SlideShare una empresa de Scribd logo
Material cedido
amablemente por
D. Benigno Gil
Marañón
Composición de Juan
Braulio Arzoz-fms
Pase
Manual
H.Abdon
H.Adrián
H.Alipio José
H.Anacleto Luis
H.Andrés José
H.Angel Hipólito
H.Aquilino
H.Aureliano
H.Benedicto Andrés
H.Benedicto José
H.Benigno José
H.Berardo José
H.Bruno José
H.Camerino
H.Cipriano José
H.Colombanus Paul
H.Crisanto
H.Domingo Ciríaco
H.Eduardo María
H.Egberto
H.Eloy José
H.Emiliano José
H.Euquerio
H.Evencio
H.Fabián
H.Feliciano
H.Felipe Neri
H.Félix Amancio
H.Félix Lorenzo
H.Fernando María
H.Gaspar
H.Guzmán
H.Herminio Pascual
H.Javier Benito
H.Jean Marie
H.Jerónimo
H.Jorge Camilo
H.Jorge Luis
H.José Ceferino
H.José de Arimatea
H.José Teófilo
D.Julián Aguilar
H.Julián José
H.Julián Marcelino
H.Julio Fermín
H.Justo Pastor
H.León Argimiro
H.Ligorio Pedro
H.Luciano
H.Luis Alfonso
H.Luis Damián
H.Luis Daniel
H.Luis Fermín
H.Marino
H.Millán
H.Narciso
H.Néstor Eugenio
H.Pablo Daniel
H.Pedro Jerónimo
H.Pedro
D.Ramón Emiliano
H.Roque
H.Severino
H.Teófilo Martín
H.Teógenes
H.Timoteo José
H.Valente José
H.Victorico María
Si se quiere ver uno determinado, dar CLICK en su nombre.Volver con click en flecha
Iglesias Bañuelos, Luis (H. Abdón)
Los Valcárceres (Burgos), 1895; Toledo, 1936
Perfil religioso
El carácter apacible de Iglesias Bañuelos, Luis
(H. Abdón) hacía que los hermanos recurrieran
a él para solicitarle cualquier servicio, seguros
de ser atendidos con amabilidad y presteza. Un
hermano dice de él: «Lo recuerdo aún hoy con
su amable sonrisa. Cumplía fielmente su oficio
de profesor, sin llamar la atención y con
sumisión a sus superiores. Era un religioso
serio, reflexivo y servicial; como buen
hermano marista, se distinguía por su
humildad, sencillez y modestia».
volver
Llop Plana, Manuel (H. Adrián)
La Mata de Morella (Castellón), 1896; Paracuellos de
Jarama (Madrid), 1936
Perfil religioso y educativo
Si tuviéramos que hacer la semblanza del H. Adrián, diríamos que fue un
especialista en párvulos y un formador de maestros noveles. Los hermanos
jóvenes, recién llegados a las tareas de las aulas, encontraban en él un
maestro que los ayudaba pacientemente a sobrellevar sus primeros pasos en
el magisterio, iniciándolos en los métodos pedagógicos.
Se mostraba sencillo y obsequioso con todos y era bueno en extremo
con los hermanos, poniendo siempre algo más de sí para que se
sintieran mejor y pudieran darse más de lleno a la educación de los
niños.. No conocía doblez ni malicia y, en su humildad, llegaba a
considerarse el último de la comunidad, mostrándose siempre dispuesto
a que le mandasen.
Su compostura en la oración, su tono de voz, su expresión en las
plegarias y su recogimiento indicaban lo que había en su interior: una
comunicación profunda y sincera con Dios. Un hermano dio este
testimonio sobre él: «Dios le concedió lo que tantas veces deseó y
anheló: el martirio. ¡Con qué contento hablaba de los mártires y cuántas
veces, al salir con él de paseo, me manifestó sus aspiraciones de ser
mártir!».
Dronda Leoz, Maximiano (H. Alipio José)
Uztárroz (Navarra), 1916; Barcelona, 1936
Sus profesores y compañeros lo veían como un muchacho
simpático, alegre, gracioso y de fácil y amena charla: el
tiempo se pasaba deliciosamente a su lado y casi todos
buscaban expansionarse escuchando sus razonamientos,
ideas y anécdotas. Aparte de por estas excelentes
cualidades humanas, destacaba por su gran seriedad y
sensatez; además, poseía un enorme espíritu de trabajo y
una grandísima vida interior.
«Si he de morir, oh Madre mía, que sea en tu fiesta», era la
petición que el Siervo de Dios hacía a la Buena Madre,
Superiora del Instituto marista.
No fue el 15 de agosto, día de la Asunción, gran fiesta
patronal del Instituto, sino el 8 de septiembre, fiesta de la
Natividad de María, que traía al H. Alipio José muchos
hermosos recuerdos, porque en ella había tomado el hábito y
había hecho su primera profesión temporal en el Instituto
marista.
Busto Pérez, Emiliano (H. Anacleto Luis)
Quintanilla San García (Burgos), 1913; Toledo, 1936
Perfil religioso
El H.Busto Pérez, Emiliano (H. Anacleto Luis),
no tuvo excesiva satisfacción en su labor docente en
Toledo, pero no se desesperó por ello. En vez de
desanimarse, se dedica a fortalecer más y más su vida
interior. A estas adversidades, se añadían las que
provenían de la situación política en contra de la Iglesia y de
las congregaciones religiosas. Los contratiempos no
arruinaban su tesón; más bien, lo fortalecían en su vocación
y le ayudaban a poner su confianza en Dios
Fue asesinado en Toledo, en la explanada cercana a la
puerta del Cambrón, el 23 de agosto de 1936, junto a otros
nueve hermanos maristas de su comunidad. Todos ellos
fueron inmolados por odio a la fe.
Donázar Goñi, Francisco (H. Andrés José)
Iroz (Navarra), 1893; Saganta (Huesca), 1936
Perfiles de espiritualidad
En Las Avellanas, donde residían unas 200 personas, nunca faltaban
trabajos ni reparaciones que realizar: un tejado que rehacer para
evitar las goteras, tabiques y paredes que levantar, ya que los
inmuebles exigen conservación y reparación o rehabilitación. El H.
Andrés siempre estaba dispuesto a trabajar en rehacer los
desperfectos existentes en la casa y en la finca. Nada le era difícil,
nada imposible para hacer grata la morada de los habitantes de dicha
casa; así lo testifican numerosas personas de las distintas secciones
de ella.
Encontraba su refugio en Jesús sacramentado. Tenía especial
interés en que la iglesia fuese lugar acogedor y atrayente: pasó
muchas horas y sufrió grandes desvelos para repararla. Pasaba
largos ratos acompañando al Señor sacramentado.
La práctica de la caridad fue el centro de su vida espiritual; de
hermano marista, extremaba sus delicadezas con los hermanos y
sirvientes de la casa.
Pablos Carvajal, Aniceto (H. Ángel Hipólito)
El Burgo Ranero (León), 1903; Aravaca (Madrid), 1936
Perfil religioso
Del H. Aniceto (H. Ángel Hipólito)
algunos hermanos de su comunidad
afirmaban que poseía en alto grado las
virtudes de humildad, sencillez y modestia,
propias de la Congregación marista. Otros
decían que era un religioso muy
observante, siempre dispuesto a obedecer.
Gracias a su celo por la gloria de Dios y la
salvación de las almas, todos creían que
estaba siempre dispuesto a servir a los
demás y a ayudar a cuantos lo necesitaran.
Baró Riera, Baldomero (H. Aquilino)
Tiurana (Lleida), 1903; Las Avellanas (Lleida),
1936
La confianza en la Providencia la exteriorizaba
frecuentemente de palabra y de obra, especialmente
en los tristes acontecimientos y en las dificultades y
adversidades. Manifestaba su devoción ante el
Santísimo, como prueba de reverencia, veneración,
respeto y amor; así como en la liturgia y en la
música, y en las explicaciones que impartía en sus
catequesis a sus formandos. Se imponía privaciones
muy frecuentes; vivía la cuaresma con tal intensidad
que el ayuno era normal en él
Espiritualidad marista
Según establecen las reglas del Instituto, las virtudes de
humildad, sencillez y modestia deben constituir el carácter
propio del religioso marista. El H. Aquilino las practicaba en
grado heroico, con los actos que realizaba a diario.
Ortigosa Oraá, Pedro (H. Aureliano)
Torralba del Río (Navarra), 1894; Badajoz, 1936
Desde pequeño sintió una inclinación especial hacia los
necesitados que acudían al pueblo, sobre todo hacia los de
más edad; él se adelantaba a entregarles limosna y, en más
de una ocasión, él mismo marchó al campo a recoger leña
para ayudarles a defenderse del frío.
Composición de Juan Braulio Arzoz-fms
Vida apostólica
Su vida de apostolado dio comienzo en septiembre de 1913, en Placencia de
las Armas (Guipúzcoa), como profesor adjunto y cocinero de la comunidad.
Desde esta fecha y hasta 1936, son varias las localidades, principalmente
del País Vasco, en las que estuvo desempeñando la docencia.
El día 7 de agosto detienen al H. Aureliano en Badajoz bajo la
acusación de que era sacerdote. Los propios milicianos lo conducen al
puente de Palmas de la ciudad y allí mismo lo asesinan.
Andrés Monfort, Enrique (H. Benedicto Andrés)
Villafranca del Cid (Castellón), 1899; Albocácer (Castellón) 1936
Los detalles sobre sus últimos momentos los sabemos por
sor Balbina Fontanet, quien los oyó contar a uno de los
milicianos que presenció su asesinato o que incluso colaboró
en darle muerte. Dicho miliciano le dijo a la religiosa: «Vaya
fraile valiente que hemos matado». Al tirarle el primer tiro,
dijo en alta voz: «Viva Cristo Rey!». Después de un segundo
disparo, contestó muy valiente: «¡Viva la Inmaculada
Concepción!». Al tercer disparo, gritó: «¡Sagrada Familia,
recogedme en vuestros brazos!».
A la vuelta del cuartel, se mantuvo siempre fiel a la vida
comunitaria, ayudando a mantenerla entre los hermanos.
Con su buen humor y sus otras cualidades, sembraba el
buen espíritu en las comunidades en las que residió. No
podía haber tristeza o mal humor donde él estuviera.
Entre 1921 y 1924, el H. Enrique (H. Benedicto Andrés)
cumplió el servicio militar en el Marruecos español, cuando
España estaba en guerra con algunas tribus de Marruecos.
Valencia Janices, José (H. Benigno José)
Artajona (Navarra), 1906; Paracuellos de Jarama
(Madrid), 1936
Perfil educativo y religioso
El H. Benigno José dedicó muchos de sus ratos libres al
estudio, al que se entregó de lleno, obteniendo los títulos
que necesitaba para la docencia. La experiencia lo fue
forjando como profesor, pero se perfeccionó, sobre todo,
con su esfuerzo y su dedicación. Por otra parte, la labor de
las clases favoreció el desarrollo de su espíritu inquieto y
emprendedor: se encontraba en las aulas como un pez en
el agua y, por ello, se sentía alegre, feliz y satisfecho. Así
lo demuestran las cartas que de él se han conservado.
Contagiaba su alegría a los demás. Quería que entre sus
alumnos existiera siempre un ambiente distendido, lleno de
entusiasmo, confianza y actividad; ello contribuía, sin duda,
a formarlos y a educarlos mejor, y a que hubiera unión
entre ellos.
Pampliega Santiago, José (H. Berardo José)
Cañizar de los Ajos (Burgos), 1912; Valencia, 1936
Su perfil religioso y pedagógico
José (H. Berardo José) era sencillo y franco,
amable y jovial; totalmente ajeno a las críticas y
nada dado a las conversaciones frívolas. No
poseía una inteligencia privilegiada, pero,
gracias a su constancia y tesón, consiguió
buenos resultados en los estudios. A pesar de
su juventud, impartía la clase con tal maestría
que los superiores se sentían plenamente
satisfechos con él. Las grandes y fundadas
esperanzas que estos tenían depositadas en él
se vieron truncadas inesperadamente con su
martirio, en la flor de su vida —a punto de
cumplir los 24 años—.
Ayape Remón, Ángel (H. Bruno José)
Cáseda (Navarra), 1915; Toledo, 1936
Perfil religioso y pedagógico
Como profesor, Ángel (H. Bruno José) se distingue
en que escucha con docilidad las observaciones
que se le hacen sobre la manera de dirigir una
clase, y en que las pone en práctica. Se sentía
animado de ardientes deseos y anhelos de
catequizar a los niños y jóvenes.
De inteligencia despierta, conjugaba su carácter
firme, inclinado a defender sus ideas, con la
comprensión hacia los demás, pero siempre
obedecía en lo que se le mandaba. Su
temperamento era agradable y humano, lo que le
hacía ganarse la simpatía y el afecto de los demás.
Álvarez Palacín, Braulio (H. Camerino)
Villamedianilla (Burgos) ,1900; Madrid, 1936
Perfil educativo y religioso
El H. Camerino : desde sus primeras actuaciones supo
ganarse el afecto de sus alumnos —que le tenían un gran
respeto— y fue un excelente profesor; conseguía que ellos
aprendieran y que se formaran en la práctica de las virtudes
cristianas. Según los testigos, era un educador y un apóstol.
Si algo lo caracterizó en su vida, fue su entrega a los
demás. Desde que llegó al noviciado, prestó, con
grandísima abnegación, sus servicios como enfermero a los
hermanos de su comunidad, y siguió prestándoselos hasta
su muerte. Dicen los que lo conocieron que era caritativo,
franco y abnegado, cualidades que lo hacían ser apreciado
por cuantos lo trataban. Su carácter abierto y amable y,
especialmente, su abnegación y su caridad era lo que atraía
y convencía, de verdad, a sus discípulos.
Iglesias Bañuelos, Julián (H. Cipriano José)
Los Valcárceres (Burgos), 1893; Toledo, 1936
Perfil religioso y celo apostólico
Sus cualidades intelectuales, a las que añadía una
prudencia y una habilidad extraordinarias —muy
apreciadas por los hermanos—, favorecían el espíritu
de unión y de mutua caridad en la comunidad. Él
supo conservarlas hasta el final, durante su estancia
en la cárcel y en momento del martirio.
Su piedad era en él fruto de una convicción íntima,
forjada en la asidua lectura espiritual que alimentaba
a diario con los ejercicios propios de su estado,
seguidos con gran fidelidad. Visitaba con frecuencia
al Santísimo.
Su celo en la enseñanza religiosa, así como en el
trabajo que diariamente desempeñaba en el colegio
como director, se podría considerar de humilde e
inteligente.
Oza Motinot, Henri (H. Colombanus-Paul)
Lyon (Francia), 1877; Santander, 1937
Perfil religioso y humano
Las dificultades que encontró Henri (H. Colombanus-
Paul) en el ejercicio de su profesión, no influyeron lo
más mínimo en su vida interior. Al contrario, fueron un
estimulo para relacionarse más íntimamente con Dios y
para consolidar su espíritu marista en la humildad, la
sencillez y la modestia.
Los hermanos apreciaban su carácter bondadoso y
servicial y su vida de abnegación y de sacrificio
Cuando estalló el movimiento revolucionario, él podía
haberse salvado inscribiéndose en el consulado francés
y, haciendo valer su nacionalidad, y volver a su patria.
Sin embargo, el amor a sus hermanos españoles lo
empujó a correr la misma suerte que ellos.
González García, Casimiro (H. Crisanto)
Torrelaguna (Madrid), 1897; Fontdepou (Lleida) 1936
El H. Crisanto es el encargado de 25 aspirantes en Les
Avellanes. Ante las amenazas, los jóvenes son acogidos por
diferentes familias del pueblecito de Tartareu. Crisanto los visita
y anima: “No puedo separarme de los jóvenes que tengo bajo
mi custodia”, decía. Citado por el Comité revolucionario, se
presenta sin recelo. A la gente del pueblo les dice: “Si me
matan será por el único motivo de ser religioso marista y por
cumplir con mi deber. ¡Si así acontece me considero feliz!
¡Cómo voy a abandonar a mis queridos aspirantes! Mientras
viva, y con la ayuda de Dios y de la Santísima Virgen, cuidaré
de todos ellos”. En el momento del asesinato implora a sus
verdugos: “Por el amor de Dios, no me matéis, dejadme estar al
cuidado de mis jóvenes”. Crisanto es asesinado; los jóvenes
consiguieron pasar la frontera francesa.
Domínguez Martínez, Dionisio (H. Domingo Ciriaco)
Villoria de Órbigo (León), 1911; Madrid, 1937
Perfil de educador de Dionisio (H.
Domingo Ciriaco)
Los hermanos con los que convivía eran su
familia, su vida y su tesoro. Su carácter alegre
fomentaba el buen espíritu en la comunidad y esta
se sentía contenta con él, lo que hacía que él
fuera feliz en ella. Estaba siempre dispuesto a
servir a los hermanos, a los alumnos y a cuantos
necesitaran su ayuda. Tenía cualidades para la
enseñanza y consiguió ser un excelente profesor,
formado a base de seguir con constancia y
firmeza las indicaciones del director del colegio.
Se entregó de lleno a la formación de sus alumnos
a los que apreciaba de veras, con lo que se ganó
su cariño, sintiéndose también ellos contentos y
felices con él.
Alonso Fontaneda, Francisco (H. Eduardo
María)
Albacastro (Burgos), 1915; Toledo, 1936
Espiritualidad marista
En los primeros años de su formación, Francisco
(H. Eduardo María) vivió con ánimo y mucho
fervor las virtudes de las que ya había dado
muestras en su niñez; con seguridad, que le
sirvieron para adquirir una profunda espiritualidad
marista.
Destacó en piedad, modestia, afabilidad y espíritu
de servicio. El maestro de novicios dio de él esta
apreciación: «Es un joven muy serio, de juicio
recto y de voluntad bien templada que deja
entrever un porvenir de grata esperanza».
Arce Ruiz, Leonardo (H. Egberto)
Arcellares del Tozo (Burgos), 1907; Campoo de
Suso (Cantabria), 1936
Perfil religioso y educativo
La vida de entrega de Leonardo (H. Egberto)se
fundamentó sobre una firme voluntad de servir a los
demás: ella fue la base de su intensa vida espiritual. Se
desvivía por todos y a todos atendía con jovialidad y
amabilidad proverbiales. Por otra parte, la constancia y el
esfuerzo que ponía en todo lo que se le encargaba lo
hacían capaz de vencer todos los obstáculos que se le
presentaran.
Los hermanos destacaban también su espíritu de familia,
su sencillez y su aceptación gozosa de la pobreza; y sus
antiguos alumnos, su dedicación incondicional a la tarea de
la enseñanza en las aulas y los resultados que logró en la
formación cristiana de los niños que le habían sido
encomendados.
Rodríguez Gutiérrez, Eloy (H. Eloy José)
Torrepadre (Burgos), 1899; Barcelona, 1936
Perfil religioso y educador de Eloy (H. Eloy José)
De buen carácter, sencillo, alegre y bondadoso, sabía
ganarse el afecto de los niños y adolescentes, creando
en ellos el ambiente ideal para las catequesis, que eran
la finalidad fundamental de su entrega a la educación
de los alumnos. En clase, no levantaba la voz ni daba
señales de impaciencia: su trato fue siempre prudente y
digno en ella. Muchos de sus alumnos le reconocieron
el mérito de haberlos preparado para la vida cristiana y
para dar abiertamente testimonio de su fe, así como
para comportarse cívicamente, de acuerdo con sus
propias conciencias. Los hermanos admiraban en él a
un verdadero hijo de san Marcelino Champagnat,
entregado calladamente a lograr la gloria de Dios y el
bien de los demás, especialmente de aquellos que
estaban encomendados a su cuidado.
Leyún Goñi, Marcos (H. Emiliano José)
Sansoáin (Navarra), 1897; Saganta (Huesca)
Disponibilidad para el servicio
En todo momento, estaba dispuesto a otorgar cualquier
favor que le pidieran y a ayudar en cualquier urgencia o
necesidad. Era como un lienzo plantado en el caballete,
dispuesto a recibir cualquier imagen, cualquier pincelada
venida de Dios o de los superiores. La educación familiar
y la recibida en su formación marista sin duda lo
prepararon para ello.
Marcos (H. Emiliano José) tenía muchas habilidades:
sabía de electricidad, de sastrería y de otros oficios, que
lo hacían muy útil para el servicio de la casa. Las horas
invertidas durante las vacaciones veraniegas para
instalar la electricidad en las casas de Villafranca
(Navarra) y de Las Avellanas son un ejemplo de trabajo y
economía.
Llanillo García, Euquerio (H. Euquerio)
Solanas de Valdelucio (Burgos), 1914; Madrid, 1937
Perfil pedagógico. Carácter bondadoso
El H. Euquerio siempre tuvo madera de
maestro: desde sus primeras actuaciones en el
colegio de la calle Cisne hasta el final, destacó
siempre como un buen educador. Su
personalidad ejercía un fuerte atractivo sobre sus
alumnos y sobre las personas con las que se
relacionaba. No le gustaba imponerse a nadie ni
era excesivamente audaz, pero influía en los
demás desde su delicadeza en el obrar y con la
enorme alegría que lo desbordaba. Acompañaba
todo esto con una especie de dulzura que atraía
a la gente.
Pérez Moral, Florencio (H. Evencio)
Acedillo (Burgos), 1899; Toledo, 1936
Perfil religioso y educativo
Florencio (H. Evencio) fue observante en
todo: ejemplar, silencioso, fiel a su estudio
religioso diario, sumiso en todo a las órdenes
de los superiores, siempre muy atento y
cariñoso con sus hermanos y con sus
alumnos. Con los corteses modales que lo
caracterizaban, fue un verdadero encanto
para todos los que convivían con él.
Todo esto hacía que fuera apreciado, de
verdad, por los hermanos de su comunidad y
por cuantos alumnos habían pasado bajo su
tutela. Con frecuencia, venían a visitarlo
muchos de sus antiguos alumnos.
Pastor Marco, Juan (H. Fabián)
Barcelona, 1876; Las Avellanas (Lleida), 1936
Educador y religioso
El H. Fabián fue un hombre bondadoso, muy querido por
sus alumnos. Su excelente formación, su amor a los niños
y a los jóvenes, su constancia y sus especiales dotes
pedagógicas hicieron de él un educador de prestigio.
Siempre destacó por su especial delicadeza para
solventar los asuntos relacionados con la vida del colegio
y de la comunidad
Ejercía su desinteresada caridad con todos, pero
especialmente con los hermanos jóvenes, desviviéndose
para que se consolidase su vida religiosa y se afianzase
su formación pedagógica y académica. Siempre los
aconsejaba paternalmente con celo y acierto, para el bien
de sus almas y las de sus educandos.
Ruiz Báscones, Severino (H. Feliciano)
Fuencaliente de Lucio (Burgos), 1884; Madrid, 1936
Perfil religioso y educativo
El H. Feliciano fue un verdadero maestro. Trabajaba
en las clases con enorme ilusión y con gran voluntad,
sin escatimar el tiempo dedicado a ellas. Conseguía
que sus alumnos, siguiendo su ejemplo, se esforzasen
en sus estudios y obtuvieran éxito en los exámenes
oficiales. Sus alumnos lo querían de verdad, aunque lo
trataran con cierto respeto, casi con temor. Dejó en
ellos un recuerdo imborrable.
Tuvo grandes cualidades naturales, pero destacó más
por su sencillez y su humildad, así como por su
capacidad de servir a los que convivían con él. Su celo
por la gloria de Dios y el bien del Instituto marista
fueron en todo su divisa. Animados por él, cuatro
sobrinos suyos siguieron sus pasos en la vida marista.
Zabaleta Armendáriz, Fermín (H. Felipe Neri)
Artajona (Navarra), 1899; Madrid, 1936
Perfil religioso
Fermín (H. Felipe Neri) de joven, rezaba el
rosario todos los días; siendo hermano marista,
rezaba cada día los quince misterios. Era
generoso y agradecido; lo demuestra al escribir
a sus padres: «Alguien me dice que tienen
buena cosecha... No dejen de dar gracias a
Dios al terminar de recogerla. No sean
desagradecidos y denle gracias de palabra y de
obra: de palabra, con oraciones; y de obra,
dando alguna limosna especial».
Noriega Núñez, Amando. (H. Félix Amancio)
Aguilar de Campoo. (Palencia) ,1912; Toledo, 1936
Perfil religioso
El H. Félix Amancio destacó por su alegría que, como
precioso don de su alma, se transparentaba en su
semblante juvenil. Se mostraba siempre servicial con
todos y en todo. Hay que destacar, de manera
especial, su disposición a una entrega generosa.
Cuentan los testigos que, poco antes de que
comenzara la persecución religiosa en España, se
comentaban entre los hermanos los temibles
acontecimientos de aquellos días y algunos se sentían
inquietos por el porvenir. El verdadero temple de su
alma quedó reflejado en esta frase que él pronunció:
«No hay que pasar pena; si nos matan, moriremos
mártires y, con nuestras vidas, satisfaremos
plenamente, de una vez, por todos nuestros pecados».
.
Gutiérrez Rojo, Lorenzo (H. Félix Lorenzo)
Las Hormazas (Burgos), 1906; Las Avellanas
(Lleida), 1936
Hecho de buena pasta
Puede ser que no se describa bien el mérito de su bondad,
flexibilidad y dulce manera de ser y tratar con los demás, si
se dice que el H. Félix Lorenzo parecía hecho de tan buena
pasta que no parecía capaz de enfadarse. Sus condiscípulos
y maestros alababan su peculiar mansedumbre y su
afabilidad.
Estas cualidades brillaban en él desde las casas de
formación y, por ellas, se hacía apreciar muy especialmente
Aquejado de una grave dolencia cardíaca ,los que le visitaban
decían de él: «Siempre sonriente, resignado, consciente de la
gravedad de su estado. Era encantador».
Martirio
En los frontones del noviciado de Las Avellanas, el 3 de septiembre
de 1936 murió el H. Félix Lorenzo —junto a los HH. Aquilino, Fabián
y Ligorio Pedro—, acribillado por unas descargas de fusilería,
Martínez Infante, Celedonio (H. Fernando María)
Acedillo (Burgos), 1895; Málaga, 1936
Su perfil de educador
Amaba de verdad a sus alumnos que, en
correspondencia, le manifestaban mucho
aprecio y ponían un gran interés en atender sus
explicaciones. El H. Paulino León recuerda la
vocación de educador del H. Fernando. Al
ingresar en la cárcel, dijo: «Nos colocaron con
los presos comunes; a ellos dedicó sus
desvelos; les escribía las cartas y preparaba
instancias a las autoridades, solicitando
indultos; los sacaba de sus dudas y les daba
consuelo y aliento en medio de su infortunio y
desgracia; todos le llamaban el maestro».
Martínez Esteban, Pablo (H. Gaspar)
Los Balbases (Burgos), 1898; Madrid, 1936
Perfil educativo y religioso
El H. Gaspar ejercía su labor de profesor con entrega y
dedicación: destacó como buen profesor en todos los sentidos,
por lo que era muy querido en todos los colegios por los que
pasó. Se hallaba también al frente de la Congregación
Mariana: uno de los éxitos del colegio marista de la calle Los
Madrazo de Madrid eran sus asociaciones religiosas.
Era un dechado de alegría, pero de alegría auténticamente
cristiana y llena de caridad para con todos. Era muy sacrificado
y humilde y su humildad estribaba en que llamaba la atención
por no llamar la atención en nada, según comentaban sus
compañeros con frase gráfica. Tenía un carácter abierto y
jovial, y se dedicaba frecuentemente a entretener a sus
hermanos de comunidad durante los momentos de recreo y de
ocio.
Becerril Merino, Perfecto (H. Guzmán)
Grijalba (Burgos), 1885; Málaga, 1936
Vida docente y perfil religioso
Al fundarse, en agosto de 1924, el colegio de Santa María
de la Victoria de Málaga, los superiores lo eligieron para
esta fundación con el cargo de subdirector. En agosto de
1933, fue nombrado director, cargo que ocupaba en la
persecución de 1936.
El H. Guzmán era una persona de grandes cualidades:
prudencia, comprensión, rectitud, diplomacia, amor a los
pobres y a los obreros... A ellas, añadía un gran y
bondadoso corazón. Los alumnos veían en él a un
profesor ingenioso y ocurrente: las explicaciones de sus
materias eran seguidas con enorme interés por ellos.
El H. Guzmán se distinguió por su amor a Jesucristo en la
cruz y en el sagrario y por su devoción a la Santísima
Virgen.
Jaunsarás Zabaleta, Saturnino
(H. Herminio Pascual)
Irurzun (Navarra), 1912; Madrid, 1936
Perfil docente y religioso
Por una parte, él tenía importantes dificultades para
adaptarse a las exigencias propias de la enseñanza y,
por otra, albergaba serias dudas sobre su vocación..
Cuando llegó a Chinchón, con el alma encogida de tanto
caminar. Su buena voluntad encontró en esta comunidad
una acogida fraterna y sincera, que cambió el destino de
su vida. Los buenos ejemplos del H. Feliciano y, sobre
todo, los del santo H. Felipe Neri reavivaron su vida
religiosa, que se extinguía poco a poco. Así que la
persecución lo encontró confirmado del todo en su
vocación y fiel a la observancia de las reglas.
El 29 de julio de 1936 el H. Herminio Pascual y los
otros tres miembros de la comunidad de Chinchón —
los HH. Feliciano y Felipe Neri y D. Julián Aguilar
Martín alcanzaron la palma del martirio
Alonso Fernández, Jerónimo (H. Javier Benito)
Villorejo (Burgos), 1912; Toledo, 1936
Perfil religioso y educativo
Era inteligente, amable y trabajador, y poseía un nada despreciable
cúmulo de conocimientos de diversas materias. Su espíritu era ágil y
certero, sobre todo cuando se empeñaba en la búsqueda de la
verdad. Cuando alguien, admirado de su valer, le indicó el porvenir
halagüeño que personas de su condición suelen tener en el mundo,
exclamó: «Pero, ¿qué es eso comparado con el porvenir que, con mi
vida religiosa, me espera en la gloria?». Esta frase pone de
manifiesto, con toda seguridad, el gran aprecio que el H. Javier
Benito sentía por su vocación de religioso educador.
El éxito en la vida no tenía importancia para él ni deseaba triunfar en
el mundo; más bien, aspiraba a entregarse por entero a la voluntad de
Dios, lo que manifiesta la grandeza y la rectitud de su alma. Solo por
eso, ya mereció ser mártir de su fe.
El 23 de agosto de 1936 fue asesinado en Toledo, en la explanada
cercana a la puerta del Cambrón, junto a otros nueve hermanos de su
comunidad.
Gombert Olympe, Félix-Célestin (H. Jean Marie)
Trets (Bouches du Rhône), 1873; Toledo, 1936.
El H. Félix-Célestin (H. Jean Marie) No hizo valer su condición de
francés para obtener la libertad, y a quien se la ofrecía, le dijo: «De
ninguna manera, he vivido siempre con mis hermanos y con ellos
quiero morir».
Perfil de educador
En todos estos lugares, pero sobre todo en Toledo, era conocido su
perfecto dominio del campo de las ciencias físico-naturales, que
poseía en altísimo grado, secundado por una habilidad genial.
Trabajaba con frecuencia en instalaciones eléctricas, lo mismo en el
colegio que en las fábricas, consiguiendo que estas últimas obtuvieran
mayores rendimientos.
Perfil religioso
Se distinguía por su gran capacidad intelectual, por su acendrada piedad,
por su amor a la Congregación marista, por su caridad, por su celo en la
educación de los niños y los jóvenes, y por su espíritu de trabajo. Era
profundamente religioso, de una franqueza y una llaneza extraordinarias
con todas las personas, tanto con las de casa como con las de fuera
Tobar Calzada, Trifón (H. Jerónimo)
Suslnos del Páramo (Burgos), 1876; Redueña
(Madrld), 1936
Semblanza de Trifón (H. Jerónimo)
El H. Dominicio decía de él que era como los
primeros hermanos: modesto, humilde, sencillo y
serio; amante de la vida oculta y sin pretensiones;
fiel cumplidor de las prácticas ascéticas de
nuestros primeros hermanos, de las que se sentía
depositario. Hemos de resaltar que el H. Jerónimo
enlazaba con las primeras comunidades maristas,
ya que sus maestros habían convivido con los
hermanos que habían conocido y tratado directa o
indirectamente con los primeros discípulos de san
Marcelino Champagnat.
Estuvo 32 años de misionero en Colombia y regresó a
España por problemas de salud
García García, Vidal (H. Jorge Camilo)
Cuadros (León), 1916; Madrid, 1937
Cuando los milicianos asaltaron el colegio San José el
día 20 de julio de 1936, el H. Jorge Camilo estaba en la
cama, enfermo de tifus. No tuvieron piedad de él; lo
obligaron a levantarse y lo llevaron a la cárcel Modelo.
En 1937 lo dejaron libre. Poco después, lo
movilizaron y lo destinaron al cuartel instalado en
el colegio de los padres paúles de Hortaleza
(Madrid), donde estuvo en un batallón de
fortificaciones de la Brigada Líster. Al enterarse
los jefes militares de que era religioso, para dar
un escarmiento general, lo asesinaron en el
mismo patio del cuartel el 21 de agosto de 1937.
Así alcanzó la gloria del martirio
Lizasoáin Lizaso, Lorenzo (H. Jorge Luis)
Irañeta (Navarra), 1886; Toledo, 1936
El H. Jorge Luis fue fusilado en Toledo el 24 de agosto de 1936,
un día después de ser martirizados los otros diez hermanos de
su comunidad. El día 23,él no se encontraba con ellos, porque
estaba prestando servicio en la cocina de la cárcel.
Carácter y perfil religioso
Era de carácter alegre, abierto y sumamente amable, lo que
le atraía el afecto de pequeños y mayores; todos lo querían
y a todos acogía con cariño y simpatía. Se honraba con la
amistad de la gente sencilla, de los pobres, de los alumnos,
de sus padres, de todos. Ponía estas cualidades a
disposición de su misión de educador y de catequista. El
habría dedicado con gusto toda su vida a los más
pequeños, pero lo enviaron a estudiar a la universidad, para
que obtuviera la licenciatura. Desde entonces, ejerció su
apostolado en el bachillerato y en el seminario. Entre otras
cosas, estaba encargado de las provisiones; siempre
atendía con mucha solicitud a hermanos y colegiales.
Garet Ventejo, Elías (H. José Ceferino)
Centelles (Barcelona), 1905; Valencia, 1936
El capellán ,D. Arsenio de la Portilla, y los cuatro maristas de la
Academia Nebrija los HH. José Ceferino, Luis Damián, Benedicto
José y Berardo José, fueron asesinados en la checa del colegio
salesiano de Valencia el 4 de agosto de 1936
Perfil religioso y pedagógico
Los hermanos decían que era un verdadero santo y por eso, de forma
cariñosa y familiar, lo llamaban «san Luis». Parecía ser la encarnación de
una juventud sana, virtuosa, sacrificada, piadosa y de intensa vida interior.
Cumplía fielmente los ejercicios de piedad con devoción y exactitud.
Destacaba por su espíritu de sacrificio, por su bondad y por su paciencia.
Quizá por ello, todos lo apreciaban.
Muchos testigos insisten en la «pareja perfecta» que formaban él y el H.
Luis Damián: eran dos almas gemelas; se diría que estaban hechos para
vivir juntos y para morir juntos, compartiendo la misma palma del martirio
—como en efecto aconteció—. Lejos de temer la muerte, los dos
deseaban dar su vida por Cristo. Y ambos tuvieron la entereza del héroe
hasta el final, hasta lograr ser mártires
Santiago Allende, Restituto (H. José de Arimatea)
Bustillo del Monte (Cantabria), 1902; Sama de Langreo
(Asturias), 1936
El 26 de julio de 1936 ,fue apresado Restituto (H. José de
Arimatea) en el colegio y 4 de septiembre, fue conducido a
Sama de Langreo, donde lo asesinaron arrojándolo vivo a un
pozo minero, dejándolo morir con una muerte lenta y
espantosa, con la que conquistó la palma del martirio.
Perfil humano y religioso
Su fuerte temperamento dificultaba sus relaciones con los demás;
sin embargo, se produjo un cambio radical en su conducta a
partir de su paso por el curso de espiritualidad de Grugliasco.
Debió hacer en él un serio propósito de dominar su carácter,
porque desde entonces fue otro en su manera de ser y de actuar.
Con todo, a veces, seguía siendo algo brusco al exigir a los
hermanos la observancia de las reglas y a los empleados, el
cumplimiento de sus deberes laborales.
Era bondadoso y amable con los niños y con los padres de los
alumnos y muy caritativo con las personas necesitadas, lo que le
atrajo la estima y el afecto de la mayoría de los vecinos de
Ribadesella.
Mulet Velilla, José (H. José Teófilo)
Mazaleón (Teruel), 1917; Palma de Cervelló
(Barcelona), 1936
Los HH. Severino y José Teófilo —este con 19 años recién
cumplidos— estaban juntos en el seminario de Vic y juntos los
llevaron al martirio. Antes de morir, mientras caminaban, se
miraron tranquilos y se dijeron: «Hasta allá arriba; nos van a matar
¡Adiós, hasta el cielo!». El martirio aconteció en el territorio de la
Palma de Cervelló, el primero de agosto de 1936.
Jovialidad y franqueza
Era jovial y alegre, aunque sin excesos. Su alegría brotaba de la
franqueza, de la naturalidad, del realismo y de la sencillez que
no entiende de dobleces, sobreentendidos ni complicidades.
Esta actitud básica brillaba con luz propia en sus palabras y
obras, lo que atrajo la atención sobre él desde el principio de su
proceso formativo.
Destacaríamos en él estas tres florecillas maristas: «Era sencillo
cumplidor de lo que estaba mandado y de todo lo que se le
indicaba; era fiel sin tergiversaciones ni astucias ni
componendas; y era trabajador, un gran trabajador».
D. Julián Aguilar Martín
Berge (Teruel), 1912; Madrid, 1936
En 1928, D. Julián siendo seminarista marista, cuando ya
saboreaba la alegría de vestir el hábito marista, un desgraciado
accidente le afectó seriamente a la visión, hasta el punto de que
los superiores consideraron que no podría proseguir los estudios
y no lo admitieron al noviciado.
Desde su pueblo pidió con insistencia que lel quería vivir con
los Hermanos como un marista más. Los superiores
atendieron su petición y, en el año 1933, fue admitido como
cocinero en el colegio de Chinchón. Siempre cumplió con
diligencia y cuidado sus obligaciones, porque él se sentía
marista en su espíritu y en su corazón. Se distinguió en
especial por su sencillez y por su piedad, y en todo se
comportó como un cristiano ejemplar
Refiriéndose al curso 1933-34, el H. Felipe Neri dice en una de sus
cartas: «Somos tres profesores y el cocinero. Los cuatro somos
frailes, pero de paisano.
Cabria Andrés, Nemesio (H. Julián José)
Susilla (Cantabria), 1908; Villalba de la Sierra
(Cuenca), 1938
Perfil religioso y profesional
El H. Nemesio (H. Julián José) Era un religioso
excelente, humilde, sencillo y lleno de caridad; su norma
era el fiel cumplimiento de la regla. Siempre actuó en el
aula con gran acierto y competencia, dejando entre sus
alumnos un grato recuerdo de maestro ejemplar. Fue de
una conducta moral intachable y tuvo una entrega
generosa a la educación de los niños y de los jóvenes.
Nunca tuvo que levantar la voz para imponer en la clase
su autoridad.
Se sentía animado de un ardiente celo para catequizar a
los niños; solía decir que era religioso para salvarse y
salvar las almas de los niños que tenía confiados.
Rebollar Campo, Marcelino (H. Julián Marcelino)
Tresviso (Santander), 1914; Paracuellos de Jarama
(Madrid), 1936
Al Marcelino (H. Julián Marcelino, el día 15 de
agosto de 1936 lo detuvieron, junto al H. Ángel Hipólito y
a otro hermano. Los llevaron a la cárcel de Ventas. El 3
de noviembre, en Paracuellos de Jarama, ese mismo día,
cayó asesinado y fue enterrado en una fosa común.
Perfil religioso y educativo
Era un religioso observante, lleno de caridad y dispuesto
al sacrificio, que se sentía feliz con su vocación de
educador, ejerciéndola con verdadero celo apostólico.
Como buen hermano marista, se mostraba humilde,
sencillo y modesto; era amante del trabajo bien hecho y
se mostraba obediente en todo.
Múzquiz Erdozáin, Julio (H. Julio Fermín)
Aldaba (Navarra), 1899; Toledo, 1936
Martirio
El H. Julio Fermín y otros nueve hermanos de su
comunidad fueron asesinados el 23 de agosto de 1936
en Toledo, en la explanada cercana a la puerta del
Cambrón
Su perfil religioso y educativo
Por testimonios fidedignos, sabemos que el H. Julio Fermín
era de carácter alegre, locuaz y ameno, y que contribuía,
como el que más, a hacer reinar el bienestar y la caridad en
la vida comunitaria. Se mostraba siempre servicial con
todos y ponía sus excelentes cualidades al servicio de los
demás. Destacaba, en especial, por su hermosa caligrafía;
él siempre estaba dispuesto a lucirla en los trabajos
escritos de quienes se la reclamaran. Se dice también que
sus alumnos estaban -como embelesados- pendientes de
sus labios en las explicaciones; que su porte y sus modales
distinguidos atraían a las familias de los alumnos del
colegio y que estas le profesaban sinceras simpatías.
Aranda Modrego, Máximo (H. Justo Pastor)
Gallur (Zaragoza), 1907; Barcelona, 1936
El H. Justo Pastor era emprendedor, decidido en
su obrar, ejemplar en su conducta y adornado de
excelentes dotes de inteligencia y de corazón.
Muchas de estas cualidades se complementaban
muy bien con su físico agradable y atractivo, casi
angelical. La opinión general era que sobresalía
entre los de su grupo como el más destacado.
¿Sería esta última la razón por la que los
superiores lo enviaron como profesor al
seminario marista de Vic?
Apreciaba mucho a sus seminaristas. Ellos, a su
vez, le correspondían mostrándole su cariño y su
profunda y singular admiración.
García Sandoval, Argimiro (H. León Argimiro)
Calzadilla de los Hermanillos (León), 1913; Madrid, 1936
Perfil de educador cristiano
El H. Argimiro (H. León Argimiro En su corta
vida, fue un dechado de virtudes; como religioso,
vivía con plenitud la vocación a la que había sido
llamado; como profesor, se mostraba atento y
cariñoso con sus alumnos, y tenía una conducta
ejemplar con todos y en todo. En la medida de
sus posibilidades, contribuyó eficazmente a la
formación humana y cristiana de sus alumnos,
en los que dejó la impronta de un auténtico
educador. Era un joven optimista y muy alegre,
en el mejor sentido de la expresión y joven murió
,con solo 23 años. Composición de Juan Braulio Arzoz-fms
Santiago Paredes, Hilario de (H. Ligorio Pedro)
Cisneros de Campos (Palencia), 1912; Las Avellanas
(Lleida), 1936
Hilario (H. Ligorio Pedro) el 2 de octubre de 1932 se
incorporó a Zaragoza para cumplir el servicio militar
obligatorio. En la milicia, contrajo una grave enfermedad
—el «mal de Pott»— de consecuencias decisivas para él.
Licenciado del servicio militar en noviembre de 1934,
volvió a Pontós y continuó sus estudios. Pero su
enfermedad se agravó hasta tal punto que, por consejo de
los médicos, el 12 de mayo de 1936, fue enviado a la
enfermería de Las Avellanas (Lleida), en la que lo
sorprendió la guerra civil.
Martirio
El 3 de septiembre de 1936 el H. Ligorio Pedro murió en los
frontones del noviciado de Las Avellanas —junto a los HH.
Aquilino, Fabián y Félix Lorenzo—.
Álvarez Renedo, Mauro (H. Luciano)
Albocastro (Burgos), 1892; Málaga, 1936
El H. Mauro (H. Luciano) el día 27 de agosto de
1936 fue detenido por los milicianos El mismo día
27, lo condujeron hasta las proximidades del
cementerio de San Rafael de Málaga, donde fue
asesinado junto a sus dos compañeros, los HH.
Teógenes y Pedro Jerónimo.
Perfil pedagógico y religioso
El Siervo de Dios sobresalió en la práctica de las
virtudes de sencillez, humildad y modestia, en las que
destacó durante toda su vida, especialmente en los
años de servicios humildes. Fue un buen profesor que
se hizo querer por sus alumnos.
Moreno Aliende, Luis (H. Luis Alfonso)
Quintanilla San García (Burgos), 1911; Madrid, 1936
Su perfil religioso y rectitud
En opinión del H. Sérvulo, su director, Luis (H. Luis
Alfonso), era un religioso cabal, piadoso y serio; era,
además, muy buen profesor. Prometía ser uno de los
futuros valores de la provincia marista de España, por
sus cualidades de excelente educador y de religioso
observante. No ocultaba su temor a ser detenido, sobre
todo, porque él no era capaz de disimular aparentando
lo que no era. Como siempre fue muy estudioso, los
días en los que había mayor tensión en las calles
madrileñas, en vez de deambular por ellas, acudía a la
Biblioteca Nacional, a leer y a preparar sus exámenes,
evitando así el grave peligro de ser detenido.
Sobraqués Glory, Joseph (H. Luis Damián)
Bouleternère (Francia), 1891; Valencia, 1936
Perfil religioso y educativo
Muchos testigos aseguran que Joseph (H. Luis
Damián) era un alma elegida y que todo en él
irradiaba inocencia: su porte, sus modales, sus
palabras... Recuerdan que había algo especial en
su semblante que cautivaba y que inspiraba a la
par el respeto y la simpatía de cuantos lo trataban.
Sus alumnos se sentían atraídos por su bondad y
pocos se resistían a sus buenos consejos y
ejemplos. Fue un excelente educador, un gran
catequista y un ferviente apóstol. Con su recta
conducta y su digna actitud, mostró a sus
muchachos el camino que debían seguir.
Viñuela Flecha, Juan (H. Luis Daniel)
Navatejera (León), 1910; Madrid, 1936
Perfil religioso. Pruebas. Fidelidad a la vocación
Juan (H. Luis Daniel) siempre demostró un especial
amor a la llamada de Dios y luchó con entereza por ser
fiel a ella. Pocos días antes de comenzar el noviciado,
su padre se había presentado en Tuy para llevárselo a
casa, pero él se negó a seguir sus consejos y a
marcharse con él. Cuando ya había profesado, volvió a
instarle para que dejara su estado y volviera a su casa.
Pero Juan le dijo: «Tantos hijos como tiene para el
mundo, ¿no está bien que tenga uno para Dios? Si
viene a buscarme, puede irse: estoy dispuesto a
dejarme matar antes de abandonar mi vocación». Pese
a todo, su padre quiso hacer valer su autoridad, pero fue
tal el disgusto del joven, que enfermó con fiebre muy
alta y no pudo llevárselo.
Huerta Lara, Luis (H. Luis Fermín)
Torrecilla del Monte (Burgos), 1905; Bilbao, 1936
Perfil religioso
Luis (H. Luis Fermín) fue un excelente religioso,
cumplidor fiel de las regias, piadoso y sacrificado. Vivió
las virtudes cristianas con total entrega, pero con toda
naturalidad y sencillez. Destacó por su buen carácter y
por su espíritu de servicio. Aunque era de conciencia
timorata, siempre se mostraba alegre y satisfecho.
Fue un excelente compañero y amigo, ya que
albergaba los más nobles sentimientos hacia todos y
sentía en el alma que pudiera ofender a alguien.
Desempeñó a la perfección su humilde pero meritorio
oficio de cocinero, siendo siempre servicial, limpio,
puntual y cuidadoso.
Alonso Ortega, Pedro (H. Marino)
Amaya (Burgos), 1901; Redueña (Madrid), 1936
Religioso y educador
Pedro (H. Marino), fue un buen profesor y un
excelente educador. No podía negar lo mucho
que le gustaban los niños: jugaba con ellos y
organizaba sus juegos; los acompañaba al
campo y participaba en sus correrías y
actividades como si fuera un compañero más;
se adaptaba total y fácilmente a todos ellos.
Sus antiguos alumnos lo han recordado
siempre con muchísimo cariño.
Llover Torrent, Esteban (H. Millán)
Les Planes (Girona), 1885; Alcira (Valencia), 1936
Semblanza
Esteban (H. Millán), fue modelo de piedad, abnegación y
observancia para los hermanos de su comunidad, a los que
animaba a que cumplieran fielmente las reglas y a que
siguieran el camino del deber y de la virtud. Por su
competencia profesional y por su celo apostólico, ejerció
una benéfica influencia en sus alumnos, en los que dejó
una profunda huella. En sus clases, reinaba el orden y el
trabajo, dentro de una disciplina a la vez seria y paternal.
Cautivaba a la gente con su amabilidad y con su atrayente
simpatía y, por sus cualidades humanas, gozaba de un
gran ascendiente entre las familias de los alumnos.
Detención y martirio
Fue detenido en Tabernes de Valldigna (Valencia) y
asesinado en Alcira, el 10 de agosto de 1936. Sus restos
reposan en el cementerio municipal de Denia (Alicante).
Arribas Arnaiz, Baldomero (H. Narciso)
Santibáñez de Esgueva (Burgos), 1877; Santander,
1937
Perfil humano y religioso
Baldomero (H. Narciso), manifestó una especial sencillez
evangélica, puso su mira en Dios y trabajó sin dejarse llevar
nunca por el respeto humano.
En las comunidades por las que pasó, fue muy querido por los
hermanos y por los alumnos; en todas ellas, se distinguió por
su buen espíritu, y tuvo fama de ser un religioso muy ejemplar y
fiel cumplidor de las reglas. Destacó así mismo en la
enseñanza, ya que fue un excelente profesor.
Detención y martirio
El 1 de enero de 1937 sacaron de la cárcel a los HH. Narciso y
Pedro —de la comunidad de Cabezón de la Sal— y a los HH.
Colombanus-Paul y Néstor Eugenio —de la comunidad de Carrejo—,
fueron asesinados lanzándolos a las aguas del mar Cantábrico en
Santander, desde una barca o desde los acantilados del faro del
cabo Mayor.
Ortega Villamudria, Tesifonte (H. Néstor Eugenio)
Arlanzón (Burgos), 1912; Santander, 1937
Perfil religioso y educativo
En todos los lugares en los que residió, dejó Tesifonte (H.
Néstor Eugenio), el gratísimo recuerdo de ser un joven
religioso dócil, sencillo y piadoso, pero también muy capacitado
para persuadir a los niños de que apreciaran el estudio. Los
que convivieron con él dicen que era amante de la vida
sosegada y de la vida de oración. Su naturaleza enfermiza no
le impedía ser fuerte en el alma y en el ánimo para ir más allá
de lo que podía alcanzar con sus propias fuerzas.
Detención y martirio
El 1 de enero de 1937 sacaron de la cárcel a los HH. Narciso y
Pedro —de la comunidad de Cabezón de la Sal— y a los HH.
Colombanus-Paul y Néstor Eugenio —de la comunidad de Carrejo
—, fueron asesinados lanzándolos a las aguas del mar Cantábrico
en Santander, desde una barca o desde los acantilados del faro del
cabo Mayor.
Altabella Gracia, Daniel (H. Pablo Daniel)
Aguaviva (Teruel), 1911; Frontera francesa, 1939
Educador eficaz
Hermanos y alumnos han recordado a Daniel (H.
Pablo Daniel) como un profesor excelente y un
apóstol, forjador de hombres y de cristianos
auténticos. Los primeros dicen sencillamente: «Se
distinguió por el cumplimiento de sus deberes como
educador». Los segundos añaden el gusto con que
asistían a sus catequesis de los sábados.
Su vida como hermano marista la edificó sobre
estos dos pilares: la educación y la catequesis de
los sábados, fundamentada en la Virgen María
Serret Anglés, José Félix (H. Pedro Jerónimo)
Ráfales (Teruel), 1904; Málaga, 1936
Perfil educativo y religioso
Tanto como profesor de primaria como en los primeros
cursos de bachillerato, el H. Pedro Jerónimo se
distinguió por su celo apostólico y por su entrega y
dedicación a los alumnos. Siempre preparaba e impartía
sus clases con muchísimo interés.
El Siervo de Dios tenía como principal norma de
conducta el fiel cumplimiento de sus votos y de las
virtudes características del Instituto de los Hermanos
Maristas: humildad, sencillez y modestia. Era de
carácter aparentemente serio, detrás del cual se
encubría un fondo humorístico que, en ocasiones, le
hacía estallar en una sonora carcajada.
Al H.Pedro Jerónimo lo sacaron junto a los HH. Luciano y Teógenes
el 27 de agosto de 1936 y los asesinaron en las proximidades del
cementerio de San Rafael
Cortasa Monclús, Jaime (H. Pedro)
Millà (Lleida), 1883; Santander, 1937
Perfil religioso y educativo
Jaime (H. Pedro), fue ejemplar, abnegado, sencillo y
observante; entregado de lleno a la práctica de la virtud y
al cumplimiento de sus deberes religiosos. Mientras fue
director, se comportó como un verdadero padre con
todos, sin exigir a nadie más de lo debido. Su ficha
personal indica que toda su vida fue un excelente
educador de niños de clase humilde, de alumnos pobres,
de hijos de gente trabajadora, en escuelas de fundación y
de patronato. En ellas, no solo luchó por librarlos de la
incultura habitual de los ambientes en los que vivían, sino
que, sobre todo, trató de inculcar en su corazón
profundas convicciones religiosas. Sin duda, esa fue la
razón del gran afecto y de la verdadera admiración que la
gente de Cabezón sentía por él.
D. Ramón Emiliano Hortelano Gómez
Cuenca, 1908; Villalba de la Sierra (Cuenca), 1938
Buen cristiano y buen maestro
D. Ramón Emiliano vivió con gran espíritu de sacrificio y de
entrega la profesión de maestro, en la que demostró dotes
pedagógicas propias fuera de lo común, adelantándose a los
sistemas de enseñanza de su tiempo. A pesar de las
circunstancias hostiles para la práctica de la religión, cumplía
como buen cristiano y procuraba educar y formar a sus
alumnos en los buenos principios. Fue muy querido en todos
los lugares en los que ejerció el magisterio.
Haciendo la mili, conoció a D. Nemesio Cabria Andrés —el H.
Julián José, marista—, y desde los primeros momentos ambos
trabaron una íntima amistad por la afinidad de sus
sentimientos. A partir de entonces, los dos pasaron por las
mismas vicisitudes.
El 28 de julio de 1938, unos milicianos lo mataron a él y a su
amigo Nemesio, cuando daban juntos su diario paseo.
Villarreal Abaza, Abilio (H. Roque)
Arazuri (Navarra), 1885; Málaga, 1936
Perfil docente y religioso
Abilio (H. Roque), fue un profesor metódico y práctico,
prefirió posponer la disciplina a la consecución de
hábitos y de actitudes. Procuraba inculcar el amor a
Dios a sus alumnos en sus catequesis; en la de los
sábados, la Santísima Virgen María era el punto central
de ella. En Málaga, organizó la Obra de la Santa
Infancia y se esforzó por promover vocaciones
sacerdotales y religiosas. Vivía muy unido a Jesús
sacramentado y lo visitaba cuantas veces salía de
paseo, tanto a la ida como a la vuelta.
Detención y martirio
El 18 de octubre de 1936 le detuvieron unos milicianos .
El Siervo de Dios fue conducido al paseo de la Alameda
de Málaga, donde fue asesinado ese mismo día.
Ruiz Hidalgo, Severino (H. Severino)
Fuencaliente de Lucio (Burgos), 1907; Palma de
Cervelló (Barcelona), 1936
Buen hijo de casa
Hermanos que convivieron con Severino (H. Severino) dan
testimonio de que fue un tesoro en cada una de las situaciones
en que vivió y en los empleos que desempeñó. Su profunda y
sincera religiosidad, acompañada de una gran jovialidad y de
un carácter feliz, conquistaron el amor de cuantos lo trataron: a
su lado no había tristezas.
La figura de prefecto le cuadraba muy bien: se encontraba feliz
con los novicios y los seminaristas y ellos se sentían seguros a
su lado. Era un «manitas» para arreglar las cosas estropeadas
y devolverlas a su uso; y tenía ingenio práctico para los
pequeños inventos que entretenían a los jóvenes que
disfrutaban a su lado.
Los HH. Severino y José Teófilo estaban juntos en el seminario de
Vic y juntos los llevaron al martirio: ambos cayeron heridos al mismo
tiempo, al grito unísono de «Viva Cristo Rey».
Erro Ripa, Teófilo Martín (H. Teófilo Martín)
Viscarret (Navarra), 1914; Campoo de Suso (Cantabria),
1936
Perfil religioso y educativo
Teófilo Martín (H. Teófilo Martín), era un hombre sencillo,
espontáneo, franco y abierto. Se mostraba muy edificante en los
rezos y en los demás ejercicios de piedad: destacaba en ellos por
su tono de voz, su compostura y su actitud, que incitaban a los
demás a la oración. No se distinguió por ser un hombre de gran
talento, pero su consagración por entero a la misión que le habla
sido encomendada hizo de él un dechado de generosidad y de
entrega. A pesar de su juventud, consiguió atraerse el aprecio de
los hermanos, que lo querían entrañablemente y se sentían a gusto
en su compañía. Sus alumnos lo apreciaban y lo respetaban, tanto
en Burgos como en Barruelo, los dos únicos lugares en los que
ejerció el apostolado.
Detención y martirio
El 22 de julio de 1936 huyó desde Barruelo hacia Burgos con el H.
Egberto, pero fueron detenidos y conducidos a Reinosa (Cantabria).
El 23 de octubre de 1936 los dos fueron asesinados en el monte Saja,
en Campoo de Suso.
Valls Piernau, Pedro (H. Teógenes)
Vilamacolum (Girona), 1885; Málaga, 1936
Perfil educativo y religioso
Pedro (H. Teógenes), como catequista, ponía especial
interés para que sus alumnos estudiaran y atendieran las
explicaciones que deberían ser norma de su obrar.
Destacó por el amor a sus hermanos, así lo demostró
cuando expuso su vida, al salir del lugar donde se
encontraba oculto, para sacar dinero y pagar los gastos
de la fonda.
Detención y martirio
El 27 de agosto de 1936, muy de mañanita, se presentaron
los milicianos para apresar a los HH. Luciano, Pedro
Jerónimo y Teógenes. Seguidamente, los condujeron ante
el Comité de Salud Pública, con el fin de darles el
«paseíto». Este se produjo ese mismo día y acabó en el
cementerio de san Rafael, donde fueron asesinados.
Lisbona Royo, Julián (H. Timoteo José)
Torre de las Arcas (Teruel), 1891; Saganta (Huesca),
1936
Hijo de la casa
A Julián (H. Timoteo José), los superiores lo destinaron
al servicio de la comunidad de Las Avellanas,
encargándole de los trabajos de la finca y de la huerta.
Siempre se esmeró en cuidarlas con gran interés en
beneficio de la casa. Este fue su único destino.
Manifestaba las virtudes maristas de humildad, sencillez y
modestia aceptando los trabajos más humildes y
ofreciendo a sus hermanos todo lo que pudiera
complacerles y servirles.
Veía las cosas de la casa como dones de Dios que había
que cuidar, conservar y evitar que se echaran a perder.
La disposición que mejor lo describía es: era el primero
en servir y el último en ser servido.
Delgado de la Fuente, Jesús (H. Valente José)
Mazuelo de Muñó (Burgos), 1894; Barcelona, 1936
Perfil religioso y docente
Jesús (H. Valente José) se distinguió por su
fidelidad a la vida religiosa y por su
responsabilidad en el cumplimiento de sus
deberes profesionales. Por su trato justo y
delicado, tenía un gran ascendiente entre sus
alumnos, que lo querían de verdad. Se esforzó
por perfeccionarse en los métodos didácticos y
se dedicó con abnegación y cariño a llevar a sus
alumnos a Dios a través de las ciencias
humanas.
Artola Sorolla, Eugenio (H. Victorico María)
Cinctorres (Castellón), 1894; Redueña (Madrid), 1936
Perfil religioso y educativo
Los que fueron testigos de la vida apostólica de ,
Eugenio (H. Victorico María), han afirmado que fue
tal la actividad desplegada por él en favor de los
alumnos de Torrelaguna que los adelantos de estos
fueron notorios en todo lo que atañe a la enseñanza
—religiosa y profana— y a la educación; además, su
influencia cambió favorablemente a una mayoría de
la población.
Como superior fue un verdadero padre para los
hermanos, a los que atendía con cariño y esmero —
incluso les prodigaba los cuidados de enfermero—.
Por amor, se entregó con perseverancia y tesón a
favorecer a los alumnos más pobres, sin ostentación
alguna.
Composición de Juan Braulio Arzoz-fms
Beatos Mártires Maristas - 13 de Octubre 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista septiembre
Revista septiembreRevista septiembre
Revista septiembre
El Fortí
 
San ignacio de loyola
San ignacio de loyolaSan ignacio de loyola
San ignacio de loyola
Daniel Lopez C
 
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola
Madrugadores Buenos Aires
 
Don Bosco
Don BoscoDon Bosco
Don Bosco
Diego Fernández
 
Trabajo Don Bosco
Trabajo Don BoscoTrabajo Don Bosco
Trabajo Don Bosco
Lau Córdoba
 
Hablando de marcelino
Hablando de marcelinoHablando de marcelino
Hablando de marcelino
Juanjo Fernandez
 
Proyecto documental final
Proyecto documental finalProyecto documental final
Proyecto documental final
documotupemamita
 
Proyecto documental final
Proyecto documental finalProyecto documental final
Proyecto documental final
documotupemamita
 
San ignacio nació probablemente 1
San ignacio nació probablemente 1San ignacio nació probablemente 1
San ignacio nació probablemente 1
valenthina
 
Shaw empresario
Shaw empresarioShaw empresario
Proyecto documental final
Proyecto documental finalProyecto documental final
Proyecto documental final
documotupemamita
 
El Padre Federico Salvador y su obra en Cantoria y tierras del Río Almanzora
El Padre Federico Salvador y su obra en Cantoria y tierras del Río AlmanzoraEl Padre Federico Salvador y su obra en Cantoria y tierras del Río Almanzora
El Padre Federico Salvador y su obra en Cantoria y tierras del Río Almanzora
Antonio García Megía
 
Seminario cura brochero
Seminario cura brocheroSeminario cura brochero
Seminario cura brochero
Florencia Altamirano
 
Vida y obra del fundador de la universidad de pamplona
Vida y obra del fundador de la universidad de pamplonaVida y obra del fundador de la universidad de pamplona
Vida y obra del fundador de la universidad de pamplona
wfcr
 
Tres misioneros y medio
Tres misioneros y medioTres misioneros y medio
Tres misioneros y medio
Jorge Eduardo Trujillo H. PhD
 
De poncho por la vida y el misterio
De poncho por la vida y el misterioDe poncho por la vida y el misterio
De poncho por la vida y el misterio
goya56
 
San ignacio loyola
San ignacio loyolaSan ignacio loyola
San ignacio loyola
alejixx14
 
Festividades Ciclo Litúrgico Noviembre 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Noviembre 2015Festividades Ciclo Litúrgico Noviembre 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Noviembre 2015
Mfc Nacional
 
De Poncho Por La Vida Y El Misterio II Parte
De Poncho Por La Vida Y El Misterio II ParteDe Poncho Por La Vida Y El Misterio II Parte
De Poncho Por La Vida Y El Misterio II Parte
goya56
 
San juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografiaSan juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografia
JEYA yanett
 

La actualidad más candente (20)

Revista septiembre
Revista septiembreRevista septiembre
Revista septiembre
 
San ignacio de loyola
San ignacio de loyolaSan ignacio de loyola
San ignacio de loyola
 
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola
 
Don Bosco
Don BoscoDon Bosco
Don Bosco
 
Trabajo Don Bosco
Trabajo Don BoscoTrabajo Don Bosco
Trabajo Don Bosco
 
Hablando de marcelino
Hablando de marcelinoHablando de marcelino
Hablando de marcelino
 
Proyecto documental final
Proyecto documental finalProyecto documental final
Proyecto documental final
 
Proyecto documental final
Proyecto documental finalProyecto documental final
Proyecto documental final
 
San ignacio nació probablemente 1
San ignacio nació probablemente 1San ignacio nació probablemente 1
San ignacio nació probablemente 1
 
Shaw empresario
Shaw empresarioShaw empresario
Shaw empresario
 
Proyecto documental final
Proyecto documental finalProyecto documental final
Proyecto documental final
 
El Padre Federico Salvador y su obra en Cantoria y tierras del Río Almanzora
El Padre Federico Salvador y su obra en Cantoria y tierras del Río AlmanzoraEl Padre Federico Salvador y su obra en Cantoria y tierras del Río Almanzora
El Padre Federico Salvador y su obra en Cantoria y tierras del Río Almanzora
 
Seminario cura brochero
Seminario cura brocheroSeminario cura brochero
Seminario cura brochero
 
Vida y obra del fundador de la universidad de pamplona
Vida y obra del fundador de la universidad de pamplonaVida y obra del fundador de la universidad de pamplona
Vida y obra del fundador de la universidad de pamplona
 
Tres misioneros y medio
Tres misioneros y medioTres misioneros y medio
Tres misioneros y medio
 
De poncho por la vida y el misterio
De poncho por la vida y el misterioDe poncho por la vida y el misterio
De poncho por la vida y el misterio
 
San ignacio loyola
San ignacio loyolaSan ignacio loyola
San ignacio loyola
 
Festividades Ciclo Litúrgico Noviembre 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Noviembre 2015Festividades Ciclo Litúrgico Noviembre 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Noviembre 2015
 
De Poncho Por La Vida Y El Misterio II Parte
De Poncho Por La Vida Y El Misterio II ParteDe Poncho Por La Vida Y El Misterio II Parte
De Poncho Por La Vida Y El Misterio II Parte
 
San juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografiaSan juan de la cruz biografia
San juan de la cruz biografia
 

Similar a Beatos Mártires Maristas - 13 de Octubre 2013

SANTOS FRANCISCANOS.pdf
SANTOS FRANCISCANOS.pdfSANTOS FRANCISCANOS.pdf
SANTOS FRANCISCANOS.pdf
yeni265333
 
Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"
Juanito García
 
URIBE.pdf
URIBE.pdfURIBE.pdf
URIBE.pdf
macieluribe
 
Presbiterio 114
Presbiterio 114Presbiterio 114
Presbiterio 114
Archicompostela
 
San francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4bSan francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4b
Hugo Villao
 
San francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4bSan francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4b
Hugo Villao
 
Santos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptxSantos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptx
ALE TUD
 
Recordando al sacerdote jesuita jose martin cuesta
Recordando al sacerdote jesuita  jose martin cuestaRecordando al sacerdote jesuita  jose martin cuesta
Recordando al sacerdote jesuita jose martin cuesta
Luis Otilio García Hernández
 
San francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4bSan francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4b
Hugo Villao
 
19 jose de anchieta y pedro claver
19 jose de anchieta y pedro claver19 jose de anchieta y pedro claver
19 jose de anchieta y pedro claver
David Galarza Fernández
 
Dawn of the_sephardic_revival_sp
Dawn of the_sephardic_revival_spDawn of the_sephardic_revival_sp
Dawn of the_sephardic_revival_sp
gibbor5
 
La posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso vLa posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA (1).docx
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA (1).docxDAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA (1).docx
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA (1).docx
GabrielaLaosGonzales1
 
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA.docx
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA.docxDAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA.docx
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA.docx
GabrielaLaosGonzales1
 
VIDA DEL VENERABLE HMNO. GABRIEL TABORIN
VIDA DEL VENERABLE HMNO. GABRIEL TABORINVIDA DEL VENERABLE HMNO. GABRIEL TABORIN
VIDA DEL VENERABLE HMNO. GABRIEL TABORIN
bmllanos
 
padre hurtado.pdf
padre hurtado.pdfpadre hurtado.pdf
padre hurtado.pdf
MEYARAYA1
 
Fray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaFray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armellada
Jablagar84
 
Fray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaFray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armellada
SofiaxCarolina
 
05 ninos
05 ninos05 ninos
05 ninos
vjcjimenez
 
La vida del Padre Alberto Hurtado, un hombre solidario
La vida del Padre Alberto Hurtado, un hombre solidarioLa vida del Padre Alberto Hurtado, un hombre solidario
La vida del Padre Alberto Hurtado, un hombre solidario
vjcjimenez
 

Similar a Beatos Mártires Maristas - 13 de Octubre 2013 (20)

SANTOS FRANCISCANOS.pdf
SANTOS FRANCISCANOS.pdfSANTOS FRANCISCANOS.pdf
SANTOS FRANCISCANOS.pdf
 
Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"Ceferino Giménez "El Pelé"
Ceferino Giménez "El Pelé"
 
URIBE.pdf
URIBE.pdfURIBE.pdf
URIBE.pdf
 
Presbiterio 114
Presbiterio 114Presbiterio 114
Presbiterio 114
 
San francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4bSan francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4b
 
San francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4bSan francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4b
 
Santos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptxSantos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptx
 
Recordando al sacerdote jesuita jose martin cuesta
Recordando al sacerdote jesuita  jose martin cuestaRecordando al sacerdote jesuita  jose martin cuesta
Recordando al sacerdote jesuita jose martin cuesta
 
San francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4bSan francisco de asis hugo villao 4b
San francisco de asis hugo villao 4b
 
19 jose de anchieta y pedro claver
19 jose de anchieta y pedro claver19 jose de anchieta y pedro claver
19 jose de anchieta y pedro claver
 
Dawn of the_sephardic_revival_sp
Dawn of the_sephardic_revival_spDawn of the_sephardic_revival_sp
Dawn of the_sephardic_revival_sp
 
La posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso vLa posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso v
 
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA (1).docx
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA (1).docxDAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA (1).docx
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA (1).docx
 
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA.docx
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA.docxDAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA.docx
DAMOS TESTIMONIO DE FE CON NUESTRO EJEMPLO DE VIDA.docx
 
VIDA DEL VENERABLE HMNO. GABRIEL TABORIN
VIDA DEL VENERABLE HMNO. GABRIEL TABORINVIDA DEL VENERABLE HMNO. GABRIEL TABORIN
VIDA DEL VENERABLE HMNO. GABRIEL TABORIN
 
padre hurtado.pdf
padre hurtado.pdfpadre hurtado.pdf
padre hurtado.pdf
 
Fray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaFray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armellada
 
Fray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armelladaFray cesáreo de armellada
Fray cesáreo de armellada
 
05 ninos
05 ninos05 ninos
05 ninos
 
La vida del Padre Alberto Hurtado, un hombre solidario
La vida del Padre Alberto Hurtado, un hombre solidarioLa vida del Padre Alberto Hurtado, un hombre solidario
La vida del Padre Alberto Hurtado, un hombre solidario
 

Más de Juan Ignacio B.

Himno a la Virgen de la Almudena
Himno a la Virgen de la AlmudenaHimno a la Virgen de la Almudena
Himno a la Virgen de la Almudena
Juan Ignacio B.
 
Gracias María
Gracias MaríaGracias María
Gracias María
Juan Ignacio B.
 
Ella es nuestra Madre María
Ella es nuestra Madre MaríaElla es nuestra Madre María
Ella es nuestra Madre María
Juan Ignacio B.
 
El Ángel del Señor
El Ángel del SeñorEl Ángel del Señor
El Ángel del Señor
Juan Ignacio B.
 
Dichosa tu María
Dichosa tu MaríaDichosa tu María
Dichosa tu María
Juan Ignacio B.
 
La vita di María
La vita di MaríaLa vita di María
La vita di María
Juan Ignacio B.
 
Ave María purisima
Ave María purisimaAve María purisima
Ave María purisima
Juan Ignacio B.
 
Antes que el mundo hiciera
Antes que el mundo hicieraAntes que el mundo hiciera
Antes que el mundo hiciera
Juan Ignacio B.
 
Madrecita
MadrecitaMadrecita
Madrecita
Juan Ignacio B.
 
Resurrección 2016
Resurrección 2016Resurrección 2016
Resurrección 2016
Juan Ignacio B.
 
Fotos Ganadoras
Fotos GanadorasFotos Ganadoras
Fotos Ganadoras
Juan Ignacio B.
 
Nacidos entre 1935 -1960
Nacidos entre 1935 -1960Nacidos entre 1935 -1960
Nacidos entre 1935 -1960
Juan Ignacio B.
 
Marcelino Champagnat - 2015
Marcelino Champagnat - 2015Marcelino Champagnat - 2015
Marcelino Champagnat - 2015
Juan Ignacio B.
 
Escuchando a Marcelino
Escuchando a MarcelinoEscuchando a Marcelino
Escuchando a Marcelino
Juan Ignacio B.
 
28 - Santa María del Mar
28 - Santa María del Mar28 - Santa María del Mar
28 - Santa María del Mar
Juan Ignacio B.
 
27 - Siempre que digo Madre
27 - Siempre que digo Madre27 - Siempre que digo Madre
27 - Siempre que digo Madre
Juan Ignacio B.
 
26 - Madre de los creyentes
26 - Madre de los creyentes26 - Madre de los creyentes
26 - Madre de los creyentes
Juan Ignacio B.
 
25 - Venimos a ti María
25 - Venimos a ti María25 - Venimos a ti María
25 - Venimos a ti María
Juan Ignacio B.
 
24 - María alegría de Dios
24 - María alegría de Dios24 - María alegría de Dios
24 - María alegría de Dios
Juan Ignacio B.
 
23 - Dolorosa
23 - Dolorosa23 - Dolorosa
23 - Dolorosa
Juan Ignacio B.
 

Más de Juan Ignacio B. (20)

Himno a la Virgen de la Almudena
Himno a la Virgen de la AlmudenaHimno a la Virgen de la Almudena
Himno a la Virgen de la Almudena
 
Gracias María
Gracias MaríaGracias María
Gracias María
 
Ella es nuestra Madre María
Ella es nuestra Madre MaríaElla es nuestra Madre María
Ella es nuestra Madre María
 
El Ángel del Señor
El Ángel del SeñorEl Ángel del Señor
El Ángel del Señor
 
Dichosa tu María
Dichosa tu MaríaDichosa tu María
Dichosa tu María
 
La vita di María
La vita di MaríaLa vita di María
La vita di María
 
Ave María purisima
Ave María purisimaAve María purisima
Ave María purisima
 
Antes que el mundo hiciera
Antes que el mundo hicieraAntes que el mundo hiciera
Antes que el mundo hiciera
 
Madrecita
MadrecitaMadrecita
Madrecita
 
Resurrección 2016
Resurrección 2016Resurrección 2016
Resurrección 2016
 
Fotos Ganadoras
Fotos GanadorasFotos Ganadoras
Fotos Ganadoras
 
Nacidos entre 1935 -1960
Nacidos entre 1935 -1960Nacidos entre 1935 -1960
Nacidos entre 1935 -1960
 
Marcelino Champagnat - 2015
Marcelino Champagnat - 2015Marcelino Champagnat - 2015
Marcelino Champagnat - 2015
 
Escuchando a Marcelino
Escuchando a MarcelinoEscuchando a Marcelino
Escuchando a Marcelino
 
28 - Santa María del Mar
28 - Santa María del Mar28 - Santa María del Mar
28 - Santa María del Mar
 
27 - Siempre que digo Madre
27 - Siempre que digo Madre27 - Siempre que digo Madre
27 - Siempre que digo Madre
 
26 - Madre de los creyentes
26 - Madre de los creyentes26 - Madre de los creyentes
26 - Madre de los creyentes
 
25 - Venimos a ti María
25 - Venimos a ti María25 - Venimos a ti María
25 - Venimos a ti María
 
24 - María alegría de Dios
24 - María alegría de Dios24 - María alegría de Dios
24 - María alegría de Dios
 
23 - Dolorosa
23 - Dolorosa23 - Dolorosa
23 - Dolorosa
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Beatos Mártires Maristas - 13 de Octubre 2013

  • 1. Material cedido amablemente por D. Benigno Gil Marañón Composición de Juan Braulio Arzoz-fms Pase Manual
  • 2. H.Abdon H.Adrián H.Alipio José H.Anacleto Luis H.Andrés José H.Angel Hipólito H.Aquilino H.Aureliano H.Benedicto Andrés H.Benedicto José H.Benigno José H.Berardo José H.Bruno José H.Camerino H.Cipriano José H.Colombanus Paul H.Crisanto H.Domingo Ciríaco H.Eduardo María H.Egberto H.Eloy José H.Emiliano José H.Euquerio H.Evencio H.Fabián H.Feliciano H.Felipe Neri H.Félix Amancio H.Félix Lorenzo H.Fernando María H.Gaspar H.Guzmán H.Herminio Pascual H.Javier Benito H.Jean Marie H.Jerónimo H.Jorge Camilo H.Jorge Luis H.José Ceferino H.José de Arimatea H.José Teófilo D.Julián Aguilar H.Julián José H.Julián Marcelino H.Julio Fermín H.Justo Pastor H.León Argimiro H.Ligorio Pedro H.Luciano H.Luis Alfonso H.Luis Damián H.Luis Daniel H.Luis Fermín H.Marino H.Millán H.Narciso H.Néstor Eugenio H.Pablo Daniel H.Pedro Jerónimo H.Pedro D.Ramón Emiliano H.Roque H.Severino H.Teófilo Martín H.Teógenes H.Timoteo José H.Valente José H.Victorico María Si se quiere ver uno determinado, dar CLICK en su nombre.Volver con click en flecha
  • 3. Iglesias Bañuelos, Luis (H. Abdón) Los Valcárceres (Burgos), 1895; Toledo, 1936
  • 4. Perfil religioso El carácter apacible de Iglesias Bañuelos, Luis (H. Abdón) hacía que los hermanos recurrieran a él para solicitarle cualquier servicio, seguros de ser atendidos con amabilidad y presteza. Un hermano dice de él: «Lo recuerdo aún hoy con su amable sonrisa. Cumplía fielmente su oficio de profesor, sin llamar la atención y con sumisión a sus superiores. Era un religioso serio, reflexivo y servicial; como buen hermano marista, se distinguía por su humildad, sencillez y modestia». volver
  • 5. Llop Plana, Manuel (H. Adrián) La Mata de Morella (Castellón), 1896; Paracuellos de Jarama (Madrid), 1936
  • 6. Perfil religioso y educativo Si tuviéramos que hacer la semblanza del H. Adrián, diríamos que fue un especialista en párvulos y un formador de maestros noveles. Los hermanos jóvenes, recién llegados a las tareas de las aulas, encontraban en él un maestro que los ayudaba pacientemente a sobrellevar sus primeros pasos en el magisterio, iniciándolos en los métodos pedagógicos. Se mostraba sencillo y obsequioso con todos y era bueno en extremo con los hermanos, poniendo siempre algo más de sí para que se sintieran mejor y pudieran darse más de lleno a la educación de los niños.. No conocía doblez ni malicia y, en su humildad, llegaba a considerarse el último de la comunidad, mostrándose siempre dispuesto a que le mandasen. Su compostura en la oración, su tono de voz, su expresión en las plegarias y su recogimiento indicaban lo que había en su interior: una comunicación profunda y sincera con Dios. Un hermano dio este testimonio sobre él: «Dios le concedió lo que tantas veces deseó y anheló: el martirio. ¡Con qué contento hablaba de los mártires y cuántas veces, al salir con él de paseo, me manifestó sus aspiraciones de ser mártir!».
  • 7. Dronda Leoz, Maximiano (H. Alipio José) Uztárroz (Navarra), 1916; Barcelona, 1936
  • 8. Sus profesores y compañeros lo veían como un muchacho simpático, alegre, gracioso y de fácil y amena charla: el tiempo se pasaba deliciosamente a su lado y casi todos buscaban expansionarse escuchando sus razonamientos, ideas y anécdotas. Aparte de por estas excelentes cualidades humanas, destacaba por su gran seriedad y sensatez; además, poseía un enorme espíritu de trabajo y una grandísima vida interior. «Si he de morir, oh Madre mía, que sea en tu fiesta», era la petición que el Siervo de Dios hacía a la Buena Madre, Superiora del Instituto marista. No fue el 15 de agosto, día de la Asunción, gran fiesta patronal del Instituto, sino el 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de María, que traía al H. Alipio José muchos hermosos recuerdos, porque en ella había tomado el hábito y había hecho su primera profesión temporal en el Instituto marista.
  • 9. Busto Pérez, Emiliano (H. Anacleto Luis) Quintanilla San García (Burgos), 1913; Toledo, 1936
  • 10. Perfil religioso El H.Busto Pérez, Emiliano (H. Anacleto Luis), no tuvo excesiva satisfacción en su labor docente en Toledo, pero no se desesperó por ello. En vez de desanimarse, se dedica a fortalecer más y más su vida interior. A estas adversidades, se añadían las que provenían de la situación política en contra de la Iglesia y de las congregaciones religiosas. Los contratiempos no arruinaban su tesón; más bien, lo fortalecían en su vocación y le ayudaban a poner su confianza en Dios Fue asesinado en Toledo, en la explanada cercana a la puerta del Cambrón, el 23 de agosto de 1936, junto a otros nueve hermanos maristas de su comunidad. Todos ellos fueron inmolados por odio a la fe.
  • 11. Donázar Goñi, Francisco (H. Andrés José) Iroz (Navarra), 1893; Saganta (Huesca), 1936
  • 12. Perfiles de espiritualidad En Las Avellanas, donde residían unas 200 personas, nunca faltaban trabajos ni reparaciones que realizar: un tejado que rehacer para evitar las goteras, tabiques y paredes que levantar, ya que los inmuebles exigen conservación y reparación o rehabilitación. El H. Andrés siempre estaba dispuesto a trabajar en rehacer los desperfectos existentes en la casa y en la finca. Nada le era difícil, nada imposible para hacer grata la morada de los habitantes de dicha casa; así lo testifican numerosas personas de las distintas secciones de ella. Encontraba su refugio en Jesús sacramentado. Tenía especial interés en que la iglesia fuese lugar acogedor y atrayente: pasó muchas horas y sufrió grandes desvelos para repararla. Pasaba largos ratos acompañando al Señor sacramentado. La práctica de la caridad fue el centro de su vida espiritual; de hermano marista, extremaba sus delicadezas con los hermanos y sirvientes de la casa.
  • 13. Pablos Carvajal, Aniceto (H. Ángel Hipólito) El Burgo Ranero (León), 1903; Aravaca (Madrid), 1936
  • 14. Perfil religioso Del H. Aniceto (H. Ángel Hipólito) algunos hermanos de su comunidad afirmaban que poseía en alto grado las virtudes de humildad, sencillez y modestia, propias de la Congregación marista. Otros decían que era un religioso muy observante, siempre dispuesto a obedecer. Gracias a su celo por la gloria de Dios y la salvación de las almas, todos creían que estaba siempre dispuesto a servir a los demás y a ayudar a cuantos lo necesitaran.
  • 15. Baró Riera, Baldomero (H. Aquilino) Tiurana (Lleida), 1903; Las Avellanas (Lleida), 1936
  • 16. La confianza en la Providencia la exteriorizaba frecuentemente de palabra y de obra, especialmente en los tristes acontecimientos y en las dificultades y adversidades. Manifestaba su devoción ante el Santísimo, como prueba de reverencia, veneración, respeto y amor; así como en la liturgia y en la música, y en las explicaciones que impartía en sus catequesis a sus formandos. Se imponía privaciones muy frecuentes; vivía la cuaresma con tal intensidad que el ayuno era normal en él Espiritualidad marista Según establecen las reglas del Instituto, las virtudes de humildad, sencillez y modestia deben constituir el carácter propio del religioso marista. El H. Aquilino las practicaba en grado heroico, con los actos que realizaba a diario.
  • 17. Ortigosa Oraá, Pedro (H. Aureliano) Torralba del Río (Navarra), 1894; Badajoz, 1936
  • 18. Desde pequeño sintió una inclinación especial hacia los necesitados que acudían al pueblo, sobre todo hacia los de más edad; él se adelantaba a entregarles limosna y, en más de una ocasión, él mismo marchó al campo a recoger leña para ayudarles a defenderse del frío. Composición de Juan Braulio Arzoz-fms Vida apostólica Su vida de apostolado dio comienzo en septiembre de 1913, en Placencia de las Armas (Guipúzcoa), como profesor adjunto y cocinero de la comunidad. Desde esta fecha y hasta 1936, son varias las localidades, principalmente del País Vasco, en las que estuvo desempeñando la docencia. El día 7 de agosto detienen al H. Aureliano en Badajoz bajo la acusación de que era sacerdote. Los propios milicianos lo conducen al puente de Palmas de la ciudad y allí mismo lo asesinan.
  • 19. Andrés Monfort, Enrique (H. Benedicto Andrés) Villafranca del Cid (Castellón), 1899; Albocácer (Castellón) 1936
  • 20. Los detalles sobre sus últimos momentos los sabemos por sor Balbina Fontanet, quien los oyó contar a uno de los milicianos que presenció su asesinato o que incluso colaboró en darle muerte. Dicho miliciano le dijo a la religiosa: «Vaya fraile valiente que hemos matado». Al tirarle el primer tiro, dijo en alta voz: «Viva Cristo Rey!». Después de un segundo disparo, contestó muy valiente: «¡Viva la Inmaculada Concepción!». Al tercer disparo, gritó: «¡Sagrada Familia, recogedme en vuestros brazos!». A la vuelta del cuartel, se mantuvo siempre fiel a la vida comunitaria, ayudando a mantenerla entre los hermanos. Con su buen humor y sus otras cualidades, sembraba el buen espíritu en las comunidades en las que residió. No podía haber tristeza o mal humor donde él estuviera. Entre 1921 y 1924, el H. Enrique (H. Benedicto Andrés) cumplió el servicio militar en el Marruecos español, cuando España estaba en guerra con algunas tribus de Marruecos.
  • 21. Valencia Janices, José (H. Benigno José) Artajona (Navarra), 1906; Paracuellos de Jarama (Madrid), 1936
  • 22. Perfil educativo y religioso El H. Benigno José dedicó muchos de sus ratos libres al estudio, al que se entregó de lleno, obteniendo los títulos que necesitaba para la docencia. La experiencia lo fue forjando como profesor, pero se perfeccionó, sobre todo, con su esfuerzo y su dedicación. Por otra parte, la labor de las clases favoreció el desarrollo de su espíritu inquieto y emprendedor: se encontraba en las aulas como un pez en el agua y, por ello, se sentía alegre, feliz y satisfecho. Así lo demuestran las cartas que de él se han conservado. Contagiaba su alegría a los demás. Quería que entre sus alumnos existiera siempre un ambiente distendido, lleno de entusiasmo, confianza y actividad; ello contribuía, sin duda, a formarlos y a educarlos mejor, y a que hubiera unión entre ellos.
  • 23. Pampliega Santiago, José (H. Berardo José) Cañizar de los Ajos (Burgos), 1912; Valencia, 1936
  • 24. Su perfil religioso y pedagógico José (H. Berardo José) era sencillo y franco, amable y jovial; totalmente ajeno a las críticas y nada dado a las conversaciones frívolas. No poseía una inteligencia privilegiada, pero, gracias a su constancia y tesón, consiguió buenos resultados en los estudios. A pesar de su juventud, impartía la clase con tal maestría que los superiores se sentían plenamente satisfechos con él. Las grandes y fundadas esperanzas que estos tenían depositadas en él se vieron truncadas inesperadamente con su martirio, en la flor de su vida —a punto de cumplir los 24 años—.
  • 25. Ayape Remón, Ángel (H. Bruno José) Cáseda (Navarra), 1915; Toledo, 1936
  • 26. Perfil religioso y pedagógico Como profesor, Ángel (H. Bruno José) se distingue en que escucha con docilidad las observaciones que se le hacen sobre la manera de dirigir una clase, y en que las pone en práctica. Se sentía animado de ardientes deseos y anhelos de catequizar a los niños y jóvenes. De inteligencia despierta, conjugaba su carácter firme, inclinado a defender sus ideas, con la comprensión hacia los demás, pero siempre obedecía en lo que se le mandaba. Su temperamento era agradable y humano, lo que le hacía ganarse la simpatía y el afecto de los demás.
  • 27. Álvarez Palacín, Braulio (H. Camerino) Villamedianilla (Burgos) ,1900; Madrid, 1936
  • 28. Perfil educativo y religioso El H. Camerino : desde sus primeras actuaciones supo ganarse el afecto de sus alumnos —que le tenían un gran respeto— y fue un excelente profesor; conseguía que ellos aprendieran y que se formaran en la práctica de las virtudes cristianas. Según los testigos, era un educador y un apóstol. Si algo lo caracterizó en su vida, fue su entrega a los demás. Desde que llegó al noviciado, prestó, con grandísima abnegación, sus servicios como enfermero a los hermanos de su comunidad, y siguió prestándoselos hasta su muerte. Dicen los que lo conocieron que era caritativo, franco y abnegado, cualidades que lo hacían ser apreciado por cuantos lo trataban. Su carácter abierto y amable y, especialmente, su abnegación y su caridad era lo que atraía y convencía, de verdad, a sus discípulos.
  • 29. Iglesias Bañuelos, Julián (H. Cipriano José) Los Valcárceres (Burgos), 1893; Toledo, 1936
  • 30. Perfil religioso y celo apostólico Sus cualidades intelectuales, a las que añadía una prudencia y una habilidad extraordinarias —muy apreciadas por los hermanos—, favorecían el espíritu de unión y de mutua caridad en la comunidad. Él supo conservarlas hasta el final, durante su estancia en la cárcel y en momento del martirio. Su piedad era en él fruto de una convicción íntima, forjada en la asidua lectura espiritual que alimentaba a diario con los ejercicios propios de su estado, seguidos con gran fidelidad. Visitaba con frecuencia al Santísimo. Su celo en la enseñanza religiosa, así como en el trabajo que diariamente desempeñaba en el colegio como director, se podría considerar de humilde e inteligente.
  • 31. Oza Motinot, Henri (H. Colombanus-Paul) Lyon (Francia), 1877; Santander, 1937
  • 32. Perfil religioso y humano Las dificultades que encontró Henri (H. Colombanus- Paul) en el ejercicio de su profesión, no influyeron lo más mínimo en su vida interior. Al contrario, fueron un estimulo para relacionarse más íntimamente con Dios y para consolidar su espíritu marista en la humildad, la sencillez y la modestia. Los hermanos apreciaban su carácter bondadoso y servicial y su vida de abnegación y de sacrificio Cuando estalló el movimiento revolucionario, él podía haberse salvado inscribiéndose en el consulado francés y, haciendo valer su nacionalidad, y volver a su patria. Sin embargo, el amor a sus hermanos españoles lo empujó a correr la misma suerte que ellos.
  • 33. González García, Casimiro (H. Crisanto) Torrelaguna (Madrid), 1897; Fontdepou (Lleida) 1936
  • 34. El H. Crisanto es el encargado de 25 aspirantes en Les Avellanes. Ante las amenazas, los jóvenes son acogidos por diferentes familias del pueblecito de Tartareu. Crisanto los visita y anima: “No puedo separarme de los jóvenes que tengo bajo mi custodia”, decía. Citado por el Comité revolucionario, se presenta sin recelo. A la gente del pueblo les dice: “Si me matan será por el único motivo de ser religioso marista y por cumplir con mi deber. ¡Si así acontece me considero feliz! ¡Cómo voy a abandonar a mis queridos aspirantes! Mientras viva, y con la ayuda de Dios y de la Santísima Virgen, cuidaré de todos ellos”. En el momento del asesinato implora a sus verdugos: “Por el amor de Dios, no me matéis, dejadme estar al cuidado de mis jóvenes”. Crisanto es asesinado; los jóvenes consiguieron pasar la frontera francesa.
  • 35. Domínguez Martínez, Dionisio (H. Domingo Ciriaco) Villoria de Órbigo (León), 1911; Madrid, 1937
  • 36. Perfil de educador de Dionisio (H. Domingo Ciriaco) Los hermanos con los que convivía eran su familia, su vida y su tesoro. Su carácter alegre fomentaba el buen espíritu en la comunidad y esta se sentía contenta con él, lo que hacía que él fuera feliz en ella. Estaba siempre dispuesto a servir a los hermanos, a los alumnos y a cuantos necesitaran su ayuda. Tenía cualidades para la enseñanza y consiguió ser un excelente profesor, formado a base de seguir con constancia y firmeza las indicaciones del director del colegio. Se entregó de lleno a la formación de sus alumnos a los que apreciaba de veras, con lo que se ganó su cariño, sintiéndose también ellos contentos y felices con él.
  • 37. Alonso Fontaneda, Francisco (H. Eduardo María) Albacastro (Burgos), 1915; Toledo, 1936
  • 38. Espiritualidad marista En los primeros años de su formación, Francisco (H. Eduardo María) vivió con ánimo y mucho fervor las virtudes de las que ya había dado muestras en su niñez; con seguridad, que le sirvieron para adquirir una profunda espiritualidad marista. Destacó en piedad, modestia, afabilidad y espíritu de servicio. El maestro de novicios dio de él esta apreciación: «Es un joven muy serio, de juicio recto y de voluntad bien templada que deja entrever un porvenir de grata esperanza».
  • 39. Arce Ruiz, Leonardo (H. Egberto) Arcellares del Tozo (Burgos), 1907; Campoo de Suso (Cantabria), 1936
  • 40. Perfil religioso y educativo La vida de entrega de Leonardo (H. Egberto)se fundamentó sobre una firme voluntad de servir a los demás: ella fue la base de su intensa vida espiritual. Se desvivía por todos y a todos atendía con jovialidad y amabilidad proverbiales. Por otra parte, la constancia y el esfuerzo que ponía en todo lo que se le encargaba lo hacían capaz de vencer todos los obstáculos que se le presentaran. Los hermanos destacaban también su espíritu de familia, su sencillez y su aceptación gozosa de la pobreza; y sus antiguos alumnos, su dedicación incondicional a la tarea de la enseñanza en las aulas y los resultados que logró en la formación cristiana de los niños que le habían sido encomendados.
  • 41. Rodríguez Gutiérrez, Eloy (H. Eloy José) Torrepadre (Burgos), 1899; Barcelona, 1936
  • 42. Perfil religioso y educador de Eloy (H. Eloy José) De buen carácter, sencillo, alegre y bondadoso, sabía ganarse el afecto de los niños y adolescentes, creando en ellos el ambiente ideal para las catequesis, que eran la finalidad fundamental de su entrega a la educación de los alumnos. En clase, no levantaba la voz ni daba señales de impaciencia: su trato fue siempre prudente y digno en ella. Muchos de sus alumnos le reconocieron el mérito de haberlos preparado para la vida cristiana y para dar abiertamente testimonio de su fe, así como para comportarse cívicamente, de acuerdo con sus propias conciencias. Los hermanos admiraban en él a un verdadero hijo de san Marcelino Champagnat, entregado calladamente a lograr la gloria de Dios y el bien de los demás, especialmente de aquellos que estaban encomendados a su cuidado.
  • 43. Leyún Goñi, Marcos (H. Emiliano José) Sansoáin (Navarra), 1897; Saganta (Huesca)
  • 44. Disponibilidad para el servicio En todo momento, estaba dispuesto a otorgar cualquier favor que le pidieran y a ayudar en cualquier urgencia o necesidad. Era como un lienzo plantado en el caballete, dispuesto a recibir cualquier imagen, cualquier pincelada venida de Dios o de los superiores. La educación familiar y la recibida en su formación marista sin duda lo prepararon para ello. Marcos (H. Emiliano José) tenía muchas habilidades: sabía de electricidad, de sastrería y de otros oficios, que lo hacían muy útil para el servicio de la casa. Las horas invertidas durante las vacaciones veraniegas para instalar la electricidad en las casas de Villafranca (Navarra) y de Las Avellanas son un ejemplo de trabajo y economía.
  • 45. Llanillo García, Euquerio (H. Euquerio) Solanas de Valdelucio (Burgos), 1914; Madrid, 1937
  • 46. Perfil pedagógico. Carácter bondadoso El H. Euquerio siempre tuvo madera de maestro: desde sus primeras actuaciones en el colegio de la calle Cisne hasta el final, destacó siempre como un buen educador. Su personalidad ejercía un fuerte atractivo sobre sus alumnos y sobre las personas con las que se relacionaba. No le gustaba imponerse a nadie ni era excesivamente audaz, pero influía en los demás desde su delicadeza en el obrar y con la enorme alegría que lo desbordaba. Acompañaba todo esto con una especie de dulzura que atraía a la gente.
  • 47. Pérez Moral, Florencio (H. Evencio) Acedillo (Burgos), 1899; Toledo, 1936
  • 48. Perfil religioso y educativo Florencio (H. Evencio) fue observante en todo: ejemplar, silencioso, fiel a su estudio religioso diario, sumiso en todo a las órdenes de los superiores, siempre muy atento y cariñoso con sus hermanos y con sus alumnos. Con los corteses modales que lo caracterizaban, fue un verdadero encanto para todos los que convivían con él. Todo esto hacía que fuera apreciado, de verdad, por los hermanos de su comunidad y por cuantos alumnos habían pasado bajo su tutela. Con frecuencia, venían a visitarlo muchos de sus antiguos alumnos.
  • 49. Pastor Marco, Juan (H. Fabián) Barcelona, 1876; Las Avellanas (Lleida), 1936
  • 50. Educador y religioso El H. Fabián fue un hombre bondadoso, muy querido por sus alumnos. Su excelente formación, su amor a los niños y a los jóvenes, su constancia y sus especiales dotes pedagógicas hicieron de él un educador de prestigio. Siempre destacó por su especial delicadeza para solventar los asuntos relacionados con la vida del colegio y de la comunidad Ejercía su desinteresada caridad con todos, pero especialmente con los hermanos jóvenes, desviviéndose para que se consolidase su vida religiosa y se afianzase su formación pedagógica y académica. Siempre los aconsejaba paternalmente con celo y acierto, para el bien de sus almas y las de sus educandos.
  • 51. Ruiz Báscones, Severino (H. Feliciano) Fuencaliente de Lucio (Burgos), 1884; Madrid, 1936
  • 52. Perfil religioso y educativo El H. Feliciano fue un verdadero maestro. Trabajaba en las clases con enorme ilusión y con gran voluntad, sin escatimar el tiempo dedicado a ellas. Conseguía que sus alumnos, siguiendo su ejemplo, se esforzasen en sus estudios y obtuvieran éxito en los exámenes oficiales. Sus alumnos lo querían de verdad, aunque lo trataran con cierto respeto, casi con temor. Dejó en ellos un recuerdo imborrable. Tuvo grandes cualidades naturales, pero destacó más por su sencillez y su humildad, así como por su capacidad de servir a los que convivían con él. Su celo por la gloria de Dios y el bien del Instituto marista fueron en todo su divisa. Animados por él, cuatro sobrinos suyos siguieron sus pasos en la vida marista.
  • 53. Zabaleta Armendáriz, Fermín (H. Felipe Neri) Artajona (Navarra), 1899; Madrid, 1936
  • 54. Perfil religioso Fermín (H. Felipe Neri) de joven, rezaba el rosario todos los días; siendo hermano marista, rezaba cada día los quince misterios. Era generoso y agradecido; lo demuestra al escribir a sus padres: «Alguien me dice que tienen buena cosecha... No dejen de dar gracias a Dios al terminar de recogerla. No sean desagradecidos y denle gracias de palabra y de obra: de palabra, con oraciones; y de obra, dando alguna limosna especial».
  • 55. Noriega Núñez, Amando. (H. Félix Amancio) Aguilar de Campoo. (Palencia) ,1912; Toledo, 1936
  • 56. Perfil religioso El H. Félix Amancio destacó por su alegría que, como precioso don de su alma, se transparentaba en su semblante juvenil. Se mostraba siempre servicial con todos y en todo. Hay que destacar, de manera especial, su disposición a una entrega generosa. Cuentan los testigos que, poco antes de que comenzara la persecución religiosa en España, se comentaban entre los hermanos los temibles acontecimientos de aquellos días y algunos se sentían inquietos por el porvenir. El verdadero temple de su alma quedó reflejado en esta frase que él pronunció: «No hay que pasar pena; si nos matan, moriremos mártires y, con nuestras vidas, satisfaremos plenamente, de una vez, por todos nuestros pecados». .
  • 57. Gutiérrez Rojo, Lorenzo (H. Félix Lorenzo) Las Hormazas (Burgos), 1906; Las Avellanas (Lleida), 1936
  • 58. Hecho de buena pasta Puede ser que no se describa bien el mérito de su bondad, flexibilidad y dulce manera de ser y tratar con los demás, si se dice que el H. Félix Lorenzo parecía hecho de tan buena pasta que no parecía capaz de enfadarse. Sus condiscípulos y maestros alababan su peculiar mansedumbre y su afabilidad. Estas cualidades brillaban en él desde las casas de formación y, por ellas, se hacía apreciar muy especialmente Aquejado de una grave dolencia cardíaca ,los que le visitaban decían de él: «Siempre sonriente, resignado, consciente de la gravedad de su estado. Era encantador». Martirio En los frontones del noviciado de Las Avellanas, el 3 de septiembre de 1936 murió el H. Félix Lorenzo —junto a los HH. Aquilino, Fabián y Ligorio Pedro—, acribillado por unas descargas de fusilería,
  • 59. Martínez Infante, Celedonio (H. Fernando María) Acedillo (Burgos), 1895; Málaga, 1936
  • 60. Su perfil de educador Amaba de verdad a sus alumnos que, en correspondencia, le manifestaban mucho aprecio y ponían un gran interés en atender sus explicaciones. El H. Paulino León recuerda la vocación de educador del H. Fernando. Al ingresar en la cárcel, dijo: «Nos colocaron con los presos comunes; a ellos dedicó sus desvelos; les escribía las cartas y preparaba instancias a las autoridades, solicitando indultos; los sacaba de sus dudas y les daba consuelo y aliento en medio de su infortunio y desgracia; todos le llamaban el maestro».
  • 61. Martínez Esteban, Pablo (H. Gaspar) Los Balbases (Burgos), 1898; Madrid, 1936
  • 62. Perfil educativo y religioso El H. Gaspar ejercía su labor de profesor con entrega y dedicación: destacó como buen profesor en todos los sentidos, por lo que era muy querido en todos los colegios por los que pasó. Se hallaba también al frente de la Congregación Mariana: uno de los éxitos del colegio marista de la calle Los Madrazo de Madrid eran sus asociaciones religiosas. Era un dechado de alegría, pero de alegría auténticamente cristiana y llena de caridad para con todos. Era muy sacrificado y humilde y su humildad estribaba en que llamaba la atención por no llamar la atención en nada, según comentaban sus compañeros con frase gráfica. Tenía un carácter abierto y jovial, y se dedicaba frecuentemente a entretener a sus hermanos de comunidad durante los momentos de recreo y de ocio.
  • 63. Becerril Merino, Perfecto (H. Guzmán) Grijalba (Burgos), 1885; Málaga, 1936
  • 64. Vida docente y perfil religioso Al fundarse, en agosto de 1924, el colegio de Santa María de la Victoria de Málaga, los superiores lo eligieron para esta fundación con el cargo de subdirector. En agosto de 1933, fue nombrado director, cargo que ocupaba en la persecución de 1936. El H. Guzmán era una persona de grandes cualidades: prudencia, comprensión, rectitud, diplomacia, amor a los pobres y a los obreros... A ellas, añadía un gran y bondadoso corazón. Los alumnos veían en él a un profesor ingenioso y ocurrente: las explicaciones de sus materias eran seguidas con enorme interés por ellos. El H. Guzmán se distinguió por su amor a Jesucristo en la cruz y en el sagrario y por su devoción a la Santísima Virgen.
  • 65. Jaunsarás Zabaleta, Saturnino (H. Herminio Pascual) Irurzun (Navarra), 1912; Madrid, 1936
  • 66. Perfil docente y religioso Por una parte, él tenía importantes dificultades para adaptarse a las exigencias propias de la enseñanza y, por otra, albergaba serias dudas sobre su vocación.. Cuando llegó a Chinchón, con el alma encogida de tanto caminar. Su buena voluntad encontró en esta comunidad una acogida fraterna y sincera, que cambió el destino de su vida. Los buenos ejemplos del H. Feliciano y, sobre todo, los del santo H. Felipe Neri reavivaron su vida religiosa, que se extinguía poco a poco. Así que la persecución lo encontró confirmado del todo en su vocación y fiel a la observancia de las reglas. El 29 de julio de 1936 el H. Herminio Pascual y los otros tres miembros de la comunidad de Chinchón — los HH. Feliciano y Felipe Neri y D. Julián Aguilar Martín alcanzaron la palma del martirio
  • 67. Alonso Fernández, Jerónimo (H. Javier Benito) Villorejo (Burgos), 1912; Toledo, 1936
  • 68. Perfil religioso y educativo Era inteligente, amable y trabajador, y poseía un nada despreciable cúmulo de conocimientos de diversas materias. Su espíritu era ágil y certero, sobre todo cuando se empeñaba en la búsqueda de la verdad. Cuando alguien, admirado de su valer, le indicó el porvenir halagüeño que personas de su condición suelen tener en el mundo, exclamó: «Pero, ¿qué es eso comparado con el porvenir que, con mi vida religiosa, me espera en la gloria?». Esta frase pone de manifiesto, con toda seguridad, el gran aprecio que el H. Javier Benito sentía por su vocación de religioso educador. El éxito en la vida no tenía importancia para él ni deseaba triunfar en el mundo; más bien, aspiraba a entregarse por entero a la voluntad de Dios, lo que manifiesta la grandeza y la rectitud de su alma. Solo por eso, ya mereció ser mártir de su fe. El 23 de agosto de 1936 fue asesinado en Toledo, en la explanada cercana a la puerta del Cambrón, junto a otros nueve hermanos de su comunidad.
  • 69. Gombert Olympe, Félix-Célestin (H. Jean Marie) Trets (Bouches du Rhône), 1873; Toledo, 1936.
  • 70. El H. Félix-Célestin (H. Jean Marie) No hizo valer su condición de francés para obtener la libertad, y a quien se la ofrecía, le dijo: «De ninguna manera, he vivido siempre con mis hermanos y con ellos quiero morir». Perfil de educador En todos estos lugares, pero sobre todo en Toledo, era conocido su perfecto dominio del campo de las ciencias físico-naturales, que poseía en altísimo grado, secundado por una habilidad genial. Trabajaba con frecuencia en instalaciones eléctricas, lo mismo en el colegio que en las fábricas, consiguiendo que estas últimas obtuvieran mayores rendimientos. Perfil religioso Se distinguía por su gran capacidad intelectual, por su acendrada piedad, por su amor a la Congregación marista, por su caridad, por su celo en la educación de los niños y los jóvenes, y por su espíritu de trabajo. Era profundamente religioso, de una franqueza y una llaneza extraordinarias con todas las personas, tanto con las de casa como con las de fuera
  • 71. Tobar Calzada, Trifón (H. Jerónimo) Suslnos del Páramo (Burgos), 1876; Redueña (Madrld), 1936
  • 72. Semblanza de Trifón (H. Jerónimo) El H. Dominicio decía de él que era como los primeros hermanos: modesto, humilde, sencillo y serio; amante de la vida oculta y sin pretensiones; fiel cumplidor de las prácticas ascéticas de nuestros primeros hermanos, de las que se sentía depositario. Hemos de resaltar que el H. Jerónimo enlazaba con las primeras comunidades maristas, ya que sus maestros habían convivido con los hermanos que habían conocido y tratado directa o indirectamente con los primeros discípulos de san Marcelino Champagnat. Estuvo 32 años de misionero en Colombia y regresó a España por problemas de salud
  • 73. García García, Vidal (H. Jorge Camilo) Cuadros (León), 1916; Madrid, 1937
  • 74. Cuando los milicianos asaltaron el colegio San José el día 20 de julio de 1936, el H. Jorge Camilo estaba en la cama, enfermo de tifus. No tuvieron piedad de él; lo obligaron a levantarse y lo llevaron a la cárcel Modelo. En 1937 lo dejaron libre. Poco después, lo movilizaron y lo destinaron al cuartel instalado en el colegio de los padres paúles de Hortaleza (Madrid), donde estuvo en un batallón de fortificaciones de la Brigada Líster. Al enterarse los jefes militares de que era religioso, para dar un escarmiento general, lo asesinaron en el mismo patio del cuartel el 21 de agosto de 1937. Así alcanzó la gloria del martirio
  • 75. Lizasoáin Lizaso, Lorenzo (H. Jorge Luis) Irañeta (Navarra), 1886; Toledo, 1936
  • 76. El H. Jorge Luis fue fusilado en Toledo el 24 de agosto de 1936, un día después de ser martirizados los otros diez hermanos de su comunidad. El día 23,él no se encontraba con ellos, porque estaba prestando servicio en la cocina de la cárcel. Carácter y perfil religioso Era de carácter alegre, abierto y sumamente amable, lo que le atraía el afecto de pequeños y mayores; todos lo querían y a todos acogía con cariño y simpatía. Se honraba con la amistad de la gente sencilla, de los pobres, de los alumnos, de sus padres, de todos. Ponía estas cualidades a disposición de su misión de educador y de catequista. El habría dedicado con gusto toda su vida a los más pequeños, pero lo enviaron a estudiar a la universidad, para que obtuviera la licenciatura. Desde entonces, ejerció su apostolado en el bachillerato y en el seminario. Entre otras cosas, estaba encargado de las provisiones; siempre atendía con mucha solicitud a hermanos y colegiales.
  • 77. Garet Ventejo, Elías (H. José Ceferino) Centelles (Barcelona), 1905; Valencia, 1936
  • 78. El capellán ,D. Arsenio de la Portilla, y los cuatro maristas de la Academia Nebrija los HH. José Ceferino, Luis Damián, Benedicto José y Berardo José, fueron asesinados en la checa del colegio salesiano de Valencia el 4 de agosto de 1936 Perfil religioso y pedagógico Los hermanos decían que era un verdadero santo y por eso, de forma cariñosa y familiar, lo llamaban «san Luis». Parecía ser la encarnación de una juventud sana, virtuosa, sacrificada, piadosa y de intensa vida interior. Cumplía fielmente los ejercicios de piedad con devoción y exactitud. Destacaba por su espíritu de sacrificio, por su bondad y por su paciencia. Quizá por ello, todos lo apreciaban. Muchos testigos insisten en la «pareja perfecta» que formaban él y el H. Luis Damián: eran dos almas gemelas; se diría que estaban hechos para vivir juntos y para morir juntos, compartiendo la misma palma del martirio —como en efecto aconteció—. Lejos de temer la muerte, los dos deseaban dar su vida por Cristo. Y ambos tuvieron la entereza del héroe hasta el final, hasta lograr ser mártires
  • 79. Santiago Allende, Restituto (H. José de Arimatea) Bustillo del Monte (Cantabria), 1902; Sama de Langreo (Asturias), 1936
  • 80. El 26 de julio de 1936 ,fue apresado Restituto (H. José de Arimatea) en el colegio y 4 de septiembre, fue conducido a Sama de Langreo, donde lo asesinaron arrojándolo vivo a un pozo minero, dejándolo morir con una muerte lenta y espantosa, con la que conquistó la palma del martirio. Perfil humano y religioso Su fuerte temperamento dificultaba sus relaciones con los demás; sin embargo, se produjo un cambio radical en su conducta a partir de su paso por el curso de espiritualidad de Grugliasco. Debió hacer en él un serio propósito de dominar su carácter, porque desde entonces fue otro en su manera de ser y de actuar. Con todo, a veces, seguía siendo algo brusco al exigir a los hermanos la observancia de las reglas y a los empleados, el cumplimiento de sus deberes laborales. Era bondadoso y amable con los niños y con los padres de los alumnos y muy caritativo con las personas necesitadas, lo que le atrajo la estima y el afecto de la mayoría de los vecinos de Ribadesella.
  • 81. Mulet Velilla, José (H. José Teófilo) Mazaleón (Teruel), 1917; Palma de Cervelló (Barcelona), 1936
  • 82. Los HH. Severino y José Teófilo —este con 19 años recién cumplidos— estaban juntos en el seminario de Vic y juntos los llevaron al martirio. Antes de morir, mientras caminaban, se miraron tranquilos y se dijeron: «Hasta allá arriba; nos van a matar ¡Adiós, hasta el cielo!». El martirio aconteció en el territorio de la Palma de Cervelló, el primero de agosto de 1936. Jovialidad y franqueza Era jovial y alegre, aunque sin excesos. Su alegría brotaba de la franqueza, de la naturalidad, del realismo y de la sencillez que no entiende de dobleces, sobreentendidos ni complicidades. Esta actitud básica brillaba con luz propia en sus palabras y obras, lo que atrajo la atención sobre él desde el principio de su proceso formativo. Destacaríamos en él estas tres florecillas maristas: «Era sencillo cumplidor de lo que estaba mandado y de todo lo que se le indicaba; era fiel sin tergiversaciones ni astucias ni componendas; y era trabajador, un gran trabajador».
  • 83. D. Julián Aguilar Martín Berge (Teruel), 1912; Madrid, 1936
  • 84. En 1928, D. Julián siendo seminarista marista, cuando ya saboreaba la alegría de vestir el hábito marista, un desgraciado accidente le afectó seriamente a la visión, hasta el punto de que los superiores consideraron que no podría proseguir los estudios y no lo admitieron al noviciado. Desde su pueblo pidió con insistencia que lel quería vivir con los Hermanos como un marista más. Los superiores atendieron su petición y, en el año 1933, fue admitido como cocinero en el colegio de Chinchón. Siempre cumplió con diligencia y cuidado sus obligaciones, porque él se sentía marista en su espíritu y en su corazón. Se distinguió en especial por su sencillez y por su piedad, y en todo se comportó como un cristiano ejemplar Refiriéndose al curso 1933-34, el H. Felipe Neri dice en una de sus cartas: «Somos tres profesores y el cocinero. Los cuatro somos frailes, pero de paisano.
  • 85. Cabria Andrés, Nemesio (H. Julián José) Susilla (Cantabria), 1908; Villalba de la Sierra (Cuenca), 1938
  • 86. Perfil religioso y profesional El H. Nemesio (H. Julián José) Era un religioso excelente, humilde, sencillo y lleno de caridad; su norma era el fiel cumplimiento de la regla. Siempre actuó en el aula con gran acierto y competencia, dejando entre sus alumnos un grato recuerdo de maestro ejemplar. Fue de una conducta moral intachable y tuvo una entrega generosa a la educación de los niños y de los jóvenes. Nunca tuvo que levantar la voz para imponer en la clase su autoridad. Se sentía animado de un ardiente celo para catequizar a los niños; solía decir que era religioso para salvarse y salvar las almas de los niños que tenía confiados.
  • 87. Rebollar Campo, Marcelino (H. Julián Marcelino) Tresviso (Santander), 1914; Paracuellos de Jarama (Madrid), 1936
  • 88. Al Marcelino (H. Julián Marcelino, el día 15 de agosto de 1936 lo detuvieron, junto al H. Ángel Hipólito y a otro hermano. Los llevaron a la cárcel de Ventas. El 3 de noviembre, en Paracuellos de Jarama, ese mismo día, cayó asesinado y fue enterrado en una fosa común. Perfil religioso y educativo Era un religioso observante, lleno de caridad y dispuesto al sacrificio, que se sentía feliz con su vocación de educador, ejerciéndola con verdadero celo apostólico. Como buen hermano marista, se mostraba humilde, sencillo y modesto; era amante del trabajo bien hecho y se mostraba obediente en todo.
  • 89. Múzquiz Erdozáin, Julio (H. Julio Fermín) Aldaba (Navarra), 1899; Toledo, 1936
  • 90. Martirio El H. Julio Fermín y otros nueve hermanos de su comunidad fueron asesinados el 23 de agosto de 1936 en Toledo, en la explanada cercana a la puerta del Cambrón Su perfil religioso y educativo Por testimonios fidedignos, sabemos que el H. Julio Fermín era de carácter alegre, locuaz y ameno, y que contribuía, como el que más, a hacer reinar el bienestar y la caridad en la vida comunitaria. Se mostraba siempre servicial con todos y ponía sus excelentes cualidades al servicio de los demás. Destacaba, en especial, por su hermosa caligrafía; él siempre estaba dispuesto a lucirla en los trabajos escritos de quienes se la reclamaran. Se dice también que sus alumnos estaban -como embelesados- pendientes de sus labios en las explicaciones; que su porte y sus modales distinguidos atraían a las familias de los alumnos del colegio y que estas le profesaban sinceras simpatías.
  • 91. Aranda Modrego, Máximo (H. Justo Pastor) Gallur (Zaragoza), 1907; Barcelona, 1936
  • 92. El H. Justo Pastor era emprendedor, decidido en su obrar, ejemplar en su conducta y adornado de excelentes dotes de inteligencia y de corazón. Muchas de estas cualidades se complementaban muy bien con su físico agradable y atractivo, casi angelical. La opinión general era que sobresalía entre los de su grupo como el más destacado. ¿Sería esta última la razón por la que los superiores lo enviaron como profesor al seminario marista de Vic? Apreciaba mucho a sus seminaristas. Ellos, a su vez, le correspondían mostrándole su cariño y su profunda y singular admiración.
  • 93. García Sandoval, Argimiro (H. León Argimiro) Calzadilla de los Hermanillos (León), 1913; Madrid, 1936
  • 94. Perfil de educador cristiano El H. Argimiro (H. León Argimiro En su corta vida, fue un dechado de virtudes; como religioso, vivía con plenitud la vocación a la que había sido llamado; como profesor, se mostraba atento y cariñoso con sus alumnos, y tenía una conducta ejemplar con todos y en todo. En la medida de sus posibilidades, contribuyó eficazmente a la formación humana y cristiana de sus alumnos, en los que dejó la impronta de un auténtico educador. Era un joven optimista y muy alegre, en el mejor sentido de la expresión y joven murió ,con solo 23 años. Composición de Juan Braulio Arzoz-fms
  • 95. Santiago Paredes, Hilario de (H. Ligorio Pedro) Cisneros de Campos (Palencia), 1912; Las Avellanas (Lleida), 1936
  • 96. Hilario (H. Ligorio Pedro) el 2 de octubre de 1932 se incorporó a Zaragoza para cumplir el servicio militar obligatorio. En la milicia, contrajo una grave enfermedad —el «mal de Pott»— de consecuencias decisivas para él. Licenciado del servicio militar en noviembre de 1934, volvió a Pontós y continuó sus estudios. Pero su enfermedad se agravó hasta tal punto que, por consejo de los médicos, el 12 de mayo de 1936, fue enviado a la enfermería de Las Avellanas (Lleida), en la que lo sorprendió la guerra civil. Martirio El 3 de septiembre de 1936 el H. Ligorio Pedro murió en los frontones del noviciado de Las Avellanas —junto a los HH. Aquilino, Fabián y Félix Lorenzo—.
  • 97. Álvarez Renedo, Mauro (H. Luciano) Albocastro (Burgos), 1892; Málaga, 1936
  • 98. El H. Mauro (H. Luciano) el día 27 de agosto de 1936 fue detenido por los milicianos El mismo día 27, lo condujeron hasta las proximidades del cementerio de San Rafael de Málaga, donde fue asesinado junto a sus dos compañeros, los HH. Teógenes y Pedro Jerónimo. Perfil pedagógico y religioso El Siervo de Dios sobresalió en la práctica de las virtudes de sencillez, humildad y modestia, en las que destacó durante toda su vida, especialmente en los años de servicios humildes. Fue un buen profesor que se hizo querer por sus alumnos.
  • 99. Moreno Aliende, Luis (H. Luis Alfonso) Quintanilla San García (Burgos), 1911; Madrid, 1936
  • 100. Su perfil religioso y rectitud En opinión del H. Sérvulo, su director, Luis (H. Luis Alfonso), era un religioso cabal, piadoso y serio; era, además, muy buen profesor. Prometía ser uno de los futuros valores de la provincia marista de España, por sus cualidades de excelente educador y de religioso observante. No ocultaba su temor a ser detenido, sobre todo, porque él no era capaz de disimular aparentando lo que no era. Como siempre fue muy estudioso, los días en los que había mayor tensión en las calles madrileñas, en vez de deambular por ellas, acudía a la Biblioteca Nacional, a leer y a preparar sus exámenes, evitando así el grave peligro de ser detenido.
  • 101. Sobraqués Glory, Joseph (H. Luis Damián) Bouleternère (Francia), 1891; Valencia, 1936
  • 102. Perfil religioso y educativo Muchos testigos aseguran que Joseph (H. Luis Damián) era un alma elegida y que todo en él irradiaba inocencia: su porte, sus modales, sus palabras... Recuerdan que había algo especial en su semblante que cautivaba y que inspiraba a la par el respeto y la simpatía de cuantos lo trataban. Sus alumnos se sentían atraídos por su bondad y pocos se resistían a sus buenos consejos y ejemplos. Fue un excelente educador, un gran catequista y un ferviente apóstol. Con su recta conducta y su digna actitud, mostró a sus muchachos el camino que debían seguir.
  • 103. Viñuela Flecha, Juan (H. Luis Daniel) Navatejera (León), 1910; Madrid, 1936
  • 104. Perfil religioso. Pruebas. Fidelidad a la vocación Juan (H. Luis Daniel) siempre demostró un especial amor a la llamada de Dios y luchó con entereza por ser fiel a ella. Pocos días antes de comenzar el noviciado, su padre se había presentado en Tuy para llevárselo a casa, pero él se negó a seguir sus consejos y a marcharse con él. Cuando ya había profesado, volvió a instarle para que dejara su estado y volviera a su casa. Pero Juan le dijo: «Tantos hijos como tiene para el mundo, ¿no está bien que tenga uno para Dios? Si viene a buscarme, puede irse: estoy dispuesto a dejarme matar antes de abandonar mi vocación». Pese a todo, su padre quiso hacer valer su autoridad, pero fue tal el disgusto del joven, que enfermó con fiebre muy alta y no pudo llevárselo.
  • 105. Huerta Lara, Luis (H. Luis Fermín) Torrecilla del Monte (Burgos), 1905; Bilbao, 1936
  • 106. Perfil religioso Luis (H. Luis Fermín) fue un excelente religioso, cumplidor fiel de las regias, piadoso y sacrificado. Vivió las virtudes cristianas con total entrega, pero con toda naturalidad y sencillez. Destacó por su buen carácter y por su espíritu de servicio. Aunque era de conciencia timorata, siempre se mostraba alegre y satisfecho. Fue un excelente compañero y amigo, ya que albergaba los más nobles sentimientos hacia todos y sentía en el alma que pudiera ofender a alguien. Desempeñó a la perfección su humilde pero meritorio oficio de cocinero, siendo siempre servicial, limpio, puntual y cuidadoso.
  • 107. Alonso Ortega, Pedro (H. Marino) Amaya (Burgos), 1901; Redueña (Madrid), 1936
  • 108. Religioso y educador Pedro (H. Marino), fue un buen profesor y un excelente educador. No podía negar lo mucho que le gustaban los niños: jugaba con ellos y organizaba sus juegos; los acompañaba al campo y participaba en sus correrías y actividades como si fuera un compañero más; se adaptaba total y fácilmente a todos ellos. Sus antiguos alumnos lo han recordado siempre con muchísimo cariño.
  • 109. Llover Torrent, Esteban (H. Millán) Les Planes (Girona), 1885; Alcira (Valencia), 1936
  • 110. Semblanza Esteban (H. Millán), fue modelo de piedad, abnegación y observancia para los hermanos de su comunidad, a los que animaba a que cumplieran fielmente las reglas y a que siguieran el camino del deber y de la virtud. Por su competencia profesional y por su celo apostólico, ejerció una benéfica influencia en sus alumnos, en los que dejó una profunda huella. En sus clases, reinaba el orden y el trabajo, dentro de una disciplina a la vez seria y paternal. Cautivaba a la gente con su amabilidad y con su atrayente simpatía y, por sus cualidades humanas, gozaba de un gran ascendiente entre las familias de los alumnos. Detención y martirio Fue detenido en Tabernes de Valldigna (Valencia) y asesinado en Alcira, el 10 de agosto de 1936. Sus restos reposan en el cementerio municipal de Denia (Alicante).
  • 111. Arribas Arnaiz, Baldomero (H. Narciso) Santibáñez de Esgueva (Burgos), 1877; Santander, 1937
  • 112. Perfil humano y religioso Baldomero (H. Narciso), manifestó una especial sencillez evangélica, puso su mira en Dios y trabajó sin dejarse llevar nunca por el respeto humano. En las comunidades por las que pasó, fue muy querido por los hermanos y por los alumnos; en todas ellas, se distinguió por su buen espíritu, y tuvo fama de ser un religioso muy ejemplar y fiel cumplidor de las reglas. Destacó así mismo en la enseñanza, ya que fue un excelente profesor. Detención y martirio El 1 de enero de 1937 sacaron de la cárcel a los HH. Narciso y Pedro —de la comunidad de Cabezón de la Sal— y a los HH. Colombanus-Paul y Néstor Eugenio —de la comunidad de Carrejo—, fueron asesinados lanzándolos a las aguas del mar Cantábrico en Santander, desde una barca o desde los acantilados del faro del cabo Mayor.
  • 113. Ortega Villamudria, Tesifonte (H. Néstor Eugenio) Arlanzón (Burgos), 1912; Santander, 1937
  • 114. Perfil religioso y educativo En todos los lugares en los que residió, dejó Tesifonte (H. Néstor Eugenio), el gratísimo recuerdo de ser un joven religioso dócil, sencillo y piadoso, pero también muy capacitado para persuadir a los niños de que apreciaran el estudio. Los que convivieron con él dicen que era amante de la vida sosegada y de la vida de oración. Su naturaleza enfermiza no le impedía ser fuerte en el alma y en el ánimo para ir más allá de lo que podía alcanzar con sus propias fuerzas. Detención y martirio El 1 de enero de 1937 sacaron de la cárcel a los HH. Narciso y Pedro —de la comunidad de Cabezón de la Sal— y a los HH. Colombanus-Paul y Néstor Eugenio —de la comunidad de Carrejo —, fueron asesinados lanzándolos a las aguas del mar Cantábrico en Santander, desde una barca o desde los acantilados del faro del cabo Mayor.
  • 115. Altabella Gracia, Daniel (H. Pablo Daniel) Aguaviva (Teruel), 1911; Frontera francesa, 1939
  • 116. Educador eficaz Hermanos y alumnos han recordado a Daniel (H. Pablo Daniel) como un profesor excelente y un apóstol, forjador de hombres y de cristianos auténticos. Los primeros dicen sencillamente: «Se distinguió por el cumplimiento de sus deberes como educador». Los segundos añaden el gusto con que asistían a sus catequesis de los sábados. Su vida como hermano marista la edificó sobre estos dos pilares: la educación y la catequesis de los sábados, fundamentada en la Virgen María
  • 117. Serret Anglés, José Félix (H. Pedro Jerónimo) Ráfales (Teruel), 1904; Málaga, 1936
  • 118. Perfil educativo y religioso Tanto como profesor de primaria como en los primeros cursos de bachillerato, el H. Pedro Jerónimo se distinguió por su celo apostólico y por su entrega y dedicación a los alumnos. Siempre preparaba e impartía sus clases con muchísimo interés. El Siervo de Dios tenía como principal norma de conducta el fiel cumplimiento de sus votos y de las virtudes características del Instituto de los Hermanos Maristas: humildad, sencillez y modestia. Era de carácter aparentemente serio, detrás del cual se encubría un fondo humorístico que, en ocasiones, le hacía estallar en una sonora carcajada. Al H.Pedro Jerónimo lo sacaron junto a los HH. Luciano y Teógenes el 27 de agosto de 1936 y los asesinaron en las proximidades del cementerio de San Rafael
  • 119. Cortasa Monclús, Jaime (H. Pedro) Millà (Lleida), 1883; Santander, 1937
  • 120. Perfil religioso y educativo Jaime (H. Pedro), fue ejemplar, abnegado, sencillo y observante; entregado de lleno a la práctica de la virtud y al cumplimiento de sus deberes religiosos. Mientras fue director, se comportó como un verdadero padre con todos, sin exigir a nadie más de lo debido. Su ficha personal indica que toda su vida fue un excelente educador de niños de clase humilde, de alumnos pobres, de hijos de gente trabajadora, en escuelas de fundación y de patronato. En ellas, no solo luchó por librarlos de la incultura habitual de los ambientes en los que vivían, sino que, sobre todo, trató de inculcar en su corazón profundas convicciones religiosas. Sin duda, esa fue la razón del gran afecto y de la verdadera admiración que la gente de Cabezón sentía por él.
  • 121. D. Ramón Emiliano Hortelano Gómez Cuenca, 1908; Villalba de la Sierra (Cuenca), 1938
  • 122. Buen cristiano y buen maestro D. Ramón Emiliano vivió con gran espíritu de sacrificio y de entrega la profesión de maestro, en la que demostró dotes pedagógicas propias fuera de lo común, adelantándose a los sistemas de enseñanza de su tiempo. A pesar de las circunstancias hostiles para la práctica de la religión, cumplía como buen cristiano y procuraba educar y formar a sus alumnos en los buenos principios. Fue muy querido en todos los lugares en los que ejerció el magisterio. Haciendo la mili, conoció a D. Nemesio Cabria Andrés —el H. Julián José, marista—, y desde los primeros momentos ambos trabaron una íntima amistad por la afinidad de sus sentimientos. A partir de entonces, los dos pasaron por las mismas vicisitudes. El 28 de julio de 1938, unos milicianos lo mataron a él y a su amigo Nemesio, cuando daban juntos su diario paseo.
  • 123. Villarreal Abaza, Abilio (H. Roque) Arazuri (Navarra), 1885; Málaga, 1936
  • 124. Perfil docente y religioso Abilio (H. Roque), fue un profesor metódico y práctico, prefirió posponer la disciplina a la consecución de hábitos y de actitudes. Procuraba inculcar el amor a Dios a sus alumnos en sus catequesis; en la de los sábados, la Santísima Virgen María era el punto central de ella. En Málaga, organizó la Obra de la Santa Infancia y se esforzó por promover vocaciones sacerdotales y religiosas. Vivía muy unido a Jesús sacramentado y lo visitaba cuantas veces salía de paseo, tanto a la ida como a la vuelta. Detención y martirio El 18 de octubre de 1936 le detuvieron unos milicianos . El Siervo de Dios fue conducido al paseo de la Alameda de Málaga, donde fue asesinado ese mismo día.
  • 125. Ruiz Hidalgo, Severino (H. Severino) Fuencaliente de Lucio (Burgos), 1907; Palma de Cervelló (Barcelona), 1936
  • 126. Buen hijo de casa Hermanos que convivieron con Severino (H. Severino) dan testimonio de que fue un tesoro en cada una de las situaciones en que vivió y en los empleos que desempeñó. Su profunda y sincera religiosidad, acompañada de una gran jovialidad y de un carácter feliz, conquistaron el amor de cuantos lo trataron: a su lado no había tristezas. La figura de prefecto le cuadraba muy bien: se encontraba feliz con los novicios y los seminaristas y ellos se sentían seguros a su lado. Era un «manitas» para arreglar las cosas estropeadas y devolverlas a su uso; y tenía ingenio práctico para los pequeños inventos que entretenían a los jóvenes que disfrutaban a su lado. Los HH. Severino y José Teófilo estaban juntos en el seminario de Vic y juntos los llevaron al martirio: ambos cayeron heridos al mismo tiempo, al grito unísono de «Viva Cristo Rey».
  • 127. Erro Ripa, Teófilo Martín (H. Teófilo Martín) Viscarret (Navarra), 1914; Campoo de Suso (Cantabria), 1936
  • 128. Perfil religioso y educativo Teófilo Martín (H. Teófilo Martín), era un hombre sencillo, espontáneo, franco y abierto. Se mostraba muy edificante en los rezos y en los demás ejercicios de piedad: destacaba en ellos por su tono de voz, su compostura y su actitud, que incitaban a los demás a la oración. No se distinguió por ser un hombre de gran talento, pero su consagración por entero a la misión que le habla sido encomendada hizo de él un dechado de generosidad y de entrega. A pesar de su juventud, consiguió atraerse el aprecio de los hermanos, que lo querían entrañablemente y se sentían a gusto en su compañía. Sus alumnos lo apreciaban y lo respetaban, tanto en Burgos como en Barruelo, los dos únicos lugares en los que ejerció el apostolado. Detención y martirio El 22 de julio de 1936 huyó desde Barruelo hacia Burgos con el H. Egberto, pero fueron detenidos y conducidos a Reinosa (Cantabria). El 23 de octubre de 1936 los dos fueron asesinados en el monte Saja, en Campoo de Suso.
  • 129. Valls Piernau, Pedro (H. Teógenes) Vilamacolum (Girona), 1885; Málaga, 1936
  • 130. Perfil educativo y religioso Pedro (H. Teógenes), como catequista, ponía especial interés para que sus alumnos estudiaran y atendieran las explicaciones que deberían ser norma de su obrar. Destacó por el amor a sus hermanos, así lo demostró cuando expuso su vida, al salir del lugar donde se encontraba oculto, para sacar dinero y pagar los gastos de la fonda. Detención y martirio El 27 de agosto de 1936, muy de mañanita, se presentaron los milicianos para apresar a los HH. Luciano, Pedro Jerónimo y Teógenes. Seguidamente, los condujeron ante el Comité de Salud Pública, con el fin de darles el «paseíto». Este se produjo ese mismo día y acabó en el cementerio de san Rafael, donde fueron asesinados.
  • 131. Lisbona Royo, Julián (H. Timoteo José) Torre de las Arcas (Teruel), 1891; Saganta (Huesca), 1936
  • 132. Hijo de la casa A Julián (H. Timoteo José), los superiores lo destinaron al servicio de la comunidad de Las Avellanas, encargándole de los trabajos de la finca y de la huerta. Siempre se esmeró en cuidarlas con gran interés en beneficio de la casa. Este fue su único destino. Manifestaba las virtudes maristas de humildad, sencillez y modestia aceptando los trabajos más humildes y ofreciendo a sus hermanos todo lo que pudiera complacerles y servirles. Veía las cosas de la casa como dones de Dios que había que cuidar, conservar y evitar que se echaran a perder. La disposición que mejor lo describía es: era el primero en servir y el último en ser servido.
  • 133. Delgado de la Fuente, Jesús (H. Valente José) Mazuelo de Muñó (Burgos), 1894; Barcelona, 1936
  • 134. Perfil religioso y docente Jesús (H. Valente José) se distinguió por su fidelidad a la vida religiosa y por su responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes profesionales. Por su trato justo y delicado, tenía un gran ascendiente entre sus alumnos, que lo querían de verdad. Se esforzó por perfeccionarse en los métodos didácticos y se dedicó con abnegación y cariño a llevar a sus alumnos a Dios a través de las ciencias humanas.
  • 135. Artola Sorolla, Eugenio (H. Victorico María) Cinctorres (Castellón), 1894; Redueña (Madrid), 1936
  • 136. Perfil religioso y educativo Los que fueron testigos de la vida apostólica de , Eugenio (H. Victorico María), han afirmado que fue tal la actividad desplegada por él en favor de los alumnos de Torrelaguna que los adelantos de estos fueron notorios en todo lo que atañe a la enseñanza —religiosa y profana— y a la educación; además, su influencia cambió favorablemente a una mayoría de la población. Como superior fue un verdadero padre para los hermanos, a los que atendía con cariño y esmero — incluso les prodigaba los cuidados de enfermero—. Por amor, se entregó con perseverancia y tesón a favorecer a los alumnos más pobres, sin ostentación alguna. Composición de Juan Braulio Arzoz-fms