SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA DE METODOS
JOSE ALEJANDRO RUBIN DE CELIS
7502-7
INGENIERIA ELECTROMECANICA
EVOLUCION HISTORICA
La ergonomía se considera una ciencia moderna a lo largo de la historia.
 Como los primeros autores:
• Leonardo Da Vinci
• Alberto Durero
• Le Corbusier
 La ergonomía comienza a configurarse:
En la Segunda Guerra Mundial, utilizaron equipos mas sofisticados incluyeron las
capacidades físicas, capacidades mentales, sensoriales, psicológicas del comportamiento
humano . En esta época se produce un poderoso impulso a la investigación interdisciplinar
para alcanzar las condiciones optimas.
 La primera sociedad de ERGONOMIA :
ERGONOMICS RESEARCH SOCIETY en 1949 en Inglaterra por Murrell. Con el objetivo de
adaptar el trabajo a las personas extendiéndose posteriormente a la Republica Federal
Alemana, Francia, Suecia y demás países industrializados .
UNIDAD I – INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMIA
CONCEPTOS GENERALES
 La ergonomía no solo analiza las condiciones de trabajo sino también propone la mejora
de aquellos aspectos que pueden incidir en el equilibrio de la persona con el entorno que
le rodea.
 Ergonomía , ergos: trabajo, actividad y
nomos : principios o normas.
 LAROUSSE: Es el estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones de trabajo de la
empresa que tiene por objeto el establecimiento de técnicas conducentes a una mejora
de la productividad y de la integración del trabajo de los productos directos .
 MURRELL(1965) : La ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral.
 FAVERGE (1970) : Es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres que
aseguran su funcionamiento.
 CAZAMIAN (1973) : Es el estudio multidisciplinar del trabajo humano pretende descubrir
sus leyes para formular mejor sus reglas .
 El desarrollo del concepto de ERGONOMIA fue paralelo tanto en Europa y América
aunque utilizaran distintos nombres ambos partían de la misma idea.
En Europa tenia mas un enfoque mas fisiológico por ser médicos los que iniciaron sus
estudios.
En América fueron los ingenieros los que se interesaron por buscar la adaptación del sistema y
el hombre
LA DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA ES :
« Conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona . Para
alcanzar su finalidad la correcta acomodación entre el trabajo y la persona su entorno y las
características de la persona, requiere la aplicación de las distintas ciencias , de ahí su
carácter multidisciplinar. Objetivo central suyo es evitar el daño y lograr el máximo bienestar
posible.»
EL OBJETIVO :
La ergonomía es alcanzar la mejor calidad de vida en la interacción hombre-maquina.
Se busca incrementar el bienestar del usuario adaptándolo a los requerimientos funcionales,
reduciendo los riesgos y aumentando la eficacia.
UNIDAD II - ERGONOMIA AMBIENTAL
OBJETIVOS
 Conocer los factores ambientales de carácter térmico, acústico y luminoso
 Podes valorar la idoneidad, desde el punto de vista de los factores ambientales, de un
puesto con pantallas de visualización de datos.
1. AMBIENTE TERMICO
El ser humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37°C (la
temperatura interna del cuerpo varia entre 36°C y los 38°C). Este balance térmico se realiza a
través del hipotálamo.
En cualquier caso, en un ámbito térmico moderado, los ocupantes de los locales suelen
mantener discrepancia, ya que hay una serie de factores particulares del individuo que influyen
en la sensación de bienestar térmico y hacer variar las referencias de los individuos.
INTERCAMBIO TERMICO
El intercambio térmico se produce entre el individuo y el medio donde realiza la actividad.
Mediante la actividad física el hombre genera calor y , en función de lo intensa que sea la
actividad, la cantidad de calor será mayor o menor. Para evitar que se descompense la
temperatura interna, el hombre utiliza mecanismos de defensa que son capaces de contrarrestar
casi cualquier situación técnica, mediante los termoreceptores que se encuentran en la piel y
otras partes del cuerpo.
CONDICIONES AMBIENTALES
La temperatura del aire
Es la temperatura del aire que rodea al trabajador.se mide a través del termómetro del
mercurio, conocido por todos, situándolo al lado del puesto de trabajo que ocupa el trabajador.
La unidad de medida es el grado centígrado.
Se produce un intercambio de calor entre el trabajador y el aire si existe diferencia de
temperatura entre ambos. A este fenómeno se denomina converccion, ya sea superior la
temperatura del trabajador o la del aire.
LA HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa es el contenido de agua en el aire, mejor dicho la concentración de
vapor de agua en el aire.se mide a través del psicronometro que consiste en un aparato con
dos termómetros de mercurio con un pequeño ventilador que hace circular en el aire en sus
bulbos, uno de los bulbos debe permanecer húmedo durante la medición.
La humedad relativa tiene que oscilar entre un 30 y un 70%,excepto donde se pueda originar
electricidad estática el limite inferior será del 50%.
VELOCIDAD DEL AIRE
La velocidad del aire puede provocar corrientes del aire, por este motivo han de evitarse. La
velocidad del aire es tan importante como la temperatura o la humedad, ya que, favorece el
intercambio de calor entre el medio y el trabajador. El aparato que se utiliza para medir la
velocidad del aire es el anemómetro y la unidad de medida que se utiliza es metros partidos
por segundo(m/s).
CONDICIONES INDIVIDUALES.
Consumo metabólico
El consumo metabólico es la energía que el cuerpo consume al desarrollar la actividad física,
varia en función de la intensidad o “esfuerzo” que el trabajador realiza y de la energía que utilice
para desarrollar esa actividad física.
Toda actividad física provoca la generación de calor por el organismo, por ello, se ha controlar
el ambiente térmico(temperatura, humedad, velocidad del aire) que rodea al trabajador para
compensar las excesivas ganancias de temperatura corporal.
La unidad de medida de actividad es el MET, que equivale a 58 watts/m o 50Kcal/h. En la
siguiente tabla, a titulo orientativo, se expresa la producción de energía metabólica para
diferentes tipos de actividad.
ACTIVIDAD Tasa metabólica
W/m MET
Reposo, tumbado 46 0.8
Reposo, sentado 58 1.0
Actividad ligera, sentado(oficina, laboratorio) 70 1.2
Actividad ligera, de pie(industria ligera, laboratorio) 93 1.6
Actividad media. de pie(dependiente, trabajo a pie
de maquina)
116 2.0
Actividad media(trabajo con maquina pesada,
trabajo en un garaje)
165 2.8
TABLA Nº 1
TASA METABOLICA
VESTIMENTA
La estimación de la resistencia térmica de la ropa se halla a través de unas tablas que
establecen los valores de aislamiento de los diferentes componentes del vestuario de una
persona, teniendo en cuenta las diferentes épocas del año. A continuación, a titulo orientativo,
se adjunta una tabla con la estimación del índice a partir de ciertas combinaciones.
AMBIENTE ACUSTICO
La presión acústica es la intensidad del sonido(agudo, grave),mientras que la frecuencia
puede ser alta, media, baja. La unidad de medida de las frecuencias es el Hertz(Hz).
La unidad de medida de la presión acústica son los decibelios(dB),concretamente se utilizan
los Db(A)para unificar los tipos de ruido que entrañan riesgo de salud.
AMBIENTE LUMINOSO
La luz se define como una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano
normal. La visión es el proceso por medio del cual la luz se transforma en impulso nerviosos
capaces de generar sensaciones, siendo el ojo del órgano encargado de hacerlo.
En la visión se han de tener en cuenta los aspectos personales del individuo.
Las magnitudes son
-El flujo luminoso
-El nivel de iluminación
MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD
FLUJO LUMINOSO ? LUMEN(lm)
INTENSIDAD LUMINOSA I CANDELA(cd)
NIVEL DE ILUMINACION E LUX(lx)
LUMINANCIA L CANDELA por 𝑚2
TABLA Nº 2
UNIDADES DE MEDIDA DE ILUMINACION
LAS PLANILLAS DE VISUALIZACION DE DATOS
La utilización de las pantallas de visualización de datos(PVD),en la mayoría de casos las
pantallas de los ordenadores, esta tomando un auge creciente debido a su extensión como
instrumento de trabajo para múltiples tareas
ORGANIZACIONESB ESPECIALES: LA PROXEMIA
Se tiende a pensar en las exigencias de confort espacial que debe reunir un espacio de
trabajo, utilizándose para ello el termino de proxemia espacial, ambiental o laboral.
La proxemia ambiental trata distintos aspectos. En las empresas, aunque nadie sea
propietario de su puesto de trabajo.
Altman diferencia tres territorios básicos en el trabajo:
-Territorio primario
-Territorio secundario
-Territorio públicos
El comité técnico 159/SC de ISO, tras numerosos estudios recomienda una superficie
mínima por persona en oficinas:
-9𝑚2 por persona para trabajos administrativos
-6𝑚2
por persona en oficinas divididas
-10𝑚2
por persona en oficinas no divididas
-12𝑚2 por persona cuando se encuentra situadas unas enfrentes de otras.
EL SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO
Los habitantes del “edificio enfermo” suelen manifestar problemas de salud que no son
siempre fáciles de identificar. Las enfermedades mas frecuentes que se encuentran en
los edificios enfermos son las relacionadas con las vías respiratorias; respiración
dificultosa, rinitis, infecciones, resfriados, ronqueras, asma.
Con frecuencia ,el sistema de reciclaje del aire y ventilación interna no es suficiente
para suprimir todos estos factores de contaminación.
El diseño de puestos de trabajo se realiza atendiendo a las acciones de deben ejecutarse en una
determinada tarea y al tipo de acciones que el hombre puede acometer con un margen suficiente de
seguridad y comodidad
1.- LA ANTROPOMETRÍA.-
tiene una historia que no es nueva, se remonta al “canon” elaborado inicialmente por los escultores
griegos que establecía el equilibrio de las medidas de las diferentes partes del cuerpo
La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo tomando como referencias las
estructuras anatómicas principales
Para efectuar las mediciones se utilizan diferentes tipos de instrumentos:
1. Antropómetro, tamaño proporcional al cuerpo
2. Estadiómetro, se utiliza para medir la estatura
3. Cinta métrica
4. Balanza clínica, para obtener el peso
5. Silla antropométrica, para medir al sujeto sentado
Las medidas de referencia más habituales, tal como ya se ha podido advertir, son la estatura y el peso
Los datos antropométricos además de estar afectados por la población de referencia pueden cambiar
a lo largo del tiempo, de aquí la importancia de realizar estudios antropométricos con frecuencia
UNIDAD III - LOS PUESTOS DE TRABAJO
EL DISEÑO ERGONÓMICO Y LA ANTROPOMETRÍA.- La antropometría es el punto de partida para el diseño del
puesto de trabajo. En el DPT se debe atender a dos criterios básicos:
1. Diseño en función a la población.- quien o quienes lo van a utilizar, el diseño puede variar según lo vaya a
utilizar una persona, un grupo o una población extensa
2. Diseño en función de la tarea.- que trabajo específico se va a desarrollar. Tipos de posturas, movimientos y
frecuencia de los mismos
2.- LA INTERACCIÓN HOMBRE MAQUINA.-
el DPT tiene el objetivo ya especificado de facilitar la interacción del hombre con su entorno laboral
Entorno manual.- se produce cuando el usuario aporta toda la energía que exige en la ejecución del trabajo
y se ejerce un control directo y completo
Entorno mecánico.- son aquellos en los que el hombre y la maquina aportan conjuntamente la energía para
la ejecución del trabajo
Entorno automático.- los sistemas automáticos son aquellos en los que la interacción HM es muy escasa
pues la propia maquina realiza el proceso de autocontrol
3.- DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO.-
debe atender a diferentes aspectos del trabajo, los más importantes son:
1. el espacio.- es el lugar donde se realiza una determinada tarea
2. la posición.- es uno de los aspectos más importantes en el diseño ergonómico
3. los planos de trabajo.- son aquellos en los que se ejerce el trabajo
4. los elementos de la interacción
Las áreas de trabajo.- son las zonas en las que el trabajador
ejecuta normalmente su interacción con la maquina o realiza
un tarea asignada
4.- DISPOSITIVOS DE INTERACCIÓN Y CONTROL.-
la interacción HM se efectúa mediante el intercambio de información relevante. Existe
una amplia gama de DI destinados a facilitar el intercambio de información con
seguridad y comodidad
Dispositivos informáticos visuales (DIV).- existen diferentes formas de transmitir
visualmente la información necesaria para la interacción
Alarmas
Indicadores
Símbolos
Escritura
Contadores
Diales y cuadrantes
Pantallas
EL CONTROL DE LA INTERACCION.-
la interacción HM tiene el objetivo de controlar los procesos que se desarrollan a fin de poder
alcanzar el objetivo previsto y obtener los resultados esperados, al menos dentro de los
limites
COMPATIBILIDAD DE LOS CONTROLES.-
existen cuatro aspectos que es necesario tener en cuenta:
-Compatibilidad espacial o geométrica.- se refiere a la correspondencia espacial entre DI
y sus controles correspondientes
-Compatibilidad de movimientos.- se refiere a la correspondencia entre el
movimiento que se debe efectuar en los controles y en el sentido marcado por los
indicadores
-Compatibilidad temporal.- se refiere a la velocidad de reacción que se establece entre el
indicador y el control
-Compatibilidad cultural.- se refiere a la generalidad de la aplicación de la relación entre
indicativo-control de forma que la mayoría de las culturas y subculturas interpreten los
datos de la misma forma
OBJETIVOS.
Conocer los aspectos fisiológicos de la carga física de trabajo y los criterios de
valoración de esta.
Estar en condiciones de efectuar una valoración inicial de la carga física en un puesto
de trabajo
1 LA BIOMECANICA
El estudio del movimiento del cuerpo especialmente relacionado con el esfuerzo está
vinculado por una parte a la biología y su estudio del cuerpo y por otra a la mecánica y sus
principios resultando de ello la disciplina conocida como biomecánica. La mecánica aporta la
información relativa al movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos tiene
una importancia máxima el de esfuerzo o acción entre dos cuerpos que tiende a cambiar la
relación entre ellos. Los valores que determinan una fuerza son su longitud, la dirección,
sentido y punto de aplicación
UNIDAD 4 - LA CARGA FISICA DEL TRABAJO
2 EL SISTEMA ENERGETICO HUMANO
La generación de energía en el organismo es el resultado de la combustión de los alimentos con
el oxígeno. Entre los tres tipos básicos de alimentos. Carbohidratos, grasas y proteínas son los
carbohidratos y las grasas los que aportan mayor energía.
El gasto energético humano
La eficiencia energética del cuerpo humano no rebasa el 20% de lo que produce, lo que significa
que de la energía que se produce en el ejercicio físico solo una quinta o cuarte parte se utiliza
como trabajo útil mientras que el resto se pierde en calor.
3 LOS ESFUERZOS DEL ORGANISMO.
El organismo está realizando esfuerzo incluso cuando no produce un desplazamiento o
vencimiento de una resistencia energética proviene del mantenimiento de una postura proceso
del gasto energético.
El esfuerzo estático y el dinámico son las dos formas que adopta el esfuerzo del organismo.
Es típico del esfuerzo estático el que en algunas ocasiones el trabajo mecánico realizado sea
mínimo y sin embargo el esfuerzo energético pueda ser alto y en algunos casos producir lesiones
o afectar a determinadas partes del cuerpo la tabla 10 expone algunos ejemplos
El esfuerzo dinámico es el esfuerzo proveniente de movimientos y desplazamiento de pesos o
resistencias. Supone un gasto energético considerable que se facilita en la medida que se
asegura una correcta oxigenación el esfuerzo dinámico se produce una asociación clara entre
el esfuerzo realizado y el gasto de oxigeno el volumen sanguíneo y la tasa cardiaca
4 MEDICION DEL GASTO ENERGETICO
Existen dos formas básicas para medir el gasto energético de una actividad: calorimetría
directa e indirecta. La calorimetría directa es la medición del calor que pierde el organismo al
realizar la actividad dentro de un calorímetro. Tienen la dificultad de que debe de hacerse en
el interior de un calorímetro.
Más habitual es la calorimetría indirecta que adopta los siguientes métodos:
1. Control de alimentos que se consume en un periodo lardo de tiempo
2. Medición del consumo de oxigeno
3. Medición de la frecuencia cardiaca
La capacidad te trabajo físico (CTF)
Se define como la cantidad máxima de oxigeno que puede metabolizar una persona, pues es
la fuente de energía más importante con la que se puede contar ya que la capacidad
anaeróbica es muy pequeña. Las diferencias individuales en este aspecto son muy
importantes.
Se puede medir sometiendo al sujeto a trabajos físicos y midiendo su consumo de oxígeno.
Existen otros sistemas de evaluación rigurosos y son conocidos como pruebas submaximas.
5 LA EVALUACION DE ESFUERZOS
La importancia del esfuerzo físico en el trabajo sigue siendo de gran importancia a pesar de
los procesos de mecanización cada vez más extendidos. Por ello el estudio de los límites
permisibles de forma que no peligre la salud del sujeto sigue siendo una necesidad presente.
Para entender a esta necesidad se han elaborado diferentes métodos que tratan de evaluar
de forma precisa el valor de esfuerzo físico a realizar. Entre los múltiples sistemas elaborados
destacan dos: el método NIOSH y el método AFNOR.
El método NIOSH es el método elaborado con el objeto de prevenir lesiones en hombres y
mujeres.
UNIDAD V – CARGA MENTAL
OBJETIVOS:
Conocer los aspectos fisiológicos de la carga mental y lis criterios de valoración de estar en condiciones
de efectuar una valoración inicial de la carga mental.
1.-LA NATURALEZA DE LA CARGA MENTAL
El trabajo actual se caracteriza por tener una mayor carga mental. Ya que la carga física se vio disminuid
a por las nuevas tecnologías. Pero también nuevas formas de organización del trabajo
La carga mental debe lidiar con las tareas mentales que hay que resolver. Se suele entender por carga
mental el tipo de carga específicamente cognitiva que el trabajador desarrolla en su trabajo. Pero la
carga mental no se refiere exclusivamente a la carga cognitiva, sino en general a toda la carga
psicológica que está presente en el trabajo que el sujeto desarrolla.
La carga mental presenta problemas no solo cuando es excesiva, sino que también es problemática
cuando es insuficiente de forma que el trabajo se hace monótono y rutinario
La carga mental y la carga física son dos factores de carga laboral diferentes e independientes pero
también con relación entre sí. Todo el trabajo físico cuando genera fatiga produce carga mental. Algo
semejante ocurre con la carga mental
Tampoco la carga mental es independiente del entorno físico en el que se trabaja. El ambiente
físico influye sobre la carga mental. Cuando existe un nivel de ruido alto. provoca una carga
mental que produce una fatiga.
2 PROCESOS DE LA CARGA MENTAL
los procesos mentales son complejos y mal conocidos. En el estudio de los procesos mentales
el enfoque con mayor aceptación y difusión es probablemente el conocido como "procesamiento
de la información" el cual propone que los procesos mentales se caracterizan básicamente
por desarrollarse en varias fases y tener un carácter fundamentalmente acumulativo.
Una de las constataciones mas importantes de la practica laboral y del estudio científico es que
los procesos mentales tiene una doble limitación que son:
limitación cuantitativa
limitación de velocidad
Aunque los estudios discuten acerca de la naturaleza exacta de tales limitaciones la consecuencia
principal es que la capacidad mental no es limitada y tiene limitaciones interna respecto a la
cantidad y rapidez de lo que puede ser procesado.
Uno de los modelos mas importantes del proceso es la capacidad de automatización
del mismo, la carga mental disminuye cuando se puede automatizar la totalidad o parte
del proceso.
LA PERCEPCIÓN.
El primer elemento importante del proceso mental es la percepción. El sentido de la perspectiva
y las distancias se aprende y depende del hábitat en que se desarrolla. La consecuencia más
importante para el entorno laboral es que la percepción del riesgo no es evidente sino se
aprende previamente.
La segunda característica de la percepción es que no es totalmente objetiva.
De hecho la percepción humana tiene algunas características propias que en principio suponen
una distorsión de lo percibido. Las constancias perceptivas son un ejemplo de ello. El primer
plano supone que se puede observar detalladamente sus elementos y describirlos con precisión.
Su aplicación al entorno laboral indica que es necesario situar los objetos de forma que aquellos
que sean relevantes ocupen este lugar.
Una segunda ley perceptiva de referencia en el ámbito laboral es la ley de cierre que indica que
toda percepción que es recibida de forma incompleta tiende a completarse a cerrarse a partir de
la información previa que posee el sujeto. Ellos indican en la actividad diaria que la percepción
es principalmente de los conjuntos
La aplicación más importante de los estudios sobre la percepción se ha efectuado en el campo
de la detección de señales. Gran parte del trabajo que se ejecuta diariamente consiste en
reconocer señales y realizar un trabajo en función de lo permitido.
La detección de calidad está sometida a dos tipos de errores posibles:
Aceptar un artículo cuando es defectuosa.
Rechazarlo cuando es correcto
La aplicación de la ley figura-fondo indica que no parece posiblemente evitar ambos tipos de
errores, o se tiende a cometer uno con otro. El criterio suele estar en la importancia de
detección del error. Si es riguroso no aceptando artículos defectuosos porque el error puede
entrañar un riesgo considerable como en la fabricación de marcapasos
LA ATENCIÓN
La atención suele ser definida como el nivel de vigilancia o conciencia sobre los acontecimientos
o como la polarización de la actividad cognitiva sobre un aspecto del trabajo. La atención
supone un nivel de activación
Este nivel de activación necesita ser doble:
Del nivel reticular ascendente
Del córtex cerebral
El ejercicio de la atención puede encontrar dos problemas principales:
La falta de elementos el exceso de los mismos
La hipervigilancia y la hipo vigilancia
Para disminuir la fustiga en situaciones de atención sostenida se ha propuesto algunas formas de
intervención:
. 1 presentar información periódica a la que el sujeto debe
. 2 proporcionar descansos periódicos
. 3 crear un ambiente estimulante especialmente la música puede ayudar en ello
Los estudios sobre las variables intervinientes en este proceso han mostrado la relevancia que tiene
la personalidad. Son más vulnerables a los problemas derivados de la hipo vigilancia las personas
más extravertidas y los que se caracterizan por la búsqueda de sensaciones
La comprensión
Uno de los elementos más importantes de la carga mental es el nivel de complejidad y dificultad de
la información que se procesa el aumento de nivel de elaboración supone mayor esfuerzo mental
Aunque habitualmente nos referimos a la inteligencia para indicar el grado de dificultad de una
operación cognitiva en realidad es diferentes tipos de inteligencia esquemática es posible reconocer
al menos cuatro tipos de inteligencia:
Sensorio motora
Simbólica
Lógica
Abstracta
La inteligencia sensorio motora consiste en la capacidad de procesar la información que hace
posible la coordinación de las partes sensoriales y motoras del cuerpo. Es el tipo más elemental
de inteligencia y es la requerida en la coordinación manual. La inteligencia simbólica supone la
capacidad de reconocimiento de símbolos y es la que se ejerce por ejemplo en la lectura y en la
compresión de mensajes
La complejidad de la tarea mental aumenta según aumenta el tipo de inteligencia que implica la
carga de la coordinación manual es mucho más sencilla que la derivada de trabajar con procesos
abstractos para evaluar la carga mental es necesario atender a un segundo aspecto
La decisión
Aunque habitualmente la toma de decisiones no figura como elemento especifico en el proceso
de la información la aplicación de este enfoque al entorno laboral se complementa con su inclusión
Como se ha expuesto la carga mental no debe de exclusivamente de la complejidad de la tarea sino
que está afectada por otros factores
La carga mental es mayor en la toma de decisiones cuando hay un nivel de incertidumbre en el
resultado de las mismas. Aunque este nivel de información previo no garantiza el resultado y éxito.
La carga mental aumenta según la relevancia de las posibles consecuencias.
3 METODOS DE MEDICION DE LA CARGA MENTAL
Aunque tradicionalmente la preocupación por la medición de la carga mental ha sido física en los
últimos años se ha notado un desplazamiento hacia la medición de la carga mental. Resultado en
parte de los estudios epidemiólogos que constatan la importancia de la carga mental en la
experiencia de bienestar
El gran problema de la medición de la carga mental ha consistido en obtener medidas objetivas.
Mientras en la medición de la carga física la naturaleza de los procesos hace posible objetar el
gasto energético y los esfuerzos realizados en términos físicos de kilocalorías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual principios de la ergonomia
Mapa conceptual principios de la ergonomia Mapa conceptual principios de la ergonomia
Mapa conceptual principios de la ergonomia
mileidyspulgar
 
Principios de la ergonomia ppt por Edwin Alarcon
Principios de la ergonomia ppt por Edwin AlarconPrincipios de la ergonomia ppt por Edwin Alarcon
Principios de la ergonomia ppt por Edwin Alarcon
Edwin F Alarcon Valderrama
 
Higiene Industrial.
Higiene Industrial.Higiene Industrial.
Higiene Industrial.
Estudiante
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
MARIA LUNA MORALES
 
Mapa conceptual principios de la ergonomía
Mapa conceptual principios de la ergonomíaMapa conceptual principios de la ergonomía
Mapa conceptual principios de la ergonomíabernardo_doria
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
jhanniel rodriguez
 
Riesgos laborales higiene
Riesgos laborales higieneRiesgos laborales higiene
Riesgos laborales higiene
m4n0salv4
 
Higiene y Seguridad
Higiene y SeguridadHigiene y Seguridad
Higiene y Seguridad
Gabo Rodríguez
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialCEMEX
 
Ing. en seguridad industrial
Ing. en seguridad industrialIng. en seguridad industrial
Ing. en seguridad industrial
william RUBER VELAZQUEZ
 
tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales
josmairy briceño
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Juan DAVID VARGAS GUERRERO
 
Principios de ergonomia (nibeida espitia)
Principios de ergonomia (nibeida espitia)Principios de ergonomia (nibeida espitia)
Principios de ergonomia (nibeida espitia)
nibeidaespitia
 
Temas primer parcial (corregido)
Temas primer parcial (corregido)Temas primer parcial (corregido)
Temas primer parcial (corregido)
Gerard Hubert
 
Tema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiaTema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiajoaquinvasquez
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andeskarmijos
 

La actualidad más candente (18)

Mapa conceptual principios de la ergonomia
Mapa conceptual principios de la ergonomia Mapa conceptual principios de la ergonomia
Mapa conceptual principios de la ergonomia
 
Principios de la ergonomia ppt por Edwin Alarcon
Principios de la ergonomia ppt por Edwin AlarconPrincipios de la ergonomia ppt por Edwin Alarcon
Principios de la ergonomia ppt por Edwin Alarcon
 
Higiene Industrial.
Higiene Industrial.Higiene Industrial.
Higiene Industrial.
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
 
Folleto 2011
Folleto 2011Folleto 2011
Folleto 2011
 
Higiene I
Higiene IHigiene I
Higiene I
 
Mapa conceptual principios de la ergonomía
Mapa conceptual principios de la ergonomíaMapa conceptual principios de la ergonomía
Mapa conceptual principios de la ergonomía
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
 
Riesgos laborales higiene
Riesgos laborales higieneRiesgos laborales higiene
Riesgos laborales higiene
 
Higiene y Seguridad
Higiene y SeguridadHigiene y Seguridad
Higiene y Seguridad
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Ing. en seguridad industrial
Ing. en seguridad industrialIng. en seguridad industrial
Ing. en seguridad industrial
 
tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales tipos de Riesgo ocupacionaales
tipos de Riesgo ocupacionaales
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Principios de ergonomia (nibeida espitia)
Principios de ergonomia (nibeida espitia)Principios de ergonomia (nibeida espitia)
Principios de ergonomia (nibeida espitia)
 
Temas primer parcial (corregido)
Temas primer parcial (corregido)Temas primer parcial (corregido)
Temas primer parcial (corregido)
 
Tema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiaTema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomia
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 

Destacado

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
barbara8602-9
 
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónTema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónperlopez
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
Weigui Aju
 
Estrés térmico por frío
Estrés térmico por fríoEstrés térmico por frío
Estrés térmico por frío
DcnWilly77
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientalesredhitaes
 
Clase 12-la-ergonomia arh2
Clase 12-la-ergonomia arh2Clase 12-la-ergonomia arh2
Clase 12-la-ergonomia arh2
angel sobrado gomez
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmicoBiofle
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientalesgusrezalopez
 
Ergonomia Ambiental
Ergonomia AmbientalErgonomia Ambiental
Ergonomia Ambiental
Alberto Delgado Rodriguez
 
Trabajo De ErgonomíA
Trabajo De ErgonomíATrabajo De ErgonomíA
Trabajo De ErgonomíA
marvin
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
La puntualidad
La puntualidadLa puntualidad
La puntualidad
IxmucaneCabreradeChamale
 
Ergonomia Emocional (2017), Gestão das Condições de Trabalho, Professor Douto...
Ergonomia Emocional (2017), Gestão das Condições de Trabalho, Professor Douto...Ergonomia Emocional (2017), Gestão das Condições de Trabalho, Professor Douto...
Ergonomia Emocional (2017), Gestão das Condições de Trabalho, Professor Douto...
A. Rui Teixeira Santos
 
Ergonomia para Oficinas. Elementos del Puesto de Trabajo
Ergonomia para Oficinas. Elementos del Puesto de TrabajoErgonomia para Oficinas. Elementos del Puesto de Trabajo
Ergonomia para Oficinas. Elementos del Puesto de Trabajo
José Villar
 
Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
Lilyan Aguilar
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaJacke Garcia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia

Destacado (20)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónTema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
 
Estrés térmico por frío
Estrés térmico por fríoEstrés térmico por frío
Estrés térmico por frío
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Clase 12-la-ergonomia arh2
Clase 12-la-ergonomia arh2Clase 12-la-ergonomia arh2
Clase 12-la-ergonomia arh2
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmico
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Ergonomia Ambiental
Ergonomia AmbientalErgonomia Ambiental
Ergonomia Ambiental
 
Trabajo De ErgonomíA
Trabajo De ErgonomíATrabajo De ErgonomíA
Trabajo De ErgonomíA
 
Ambientes termicos i
Ambientes termicos iAmbientes termicos i
Ambientes termicos i
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
 
Evaluación del Ambiente termico
Evaluación del Ambiente termicoEvaluación del Ambiente termico
Evaluación del Ambiente termico
 
La puntualidad
La puntualidadLa puntualidad
La puntualidad
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
Ergonomia Emocional (2017), Gestão das Condições de Trabalho, Professor Douto...
Ergonomia Emocional (2017), Gestão das Condições de Trabalho, Professor Douto...Ergonomia Emocional (2017), Gestão das Condições de Trabalho, Professor Douto...
Ergonomia Emocional (2017), Gestão das Condições de Trabalho, Professor Douto...
 
Ergonomia para Oficinas. Elementos del Puesto de Trabajo
Ergonomia para Oficinas. Elementos del Puesto de TrabajoErgonomia para Oficinas. Elementos del Puesto de Trabajo
Ergonomia para Oficinas. Elementos del Puesto de Trabajo
 
Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 

Similar a ergonomia

Metodos ergonomia
Metodos ergonomia Metodos ergonomia
Metodos ergonomia
Ivonne Portugal
 
Ergonomia 8338 4
Ergonomia 8338 4Ergonomia 8338 4
Ergonomia 8338 4
Ruben Salazar
 
Diapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodosDiapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodoscarlitoss20
 
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Ivonne Portugal
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Erlin Mc
 
LA ERGONOMIA Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4
LA ERGONOMIA  Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4LA ERGONOMIA  Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4
LA ERGONOMIA Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4
vntysk
 
Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
Raul Cuela Espinal
 
Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
Lilyan Aguilar
 
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomiayhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
manito93
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
alex vigo
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
kikevsqz
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
ssuser025c4f
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
ssuser025c4f
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasSol Santiago Avila
 
Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5
luisana montes villalobos
 
Ergonomia resumen
 Ergonomia resumen Ergonomia resumen
Ergonomia resumen
Nel Rodriguez
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Moon Man
 

Similar a ergonomia (20)

Metodos ergonomia
Metodos ergonomia Metodos ergonomia
Metodos ergonomia
 
Ergonomia 8338 4
Ergonomia 8338 4Ergonomia 8338 4
Ergonomia 8338 4
 
Diapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodosDiapositivas ergonomia metodos
Diapositivas ergonomia metodos
 
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
Diapositivas ergonomia JUAN CARLOS APAZA 8495-6
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
LA ERGONOMIA Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4
LA ERGONOMIA  Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4LA ERGONOMIA  Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4
LA ERGONOMIA Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4
 
Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
 
Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
 
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomiayhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
yhosimar manuel maquiera pari 9024-2 ing sistemas Resumen Ergonomia
 
Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
 
Práctica ergonomía-8309-7
Práctica ergonomía-8309-7Práctica ergonomía-8309-7
Práctica ergonomía-8309-7
 
Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5
 
Ergonomia resumen
 Ergonomia resumen Ergonomia resumen
Ergonomia resumen
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

ergonomia

  • 1. INGENIERIA DE METODOS JOSE ALEJANDRO RUBIN DE CELIS 7502-7 INGENIERIA ELECTROMECANICA
  • 2. EVOLUCION HISTORICA La ergonomía se considera una ciencia moderna a lo largo de la historia.  Como los primeros autores: • Leonardo Da Vinci • Alberto Durero • Le Corbusier  La ergonomía comienza a configurarse: En la Segunda Guerra Mundial, utilizaron equipos mas sofisticados incluyeron las capacidades físicas, capacidades mentales, sensoriales, psicológicas del comportamiento humano . En esta época se produce un poderoso impulso a la investigación interdisciplinar para alcanzar las condiciones optimas.  La primera sociedad de ERGONOMIA : ERGONOMICS RESEARCH SOCIETY en 1949 en Inglaterra por Murrell. Con el objetivo de adaptar el trabajo a las personas extendiéndose posteriormente a la Republica Federal Alemana, Francia, Suecia y demás países industrializados . UNIDAD I – INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMIA
  • 3. CONCEPTOS GENERALES  La ergonomía no solo analiza las condiciones de trabajo sino también propone la mejora de aquellos aspectos que pueden incidir en el equilibrio de la persona con el entorno que le rodea.  Ergonomía , ergos: trabajo, actividad y nomos : principios o normas.  LAROUSSE: Es el estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones de trabajo de la empresa que tiene por objeto el establecimiento de técnicas conducentes a una mejora de la productividad y de la integración del trabajo de los productos directos .  MURRELL(1965) : La ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral.  FAVERGE (1970) : Es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento.  CAZAMIAN (1973) : Es el estudio multidisciplinar del trabajo humano pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas .  El desarrollo del concepto de ERGONOMIA fue paralelo tanto en Europa y América aunque utilizaran distintos nombres ambos partían de la misma idea. En Europa tenia mas un enfoque mas fisiológico por ser médicos los que iniciaron sus estudios. En América fueron los ingenieros los que se interesaron por buscar la adaptación del sistema y el hombre
  • 4. LA DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA ES : « Conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona . Para alcanzar su finalidad la correcta acomodación entre el trabajo y la persona su entorno y las características de la persona, requiere la aplicación de las distintas ciencias , de ahí su carácter multidisciplinar. Objetivo central suyo es evitar el daño y lograr el máximo bienestar posible.» EL OBJETIVO : La ergonomía es alcanzar la mejor calidad de vida en la interacción hombre-maquina. Se busca incrementar el bienestar del usuario adaptándolo a los requerimientos funcionales, reduciendo los riesgos y aumentando la eficacia.
  • 5. UNIDAD II - ERGONOMIA AMBIENTAL OBJETIVOS  Conocer los factores ambientales de carácter térmico, acústico y luminoso  Podes valorar la idoneidad, desde el punto de vista de los factores ambientales, de un puesto con pantallas de visualización de datos. 1. AMBIENTE TERMICO El ser humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37°C (la temperatura interna del cuerpo varia entre 36°C y los 38°C). Este balance térmico se realiza a través del hipotálamo. En cualquier caso, en un ámbito térmico moderado, los ocupantes de los locales suelen mantener discrepancia, ya que hay una serie de factores particulares del individuo que influyen en la sensación de bienestar térmico y hacer variar las referencias de los individuos. INTERCAMBIO TERMICO El intercambio térmico se produce entre el individuo y el medio donde realiza la actividad. Mediante la actividad física el hombre genera calor y , en función de lo intensa que sea la actividad, la cantidad de calor será mayor o menor. Para evitar que se descompense la temperatura interna, el hombre utiliza mecanismos de defensa que son capaces de contrarrestar casi cualquier situación técnica, mediante los termoreceptores que se encuentran en la piel y otras partes del cuerpo.
  • 6. CONDICIONES AMBIENTALES La temperatura del aire Es la temperatura del aire que rodea al trabajador.se mide a través del termómetro del mercurio, conocido por todos, situándolo al lado del puesto de trabajo que ocupa el trabajador. La unidad de medida es el grado centígrado. Se produce un intercambio de calor entre el trabajador y el aire si existe diferencia de temperatura entre ambos. A este fenómeno se denomina converccion, ya sea superior la temperatura del trabajador o la del aire. LA HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa es el contenido de agua en el aire, mejor dicho la concentración de vapor de agua en el aire.se mide a través del psicronometro que consiste en un aparato con dos termómetros de mercurio con un pequeño ventilador que hace circular en el aire en sus bulbos, uno de los bulbos debe permanecer húmedo durante la medición. La humedad relativa tiene que oscilar entre un 30 y un 70%,excepto donde se pueda originar electricidad estática el limite inferior será del 50%.
  • 7. VELOCIDAD DEL AIRE La velocidad del aire puede provocar corrientes del aire, por este motivo han de evitarse. La velocidad del aire es tan importante como la temperatura o la humedad, ya que, favorece el intercambio de calor entre el medio y el trabajador. El aparato que se utiliza para medir la velocidad del aire es el anemómetro y la unidad de medida que se utiliza es metros partidos por segundo(m/s). CONDICIONES INDIVIDUALES. Consumo metabólico El consumo metabólico es la energía que el cuerpo consume al desarrollar la actividad física, varia en función de la intensidad o “esfuerzo” que el trabajador realiza y de la energía que utilice para desarrollar esa actividad física. Toda actividad física provoca la generación de calor por el organismo, por ello, se ha controlar el ambiente térmico(temperatura, humedad, velocidad del aire) que rodea al trabajador para compensar las excesivas ganancias de temperatura corporal. La unidad de medida de actividad es el MET, que equivale a 58 watts/m o 50Kcal/h. En la siguiente tabla, a titulo orientativo, se expresa la producción de energía metabólica para diferentes tipos de actividad.
  • 8. ACTIVIDAD Tasa metabólica W/m MET Reposo, tumbado 46 0.8 Reposo, sentado 58 1.0 Actividad ligera, sentado(oficina, laboratorio) 70 1.2 Actividad ligera, de pie(industria ligera, laboratorio) 93 1.6 Actividad media. de pie(dependiente, trabajo a pie de maquina) 116 2.0 Actividad media(trabajo con maquina pesada, trabajo en un garaje) 165 2.8 TABLA Nº 1 TASA METABOLICA
  • 9. VESTIMENTA La estimación de la resistencia térmica de la ropa se halla a través de unas tablas que establecen los valores de aislamiento de los diferentes componentes del vestuario de una persona, teniendo en cuenta las diferentes épocas del año. A continuación, a titulo orientativo, se adjunta una tabla con la estimación del índice a partir de ciertas combinaciones. AMBIENTE ACUSTICO La presión acústica es la intensidad del sonido(agudo, grave),mientras que la frecuencia puede ser alta, media, baja. La unidad de medida de las frecuencias es el Hertz(Hz). La unidad de medida de la presión acústica son los decibelios(dB),concretamente se utilizan los Db(A)para unificar los tipos de ruido que entrañan riesgo de salud. AMBIENTE LUMINOSO La luz se define como una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano normal. La visión es el proceso por medio del cual la luz se transforma en impulso nerviosos capaces de generar sensaciones, siendo el ojo del órgano encargado de hacerlo. En la visión se han de tener en cuenta los aspectos personales del individuo. Las magnitudes son -El flujo luminoso -El nivel de iluminación
  • 10. MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD FLUJO LUMINOSO ? LUMEN(lm) INTENSIDAD LUMINOSA I CANDELA(cd) NIVEL DE ILUMINACION E LUX(lx) LUMINANCIA L CANDELA por 𝑚2 TABLA Nº 2 UNIDADES DE MEDIDA DE ILUMINACION LAS PLANILLAS DE VISUALIZACION DE DATOS La utilización de las pantallas de visualización de datos(PVD),en la mayoría de casos las pantallas de los ordenadores, esta tomando un auge creciente debido a su extensión como instrumento de trabajo para múltiples tareas ORGANIZACIONESB ESPECIALES: LA PROXEMIA Se tiende a pensar en las exigencias de confort espacial que debe reunir un espacio de trabajo, utilizándose para ello el termino de proxemia espacial, ambiental o laboral. La proxemia ambiental trata distintos aspectos. En las empresas, aunque nadie sea propietario de su puesto de trabajo.
  • 11. Altman diferencia tres territorios básicos en el trabajo: -Territorio primario -Territorio secundario -Territorio públicos El comité técnico 159/SC de ISO, tras numerosos estudios recomienda una superficie mínima por persona en oficinas: -9𝑚2 por persona para trabajos administrativos -6𝑚2 por persona en oficinas divididas -10𝑚2 por persona en oficinas no divididas -12𝑚2 por persona cuando se encuentra situadas unas enfrentes de otras. EL SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO Los habitantes del “edificio enfermo” suelen manifestar problemas de salud que no son siempre fáciles de identificar. Las enfermedades mas frecuentes que se encuentran en los edificios enfermos son las relacionadas con las vías respiratorias; respiración dificultosa, rinitis, infecciones, resfriados, ronqueras, asma. Con frecuencia ,el sistema de reciclaje del aire y ventilación interna no es suficiente para suprimir todos estos factores de contaminación.
  • 12. El diseño de puestos de trabajo se realiza atendiendo a las acciones de deben ejecutarse en una determinada tarea y al tipo de acciones que el hombre puede acometer con un margen suficiente de seguridad y comodidad 1.- LA ANTROPOMETRÍA.- tiene una historia que no es nueva, se remonta al “canon” elaborado inicialmente por los escultores griegos que establecía el equilibrio de las medidas de las diferentes partes del cuerpo La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo tomando como referencias las estructuras anatómicas principales Para efectuar las mediciones se utilizan diferentes tipos de instrumentos: 1. Antropómetro, tamaño proporcional al cuerpo 2. Estadiómetro, se utiliza para medir la estatura 3. Cinta métrica 4. Balanza clínica, para obtener el peso 5. Silla antropométrica, para medir al sujeto sentado Las medidas de referencia más habituales, tal como ya se ha podido advertir, son la estatura y el peso Los datos antropométricos además de estar afectados por la población de referencia pueden cambiar a lo largo del tiempo, de aquí la importancia de realizar estudios antropométricos con frecuencia UNIDAD III - LOS PUESTOS DE TRABAJO
  • 13. EL DISEÑO ERGONÓMICO Y LA ANTROPOMETRÍA.- La antropometría es el punto de partida para el diseño del puesto de trabajo. En el DPT se debe atender a dos criterios básicos: 1. Diseño en función a la población.- quien o quienes lo van a utilizar, el diseño puede variar según lo vaya a utilizar una persona, un grupo o una población extensa 2. Diseño en función de la tarea.- que trabajo específico se va a desarrollar. Tipos de posturas, movimientos y frecuencia de los mismos 2.- LA INTERACCIÓN HOMBRE MAQUINA.- el DPT tiene el objetivo ya especificado de facilitar la interacción del hombre con su entorno laboral Entorno manual.- se produce cuando el usuario aporta toda la energía que exige en la ejecución del trabajo y se ejerce un control directo y completo Entorno mecánico.- son aquellos en los que el hombre y la maquina aportan conjuntamente la energía para la ejecución del trabajo Entorno automático.- los sistemas automáticos son aquellos en los que la interacción HM es muy escasa pues la propia maquina realiza el proceso de autocontrol 3.- DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO.- debe atender a diferentes aspectos del trabajo, los más importantes son: 1. el espacio.- es el lugar donde se realiza una determinada tarea 2. la posición.- es uno de los aspectos más importantes en el diseño ergonómico 3. los planos de trabajo.- son aquellos en los que se ejerce el trabajo
  • 14. 4. los elementos de la interacción Las áreas de trabajo.- son las zonas en las que el trabajador ejecuta normalmente su interacción con la maquina o realiza un tarea asignada
  • 15. 4.- DISPOSITIVOS DE INTERACCIÓN Y CONTROL.- la interacción HM se efectúa mediante el intercambio de información relevante. Existe una amplia gama de DI destinados a facilitar el intercambio de información con seguridad y comodidad Dispositivos informáticos visuales (DIV).- existen diferentes formas de transmitir visualmente la información necesaria para la interacción Alarmas Indicadores Símbolos Escritura Contadores Diales y cuadrantes Pantallas
  • 16. EL CONTROL DE LA INTERACCION.- la interacción HM tiene el objetivo de controlar los procesos que se desarrollan a fin de poder alcanzar el objetivo previsto y obtener los resultados esperados, al menos dentro de los limites COMPATIBILIDAD DE LOS CONTROLES.- existen cuatro aspectos que es necesario tener en cuenta: -Compatibilidad espacial o geométrica.- se refiere a la correspondencia espacial entre DI y sus controles correspondientes -Compatibilidad de movimientos.- se refiere a la correspondencia entre el movimiento que se debe efectuar en los controles y en el sentido marcado por los indicadores -Compatibilidad temporal.- se refiere a la velocidad de reacción que se establece entre el indicador y el control -Compatibilidad cultural.- se refiere a la generalidad de la aplicación de la relación entre indicativo-control de forma que la mayoría de las culturas y subculturas interpreten los datos de la misma forma
  • 17. OBJETIVOS. Conocer los aspectos fisiológicos de la carga física de trabajo y los criterios de valoración de esta. Estar en condiciones de efectuar una valoración inicial de la carga física en un puesto de trabajo 1 LA BIOMECANICA El estudio del movimiento del cuerpo especialmente relacionado con el esfuerzo está vinculado por una parte a la biología y su estudio del cuerpo y por otra a la mecánica y sus principios resultando de ello la disciplina conocida como biomecánica. La mecánica aporta la información relativa al movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos tiene una importancia máxima el de esfuerzo o acción entre dos cuerpos que tiende a cambiar la relación entre ellos. Los valores que determinan una fuerza son su longitud, la dirección, sentido y punto de aplicación UNIDAD 4 - LA CARGA FISICA DEL TRABAJO
  • 18. 2 EL SISTEMA ENERGETICO HUMANO La generación de energía en el organismo es el resultado de la combustión de los alimentos con el oxígeno. Entre los tres tipos básicos de alimentos. Carbohidratos, grasas y proteínas son los carbohidratos y las grasas los que aportan mayor energía. El gasto energético humano La eficiencia energética del cuerpo humano no rebasa el 20% de lo que produce, lo que significa que de la energía que se produce en el ejercicio físico solo una quinta o cuarte parte se utiliza como trabajo útil mientras que el resto se pierde en calor. 3 LOS ESFUERZOS DEL ORGANISMO. El organismo está realizando esfuerzo incluso cuando no produce un desplazamiento o vencimiento de una resistencia energética proviene del mantenimiento de una postura proceso del gasto energético. El esfuerzo estático y el dinámico son las dos formas que adopta el esfuerzo del organismo. Es típico del esfuerzo estático el que en algunas ocasiones el trabajo mecánico realizado sea mínimo y sin embargo el esfuerzo energético pueda ser alto y en algunos casos producir lesiones o afectar a determinadas partes del cuerpo la tabla 10 expone algunos ejemplos
  • 19. El esfuerzo dinámico es el esfuerzo proveniente de movimientos y desplazamiento de pesos o resistencias. Supone un gasto energético considerable que se facilita en la medida que se asegura una correcta oxigenación el esfuerzo dinámico se produce una asociación clara entre el esfuerzo realizado y el gasto de oxigeno el volumen sanguíneo y la tasa cardiaca 4 MEDICION DEL GASTO ENERGETICO Existen dos formas básicas para medir el gasto energético de una actividad: calorimetría directa e indirecta. La calorimetría directa es la medición del calor que pierde el organismo al realizar la actividad dentro de un calorímetro. Tienen la dificultad de que debe de hacerse en el interior de un calorímetro. Más habitual es la calorimetría indirecta que adopta los siguientes métodos: 1. Control de alimentos que se consume en un periodo lardo de tiempo 2. Medición del consumo de oxigeno 3. Medición de la frecuencia cardiaca
  • 20. La capacidad te trabajo físico (CTF) Se define como la cantidad máxima de oxigeno que puede metabolizar una persona, pues es la fuente de energía más importante con la que se puede contar ya que la capacidad anaeróbica es muy pequeña. Las diferencias individuales en este aspecto son muy importantes. Se puede medir sometiendo al sujeto a trabajos físicos y midiendo su consumo de oxígeno. Existen otros sistemas de evaluación rigurosos y son conocidos como pruebas submaximas. 5 LA EVALUACION DE ESFUERZOS La importancia del esfuerzo físico en el trabajo sigue siendo de gran importancia a pesar de los procesos de mecanización cada vez más extendidos. Por ello el estudio de los límites permisibles de forma que no peligre la salud del sujeto sigue siendo una necesidad presente. Para entender a esta necesidad se han elaborado diferentes métodos que tratan de evaluar de forma precisa el valor de esfuerzo físico a realizar. Entre los múltiples sistemas elaborados destacan dos: el método NIOSH y el método AFNOR. El método NIOSH es el método elaborado con el objeto de prevenir lesiones en hombres y mujeres.
  • 21. UNIDAD V – CARGA MENTAL OBJETIVOS: Conocer los aspectos fisiológicos de la carga mental y lis criterios de valoración de estar en condiciones de efectuar una valoración inicial de la carga mental. 1.-LA NATURALEZA DE LA CARGA MENTAL El trabajo actual se caracteriza por tener una mayor carga mental. Ya que la carga física se vio disminuid a por las nuevas tecnologías. Pero también nuevas formas de organización del trabajo La carga mental debe lidiar con las tareas mentales que hay que resolver. Se suele entender por carga mental el tipo de carga específicamente cognitiva que el trabajador desarrolla en su trabajo. Pero la carga mental no se refiere exclusivamente a la carga cognitiva, sino en general a toda la carga psicológica que está presente en el trabajo que el sujeto desarrolla. La carga mental presenta problemas no solo cuando es excesiva, sino que también es problemática cuando es insuficiente de forma que el trabajo se hace monótono y rutinario La carga mental y la carga física son dos factores de carga laboral diferentes e independientes pero también con relación entre sí. Todo el trabajo físico cuando genera fatiga produce carga mental. Algo semejante ocurre con la carga mental
  • 22. Tampoco la carga mental es independiente del entorno físico en el que se trabaja. El ambiente físico influye sobre la carga mental. Cuando existe un nivel de ruido alto. provoca una carga mental que produce una fatiga. 2 PROCESOS DE LA CARGA MENTAL los procesos mentales son complejos y mal conocidos. En el estudio de los procesos mentales el enfoque con mayor aceptación y difusión es probablemente el conocido como "procesamiento de la información" el cual propone que los procesos mentales se caracterizan básicamente por desarrollarse en varias fases y tener un carácter fundamentalmente acumulativo. Una de las constataciones mas importantes de la practica laboral y del estudio científico es que los procesos mentales tiene una doble limitación que son: limitación cuantitativa limitación de velocidad Aunque los estudios discuten acerca de la naturaleza exacta de tales limitaciones la consecuencia principal es que la capacidad mental no es limitada y tiene limitaciones interna respecto a la cantidad y rapidez de lo que puede ser procesado.
  • 23. Uno de los modelos mas importantes del proceso es la capacidad de automatización del mismo, la carga mental disminuye cuando se puede automatizar la totalidad o parte del proceso.
  • 24. LA PERCEPCIÓN. El primer elemento importante del proceso mental es la percepción. El sentido de la perspectiva y las distancias se aprende y depende del hábitat en que se desarrolla. La consecuencia más importante para el entorno laboral es que la percepción del riesgo no es evidente sino se aprende previamente. La segunda característica de la percepción es que no es totalmente objetiva. De hecho la percepción humana tiene algunas características propias que en principio suponen una distorsión de lo percibido. Las constancias perceptivas son un ejemplo de ello. El primer plano supone que se puede observar detalladamente sus elementos y describirlos con precisión. Su aplicación al entorno laboral indica que es necesario situar los objetos de forma que aquellos que sean relevantes ocupen este lugar. Una segunda ley perceptiva de referencia en el ámbito laboral es la ley de cierre que indica que toda percepción que es recibida de forma incompleta tiende a completarse a cerrarse a partir de la información previa que posee el sujeto. Ellos indican en la actividad diaria que la percepción es principalmente de los conjuntos La aplicación más importante de los estudios sobre la percepción se ha efectuado en el campo de la detección de señales. Gran parte del trabajo que se ejecuta diariamente consiste en reconocer señales y realizar un trabajo en función de lo permitido.
  • 25. La detección de calidad está sometida a dos tipos de errores posibles: Aceptar un artículo cuando es defectuosa. Rechazarlo cuando es correcto
  • 26. La aplicación de la ley figura-fondo indica que no parece posiblemente evitar ambos tipos de errores, o se tiende a cometer uno con otro. El criterio suele estar en la importancia de detección del error. Si es riguroso no aceptando artículos defectuosos porque el error puede entrañar un riesgo considerable como en la fabricación de marcapasos LA ATENCIÓN La atención suele ser definida como el nivel de vigilancia o conciencia sobre los acontecimientos o como la polarización de la actividad cognitiva sobre un aspecto del trabajo. La atención supone un nivel de activación Este nivel de activación necesita ser doble: Del nivel reticular ascendente Del córtex cerebral El ejercicio de la atención puede encontrar dos problemas principales: La falta de elementos el exceso de los mismos La hipervigilancia y la hipo vigilancia
  • 27. Para disminuir la fustiga en situaciones de atención sostenida se ha propuesto algunas formas de intervención: . 1 presentar información periódica a la que el sujeto debe . 2 proporcionar descansos periódicos . 3 crear un ambiente estimulante especialmente la música puede ayudar en ello Los estudios sobre las variables intervinientes en este proceso han mostrado la relevancia que tiene la personalidad. Son más vulnerables a los problemas derivados de la hipo vigilancia las personas más extravertidas y los que se caracterizan por la búsqueda de sensaciones La comprensión Uno de los elementos más importantes de la carga mental es el nivel de complejidad y dificultad de la información que se procesa el aumento de nivel de elaboración supone mayor esfuerzo mental Aunque habitualmente nos referimos a la inteligencia para indicar el grado de dificultad de una operación cognitiva en realidad es diferentes tipos de inteligencia esquemática es posible reconocer al menos cuatro tipos de inteligencia: Sensorio motora Simbólica Lógica Abstracta
  • 28. La inteligencia sensorio motora consiste en la capacidad de procesar la información que hace posible la coordinación de las partes sensoriales y motoras del cuerpo. Es el tipo más elemental de inteligencia y es la requerida en la coordinación manual. La inteligencia simbólica supone la capacidad de reconocimiento de símbolos y es la que se ejerce por ejemplo en la lectura y en la compresión de mensajes La complejidad de la tarea mental aumenta según aumenta el tipo de inteligencia que implica la carga de la coordinación manual es mucho más sencilla que la derivada de trabajar con procesos abstractos para evaluar la carga mental es necesario atender a un segundo aspecto La decisión Aunque habitualmente la toma de decisiones no figura como elemento especifico en el proceso de la información la aplicación de este enfoque al entorno laboral se complementa con su inclusión Como se ha expuesto la carga mental no debe de exclusivamente de la complejidad de la tarea sino que está afectada por otros factores La carga mental es mayor en la toma de decisiones cuando hay un nivel de incertidumbre en el resultado de las mismas. Aunque este nivel de información previo no garantiza el resultado y éxito. La carga mental aumenta según la relevancia de las posibles consecuencias.
  • 29. 3 METODOS DE MEDICION DE LA CARGA MENTAL Aunque tradicionalmente la preocupación por la medición de la carga mental ha sido física en los últimos años se ha notado un desplazamiento hacia la medición de la carga mental. Resultado en parte de los estudios epidemiólogos que constatan la importancia de la carga mental en la experiencia de bienestar El gran problema de la medición de la carga mental ha consistido en obtener medidas objetivas. Mientras en la medición de la carga física la naturaleza de los procesos hace posible objetar el gasto energético y los esfuerzos realizados en términos físicos de kilocalorías