SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVIVE AL MÁXIMO
EN BúSQUEDA DE UNA
MEJOR CONVIVENCIA FAMILIAR
DINAMICA LO QUE TENEMOS EN COMÚN
EN CUANTO A LA CRIANZA DE SUS HIJOS
La familia ve programas de televisión que presentan
algunas escenas de violencia.
Están interesados en la educación de sus hijos.
Sus hijos han sido expuestos a alguna forma de
violencia (verbal-gritos, física-golpes, psicológica-
insultos).
Buscan la felicidad de sus hijos.
En algún momento de sus vidas, han presenciado
alguna conducta violenta.
REFLEXIÓN
 Como hemos podido observar, los padres y madres de
familia tenemos muchas cosas en común: estamos
interesados en que nuestros hijos crezcan saludables
tanto emocional como físicamente, que se eduquen,
que sean exitosos y felices. Todos queremos un futuro
mejor para nuestros hijos(as), sin embargo, vivimos en
un ambiente donde hay múltiples formas de violencia
y que pueden repercutir en nuestros hogares. De
hecho, desde niños hemos estados expuestos a ella, ya
sea en los programas de televisión, en el hogar, la
comunidad, el centro escolar, entre compañeros o
adultos y que nos puede llevar a verlo como algo
normal dentro de nuestro contexto social.
Estas manifestaciones de violencia que
observamos pueden ser transmitidas
por el adulto a través de modelamiento
(aprendizaje por observación) y es
considerado como uno de los problemas
que afectan actualmente a la infancia y
adolescencia.
El estar expuesto a la violencia, enseña a
nuestros hijos, hijas y adolescentes, que
es una forma normal de
compartimiento y puede aumentar el
riesgo que al convertirse en adultos,
formen parte de una relación violenta,
ya sea como abusadores o como
víctimas.
• Pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace
hiriendo, deja a los demás resentidos.
EL TENEDOR
• Empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir,
reúne, facilita las cosas, recoge lo disperso.
LA CUCHARA
• Corta, separa, divide, aísla, hiere.
EL CUCHILLO
TALLER
EL JUEGO DE LOS CUBIERTOS
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA USTED
EN SU FAMILIA: TENEDOR,
CUCHARA O CUCHILLO?
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DE UNO
O DE OTRO RECONOCE EN
USTED?
¿Qué ventajas y desventajas
observan de ser tenedor,
cuchara o cuchillo?
¿Qué consecuencias tiene para
la relación familiar el ser
tenedor, cuchara o cuchillo?
¿A qué conclusión llegaron?
¿Es posible ser agredido por
alguien a quien se ama?
Ser agredido por alguien a
quien se ama siempre afecta la
autoestima y confianza en
uno mismo y en los demás
UNICEF, 2006
REFLEXIÓN
Es importante que conozcamos que la
conducta de los niños y niñas se forma en
base en dos aspectos: Uno INTERNO con el
que se nace y otro EXTERNO que depende de
la relación que se tenga con los padres,
madres, cuidadores y
comunidad.
Componente Interno
Sus rasgos de temperamento definen su personalidad, por
ejemplo, si es muy activo o tranquilo, si se adapta o no al
ambiente; su capacidad de atención o su sentido de humor.
Por esta razón los adultos requerimos conocer a nuestros
hijos para así poder educarlos en base a sus propias
necesidades y características particulares.
Componente Externo
El estilo de crianza, el comportamiento o actitudes de los
adultos, influyen en la conducta de los niños, en forma
positiva como negativa.
La conducta de nuestros hijos está directamente
vinculada a la relación que tengamos con ellos desde su
infancia, por lo que es importante reconocer que la
violencia tiene un efecto nocivo en los niños, niñas y
adolescentes, que para ellos es difícil comprender cómo
una persona a quien ellos aman (padre, madre, abuelo,
tía, docente) puedan lastimarlos o agredirlos.
“Cuando se produce violencia contra los niños y niñas, las
heridas físicas pueden desaparecer, pero las secuelas
psicológicas no”
IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
 UNICEF señala que está “afecta su salud física y mental,
pone en peligra su capacidad para aprender y socializar, y
afecta el desarrollo afectivo y relacional a lo largo de la
vida”
no sirve para
nada, el
mundo esta
mejor sin ti
A ese niño lo
que le falta es
una paliza bien
dada
te pego
porque te
quiero
Así me
educaron a
mi
El problema de la violencia no
solo involucra a la familia, sino a
la comunidad, la escuela, la
sociedad en general, porque
quienes crecen viendo la
agresividad y la violencia como un
modo de resolución de problemas
y de relacionarse con los demás,
no tendrán la oportunidad de
aprender y poner en práctica
otras formas no agresivas de
interacción y resolución de
conflictos.
“LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA”
 Es un medio de conexión que tenemos las personas
para transmitir o intercambiar mensajes, es compartir
algo de nosotros mismos que surge de la necesidad de
relacionamos con los demás.
 Es el principal mecanismo de interacción para los seres
humanos. A través de ella se trasmiten las creencia, las
costumbres y los estilos de vida propios de cada familia
y comunidad de la cual se forma parte.
 La comunicación familiar será para el niño/a
el primero y mas importante espacio para el
aprendizaje de estrategias para relacionarse con su
entorno.
 Los estilos de comunicación son el conjunto de
elementos verbales y no verbales, gestuales o
corporales que usamos al intercambiar información
con otros.
Se caracteriza por una escasa o nula
expresión de sentimientos, opiniones
e intereses, utiliza un lenguaje poco
claro e inseguro para abordar o
resolver situaciones y deja que los
demás miembros de la familia se
hagan responsables,
Ejemplo: Ante un problema, se queda
callado/a o lo evita.
Expresa lo que siente, lo que quiere y lo
que piensa sin tomar en consideración
los derechos y los sentimientos de los
demás; provoca malestar en los
miembros de la familia y deteriora la
relación, utiliza un lenguaje que busca
imponer a la fuerza su punto de vista a
través de críticas, gritos, gestos y
amenazas.
Ejemplo: Yo soy el papá/la mamá y tú
tienes que hacer lo que yo digo y punto.
Implica expresar lo que se quiere, lo que se
piensa y siente, de modo directo, claro y
respetando los derechos de otros. Permite
un espacio en el que todos en la familia
puedan expresar sus pensamientos,
sentimientos y necesidades de una forma
clara, honesta y apropiada, por
consiguiente se establece una relación más
cercana con ellos.
Ejemplo: Debo pensar como decir las
cosas, sin herir, antes de hablar con mis
hijos.
Reflexión:
 La comunicación familiar efectiva y sin
violencia no es algo espontáneo, es
necesario invertir energías y crear
espacios para ella, es indispensable para
alimentar y fortalecer las relaciones
familiares, que a su vez son
determinantes en la construcción de
relaciones con otras personas a lo largo
de nuestra vida. Debemos nosotros
analizar como nos comunicamos con
nuestros hijos e hijas, si fomentamos su
participación y expresión, respetando sus
derechos o solemos imponer nuestra
autoridad sin escuchar sus argumentos.
 Construir un espacio para la sana
convivencia en nuestros hogares sin
cabida para la violencia es una tarea de
todos los días.
Ejemplos:
Abraza a mi hijo/a con frecuencia.
Escucha a mis hijos/as, esposo/a con
atención.
Respetaré las diferencias individuales de cada
miembro de la familia.
No tomar decisiones cuando estoy molesta/a.
Establecer normas y límites en el hogar
No gritar.
UNA MIRADA POSITIVA AL PROBLEMA
Reflexión:
Cada uno de nosotros deseamos tener un ambiente
familiar y social libre de amenazas y de violencia,
para ello, se hace necesario el establecer un vinculo
familiar de respeto, afectividad, de comunicación y
en donde los valores sean transmitidos a través de las
enseñanzas del adulto hacia sus hijos/as.
 Si somos amables, nuestros hijos aprenderán a ser
amables.
 Si respetamos, ellos aprenderán a respetar.
 Si somos honestos, ellos aprenderán a ser honesto.
 Mantenga siempre una buena comunicación con los
miembros de la familia, ésta implica que cada uno
exprese su opinión abierta y claramente, dentro del
marco del respeto.
 Eduque con reglas firmes y claras.
 Respete los derechos de los miembros de la familia.
 Mantenga la calma cuando se trata de dar una
indicación a su hijo/a
 De una explicación válida que sea clara y precisa
para que su hijo/a repare en lo que esta haciendo.
 Demuestre a su hijo/a que
todo se hace por su bienestar
 Escuche
 Los adultos en el hogar
(esposos, abuelos, cuidadores)
deben ponerse de acuerdo
sobre el manejo de las
situaciones y cómo resolverlas.
 Recuerde que los niños no son
adultos, póngase en su lugar y
vea las cosas desde su punto
de vista.
Un Padre le dijo a su Hijo…..Ten Cuidado por
Donde Caminas”
El hijo le responde, “Ten Cuidado Tú, recuerda
que yo sigo tus pasos”
Beca universal convive aal máximo
Beca universal convive aal máximo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion buen trato
Presentacion buen tratoPresentacion buen trato
Presentacion buen trato
tayis83
 
EXPOSICION SOBRE LA CAMPAÑA REGIONAL TENGO DERECHO AL BUEN TRATO EN LAS INSTI...
EXPOSICION SOBRE LA CAMPAÑA REGIONAL TENGO DERECHO AL BUEN TRATO EN LAS INSTI...EXPOSICION SOBRE LA CAMPAÑA REGIONAL TENGO DERECHO AL BUEN TRATO EN LAS INSTI...
EXPOSICION SOBRE LA CAMPAÑA REGIONAL TENGO DERECHO AL BUEN TRATO EN LAS INSTI...
Edgar Jayo
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Nidiyare Zarate
 
Ficha buen trato última
Ficha buen trato últimaFicha buen trato última
Ficha buen trato última
Universidad del Pacífico
 
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen tratoCuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
German Restrepo
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande
 
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
SandraFernande
 
Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales
SandraFernande
 
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIAADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
CENTRODEPSICOLOGIACLINICADEHUESCA
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
melissayk
 
FAMILIA Y VIOLENCIA
FAMILIA Y VIOLENCIAFAMILIA Y VIOLENCIA
FAMILIA Y VIOLENCIA
familiayviolencia
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
PaulaBuitrago
 
Ambiente familiar
Ambiente familiarAmbiente familiar
Ambiente familiar
Mayda Ines Alvarez Rivero
 
Basta de violencia
Basta de violenciaBasta de violencia
Basta de violencia
DERMOND05
 
Delegados
DelegadosDelegados
Relaciones Interpesonales Intimas
Relaciones Interpesonales IntimasRelaciones Interpesonales Intimas
Relaciones Interpesonales Intimas
Arwin Alirio Mantilla Acosta
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
Victoria Urbina
 
G1 primeraparte
G1 primeraparteG1 primeraparte
G1 primeraparte
HERRERO33
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011
Stoka Nekus
 
Guia practica-del-buen-trato-al-nino
Guia practica-del-buen-trato-al-nino Guia practica-del-buen-trato-al-nino
Guia practica-del-buen-trato-al-nino
Marta Montoro
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion buen trato
Presentacion buen tratoPresentacion buen trato
Presentacion buen trato
 
EXPOSICION SOBRE LA CAMPAÑA REGIONAL TENGO DERECHO AL BUEN TRATO EN LAS INSTI...
EXPOSICION SOBRE LA CAMPAÑA REGIONAL TENGO DERECHO AL BUEN TRATO EN LAS INSTI...EXPOSICION SOBRE LA CAMPAÑA REGIONAL TENGO DERECHO AL BUEN TRATO EN LAS INSTI...
EXPOSICION SOBRE LA CAMPAÑA REGIONAL TENGO DERECHO AL BUEN TRATO EN LAS INSTI...
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
 
Ficha buen trato última
Ficha buen trato últimaFicha buen trato última
Ficha buen trato última
 
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen tratoCuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
 
Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales
 
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIAADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
FAMILIA Y VIOLENCIA
FAMILIA Y VIOLENCIAFAMILIA Y VIOLENCIA
FAMILIA Y VIOLENCIA
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
 
Ambiente familiar
Ambiente familiarAmbiente familiar
Ambiente familiar
 
Basta de violencia
Basta de violenciaBasta de violencia
Basta de violencia
 
Delegados
DelegadosDelegados
Delegados
 
Relaciones Interpesonales Intimas
Relaciones Interpesonales IntimasRelaciones Interpesonales Intimas
Relaciones Interpesonales Intimas
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
 
G1 primeraparte
G1 primeraparteG1 primeraparte
G1 primeraparte
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011
 
Guia practica-del-buen-trato-al-nino
Guia practica-del-buen-trato-al-nino Guia practica-del-buen-trato-al-nino
Guia practica-del-buen-trato-al-nino
 

Destacado

Cinco cucharas cuchillo y tenedor - Ogíjares
Cinco cucharas cuchillo y tenedor - OgíjaresCinco cucharas cuchillo y tenedor - Ogíjares
Cinco cucharas cuchillo y tenedor - Ogíjares
Jesús López
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
Jhon Calderon
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
miguelallo
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
milkog09
 
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Estructuras  del Sistema Educativo Panameño Estructuras  del Sistema Educativo Panameño
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Panamá
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Marcia Muñoz Soto
 

Destacado (6)

Cinco cucharas cuchillo y tenedor - Ogíjares
Cinco cucharas cuchillo y tenedor - OgíjaresCinco cucharas cuchillo y tenedor - Ogíjares
Cinco cucharas cuchillo y tenedor - Ogíjares
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
 
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Estructuras  del Sistema Educativo Panameño Estructuras  del Sistema Educativo Panameño
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
 
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
 

Similar a Beca universal convive aal máximo

Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Sandra Ramos
 
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdfBUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
AdelaidaMiguielesSot
 
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdfBUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
CECILIAMONTECINOS3
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
PPT - CHARLA.pptx
PPT - CHARLA.pptxPPT - CHARLA.pptx
PPT - CHARLA.pptx
EvelynMilenaZuloagaF
 
Familiasfunc
FamiliasfuncFamiliasfunc
Familiasfunc
hvduarte1
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia en la familia.. Normal superior de la laguna CR
Violencia en la familia..  Normal superior de la laguna CR Violencia en la familia..  Normal superior de la laguna CR
Violencia en la familia.. Normal superior de la laguna CR
'Iss LovattoDuff
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen Trato
IE 31512
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Nohemy Tocto Llacsahuanga
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Nohemy Tocto Llacsahuanga
 
Tema 10 (1)
Tema 10 (1)Tema 10 (1)
Tema 10 (1)
nuria2512
 
Celos
CelosCelos
Celos
lizaurz
 
El papel de los padres frente al bullying ult
El papel de los padres frente al bullying ultEl papel de los padres frente al bullying ult
El papel de los padres frente al bullying ult
Leticia Sanchez
 
Manual para el desarrollo óptimo de la niñez.pptx
Manual para el desarrollo óptimo de la niñez.pptxManual para el desarrollo óptimo de la niñez.pptx
Manual para el desarrollo óptimo de la niñez.pptx
roquediazayala1
 
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia FamiliarRevista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
yetzebel perez barragan
 
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia FamiliarRevista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
susana santana
 
La autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_documentLa autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_document
Timoshenko Lopez
 
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptxBUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
FidelCandela
 

Similar a Beca universal convive aal máximo (20)

Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
 
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdfBUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
 
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdfBUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
PPT - CHARLA.pptx
PPT - CHARLA.pptxPPT - CHARLA.pptx
PPT - CHARLA.pptx
 
Familiasfunc
FamiliasfuncFamiliasfunc
Familiasfunc
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Violencia en la familia.. Normal superior de la laguna CR
Violencia en la familia..  Normal superior de la laguna CR Violencia en la familia..  Normal superior de la laguna CR
Violencia en la familia.. Normal superior de la laguna CR
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen Trato
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
 
Tema 10 (1)
Tema 10 (1)Tema 10 (1)
Tema 10 (1)
 
Celos
CelosCelos
Celos
 
El papel de los padres frente al bullying ult
El papel de los padres frente al bullying ultEl papel de los padres frente al bullying ult
El papel de los padres frente al bullying ult
 
Manual para el desarrollo óptimo de la niñez.pptx
Manual para el desarrollo óptimo de la niñez.pptxManual para el desarrollo óptimo de la niñez.pptx
Manual para el desarrollo óptimo de la niñez.pptx
 
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia FamiliarRevista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
 
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia FamiliarRevista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
Revista Digital como Estrategia para Fomentar la Buena Convivencia Familiar
 
La autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_documentLa autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_document
 
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptxBUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
BUEN TRATO Y PAUTAS DE CRIANZA.pptx
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Beca universal convive aal máximo

  • 1.
  • 2. CONVIVE AL MÁXIMO EN BúSQUEDA DE UNA MEJOR CONVIVENCIA FAMILIAR
  • 3. DINAMICA LO QUE TENEMOS EN COMÚN EN CUANTO A LA CRIANZA DE SUS HIJOS La familia ve programas de televisión que presentan algunas escenas de violencia. Están interesados en la educación de sus hijos. Sus hijos han sido expuestos a alguna forma de violencia (verbal-gritos, física-golpes, psicológica- insultos). Buscan la felicidad de sus hijos. En algún momento de sus vidas, han presenciado alguna conducta violenta.
  • 4. REFLEXIÓN  Como hemos podido observar, los padres y madres de familia tenemos muchas cosas en común: estamos interesados en que nuestros hijos crezcan saludables tanto emocional como físicamente, que se eduquen, que sean exitosos y felices. Todos queremos un futuro mejor para nuestros hijos(as), sin embargo, vivimos en un ambiente donde hay múltiples formas de violencia y que pueden repercutir en nuestros hogares. De hecho, desde niños hemos estados expuestos a ella, ya sea en los programas de televisión, en el hogar, la comunidad, el centro escolar, entre compañeros o adultos y que nos puede llevar a verlo como algo normal dentro de nuestro contexto social.
  • 5. Estas manifestaciones de violencia que observamos pueden ser transmitidas por el adulto a través de modelamiento (aprendizaje por observación) y es considerado como uno de los problemas que afectan actualmente a la infancia y adolescencia. El estar expuesto a la violencia, enseña a nuestros hijos, hijas y adolescentes, que es una forma normal de compartimiento y puede aumentar el riesgo que al convertirse en adultos, formen parte de una relación violenta, ya sea como abusadores o como víctimas.
  • 6.
  • 7. • Pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja a los demás resentidos. EL TENEDOR • Empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne, facilita las cosas, recoge lo disperso. LA CUCHARA • Corta, separa, divide, aísla, hiere. EL CUCHILLO TALLER EL JUEGO DE LOS CUBIERTOS
  • 8. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA USTED EN SU FAMILIA: TENEDOR, CUCHARA O CUCHILLO? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DE UNO O DE OTRO RECONOCE EN USTED?
  • 9. ¿Qué ventajas y desventajas observan de ser tenedor, cuchara o cuchillo? ¿Qué consecuencias tiene para la relación familiar el ser tenedor, cuchara o cuchillo? ¿A qué conclusión llegaron?
  • 10. ¿Es posible ser agredido por alguien a quien se ama? Ser agredido por alguien a quien se ama siempre afecta la autoestima y confianza en uno mismo y en los demás UNICEF, 2006
  • 11. REFLEXIÓN Es importante que conozcamos que la conducta de los niños y niñas se forma en base en dos aspectos: Uno INTERNO con el que se nace y otro EXTERNO que depende de la relación que se tenga con los padres, madres, cuidadores y comunidad.
  • 12. Componente Interno Sus rasgos de temperamento definen su personalidad, por ejemplo, si es muy activo o tranquilo, si se adapta o no al ambiente; su capacidad de atención o su sentido de humor. Por esta razón los adultos requerimos conocer a nuestros hijos para así poder educarlos en base a sus propias necesidades y características particulares. Componente Externo El estilo de crianza, el comportamiento o actitudes de los adultos, influyen en la conducta de los niños, en forma positiva como negativa.
  • 13. La conducta de nuestros hijos está directamente vinculada a la relación que tengamos con ellos desde su infancia, por lo que es importante reconocer que la violencia tiene un efecto nocivo en los niños, niñas y adolescentes, que para ellos es difícil comprender cómo una persona a quien ellos aman (padre, madre, abuelo, tía, docente) puedan lastimarlos o agredirlos. “Cuando se produce violencia contra los niños y niñas, las heridas físicas pueden desaparecer, pero las secuelas psicológicas no”
  • 14. IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS  UNICEF señala que está “afecta su salud física y mental, pone en peligra su capacidad para aprender y socializar, y afecta el desarrollo afectivo y relacional a lo largo de la vida” no sirve para nada, el mundo esta mejor sin ti A ese niño lo que le falta es una paliza bien dada te pego porque te quiero Así me educaron a mi
  • 15. El problema de la violencia no solo involucra a la familia, sino a la comunidad, la escuela, la sociedad en general, porque quienes crecen viendo la agresividad y la violencia como un modo de resolución de problemas y de relacionarse con los demás, no tendrán la oportunidad de aprender y poner en práctica otras formas no agresivas de interacción y resolución de conflictos.
  • 16. “LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA”  Es un medio de conexión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes, es compartir algo de nosotros mismos que surge de la necesidad de relacionamos con los demás.  Es el principal mecanismo de interacción para los seres humanos. A través de ella se trasmiten las creencia, las costumbres y los estilos de vida propios de cada familia y comunidad de la cual se forma parte.
  • 17.
  • 18.  La comunicación familiar será para el niño/a el primero y mas importante espacio para el aprendizaje de estrategias para relacionarse con su entorno.  Los estilos de comunicación son el conjunto de elementos verbales y no verbales, gestuales o corporales que usamos al intercambiar información con otros.
  • 19. Se caracteriza por una escasa o nula expresión de sentimientos, opiniones e intereses, utiliza un lenguaje poco claro e inseguro para abordar o resolver situaciones y deja que los demás miembros de la familia se hagan responsables, Ejemplo: Ante un problema, se queda callado/a o lo evita.
  • 20. Expresa lo que siente, lo que quiere y lo que piensa sin tomar en consideración los derechos y los sentimientos de los demás; provoca malestar en los miembros de la familia y deteriora la relación, utiliza un lenguaje que busca imponer a la fuerza su punto de vista a través de críticas, gritos, gestos y amenazas. Ejemplo: Yo soy el papá/la mamá y tú tienes que hacer lo que yo digo y punto.
  • 21. Implica expresar lo que se quiere, lo que se piensa y siente, de modo directo, claro y respetando los derechos de otros. Permite un espacio en el que todos en la familia puedan expresar sus pensamientos, sentimientos y necesidades de una forma clara, honesta y apropiada, por consiguiente se establece una relación más cercana con ellos. Ejemplo: Debo pensar como decir las cosas, sin herir, antes de hablar con mis hijos.
  • 22. Reflexión:  La comunicación familiar efectiva y sin violencia no es algo espontáneo, es necesario invertir energías y crear espacios para ella, es indispensable para alimentar y fortalecer las relaciones familiares, que a su vez son determinantes en la construcción de relaciones con otras personas a lo largo de nuestra vida. Debemos nosotros analizar como nos comunicamos con nuestros hijos e hijas, si fomentamos su participación y expresión, respetando sus derechos o solemos imponer nuestra autoridad sin escuchar sus argumentos.  Construir un espacio para la sana convivencia en nuestros hogares sin cabida para la violencia es una tarea de todos los días.
  • 23. Ejemplos: Abraza a mi hijo/a con frecuencia. Escucha a mis hijos/as, esposo/a con atención. Respetaré las diferencias individuales de cada miembro de la familia. No tomar decisiones cuando estoy molesta/a. Establecer normas y límites en el hogar No gritar. UNA MIRADA POSITIVA AL PROBLEMA
  • 24. Reflexión: Cada uno de nosotros deseamos tener un ambiente familiar y social libre de amenazas y de violencia, para ello, se hace necesario el establecer un vinculo familiar de respeto, afectividad, de comunicación y en donde los valores sean transmitidos a través de las enseñanzas del adulto hacia sus hijos/as.  Si somos amables, nuestros hijos aprenderán a ser amables.  Si respetamos, ellos aprenderán a respetar.  Si somos honestos, ellos aprenderán a ser honesto.
  • 25.  Mantenga siempre una buena comunicación con los miembros de la familia, ésta implica que cada uno exprese su opinión abierta y claramente, dentro del marco del respeto.  Eduque con reglas firmes y claras.  Respete los derechos de los miembros de la familia.  Mantenga la calma cuando se trata de dar una indicación a su hijo/a  De una explicación válida que sea clara y precisa para que su hijo/a repare en lo que esta haciendo.
  • 26.  Demuestre a su hijo/a que todo se hace por su bienestar  Escuche  Los adultos en el hogar (esposos, abuelos, cuidadores) deben ponerse de acuerdo sobre el manejo de las situaciones y cómo resolverlas.  Recuerde que los niños no son adultos, póngase en su lugar y vea las cosas desde su punto de vista.
  • 27. Un Padre le dijo a su Hijo…..Ten Cuidado por Donde Caminas” El hijo le responde, “Ten Cuidado Tú, recuerda que yo sigo tus pasos”