: 8 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 2.5 cucharaditas de jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico o 2 Tabletas de Sulfato Ferroso o 1.5 tableta de Polimaltosado por día.
  • 13. CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ANEMIA CONSEJERÍA PARA LA ENTREGA DE SUPLEMENTOS DE HIERRO Toda entrega de suplementos de hierro debe estar acompañada de una consejería acerca de la importancia de su consumo, los posibles efectos colaterales y la forma de conservarlos. a) Se hará énfasis en la importancia de prevenir la anemia, considerando los siguientes contenidos: • Importancia de consumir los suplementos de hierro para asegurar y/o reponer las reservas de hierro y evitar la anemia . • Evitar la anemia desde la gestación y en los primeros tres años de vida, dado que afecta el desarrollo físico y mental del niño desde la etapa gestacional. Las consecuencias de la anemia en la gestación son: hemorragias, mortalidad materna, bajo peso al nacer, prematuridad. Luego del nacimiento puede afectar el crecimiento infantil, reducir el rendimiento escolar y el desarrollo intelectual. • Manejo de posibles efectos colaterales al consumir los suplementos de hierro o los micronutrientes.
  • 14. CONSEJERIA PARA EL TRATAMIENTO a) El tratamiento con hierro se administra de manera separada con ciertos antibióticos , reconocimiento temprano de la anemia en el periodo prenatal, seguido de un tratamiento con hierro, puede reducir la necesidad de transfusión de sangre posterior. b) El personal de salud recomendará consumir los suplementos de hierro con Ácido Ascórbico o algún refresco de fruta cítrica, ya que favorece la liberación más rápida de hierro a nivel gastrointestinal. Sin embargo, si es que ello aumenta la tasa de efectos secundarios y ocasiona malestares, será necesario sugerir la siguiente toma del suplemento con agua. c) Se debe brindar información y orientación a la madre o cuidador del niño o adolescente y a la mujer gestante o puérpera, entregándole material educativo adecuado. d) Importancia y beneficios del consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro como hígado, sangrecita, bazo, pescado, para asegurar reservas de hierro y prevenir la anemia. i) Importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los controles periódicos de determinación de hemoglobina. j) Importancia de contar con prácticas saludables de cuidado integral (lactancia materna, lavado de manos, higiene entre otras).
  • 15. MONITOREO Y SEGUIMIENTO Todo el personal de salud es responsable de realizar el monitoreo al tratamiento o prevención de la anemia en niños, adolescentes El objetivo es asegurar la adherencia al mismo y ofrecerles una buena consejería a través de la visita domiciliaria. EXTRAMURO: Se realizará 1 visita domiciliaria dentro del primer mes después de iniciar el tratamiento y por lo menos 1 visita adicional en el resto del periodo de tratamiento, cuando se cumplan las siguientes acciones: • Verificar si la persona responsable de administrar el suplemento de hierro, conoce la cantidad, frecuencia y forma de administrarlo. • Solicitar el frasco gotero o jarabe o las tabletas no consumidas aún del suplemento • Indagar y verificar sobre el lugar donde usualmente se guarda el suplemento • Evaluar la adherencia al tratamiento: preguntar si el niño o adolescente está tomando el suplemento; si lo acepta con facilidad, lo rechaza, o si presentó algún inconveniente. Verifique el volumen de contenido restante en el frasco y/o número de tabletas por consumir, según la edad, dosis y tiempo de tratamiento que corresponde a cada paciente
  • 16. • Indagar sobre los alimentos ricos en hierro de la localidad y recomendar su consumo diariamente, según sea factible. • Asistir al establecimiento de salud para los controles de evaluación de anemia o ante cualquier consulta • Recordarles las consecuencias irreversibles de la anemia en el niño y adolescente • Fortalecer los mensajes claves relacionados: a) Continuar con el tratamiento hasta finalizar. b) Continuar con la visita domiciliaria para conocer los hábitos de alimentación e higiene de la familia y la disponibilidad de alimentos ricos en hierro de origen animal.
  • 17. MONITOREO Y SEGUIMIENTO Intramuro (En el Establecimiento de Salud): • En los casos de tratamiento de anemia, se evaluará la evolución de aumento hemoglobina o cuando el médico o personal de salud tratante lo solicite según sea pertinente • En los casos de tratamiento de anemia, si en el primer control (al mes de iniciado el tratamiento) no se evidencia un aumento de por lo menos 1 g/dL de hemoglobina, o si se detiene la recuperación de los niveles de hemoglobina en cualquier control, se deberá evaluar la adherencia al tratamiento. • En los casos de tratamiento o prevención, si no se detecta una buena adherencia al tratamiento, se evaluarán las razones, para tomar medidas correctivas: a) Si se debe a que el niño o adolescente refiere efectos adversos que limitan que continúe el consumo del suplemento de hierro, se le brindará, junto con la consejería, la alternativa de complejo Polimaltosado Férrico. b) Si se debe a que el niño, adolescente no consume el hierro por costumbre o desinformación, se reforzará la consejería en el uso del suplemento y motivará a cumplir la indicación en la toma del producto
  • 18. Mediante Resolución Ministerial N° 462- 2015/MINSA aprobó la “Guía Técnica para la consejería en lactancia materna”. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
  • 19. 1. Lactancia materna.- Es definida como un acto natural y como un comportamiento aprendido, mediante el cual se proporciona un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes; asimismo, es parte del proceso reproductivo con repercusiones importantes y beneficiosas en la salud de la madre.
  • 20. 1. Cómo funciona la lactancia materna En una primera etapa, la producción de leche está bajo control endocrino. Conocimientos Básicos de Lactancia Materna Favorece su producción, si la madre: •Piensa amorosamente en su bebé. •Escucha sonidos de la o el bebé. •Imagina ver a su bebé. •Tiene confianza en sí misma. Se obstaculiza su producción, si la madre: •Está preocupada. •Está con estrés. •Tiene dolor. •Tiene dudas, inseguridad y baja autoestima. La oxitocina es conocida como la “hormona del amor” -La beta-endorfina que aumenta durante el parto, contrarresta el dolor, y estimula la secreción de la prolactina. -La prolactina estimula la producción de leche materna, la maduración fetal y relaja a la madre. -La oxitocina estimula las contracciones uterinas, produce el reflejo de eyección de leche e induce una conducta maternal; aumenta durante el trabajo de parto pero es sensible a estímulos externos y a los sentimientos de la mujer. -Si la mujer está temerosa, insegura y se siente observada, libera adrenalina e inhibe a la oxitocina y a las endorfinas.
  • 21. Recuerde: La succión hace que los pechos produzcan leche, al controlar la producción de prolactina, el reflejo de oxitocina y el inhibidor de la lactancia. La lactancia materna y en particular su inicio temprano es beneficioso para la salud, la nutrición y el desarrollo infantil e incluso para los períodos posteriores de la vida; estos beneficios se extienden a las madres que amamantan y a la sociedad en general. En una segunda etapa, la producción de leche depende del vaciamiento del pecho. C. El factor inhibidor de la leche materna (FIL): Actúa cuando el pecho permanece lleno de leche, deteniendo la producción de leche. Si se retira la leche materna por succión o por extracción manual o mecánica, se retira también el inhibidor; entonces el pecho produce más leche.
  • 22. Beneficios para la niña o el niño: •Favorece el desarrollo físico y emocional de la o el bebé. •Protege contra la infección y la muerte. •Genera un mayor coeficiente intelectual. •Nutrición ideal, •Refuerza el vínculo afectivo madre-niña o niño. •Reduce el riesgo de anemia temprana. •Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla. •Reduce el riesgo de infecciones, desnutrición, alergias e intolerancia a la leche. •Disminuye el riesgo de algunas enfermedades crónicas y la obesidad. Beneficios para la madre: •Promueve mayor satisfacción y fortalece la autoestima de la madre. •Favorece la mejor recuperación fisiológica post parto. •Contribuye a la disminución del peso y del riesgo de obesidad. •Genera menor posibilidad de cáncer de ovario y de mama, así como de osteoporosis. •Reduce la probabilidad de embarazo. •Le permite proporcionar de manera sencilla un alimento natural, apropiado, ecológico y económico. •Reduce la ausencia laboral de la madre.
  • 23. 2. La lactancia materna y su función en la formación de vínculos: El Apego.- El inicio de la vida del ser humano constituye un período crítico porque a diferencia de otros mamíferos, la o el recién nacido nace totalmente dependiente y la leche humana al contener elementos esenciales, lo protege y completa su desarrollo. Las conductas de apego entre madre e hija o hijo tradicionalmente han sido consideradas como instintivas; las evidencias científicas han demostrado que la lactancia materna forma parte del sistema que asegura y prolonga la protección y la formación de vínculos, lo que impacta directamente en el adecuado desarrollo del sistema nervioso central de la o el recién nacido. La calidad del proceso de vinculación madre –niña o niño (apego) determina la salud a lo largo de la vida de la persona, las evidencias mencionan que, apegos seguros se correlacionan con niñas y niños sanos que devienen en adultos sanos y apegos ansiosos y desorganizados se correlacionan con trastornos en el desarrollo, violencia infantil y procesos psicopatológicos.
  • 24. El apego prenatal: Se inicia cuando la madre comienza a percibir los movimientos fetales (entre las 18 y 22 semanas de embarazo). Este momento es importante y al comenzar el proceso de separación madre y feto, será clave para estimular el apego prenatal madre e hija o hijo y hacer una percepción del apego prenatal. La madre suele atribuir intencionalidad a los movimientos fetales y sus percepciones pueden oscilar entre sentimientos de amor, desagrado y rechazo. Una o un bebé no deseado puede inhibir la percepción materna de los movimientos fetales, una o un bebé concebido en un contexto de violencia puede explicar una percepción amenazante y comenzar un historial de agresividad intra-útero.
  • 25. El contacto piel a piel: • El recién nacido dispone de competencias sensoriales e interactivas para vincularse y promover conductas de apego con su madre. • Dentro de la primera hora de nacido, se muestra en un estado de • vigilia - calma, con avidez sensorial, y buscando ser acogido en el ambienteextrauterino. • Puesto sobre el abdomen de su madre, el recién nacido instintivamente reptará buscando el pezón pues sus reflejos sensoriales y motores están suficientemente estimulados para reconocer el olor que emana del pezón, visualizarlo y lamerlo, y dar un pequeño impulso con las piernas y brazos hasta lograr acoplarse vigorosa y armónicamente. • La madre, inmediatamente después del parto, se encuentra especialmente predispuesta para compartir emociones con su bebé y para aprender conductas maternas, tales como entregar cuidado físico y afecto a su bebé; las que se estimulan cuando se facilita el contacto con la o el bebé y mejor aún, cuando hay un apoyo personalizado del personal de salud y la participación activa del padre, pareja, familiar o persona de confianza de la madre.
  • 26. El contacto piel a piel estimula la secreción de las glándulas mamarias y sudoríparas en la madre, conectando íntimamente el tacto, los olores, los sonidos y miradas entre madre y bebé; activándose las hormonas relacionadas a las conductas de vinculación y facilitando la lactancia materna. Por el contrario, la falta de contacto neonatal está asociada con la disminución de la lactancia materna y consecuencias en la capacidad futura de la o el bebé para establecer vínculos interpersonales al carecer de la experiencia vinculante primaria con su madre. Será importante evaluar la interacción materno neonatal para identificar las necesidades de apoyo en esta etapa clave de la vida del recién nacido. La atención de salud a la madre y a la o el bebé ofrece una excelente oportunidad para seguir reforzando la calidad del proceso de vinculación dado el impacto en la salud a lo largo de la vida del ser humano.
  • 27. Cuidado Mamá Canguro: El contacto piel a piel o ‘cuidado mamá canguro’ consiste en colocar al bebé desnudo (solo con un pañal y, si es necesario, un gorro), en contacto ventro ventral con la mamá sentada o de pie; o en posición prona (boca abajo) si la mamá está echada; siempre debajo de la ropa de la madre, entre sus pechos. El bebé recibe amor, calor y lactancia. Puede realizarse en recién nacidos de cualquier edad gestacional o peso, pero se usa especialmente en prematuros, aún enfermos, pero lo bastante estables para tolerarlo. Puede iniciarse por periodos no menores de una hora e ir aumentándose el tiempo hasta llegar a ser permanente. El bebé no debe ser bañado hasta salir del cuidado canguro. La madre debe dormir semi- sentada para evitar el reflujo y la bronco-aspiración. Puede hacerlo el padre de la o el bebé u otro familiar, por algunos periodos.
  • 28. Cuidado Mamá Canguro: El cuidado canguro ayuda a regular la temperatura, la respiración, la frecuencia cardiaca, la oxigenación y la glicemia del bebé, disminuye el riesgo de infecciones, aumenta la producción de leche y prolonga la lactancia materna, mejora la ganancia de peso, reduce la estancia hospitalaria, ayuda en el desarrollo del vínculo afectivo con la madre y aumenta la confianza de la madre en el cuidado de su hijo. El bebé llora menos y duerme mejor. Se reporta también un mejor desarrollo psico-motor.
  • 29. 3. Características de la leche humana La leche humana tiene extraordinarias características físicas, químicas y biológicas, que la hacen el alimento idóneo para la o el bebé, pues se adapta a sus necesidades, así se tiene: Calostro: Secreción láctea amarillenta, espesa, producida en poca cantidad, dentro de los 5 primeros días después del parto. Es muy rica en componentes inmunológicos, otras proteínas, además de calcio y otros minerales. Su escaso volumen permite a la o el recién nacido a organizar tres funciones básicas: succión-deglución-respiración. Ayuda a la eliminación del meconio, evitando la ictericia neonatal, y ayuda a la maduración del aparato digestivo. Leche de transición: Es la leche producida entre el 5° y el 15° día del postparto. Al tercer día se produce un aumento brusco en la producción de leche conocido como la “bajadade la leche”. Leche madura: Se llama así a la secreción láctea producida a partir del 16° día.. Si la madre tiene que alimentar a más de una o un bebé producirá un volumen suficiente de leche madura para cada uno de ellos.
  • 30. Las características de la leche humana la hacen inigualable en relación con la leche de otros mamíferos y con los sucedáneos de la leche materna. El siguiente cuadro muestra las diferencias:
  • 31. Interfiere el vínculo afectivo madre e hijo. Riesgos y peligros para el niño: •Mayor riesgo de muerte infantil, especialmente la muerte del neonato (desde el nacimiento hasta los 28 días de edad). •Mayor riesgo de infecciones, diarreas. •Desnutrición y obesidad. •Más riesgo de algunas enfermedades crónicas. •Más alergias e intolerancia a la lactosa. •Menor rendimiento intelectual. Riesgos y peligros para la madre y la familia: •Puede quedar embarazada pronto. •Más riesgo de anemia, cáncer de ovario, de mama. •Mayor riesgo de osteoporosis y fractura de cadera. •Más gastos (en compra de fórmulas, consultas médicas, ausencia laboral). En la comunidad genera más gastos y contaminación DESVENTAJAS Y PELIGROS DEL USO DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA (FÓRMULAS, BIBERONES Y TETINAS).
  • 32. TÉCNICA DE LACTANCIA.- Frecuencia: -A libre demanda. Posición de la madre: -Cómoda con la espalda, los pies y el pecho apoyados según se necesite. Posición de la o el bebé: -La cabeza y el cuerpo de la o el bebé alineados. -El cuerpo de la o el bebé muy cerca al cuerpo de la madre, llevar a la o el bebé al pecho. -El bebé sostenido – cabeza, hombros y, si es recién nacida o nacido, todo el cuerpo. -Frente al pecho, con la nariz de la o el bebé no obstruida por el pezón.
  • 33. Agarre del bebé al pecho: -Boca bien abierta. -Labio inferior volteado hacia afuera. -Mentón de la o el bebé toca el pecho, nariz cerca del pecho. -Más areola sobre el labio superior de la o el bebé. -La madre no siente dolor. Transferencia de leche: -Mamadas lentas y profundas, con pausas. -Mejillas redondeadas cuando succiona. -Se puede escuchar cuando deglute. -La o el bebé suelta el pecho cuando termina. -Madre nota que fluye/baja la leche, reflejo del efecto de la oxitocina. La suspensión brusca de la lactancia puede llevar a tener pechos dolorosos, fiebre, causar angustia en la o el bebé y a los riesgos relacionados con la alimentación artificial. La recuperación de la producción de leche podría ser complicada.
  • 34. En la mayoría de infecciones maternas, incluyendo la mastitis, tuberculosis, hepatitis B y C, tifoidea, cólera, sífilis, entre otras; no está contraindicada la lactancia materna. Es más, la o el niño se beneficia al recibir la protección contra la infección. Infección por VIH y la lactancia materna Se estima que el 5-15% de bebés nacidos de mujeres infectadas por el VIH, se volverán VIH positivos a través de la lactancia. Para reducir este riesgo, se debe evitar por completo la lactancia materna. En el Perú hay obligación de proporcionar la alimentación artificial de manera gratuita a través del SIS.
  • 35. Posición clásica: madre Sentada y bebé acunado. Posición natural o biológica: La madre recostada y la o el bebé echado en decúbito ventral sobre ella. POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO
  • 36. Posición por debajo del brazo. Útil: cuando hay gemelos, conductos lácteos bloqueados, y dificultad en el agarre. Madre acostada: en esta posición es importante que el personal de la salud oriente y apoye a la madre para que sepa evitar riesgos de ahogamiento de la o el bebé.
  • 37.
  • 38.
  • 39. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA: El Cuidado de Enfermería se brinda a través de la consejería Consejería en lactancia materna.- • Proceso educativo comunicacional realizado por la enfermera capacitada en consejería y en lactancia materna, da información y apoyo oportuno a la gestante, puérpera y/o madre en relación con su lactancia, de acuerdo a sus necesidades, para que sea capaz de tomar su propia decisión acerca del amamantamiento de su hija o hijo. • La enfermera tendrá habilidades de comunicación que sirven para escuchar a la madre, hacerla sentir segura y tener confianza en sí misma • El espacio en donde dar la consejería en lactancia materna puede ser en el establecimiento de salud o en el hogar
  • 40. Cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil.- Referido a los artículos relacionados a la publicidad y adquisiciones de sucedáneos de la leche materna dentro de los establecimientos de salud. Aspectos Estándar Publicidad (Artículos 44 y 45). No hay publicidad de sucedáneos de la leche materna, ni se distribuye muestras gratuitas de sucedáneos de la leche materna, biberones ni tetinas. La preparación de sucedáneos en servicios maternos infantiles se hace únicamente en forma individual y con justificación médica escrita. Adquisiciones (Artículos 53 y 54). El establecimiento de salud no recibe donaciones ni adquiere sucedáneos a precios rebajados. Únicamente adquiere lo requerido con justificación médica y por conducto regular.
  • 41. DERECHOS LABORALES Derechos Laborales vinculados a la Lactancia materna Ley N° 27606 Licencia pre y post natal (45 días antes y 45 días después del parto) (Según el Convenio 183 de la Organización Internacional de Trabajo sobre la protección de la maternidad 2000, aprobado por RL Nº 30312 publicada el 22 de marzo del 2015, menciona que toda mujer a la que se aplique el presente convenio tendrá derecho, mediante presentación de un certificado médico o de cualquier otro certificado apropiado, según lo determinen la legislación y la práctica nacional, en el que se indique la fecha presunta del parto, a una licencia de maternidad de una duración de al menos catorce semanas. Según la Ley Nº 27606, Ley que modifica la Ley Nº 26644, estableciendo la extensión del descanso pos natal en los casos de nacimiento múltiple, indica que el descanso pos natal se extenderá por treinta (30) días naturales adicionales.
  • 42. Ley Nº 29409 Ley N° 27240 Ley N° 29896 Licencia por paternidad: El padre solicitará cuatro (04) días hábiles para estar presente en el momento del parto y apoyar a la madre. Según la Ley Nº 29409, Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada. Permiso por lactancia materna (1 hora diaria, durante el primer año de vida de su niña o niño). Si el parto es múltiple se incrementa a 2 horas diarias. En todo centro laboral en donde laboren veinte (20) o más mujeres en edad fértil debe contar con un ambiente privado y cómodo para la extracción y conservación de la leche.
  • 44. DESNUTRICIÓN La desnutrición es un cuadro patológico provocado por la falta de ingesta o malabsorción de alimentos o por estados de exceso metabólico.
  • 46. Tipos de desnutrición infantil La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas: ●Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad. ●Pesa poco para su altura. ●Pesa menos de lo que le corresponde para su edad. Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo específico de carencias. La altura refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es un indicador de carencias agudas. De ahí las distintas categorías de desnutrición.
  • 47. Desnutrición crónica • El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún está en el útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán sentir durante el resto su vida. • La desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al número de niños afectados, es a veces invisible y recibe menor atención. • Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño. • Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad. La DESNUTRICIÓN CRÓNICA afecta al desarrollo físico e intelectual del niño, lo que le sitúa en desventaja para el resto de su vida.
  • 48. Desnutrición aguda Un niño con desnutrición aguda pesa menos de lo que le corresponde con relación a su altura. Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore. Desnutrición Global Un niño con desnutrición global pesa menos de lo que le corresponde con relación a su edad.
  • 49.
  • 50. Un círculo vicioso • La desnutrición actúa como un círculo vicioso: las mujeres desnutridas tienen bebés con un peso inferior al adecuado, lo que aumenta las posibilidades de desnutrición en las siguientes generaciones. • La desnutrición, al afectar a la capacidad intelectual y cognitiva del niño, disminuye su rendimiento escolar y el aprendizaje de habilidades para la vida. Limita, por tanto, la capacidad del niño de convertirse en un adulto que pueda contribuir, a través de su evolución humana y profesional, al progreso de su comunidad y de su país. Cuando la desnutrición se perpetúa de generación en generación, se convierte en un serio obstáculo para el desarrollo y su sostenibilidad.
  • 51. Actuaciones para prevenir la desnutrición infantil En la actualidad está identificado el periodo fundamental para prevenir la desnutrición del niño: el embarazo y los dos primeros años de vida. Es el periodo que se conoce como los 1.000 días críticos para la vida. En esta etapa es cuando se produce el desarrollo básico del niño, por lo que la falta de una alimentación y atención adecuadas produce daños físicos y cognitivos irreversibles que afectarán a la salud y al desarrollo intelectual del niño para el resto de su vida. En estos 1.000 días hay cuatro etapas que requieren actuaciones diferentes: ●Embarazo ●Nacimiento ●De 0 a 6 meses ●De 6 a 24 meses Durante estas etapas, las intervenciones de UNICEF se agrupan en cuatro grandes categorías: ●Acciones de prevención ●Cambios en el entorno socio-cultural ●Tratamiento de la desnutrición ●Otros tratamientos y actuaciones
  • 52. LOS 1.000 DÍAS CRÍTICOS PARA LA VIDA Adolescencia Pre-embarazo Embarazo Nacimiento 0-6 meses 6-24 meses Más de 24 meses PREVENCIÓN Aporte de vitaminas y minerales esenciales: hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y yodo Fomento de la lactancia temprana (en la primera hora) Fomento de la lactancia exclusiva Fomento de una alimentación complementaria adecuada y continuación de la lactancia Medición de peso y altura y detección de casos de desnutrición aguda Control de peso de los recién nacidos Promoción del consumo de sal yodada
  • 53.
  • 54. BIBLIOGRAFÍA 1. Norma Técnica 134. Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas Minsa 2017. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf 2. Guía técnica para la consejería en lactancia materna / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Promoción de la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2017. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4173.pdf 3. La Desnutrición Infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. UNICEF España 2011. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf