SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES IFAD
Prof. Ricardo Cuberos M.
Noviembre, 2010
Unidad II: Confort Bioambiental
2 Confort Bio-Ambiental
Tema 1. Factores asociados a la dinámica interrelación hombre-
ambiente que causan insatisfacción/satisfacción con el
ambiente construido, desde el punto de vista térmico,
lumínico, acústico, visual y sanitario. Acciones que adoptan
los ocupantes para mantener o restaurar el confort.
Toma nota de lo
discutido en clase.
Investiga los conceptos
tratados.
Objetivo: Identificar factores en la
interrelación que definen niveles de
satisfacción con el ambiente construido,
desde el punto de vista térmico, lumínico,
acústico, visual y sanitario.
Reconocer las acciones que adoptan los
ocupantes para mantener o restaurar el
confort.
Recuerda
ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
HABITABILIDAD
CONFORTABILIDAD
TIPOS DE CONFORTABILIDAD
• Térmica
• Acústica
• Lumínica
• Sanitaria
• Formal-Ergonómica
• Estético – Visual
• Funcional
HombreAmbiente
Analiza, conoce y actúa
Influye, afecta y condiciona
Adapta, tolera, habitúa a las
condiciones del mismo.
Modificándolo, adaptándolo a las
necesidades básicas, de
habitabilidad y confortabilidad
INTERRELACIÓN DINÁMICA: varía con el tiempo
Interacción Ambiental
Ambiente: Influye, afecta y condiciona al hombre
Iglu
Esquimales
Ambiente: Influye, afecta y condiciona al hombre
Edificaciones semi-enterradas
Viviendas en sabanas y selvas
Puente - selva
Ambiente: Influye, afecta y condiciona al hombre
Desierto Mojave, USA
Tuareg
Marruecos
Tiendas de los Benuinos, Sahara
Ambiente: Influye, afecta y condiciona al hombre
Positano, ItaliaIslas griegas
Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el
ambiente
Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el
ambiente
Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el
ambiente
Dubai, Arabia Saudita
Hotel Burj Al Arab
Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el
ambiente
Presa Hoover (sur-este Las
Vegas)
Río Colorado
Vista de Las Vegas
Vista nocturna de Las Vegas
Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el
ambiente
¿ Qué es el ambiente?
"el lugar donde vivimos todos"
El ambiente se convierte en el pilar fundamental para el desarrollo.
DESARROLLO
Ambiente Exterior
Ambiente
Interior
(Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo, 1987, p. Xi). l
"todo intento por mejorar el exterior de esta gran casa"
Físico - Geográfico
Climatológico
Térmico
Acústico
Lumínico
Ergonómico - Formal
Estético-Visual
Olfativo
Económico
Socio-cultural
Religioso
Político
Tipos de Ambientes
Diferencias según el
HOMBRE
Género Edad
Condiciones Físicas
Experiencia socio-cultural: localidad, vestido, lugar de trabajo….
PesoEstatura Discapacidad
¿ Qué es la habitabilidad?
La ciudad habitable es aquella que asegura una
calidad de vida decente y oportunidad equitativa a
todos los habitantes (especialmente los más
desfavorecidos) así como un ambiente saludable y
seguro.
http://encolombia.com/medioambiente/hume-habitabilidadenbogota.htm (2 of 5)17/04/2008
La calidad de vida:
• Existencia de infraestructuras comunes que mejoran el medio o entorno
habitable de los hombres.
• Es bienestar de los seres vivos, que comprende el grado en que una
sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y
servicios disponibles.
• Es un concepto:
• multidimensional. Abarca aspectos amplios como: la alimentación y el
abrigo, el sentimiento de pertenencia y de autorrealización.
• noción cualitativa, pues incluye la apreciación subjetiva de la
satisfacción, como relativa y comparativa pues surge a partir de la
conciencia del desnivel o diferencia significable entre individuos, grupos
sociales, sectores sociales, países y regiones del mundo.
(http://encolombia.com/medioambiente/hume-habitabilidadenbogota.htm (2 of 5)17/04/2008)
¿ Qué es la confortabilidad?
“Condición de la mente la cual expresa satisfacción con el
ambiente” (González y otros, 1986).
En la dinámica interrelación hombre- ambiente, el hombre
reacciona y adopta acciones o define estrategias para
alcanzar la confortabilidad (Bravo, 2004). Proceso de
adaptación.
La satisfacción con el ambiente se logra cuando las
“expectativas” del sujeto, sobre ese ambiente, son
semejantes a las condiciones experimentadas y, donde las
expectativas son el resultado de la confluencia de las
experiencias ambientales, culturales y técnicas pasadas y
presentes que afectan directamente la sensación de
confortabilidad de cada individuo o conjunto de individuos
(Bravo, 2004).
Confortabilidad Térmica
Confortabilidad Acústica
Confortabilidad Lumínica
Confortabilidad Sanitaria
Confortabilidad Formal-Ergonómica
Confortabilidad Estético-Visual
TIPOS DE CONFORT
Confortabilidadglobal
Confortabilidad funcional
Confortabilidad Térmica
Desde la perspectiva termofisiológica (balance de calor)
El confort térmico se define como la mínima tasa de señales nerviosas de los
receptores térmicos de la piel y del hipotálamo o como el balance de los
flujos de calor del cuerpo humano, donde la temperatura de la piel y la tasa
de sudoración están dentro del rango de confort (ISO7730, 1994; ASHRAE,
1993 y Hoppe, 2002).
Desde perspectiva psicológica y subjetiva.
Se concibe como la condición de la mente que expresa satisfacción ante el
ambiente térmico, lo cual refleja una amplia variación inter-personal.
Basta que ocurra un cambio en el ambiente que cause inconfort
(insatisfacción) para que las personas reaccionen y adopten acciones para
restaurar el confort.
Personas en climas fríos o en invierno tienden a aceptar ambientes más fríos o a
preferir temperaturas más calientes
Personas en ambientes cálidos o en verano tienden a aceptar ambientes más cálidos
o preferir temperaturas más frías.
SATISFACCIÓN OCURRE
“expectativas” térmicas del
sujeto sobre ese ambiente
condiciones térmicas
experimentadas
semejanza
experiencias térmicas, culturales y técnicas pasadas y presentes que afectan
directamente a cada respuesta, y, por consiguiente, a la evaluación cognoscitiva de
aceptabilidad.
Confluencia de
En esa compleja y dinámica interrelación entre el hombre y el ambiente,
intervienen diferentes procesos y factores que involucran diferentes
disciplinas y profesiones para su estudio. Área de investigación
multidisciplinar (Nicol, 1993).
• Fisiología: procesos internos para producir una respuesta al calor.
• Psicología: estudia sensaciones conscientes sobre el ambiente.
• Física: estudia los procesos de transferencia de calor entre el hombre y el
ambiente.
• Ciencias sociales: estudia los factores sociales que determinan las reacciones
frente al medio ambiente.
• Ingeniería ambiental: estudia la respuesta de cómo las necesidades
ambientales pueden satisfacerse en una edificación.
• Arquitectura: encargada del diseño de las edificaciones y los espacios que
consideren formas de control ambiental.
Modelos de evaluación de la confortabilidad térmica
Basados en el Balance de calor del cuerpo humano
Desarrollado en condiciones estáticas, estables o constantes y están
fundamentados en rigurosos experimentos realizados en laboratorios
(cámaras climatizadas) y en experiencias de campo en latitudes templadas.
Asumen a las personas como un agente pasivo o inerte ante el estímulo
térmico y donde los efectos de un ambiente térmico, se deben
exclusivamente al intercambio de calor que ocurre entre el cuerpo humano
y el ambiente (física del calor).
Modelos de evaluación de la confortabilidad térmica
Ecuación de Balance de calor del cuerpo humano
H= Ed – Esw – Ere – L = K = R + C
donde:
H: es la producción interna o metabólica de calor
Ed: es la pérdida de calor por difusión de vapor de agua a través de la piel
Esw: es la pérdida de calor por evaporación de sudor de la piel
Ere: es la pérdida de calor latente por respiración
L: es la pérdida de calor seco por respiración
K: es la transferencia de calor desde la piel a la superficie de la ropa
R: es la transferencia de calor por radiación desde la superficie de la ropa
C: es la transferencia de calor por convección de la superficie de la ropa más otras.
1. Método de Fanger (1970)
Para analizar y evaluar térmicamente un ambiente, Fanger propuso que:
el grado de inconfortabilidad de los sujetos dependerá de la
diferencia entre la carga térmica y la actividad.
Sujeto que, hipotéticamente, mantiene la temperatura media de la piel y la
sudoración en valores de confort para un determinado nivel actual de actividad.
producción interna de
calor
pérdida de calor del
sujeto al ambiente(
Carga térmica = 0 ….condiciones de confort y cercanas
Carga térmica ≠ 0 ….no hay condiciones de confort
)-
Ecuaciones de Fanger para predecir el confort térmico (1970)
Predicción del voto medio - PMV y Porcentaje de
insatisfechos – PPD, usado por la norma ISO 7730 (1994)
predice las temperaturas que son consideradas confortables en una
edificación (Validez Universal)
Efectos térmicos de seis (6) parámetros físicos básicos, tales como:
la temperatura del aire (Ta), la humedad relativa (HR), la temperatura
media radiante (Tmr), la velocidad del aire (Vv), el aislamiento térmico de
la ropa (Icl=clo) y la producción de calor metabólico (M=met).
donde:
M: es la tasa metabólica, en W/m2 de la superficie del cuerpo, donde 1 unidad metabólica
(1 met) es igual a 58,2 W/ m2
W: es el trabajo mecánico, en W/m2, igual a cero para actividades mayores.
Icl: es la resistencia térmica de la ropa, en m2 C/W, donde 1 unidad de ropa (1clo) es igual
a 0,155 m2 C/W
Fcl: es la proporción del área de la superficie del cuerpo vestida en relación con la
desnuda.
Ta: es la temperatura del aire, en C
Tr: es la temperatura media radiante en C
Var: es la relativa velocidad del aire (relativa al cuerpo humano), en m/s
Pa: es la presión parcial de vapor de agua, en pascales.
Hc: es el coeficiente de transferencia de calor por convección en W/ m2 C
Tcl: es la temperatura superficial de la ropa en C
PMV = (0,303 e-0,036M + 0,028) (M - W) – 3,05x10-3 x 5733 – 6,99(M - W) -
Pa - 0,42 x (M - W) – 58,15 - 1,7x10-5 M (5867 – Pa) – 0,0014 M(34 -Ta) –
3,96x10-8 fcl x (tcl + 273)4 – (tr + 273)4 - fcl hc (tcl – ta)
Predicción del voto medio - PMV




 

20.2179PMV40,03353PMV
95100PPD e
Escala Valoración
+3 Muy caliente
+2 Caliente
+1 Ligeramente
caliente
0 Neutral
-1 Ligeramente frío
-2 Frío
-3 Muy frío
Escala de valoración de la sensación térmica (Parsons, 1993; ISO 7730, 1994)
Porcentaje de insatisfechos – PPD
Método de cálculo
Programa de Fanger en la norma ISO 7730 (1994)
2. Método Adaptativo
Modelos de evaluación de la confortabilidad térmica
• Se obtienen las respuestas de los individuos en función de la sensación de
calor sobre una escala descriptiva de la sensación térmica propuesta por
Bedford o por ASHRAE
• Se registran las variables físicas del ambiente simultáneamente a la
obtención de la respuesta térmica.
• Se analizan los diferentes efectos que, en forma completa, tiene el
comportamiento de las personas en su sensación de confort. Esto último, es lo
que se conoce como la aproximación adaptativa o modelo (Nicol, 1993; Nicol y Raja, 1996;
deDear y Brager, 1998; Nicol y Humphreys, 2002).
en respuesta y en contraposición al Modelo de Fanger. Encuentran
discrepancias en las estimaciones de confort térmico.
Método Adaptativo
• Las personas usan numerosas estrategias, acciones o ajustes para alcanzar el
confort térmico, reflejando la interacción “toma y dame” entre el hombre y el
ambiente.
• En la interacción, el hombre es un sujeto activo, ajustándose
permanentemente al ambiente en una retroalimentada relación hombre-
ambiente.
• La sensación de confort, manifestada por el sujeto frente a un determinado
ambiente, se encuentra unida a las acciones personales y al contexto en el cual
el individuo se encuentra localizado (clima, edificación y tiempo).
• La temperatura de confort, es el resultado de la interacción entre los sujetos
y sus edificaciones u otros ambientes que ocupan.
• Ajustes o acciones personales: cambios en las variables personales para
ajustarse al entorno, tales como:
• ajustes en la ropa o vestimenta de acuerdo al clima, estación, Tint y
necesidades sociales (modifican conscientemente la pérdida de calor );
• la ejercitación o relajación (cambian la generación interna de calor);
• la postura corporal;
• la alimentación/bebida caliente o fría;
• los desplazamientos a diferentes zonas de la edificación o geográficas;
• la selección de sistemas de calefacción o enfriamiento, simples o
sofisticados;
• y la selección del diseño y construcción de la edificación (por
orientación, capacidad térmica, áreas vidriadas, aislamiento térmico y
sombra).
Acciones o ajustes para lograr el bienestar térmico
• Comportamiento o conducta: todas las manifestaciones conscientes e
inconscientes que puede practicar una persona para modificar el calor
generado y los flujos de calor que intervienen en el balance térmico del
cuerpo humano.
• Ajustes o acciones ambientales o tecnológicas: utilización de los elementos
de la propia edificación, cuando se tiene control sobre ellos, tales como:
• la operación (abrir o cerrar) de las ventanas próximas o cercanas;
• el manejo de persianas; el encendido o apagado de ventiladores,
enfriadores o calentadores de aire; el uso de bloques perforados;
• la regulación de los termostatos de los sistemas de aire acondicionado
(A.A) o calefacción;
• el control de los interruptores;
• el encendido de una chimenea; etc.
• Ajustes o acciones culturales, referidas a todos aquellos ajustes propios de
una cultura, tales como: los horarios de las actividades laborales y de descanso
(ejemplo, las siestas), las adaptaciones a los códigos (estilo) de la ropa, entre
otros.
Acciones o ajustes para lograr el bienestar térmico
• Comportamiento o conducta: (continuación)
• La “adaptación genética”: todas aquellas alteraciones que reposan en la
genética de un individuo o grupo y que son transferidas a la vida del mismo
• La “aclimatización”: cambios que ocurren en el sistema de termorregulación
fisiológica en un período de días o semanas, en respuesta a una exposición
simple o a una combinada de ambientes térmicos estresantes o extremos.
• Se afecta los “puntos de referencia” de las termorregulaciones
fisiológicas.
• Las personas están principalmente expuestas a condiciones climáticas
interiores que exteriores (permanecen la mayor parte del tiempo). Las
mayores regulaciones pueden ocurrir para esas condiciones internas.
• En condiciones climáticas extremas, se requerirá un mayor tiempo y
mayores ajustes termorreguladores o termofísicos para alcanzar
condiciones estables y de confort.
Acciones o ajustes para lograr el bienestar térmico
• Acciones o ajustes fisiológicos: cambios en la respuesta fisiológica que
resultan de la exposición a factores térmicos – ambientales, lo cual conduce
a una disminución gradual en la tensión inducida por tal exposición.
Dependen básicamente de dos tipos de adaptación climática del hombre:
varían de acuerdo a tres niveles de control personal:
• el disponible o aprovechable (oportunidad adaptativa),
• el ejercitado (ajuste del comportamiento o adaptación)
• el percibido (expectativa).
Acciones o ajustes para lograr el bienestar térmico
• Acciones o ajustes psicológicos (adaptación perceptual): efectos que tienen
el "hábito" y la "expectativa" en el cambio de la percepción térmica y en la
expresión de esa información sensorial. Percepción alterada del ambiente
térmico resultante de las experiencias y expectativas únicas de los sujetos
• La expectativa depende de la experiencia térmica o la experiencia térmica
condiciona la expectativa sobre un ambiente térmico. Ejm. personas que han
vivido en ambientes calurosos pueden considerar su “destino” vivir en esos
ambientes.
• La expectativa está asociada a la tolerancia térmica. Las personas en ambientes
cálidos (o edif. NV) pueden juzgar con menor severidad e inaceptabilidad estas
condiciones, comparado con el juicio que emitirían las personas acostumbradas a
ambientes templados (o edif.con AA) sobre el mismo ambiente. Pueden tolerar
mayores rangos de condiciones climáticas que reflejen el clima exterior.
• Que la expectativa está asociada a la preferencia térmica. Cuando los
ocupantes tienen una oportunidad de cambio (adaptativa), el
promedio de las personas, probablemente no preferirán un
ambiente diferente de esos que escogerían las personas que
utilizan edificaciones con aire acondicionado.
Método de estimación de la Temperatura Neutral
Estudio de campo. Aplicación de instrumento (encuesta)
Método de estimación de la Temperatura Neutral
Ta, Tg, Hr (HOBOS U12-012) y Vv (anemómetro de hilo caliente y registrador)
Registro de variables ambientales
Registro de variables ambientales
Valores de Tasa Metabólica
Actividad 30 min. antes de la
evaluación
Met aprox.
(ISO 7730)
Acostado 0,8
Sentado y relajado 1,0
Parado en actividad leve o
moderada
1,6-2,0
Caminando en actividad leve o
moderada
1,9-2,4
46
Valores de vestimenta Clo aprox.
(ISO 7730)
Pant. Largo (0,20-0,28) s/camisa, s/calzado o c/calzado abierto 0,20- 0,28
Pant. Corto (0,06), s/camisa. Calzado abierto 0,06
Camisa manga corta (0,15), pant. corto (0,06), s/calz o c/calz abierto 0,21
Camisa manga larga (0,20-0,25), pant. corto (0,06), s/calz o c/calz abierto 0,26-0,31
Camisa s/manga (0,10-0,15), pant. corto (0,06), s/calz o c/calz abierto 0,16-0,21
Camisa mga corta (0,15), pant. largo (0,20-0,28), s/calz o c/calz abierto 0,35-0,43
Camisa mga larga (0,20-0,25), pant. largo (0,20-0,28), s/calz o c/calz abierto 0,40-0,53
Camisa s/manga (0,10-0,15), pant. largo (0,20-0,28), s/calz o c/calz abierto 0,30-0,43
Camisa s/manga (0,10-0,15), falda corta (0,15), s/calz o c/calz abierto 0,25-0,30
Camisa manga corta (0,15), falda corta (0,15), s/calzado o c/calz abierto 0,30
Vestido largo, manga corta (0,20-0,25), s/calzado o c/calzado abierto 0,20-0,25
Vestido corto, manga corta (0,15-0,20), s/calzado o c/calzado abierto 0,15-0,20
47
3. Gráficos Psicrométricos
Modelos de evaluación de la confortabilidad térmica
Diagrama Psicrométrico
Pb: 101.325 kPa. Altitud: 0 m
Zona de Confort y Estrategias
de Diseño.
Eduardo González, Abril 2006.
0
5
10
15
20
25
15 20 25 30 35
Temperatura de Bulbo Seco (°C)
TasadeHumedad(gr/kg)
Exterior Sala
10
20
80 70
60
90
50
40
100
30
15
20
25
HR (%)
SERIE 1: 10.02.06 - 16.02.06
Diagrama Psicrométrico
Pb: 101.325 kPa. Altitud: 0 m
Zona de Confort y Estrategias
de Diseño.
Eduardo González, Abril 2006.
0
5
10
15
20
25
15 20 25 30 35
Temperatura de Bulbo Seco (°C)
TasadeHumedad(gr/kg)
Exterior Sala
10
20
80 70
60
90
50
40
100
30
15
20
25
HR (%)
SERIE 8b: 01.08.06 - 27.08.06
Confortabilidad Acústica
1. Definición
• La percepción sonora (o acústica) del oído humano frente a
determinados niveles de exposición sonora admisibles y
confortables para el hombre (valorados en decibelios) y relacionada
con las propiedades físicas del sonido (o conjunto de sonidos),
tales como su intensidad, duración y frecuencia.
Desde una perspectiva fisiológica, se define como:
• Condición mental que expresa satisfacción con el ambiente
acústico, donde el individuo no siente ni ruido, ni silencio. Esta
condición mental es subjetiva y dependiente de las características
psico-sociales de la persona. En ambas definiciones se considera
la edificación como elemento intermediador en la relación ambiente
exterior e interior.
Desde una perspectiva psicológica, se define como:
• Cualquier sonido que no ocurre en el ambiente natural, tales
como los sonidos del avión, del tráfico vehicular o ferroviario, de
las fuentes industriales, comerciales y residenciales.
• Sonido errático, intermitente, con una oscilación al azar que al
mismo tiempo interfiere con la detección o calidad de otra señal.
• Desde la perspectiva psicoacústica: sonido indeseado o no
querido por el receptor, inesperado, fuerte, desagradable y
molesto, y que ocasiona diversos efectos fisiológicos y
psicológicos negativos que interfieren con el fin social de un
individuo o grupo.
2. El ruido (noise) y otros términos asociados
El ruido
• Es el “ruido” estable, continuo y provenientes de fuentes de
“ruido” indistinguibles.
2. El ruido (noise) y otros términos asociados
“ruido de fondo”
• Es la suma del “ruido de fondo” y otros “ruidos” provenientes de
fuentes individuales ocasionales o casi continuas (exteriores)
pero sin incluir las fuentes de “ruido” interior derivada de las
actividades humanas dentro de las edificaciones.
“ruido ambiental”
(también llamado “ruido comunitario” o “ruido urbano” )
Consideraciones sobre el “ruido”
• El “ruido” es un hecho social.
• Hablar de “ruido” es precalificar un sonido o
conjuntos de sonidos de desagradables, molestos o
incómodos para un sujeto o comunidad. Esto puede
resultar inapropiado cuando algunos estudios
reportan:
• divergencias en las opiniones o respuestas de la
percepción sonora de los sujetos frente a
determinadas exposiciones sonoras (naturales o
creadas por el hombre) y
• la existencia de amplios rangos de aceptaciones
y tolerancias individuales al “ruido”.
3. Los parámetros que afectan al confort
acústico.
a. Parámetros ambientales
b. Parámetros edilicios
c. Parámetros humanos
a. Parámetros ambientales
Se refieren a la producción o generación del sonido o
conjunto de sonidos. Están asociadas a:
• Las propiedades físicas del sonido: intensidad, duración y
frecuencia o periodicidad.
• Las fuentes generadoras de tales sonidos:
Naturales: Truenos o sonidos de tormentas eléctricas.
Artificiales: creadas por el hombre. Pueden provenir de:
• Ext. a la edif.: parque automotor, ferroviario, industrial,
comercial, residencial, tráfico aéreo, entre otros (no son
controladas por el sujeto)
• Int. a la edif.: actividades cotidianas y equipos. Varían según
actividad y uso de la edificación (mayor control por el sujeto).
a. Parámetros ambientales
• El nivel de presión sonora es el indicador utilizado para
caracterizar la intensidad sonora de fuentes críticas, la cual es
determinante en el bienestar.
• La aceptación sonora se relaciona con el sonido de fondo.
• La máxima sensibilidad auditiva se encuentra en el rango de
frecuencia de 500 a 5.000 Hz, y decrecen en los extremos del
espectro de frecuencias.
• Los tonos puros son más molestos cuando son audibles y se
producen en las frecuencias más altas.
• La variabilidad del sonido en el tiempo aumenta el malestar.
CAUSAS DE RUIDO
b. Parámetros edilicios
Referidos al nivel de aislamiento y acondicionamiento
acústico de las edificaciones.
Las técnicas y estrategias adoptadas o no en la edificación
para:
• impedir que las señales sonoras aéreas o vibratorias
(estructurales) indeseadas e inconfortables penetren al
espacio edilicio (Ej. utilizando la masa de la edificación) y,
• adecuar el campo sonoro al propósito o función del recinto
edilicio (Ej. las dimensiones o proporciones, los materiales
usados, la localización de los mismos, entre otros)
c. Parámetros humanos
Aspectos asociados a la captación o percepción sonora de
los sujetos frente a la exposición corta o prolongada
(continua o discontinua) de una fuente sonora o de varias
fuentes simultáneas exteriores (sonido ambiental o comunitario)
e interiores.
Generalmente, la percepción sonora se obtiene de la
respuesta subjetiva u opinión del sujeto (o de varios), con
respecto al sonido percibido.
Asimismo, la percepción sonora, como variable cualitativa y
subjetiva, varía de persona a persona (diferencias
interpersonales) y dependen de las características físicas o
fisiológicas y psico-sociales de las mismas.
c. Parámetros humanos
Características físicas o fisiológicas del sujeto.
• edad y a la salud física del sistema de audición (umbral de
audibilidad o nivel de audición-audiometría).
Características demográficas
• condiciones de vida, niveles de educación y estatus socio-
económico, tamaño del espacio edilicio, cantidad de personas
en el interior de los espacios, tenencia de la vivienda, entre
otros.
c. Parámetros humanos
Características psico-sociales del sujeto.
• exposiciones previas al ruido (experiencia acústica),
• grado de sensibilidad de los individuos (tolerancia),
• predicción sobre el estímulo acústico (expectativa),
• momento del día y circunstancias de la percepción sonora,
• percepción del grado de control sobre la fuente sonora,
• dependencia de la fuente sonora,
• satisfacción residencial,
• actitudes y creencias frente al sonido generados por
determinadas fuentes sonoras,
• personalidad o temperamento del sujeto.
4. Unidades de medición del confort acústico
Parámetros ambientales
En evaluaciones de la percepción sonora se utiliza la presión
sonora.
Debido al amplio rango de captación de la presión sonora del
hombre, la misma es valorada en una escala logarítmica cuya unidad
es el decibelio (dB).
Los niveles de presión relacionados con la sensación sonora, varían
con el tiempo; por lo tanto, las fluctuaciones deben integrarse en
intervalos de tiempo.
La mayoría de los sonidos ambientales son una mezcla compleja de
frecuencias (medida en Hertz, Hz), no todas percibidas por el oído
humano.
4. Unidades de medición del confort acústico
Parámetros ambientales
En los estudios sobre la percepción sonora se utiliza una escala de
ponderación en los niveles de presión (en dB), denominada como
nivel de presión sonora ponderado dB(A).
Esta escala mide niveles de presión bajos o normales (entre 25 y 55
dB), lo cual se ajusta mejor al oído humano ya que compensa las
diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para las
distintas frecuencias dentro del campo auditivo.
Otra medida: LAeq (nivel equivalente de la energía promedio del
sonido ponderado en un período de tiempo A ). Depende de la
continuidad o discrecionalidad de los sonidos (continuos o constantes
y discretos, distintivos o individuales).
Niveles sonoros continuos equivalentes de ruido aéreo, según NBE-CA-82
TIPO DE EDIFICIO LOCAL LAeq (dBA) (8 - 22 h)
Residencial (público
y privado)
Zonas de estancia
Dormitorios
Servicios
Zonas comunes
45
40
50
50
Administrativo y de
oficinas
Despachos profesional.
Oficinas
Zonas comunes
40
45
50
Sanitario
Zonas de estancia
Dormitorios
Zonas comunes
45
30
50
Docente
Aulas
Salas de lectura
Zonas comunes
40
35
50
4. Unidades de valoración o medición del
confort acústico
Parámetros edilicios. No tratado
4. Unidades de medición del confort acústico
Parámetros humanos
En el aspecto fisiológico:
La capacidad de audición o el umbral de audibilidad del ser
humano es medido mediante una audiometría. En
evaluaciones de sonidos comunitarios (involucradas
muchas personas), resultaría difícil la audiometría.
Se requiere obtener información sobre la capacidad
auditiva para asegurar que las respuestas no dependen de
deficiencias en la audición: consultando (cuestionarios)
diferentes aspectos relacionados con los niveles de
exposición sonora frecuentes del individuo que participan
en los estudios de campo.
4. Unidades de medición del confort acústico
Parámetros humanos
Las variables psico-sociales. Evaluadas con unas escalas
que miden la percepción y preferencia sonora o acústica.
• La escala perceptual, maneja una escala bipolar de 7
puntos, cuyo valor medio de la escala (nivel 4)
corresponde al valor de neutralidad en la sensación
sonora (“ni ruidoso ni silencioso”) y donde los valores
extremos son para calificar al sonido de “muy ruidoso” o
“muy silencioso”
• La escala de preferencia, maneja una escala bipolar de
5 puntos, donde se expresan los diferentes niveles de
preferencia del sonido.
Escalas de valoración del confort acústico
Pregunta en
el
cuestionario
¿Cómo encuentra usted el
nivel del sonido?
¿Qué preferiría usted
tener?
Escalas
Perceptual (NF) Preferencia (NP)
1 Muy ruidoso
2 Ruidoso
3 Ligeramente ruidoso
4 Ni ruidoso, ni silencioso
5 Ligeramente silencioso
6 Silencioso
7 Muy silencioso
1 Mucho más silencio
2 Un poco de silencio
3 Ningún cambio
4 Un poco de ruido
5 Mucho más ruido
Se realizan análisis de correlación con las variables:
percepción acústica y niveles de presión sonora.
5. Índices de confortabilidad acústica
Valores aceptados de la presión sonora (fuente: Romera, 2005).
LÍMITE ACEPTABLE (RUIDO)
Oído Humano
Deterioro capacidad auditiva
Nivel doloroso
< 75 dB
75 dB – 125 dB
> 125 dB
Actividades diurnas 65 dB
Actividades nocturnas 55 dB
Sonidos de la naturaleza
Rumor de hojas de árboles
Trino de pájaros
< 20dB
10 dB
Ruidos ambientales
claxon de un automóvil
motocicleta sin silenciador
avión sobrevolando (espacio urbano)
90 dB
115 dB
140 dB (> a umbral de dolor)
Espacios/actividades humanas
Discotecas
Ambiente de oficina
Fábrica
110 dB
70 dB
> 80 dB
5. Índices de confortabilidad acústica
Tiempos de tolerancia en función de la presión sonora (fuente:
Maggiolo, 2003).
SPL Tiempo de tolerancia
85 dB => 8 horas
88 dB => 4 horas
91 dB => 2 horas
94 dB => 1 hora
97 dB => 30 minutos
100 dB => 15 minutos
103 dB => 7.5 minutos
106 dB => 3.75 minutos
5. Índices de confortabilidad acústica
Ruidos generados por diversas fuentes
sonoras: valores aproximados (fuente:
Sonotex, 2005)
FUENTES SONORAS NIVELES
Turbinas a reacción 120 dB
Discotecas 110 dB
Grupos generadores 105 dB
Martillos neumáticos 100 dB
Ruido industrial 95 dB
Ruido de tráfico 90 dB
Gente reunida en vos alta 85 dB
Restaurantes con mucho
público
80 dB
Nivel de ruidos en oficinas
generales
70 dB
Niveles de confort acústico
según las actividades: valores
aconsejables. (fuente: Sonotex,
2005)
FUENTES SONORAS NIVELES
Operario en una fabrica 85 dB
Gente reunida conversando 65/70 dB
Tareas en oficinas generales 55/60 dB
Actividad en una sala de estar 50 dB
Actividad dormir 45 dB
Actividad de lectura (en
concentración)
40 dB
Percepción subjetiva de diferentes niveles de presión sonora
(fuente: Cortés, 2002).
NIVELES DE PRESIÓN SONORA
DECIBELIOS
PERCEPCIÓN
SUBJETIVA
RUIDO AMBIENTAL
0 (Umbral de
audición)
20
SILENCIOSO Estudios de televisión
40
80
POCO
RUIDOSO
Área residencial (por la noche)
Conversación a 1 m de distancia
80
100 (Umbral
tóxico)
MUY RUIDOSO
(Molesto)
Calle con tráfico intenso
Interior de un avión DC-6
120 (Umbral
del dolor)
140
INTOLERABLE
Claxon de automóvil a 1 m
Despegue de avión militar a 1 m
5. Índices de confortabilidad acústica
6. Efectos del inconfort acústico
Efectos fisiológicos
Efectos negativos que causan determinado sonidos o
exposiciones prolongadas y las vibraciones a la fisiología
corporal, especialmente al:
• Sistema de audición: causando pérdidas temporales o
permanentes de la audición (según tiempo y frecuencia de
exposición) y problemas comunicacionales y sociales importantes.
• Otros sistemas (cardiovascular, el nervioso, el articular, entre
otros): causando hipertensión arterial, cardiopatías, arritmias
cardíacas, problemas de riego cerebral, alteraciones en la
orientación y equilibrio, alteraciones en la digestión y generación
de úlceras gástricas, mayor tensión muscular, entre otros.
6. Efectos del inconfort acústico
Efectos psicológicos
Son complejos porque su manifestación es sutil e indirecta.
Entre los que se encuentran:
• Trastornos ocasionados al sueño (insomnio o desvelos, pesadillas).
• Falta de concentración (distracción) y memoria.
• Estrés o ansiedad.
• Aislamiento comunicacional.
• Cambio de temperamento o carácter: aumento de la violencia, el
miedo, la represión, la desilusión, la indiferencia, la participación o
colaboración.
• Pérdida de cordura (salud mental).
• Disminución del rendimiento o productividad.
• Incremento en las sensaciones generales de molestia, incomodidad
e insatisfacción.
6. Efectos del inconfort acústico
Efectos sociales
Son consecuencias de los efectos fisiológicos y psicológicos. El
individuo puede variar los patrones de:
• ejecución de las actividades cotidiana,
• operación de los controles para evitar el ingreso de sonido no
deseado (Ej. la operación de abrir y cerrar ventanas).
La satisfacción residencial y comunitaria y algunos indicadores
ambientales y de salud son los parámetros que mejor explican
los efectos del “ruido” sobre la calidad de vida y la satisfacción
residencial percibida.
Mapas de “ruidos”
Método para graficar niveles sonoros en diferentes
espacios urbanos y también graficar percepciones
sonoras previa evaluación de confortabilidad
acústica
Equipos de medición de presión sonora: sonómetros
Barreras Acústicas
Barreras Acústicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
katialopeznavarro
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
Liiloo Manjarrez Borja
 
Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
argelis121610
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
edicson mariño
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Juan Jimenez M
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Jesica Maldonado Saenz
 
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrialGLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
ECCI
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Anna Sánchez
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
kikevsqz
 
LA ERGONOMIA 9083-2 CARLOS LAURA CALLISAYA
LA ERGONOMIA 9083-2 CARLOS LAURA CALLISAYALA ERGONOMIA 9083-2 CARLOS LAURA CALLISAYA
LA ERGONOMIA 9083-2 CARLOS LAURA CALLISAYA
Carlos Laura
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Elkin Rodriguez
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
Uriel Sabogal Flórez
 
Condiciones ambientales
Condiciones ambientalesCondiciones ambientales
Condiciones ambientales
Sergio Paez Hernandez
 
Riesgos laborales físicos
Riesgos laborales físicosRiesgos laborales físicos
Riesgos laborales físicos
Diego Mizerke
 
Riesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y FisicosRiesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y Fisicos
JhosmithSanteliz18
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
MarielaAlonso66
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
MarlonQuiroga25
 
Metodos ergonomia
Metodos ergonomia Metodos ergonomia
Metodos ergonomia
Ivonne Portugal
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
psicologavanessasoto
 
Ergonomia 8338 4
Ergonomia 8338 4Ergonomia 8338 4
Ergonomia 8338 4
Ruben Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
Tipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionalesTipos de riesgos ocupacionales
Tipos de riesgos ocupacionales
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrialGLOSARIO  Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrialRiesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
Riesgos fisicos y quimicos en la higiene industrial
 
LA ERGONOMIA 9083-2 CARLOS LAURA CALLISAYA
LA ERGONOMIA 9083-2 CARLOS LAURA CALLISAYALA ERGONOMIA 9083-2 CARLOS LAURA CALLISAYA
LA ERGONOMIA 9083-2 CARLOS LAURA CALLISAYA
 
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
 
Factor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisicoFactor de riesgo fisico
Factor de riesgo fisico
 
Condiciones ambientales
Condiciones ambientalesCondiciones ambientales
Condiciones ambientales
 
Riesgos laborales físicos
Riesgos laborales físicosRiesgos laborales físicos
Riesgos laborales físicos
 
Riesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y FisicosRiesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y Fisicos
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Metodos ergonomia
Metodos ergonomia Metodos ergonomia
Metodos ergonomia
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Ergonomia 8338 4
Ergonomia 8338 4Ergonomia 8338 4
Ergonomia 8338 4
 

Destacado

Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
Ambiente y Confortabilidad - Clase 1Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
Ricardo Cuberos Mejía
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ricardo Cuberos Mejía
 
Analisis Urbano-Construccion
Analisis Urbano-ConstruccionAnalisis Urbano-Construccion
Analisis Urbano-Construccion
Ara Marcano
 
Construcción- Variables urbanas
Construcción- Variables urbanasConstrucción- Variables urbanas
Construcción- Variables urbanas
Lorena Buontempo
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ricardo Cuberos Mejía
 
analisis urbano
analisis urbanoanalisis urbano
analisis urbano
johanr94
 
Zonafinicacion
ZonafinicacionZonafinicacion
Zonafinicacion
martcas
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
Eduardo RamIrez Jimenez
 
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
Estefanía Navarrete
 

Destacado (9)

Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
Ambiente y Confortabilidad - Clase 1Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
Ambiente y Confortabilidad - Clase 1
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
 
Analisis Urbano-Construccion
Analisis Urbano-ConstruccionAnalisis Urbano-Construccion
Analisis Urbano-Construccion
 
Construcción- Variables urbanas
Construcción- Variables urbanasConstrucción- Variables urbanas
Construcción- Variables urbanas
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
Ambiente y Confortabilidad - Clase 5
 
analisis urbano
analisis urbanoanalisis urbano
analisis urbano
 
Zonafinicacion
ZonafinicacionZonafinicacion
Zonafinicacion
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
 

Similar a Ambiente y Confortabilidad - Clase 3

Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
ssuser025c4f
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
ssuser025c4f
 
Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)
Eduardo Mayorga Navarro
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5
luisana montes villalobos
 
Clase 2.pdf
Clase 2.pdfClase 2.pdf
Clase 2.pdf
ssuser025c4f
 
Ergonomia ING DE METODOS
 Ergonomia ING DE METODOS  Ergonomia ING DE METODOS
Ergonomia ING DE METODOS
Juan Carlos Luque Loza
 
1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf
1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf
1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN LAS VIVIENDAS.pptx
EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN LAS VIVIENDAS.pptxEVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN LAS VIVIENDAS.pptx
EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN LAS VIVIENDAS.pptx
ShelbyMariestherBoca1
 
Confort Ambiental
Confort AmbientalConfort Ambiental
Confort Ambiental
Savelio Romero
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
Capitulo2.pdf
Capitulo2.pdfCapitulo2.pdf
Capitulo2.pdf
FrankHerreraSaldaa1
 
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Prisila Arce Ocaña
 
Estrategias bioclimaticas en_arquitectura
Estrategias bioclimaticas en_arquitecturaEstrategias bioclimaticas en_arquitectura
Estrategias bioclimaticas en_arquitectura
Jean Carlos Ugarte Herrera
 
Termofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humanoTermofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humano
Heriberto Garcia Zamora
 
Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2
Cristian Yampasi
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
griselcruz6
 
Ergonomia resumen
Ergonomia resumenErgonomia resumen
Ergonomia resumen
Rene Samuel Escobar Patiño
 
RESUMEN DE ERGONOMÍA
RESUMEN DE ERGONOMÍARESUMEN DE ERGONOMÍA
RESUMEN DE ERGONOMÍA
Alejandro Illanes Arteaga
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
Sol Santiago Avila
 

Similar a Ambiente y Confortabilidad - Clase 3 (20)

Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
 
Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)Bienestar termico humano (Sesión 5)
Bienestar termico humano (Sesión 5)
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
 
Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5Calidad termica revista de electiva 5
Calidad termica revista de electiva 5
 
Clase 2.pdf
Clase 2.pdfClase 2.pdf
Clase 2.pdf
 
Ergonomia ING DE METODOS
 Ergonomia ING DE METODOS  Ergonomia ING DE METODOS
Ergonomia ING DE METODOS
 
1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf
1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf
1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf
 
EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN LAS VIVIENDAS.pptx
EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN LAS VIVIENDAS.pptxEVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN LAS VIVIENDAS.pptx
EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN LAS VIVIENDAS.pptx
 
Confort Ambiental
Confort AmbientalConfort Ambiental
Confort Ambiental
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Capitulo2.pdf
Capitulo2.pdfCapitulo2.pdf
Capitulo2.pdf
 
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS Ergonomia  INGENIERIA DE METODOS
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
 
Estrategias bioclimaticas en_arquitectura
Estrategias bioclimaticas en_arquitecturaEstrategias bioclimaticas en_arquitectura
Estrategias bioclimaticas en_arquitectura
 
Termofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humanoTermofisiología del cuerpo humano
Termofisiología del cuerpo humano
 
Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2Metodos ergonomia-8248-2
Metodos ergonomia-8248-2
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
 
Ergonomia resumen
Ergonomia resumenErgonomia resumen
Ergonomia resumen
 
RESUMEN DE ERGONOMÍA
RESUMEN DE ERGONOMÍARESUMEN DE ERGONOMÍA
RESUMEN DE ERGONOMÍA
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
 

Más de Ricardo Cuberos Mejía

Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de MaracaiboComplejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdfCLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdfCLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdfCLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdfCLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdfCLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdfCLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Ricardo Cuberos Mejía
 
320943288 urban-world
320943288 urban-world320943288 urban-world
320943288 urban-world
Ricardo Cuberos Mejía
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad UrbanaLa Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Cambios de paradigma en la ordenación del territorioCambios de paradigma en la ordenación del territorio
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Ricardo Cuberos Mejía
 
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Evolución del concepto de desarrollo sostenibleEvolución del concepto de desarrollo sostenible
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Ricardo Cuberos Mejía
 
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de MaracaiboEstudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Ricardo Cuberos Mejía
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Ricardo Cuberos Mejía
 
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLanPlan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Ricardo Cuberos Mejía
 
Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...
Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...
Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...
Ricardo Cuberos Mejía
 

Más de Ricardo Cuberos Mejía (20)

Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de MaracaiboComplejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
 
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdfCLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
 
CLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdfCLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdf
 
CLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdfCLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdf
 
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
 
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdfCLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
 
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdfCLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
 
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdfCLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
 
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
 
320943288 urban-world
320943288 urban-world320943288 urban-world
320943288 urban-world
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
 
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad UrbanaLa Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
 
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Cambios de paradigma en la ordenación del territorioCambios de paradigma en la ordenación del territorio
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
 
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Evolución del concepto de desarrollo sostenibleEvolución del concepto de desarrollo sostenible
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
 
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de MaracaiboEstudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
 
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLanPlan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
 
Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...
Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...
Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Ambiente y Confortabilidad - Clase 3

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES IFAD Prof. Ricardo Cuberos M. Noviembre, 2010 Unidad II: Confort Bioambiental
  • 2. 2 Confort Bio-Ambiental Tema 1. Factores asociados a la dinámica interrelación hombre- ambiente que causan insatisfacción/satisfacción con el ambiente construido, desde el punto de vista térmico, lumínico, acústico, visual y sanitario. Acciones que adoptan los ocupantes para mantener o restaurar el confort.
  • 3. Toma nota de lo discutido en clase. Investiga los conceptos tratados. Objetivo: Identificar factores en la interrelación que definen niveles de satisfacción con el ambiente construido, desde el punto de vista térmico, lumínico, acústico, visual y sanitario. Reconocer las acciones que adoptan los ocupantes para mantener o restaurar el confort. Recuerda
  • 4. ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN HABITABILIDAD CONFORTABILIDAD TIPOS DE CONFORTABILIDAD • Térmica • Acústica • Lumínica • Sanitaria • Formal-Ergonómica • Estético – Visual • Funcional
  • 5. HombreAmbiente Analiza, conoce y actúa Influye, afecta y condiciona Adapta, tolera, habitúa a las condiciones del mismo. Modificándolo, adaptándolo a las necesidades básicas, de habitabilidad y confortabilidad INTERRELACIÓN DINÁMICA: varía con el tiempo Interacción Ambiental
  • 6. Ambiente: Influye, afecta y condiciona al hombre Iglu Esquimales
  • 7. Ambiente: Influye, afecta y condiciona al hombre Edificaciones semi-enterradas Viviendas en sabanas y selvas Puente - selva
  • 8. Ambiente: Influye, afecta y condiciona al hombre Desierto Mojave, USA Tuareg Marruecos Tiendas de los Benuinos, Sahara
  • 9. Ambiente: Influye, afecta y condiciona al hombre Positano, ItaliaIslas griegas
  • 10. Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el ambiente
  • 11. Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el ambiente
  • 12. Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el ambiente Dubai, Arabia Saudita Hotel Burj Al Arab
  • 13. Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el ambiente Presa Hoover (sur-este Las Vegas) Río Colorado Vista de Las Vegas Vista nocturna de Las Vegas
  • 14. Hombre: analiza, conoce y actúa sobre el ambiente
  • 15. ¿ Qué es el ambiente?
  • 16. "el lugar donde vivimos todos" El ambiente se convierte en el pilar fundamental para el desarrollo. DESARROLLO Ambiente Exterior Ambiente Interior (Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo, 1987, p. Xi). l "todo intento por mejorar el exterior de esta gran casa"
  • 17. Físico - Geográfico Climatológico Térmico Acústico Lumínico Ergonómico - Formal Estético-Visual Olfativo Económico Socio-cultural Religioso Político Tipos de Ambientes
  • 18. Diferencias según el HOMBRE Género Edad Condiciones Físicas Experiencia socio-cultural: localidad, vestido, lugar de trabajo…. PesoEstatura Discapacidad
  • 19. ¿ Qué es la habitabilidad?
  • 20. La ciudad habitable es aquella que asegura una calidad de vida decente y oportunidad equitativa a todos los habitantes (especialmente los más desfavorecidos) así como un ambiente saludable y seguro. http://encolombia.com/medioambiente/hume-habitabilidadenbogota.htm (2 of 5)17/04/2008
  • 21. La calidad de vida: • Existencia de infraestructuras comunes que mejoran el medio o entorno habitable de los hombres. • Es bienestar de los seres vivos, que comprende el grado en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. • Es un concepto: • multidimensional. Abarca aspectos amplios como: la alimentación y el abrigo, el sentimiento de pertenencia y de autorrealización. • noción cualitativa, pues incluye la apreciación subjetiva de la satisfacción, como relativa y comparativa pues surge a partir de la conciencia del desnivel o diferencia significable entre individuos, grupos sociales, sectores sociales, países y regiones del mundo. (http://encolombia.com/medioambiente/hume-habitabilidadenbogota.htm (2 of 5)17/04/2008)
  • 22. ¿ Qué es la confortabilidad?
  • 23. “Condición de la mente la cual expresa satisfacción con el ambiente” (González y otros, 1986). En la dinámica interrelación hombre- ambiente, el hombre reacciona y adopta acciones o define estrategias para alcanzar la confortabilidad (Bravo, 2004). Proceso de adaptación. La satisfacción con el ambiente se logra cuando las “expectativas” del sujeto, sobre ese ambiente, son semejantes a las condiciones experimentadas y, donde las expectativas son el resultado de la confluencia de las experiencias ambientales, culturales y técnicas pasadas y presentes que afectan directamente la sensación de confortabilidad de cada individuo o conjunto de individuos (Bravo, 2004).
  • 24. Confortabilidad Térmica Confortabilidad Acústica Confortabilidad Lumínica Confortabilidad Sanitaria Confortabilidad Formal-Ergonómica Confortabilidad Estético-Visual TIPOS DE CONFORT Confortabilidadglobal Confortabilidad funcional
  • 25. Confortabilidad Térmica Desde la perspectiva termofisiológica (balance de calor) El confort térmico se define como la mínima tasa de señales nerviosas de los receptores térmicos de la piel y del hipotálamo o como el balance de los flujos de calor del cuerpo humano, donde la temperatura de la piel y la tasa de sudoración están dentro del rango de confort (ISO7730, 1994; ASHRAE, 1993 y Hoppe, 2002). Desde perspectiva psicológica y subjetiva. Se concibe como la condición de la mente que expresa satisfacción ante el ambiente térmico, lo cual refleja una amplia variación inter-personal.
  • 26. Basta que ocurra un cambio en el ambiente que cause inconfort (insatisfacción) para que las personas reaccionen y adopten acciones para restaurar el confort. Personas en climas fríos o en invierno tienden a aceptar ambientes más fríos o a preferir temperaturas más calientes Personas en ambientes cálidos o en verano tienden a aceptar ambientes más cálidos o preferir temperaturas más frías. SATISFACCIÓN OCURRE “expectativas” térmicas del sujeto sobre ese ambiente condiciones térmicas experimentadas semejanza experiencias térmicas, culturales y técnicas pasadas y presentes que afectan directamente a cada respuesta, y, por consiguiente, a la evaluación cognoscitiva de aceptabilidad. Confluencia de
  • 27. En esa compleja y dinámica interrelación entre el hombre y el ambiente, intervienen diferentes procesos y factores que involucran diferentes disciplinas y profesiones para su estudio. Área de investigación multidisciplinar (Nicol, 1993). • Fisiología: procesos internos para producir una respuesta al calor. • Psicología: estudia sensaciones conscientes sobre el ambiente. • Física: estudia los procesos de transferencia de calor entre el hombre y el ambiente. • Ciencias sociales: estudia los factores sociales que determinan las reacciones frente al medio ambiente. • Ingeniería ambiental: estudia la respuesta de cómo las necesidades ambientales pueden satisfacerse en una edificación. • Arquitectura: encargada del diseño de las edificaciones y los espacios que consideren formas de control ambiental.
  • 28. Modelos de evaluación de la confortabilidad térmica Basados en el Balance de calor del cuerpo humano Desarrollado en condiciones estáticas, estables o constantes y están fundamentados en rigurosos experimentos realizados en laboratorios (cámaras climatizadas) y en experiencias de campo en latitudes templadas. Asumen a las personas como un agente pasivo o inerte ante el estímulo térmico y donde los efectos de un ambiente térmico, se deben exclusivamente al intercambio de calor que ocurre entre el cuerpo humano y el ambiente (física del calor).
  • 29.
  • 30. Modelos de evaluación de la confortabilidad térmica Ecuación de Balance de calor del cuerpo humano H= Ed – Esw – Ere – L = K = R + C donde: H: es la producción interna o metabólica de calor Ed: es la pérdida de calor por difusión de vapor de agua a través de la piel Esw: es la pérdida de calor por evaporación de sudor de la piel Ere: es la pérdida de calor latente por respiración L: es la pérdida de calor seco por respiración K: es la transferencia de calor desde la piel a la superficie de la ropa R: es la transferencia de calor por radiación desde la superficie de la ropa C: es la transferencia de calor por convección de la superficie de la ropa más otras. 1. Método de Fanger (1970)
  • 31. Para analizar y evaluar térmicamente un ambiente, Fanger propuso que: el grado de inconfortabilidad de los sujetos dependerá de la diferencia entre la carga térmica y la actividad. Sujeto que, hipotéticamente, mantiene la temperatura media de la piel y la sudoración en valores de confort para un determinado nivel actual de actividad. producción interna de calor pérdida de calor del sujeto al ambiente( Carga térmica = 0 ….condiciones de confort y cercanas Carga térmica ≠ 0 ….no hay condiciones de confort )-
  • 32. Ecuaciones de Fanger para predecir el confort térmico (1970) Predicción del voto medio - PMV y Porcentaje de insatisfechos – PPD, usado por la norma ISO 7730 (1994) predice las temperaturas que son consideradas confortables en una edificación (Validez Universal) Efectos térmicos de seis (6) parámetros físicos básicos, tales como: la temperatura del aire (Ta), la humedad relativa (HR), la temperatura media radiante (Tmr), la velocidad del aire (Vv), el aislamiento térmico de la ropa (Icl=clo) y la producción de calor metabólico (M=met).
  • 33. donde: M: es la tasa metabólica, en W/m2 de la superficie del cuerpo, donde 1 unidad metabólica (1 met) es igual a 58,2 W/ m2 W: es el trabajo mecánico, en W/m2, igual a cero para actividades mayores. Icl: es la resistencia térmica de la ropa, en m2 C/W, donde 1 unidad de ropa (1clo) es igual a 0,155 m2 C/W Fcl: es la proporción del área de la superficie del cuerpo vestida en relación con la desnuda. Ta: es la temperatura del aire, en C Tr: es la temperatura media radiante en C Var: es la relativa velocidad del aire (relativa al cuerpo humano), en m/s Pa: es la presión parcial de vapor de agua, en pascales. Hc: es el coeficiente de transferencia de calor por convección en W/ m2 C Tcl: es la temperatura superficial de la ropa en C PMV = (0,303 e-0,036M + 0,028) (M - W) – 3,05x10-3 x 5733 – 6,99(M - W) - Pa - 0,42 x (M - W) – 58,15 - 1,7x10-5 M (5867 – Pa) – 0,0014 M(34 -Ta) – 3,96x10-8 fcl x (tcl + 273)4 – (tr + 273)4 - fcl hc (tcl – ta) Predicción del voto medio - PMV
  • 34.        20.2179PMV40,03353PMV 95100PPD e Escala Valoración +3 Muy caliente +2 Caliente +1 Ligeramente caliente 0 Neutral -1 Ligeramente frío -2 Frío -3 Muy frío Escala de valoración de la sensación térmica (Parsons, 1993; ISO 7730, 1994) Porcentaje de insatisfechos – PPD
  • 35. Método de cálculo Programa de Fanger en la norma ISO 7730 (1994)
  • 36. 2. Método Adaptativo Modelos de evaluación de la confortabilidad térmica • Se obtienen las respuestas de los individuos en función de la sensación de calor sobre una escala descriptiva de la sensación térmica propuesta por Bedford o por ASHRAE • Se registran las variables físicas del ambiente simultáneamente a la obtención de la respuesta térmica. • Se analizan los diferentes efectos que, en forma completa, tiene el comportamiento de las personas en su sensación de confort. Esto último, es lo que se conoce como la aproximación adaptativa o modelo (Nicol, 1993; Nicol y Raja, 1996; deDear y Brager, 1998; Nicol y Humphreys, 2002). en respuesta y en contraposición al Modelo de Fanger. Encuentran discrepancias en las estimaciones de confort térmico.
  • 37. Método Adaptativo • Las personas usan numerosas estrategias, acciones o ajustes para alcanzar el confort térmico, reflejando la interacción “toma y dame” entre el hombre y el ambiente. • En la interacción, el hombre es un sujeto activo, ajustándose permanentemente al ambiente en una retroalimentada relación hombre- ambiente. • La sensación de confort, manifestada por el sujeto frente a un determinado ambiente, se encuentra unida a las acciones personales y al contexto en el cual el individuo se encuentra localizado (clima, edificación y tiempo). • La temperatura de confort, es el resultado de la interacción entre los sujetos y sus edificaciones u otros ambientes que ocupan.
  • 38. • Ajustes o acciones personales: cambios en las variables personales para ajustarse al entorno, tales como: • ajustes en la ropa o vestimenta de acuerdo al clima, estación, Tint y necesidades sociales (modifican conscientemente la pérdida de calor ); • la ejercitación o relajación (cambian la generación interna de calor); • la postura corporal; • la alimentación/bebida caliente o fría; • los desplazamientos a diferentes zonas de la edificación o geográficas; • la selección de sistemas de calefacción o enfriamiento, simples o sofisticados; • y la selección del diseño y construcción de la edificación (por orientación, capacidad térmica, áreas vidriadas, aislamiento térmico y sombra). Acciones o ajustes para lograr el bienestar térmico • Comportamiento o conducta: todas las manifestaciones conscientes e inconscientes que puede practicar una persona para modificar el calor generado y los flujos de calor que intervienen en el balance térmico del cuerpo humano.
  • 39. • Ajustes o acciones ambientales o tecnológicas: utilización de los elementos de la propia edificación, cuando se tiene control sobre ellos, tales como: • la operación (abrir o cerrar) de las ventanas próximas o cercanas; • el manejo de persianas; el encendido o apagado de ventiladores, enfriadores o calentadores de aire; el uso de bloques perforados; • la regulación de los termostatos de los sistemas de aire acondicionado (A.A) o calefacción; • el control de los interruptores; • el encendido de una chimenea; etc. • Ajustes o acciones culturales, referidas a todos aquellos ajustes propios de una cultura, tales como: los horarios de las actividades laborales y de descanso (ejemplo, las siestas), las adaptaciones a los códigos (estilo) de la ropa, entre otros. Acciones o ajustes para lograr el bienestar térmico • Comportamiento o conducta: (continuación)
  • 40. • La “adaptación genética”: todas aquellas alteraciones que reposan en la genética de un individuo o grupo y que son transferidas a la vida del mismo • La “aclimatización”: cambios que ocurren en el sistema de termorregulación fisiológica en un período de días o semanas, en respuesta a una exposición simple o a una combinada de ambientes térmicos estresantes o extremos. • Se afecta los “puntos de referencia” de las termorregulaciones fisiológicas. • Las personas están principalmente expuestas a condiciones climáticas interiores que exteriores (permanecen la mayor parte del tiempo). Las mayores regulaciones pueden ocurrir para esas condiciones internas. • En condiciones climáticas extremas, se requerirá un mayor tiempo y mayores ajustes termorreguladores o termofísicos para alcanzar condiciones estables y de confort. Acciones o ajustes para lograr el bienestar térmico • Acciones o ajustes fisiológicos: cambios en la respuesta fisiológica que resultan de la exposición a factores térmicos – ambientales, lo cual conduce a una disminución gradual en la tensión inducida por tal exposición. Dependen básicamente de dos tipos de adaptación climática del hombre:
  • 41. varían de acuerdo a tres niveles de control personal: • el disponible o aprovechable (oportunidad adaptativa), • el ejercitado (ajuste del comportamiento o adaptación) • el percibido (expectativa). Acciones o ajustes para lograr el bienestar térmico • Acciones o ajustes psicológicos (adaptación perceptual): efectos que tienen el "hábito" y la "expectativa" en el cambio de la percepción térmica y en la expresión de esa información sensorial. Percepción alterada del ambiente térmico resultante de las experiencias y expectativas únicas de los sujetos
  • 42. • La expectativa depende de la experiencia térmica o la experiencia térmica condiciona la expectativa sobre un ambiente térmico. Ejm. personas que han vivido en ambientes calurosos pueden considerar su “destino” vivir en esos ambientes. • La expectativa está asociada a la tolerancia térmica. Las personas en ambientes cálidos (o edif. NV) pueden juzgar con menor severidad e inaceptabilidad estas condiciones, comparado con el juicio que emitirían las personas acostumbradas a ambientes templados (o edif.con AA) sobre el mismo ambiente. Pueden tolerar mayores rangos de condiciones climáticas que reflejen el clima exterior. • Que la expectativa está asociada a la preferencia térmica. Cuando los ocupantes tienen una oportunidad de cambio (adaptativa), el promedio de las personas, probablemente no preferirán un ambiente diferente de esos que escogerían las personas que utilizan edificaciones con aire acondicionado.
  • 43. Método de estimación de la Temperatura Neutral Estudio de campo. Aplicación de instrumento (encuesta)
  • 44. Método de estimación de la Temperatura Neutral
  • 45. Ta, Tg, Hr (HOBOS U12-012) y Vv (anemómetro de hilo caliente y registrador) Registro de variables ambientales
  • 46. Registro de variables ambientales Valores de Tasa Metabólica Actividad 30 min. antes de la evaluación Met aprox. (ISO 7730) Acostado 0,8 Sentado y relajado 1,0 Parado en actividad leve o moderada 1,6-2,0 Caminando en actividad leve o moderada 1,9-2,4 46
  • 47. Valores de vestimenta Clo aprox. (ISO 7730) Pant. Largo (0,20-0,28) s/camisa, s/calzado o c/calzado abierto 0,20- 0,28 Pant. Corto (0,06), s/camisa. Calzado abierto 0,06 Camisa manga corta (0,15), pant. corto (0,06), s/calz o c/calz abierto 0,21 Camisa manga larga (0,20-0,25), pant. corto (0,06), s/calz o c/calz abierto 0,26-0,31 Camisa s/manga (0,10-0,15), pant. corto (0,06), s/calz o c/calz abierto 0,16-0,21 Camisa mga corta (0,15), pant. largo (0,20-0,28), s/calz o c/calz abierto 0,35-0,43 Camisa mga larga (0,20-0,25), pant. largo (0,20-0,28), s/calz o c/calz abierto 0,40-0,53 Camisa s/manga (0,10-0,15), pant. largo (0,20-0,28), s/calz o c/calz abierto 0,30-0,43 Camisa s/manga (0,10-0,15), falda corta (0,15), s/calz o c/calz abierto 0,25-0,30 Camisa manga corta (0,15), falda corta (0,15), s/calzado o c/calz abierto 0,30 Vestido largo, manga corta (0,20-0,25), s/calzado o c/calzado abierto 0,20-0,25 Vestido corto, manga corta (0,15-0,20), s/calzado o c/calzado abierto 0,15-0,20 47
  • 48. 3. Gráficos Psicrométricos Modelos de evaluación de la confortabilidad térmica Diagrama Psicrométrico Pb: 101.325 kPa. Altitud: 0 m Zona de Confort y Estrategias de Diseño. Eduardo González, Abril 2006. 0 5 10 15 20 25 15 20 25 30 35 Temperatura de Bulbo Seco (°C) TasadeHumedad(gr/kg) Exterior Sala 10 20 80 70 60 90 50 40 100 30 15 20 25 HR (%) SERIE 1: 10.02.06 - 16.02.06 Diagrama Psicrométrico Pb: 101.325 kPa. Altitud: 0 m Zona de Confort y Estrategias de Diseño. Eduardo González, Abril 2006. 0 5 10 15 20 25 15 20 25 30 35 Temperatura de Bulbo Seco (°C) TasadeHumedad(gr/kg) Exterior Sala 10 20 80 70 60 90 50 40 100 30 15 20 25 HR (%) SERIE 8b: 01.08.06 - 27.08.06
  • 50. 1. Definición • La percepción sonora (o acústica) del oído humano frente a determinados niveles de exposición sonora admisibles y confortables para el hombre (valorados en decibelios) y relacionada con las propiedades físicas del sonido (o conjunto de sonidos), tales como su intensidad, duración y frecuencia. Desde una perspectiva fisiológica, se define como: • Condición mental que expresa satisfacción con el ambiente acústico, donde el individuo no siente ni ruido, ni silencio. Esta condición mental es subjetiva y dependiente de las características psico-sociales de la persona. En ambas definiciones se considera la edificación como elemento intermediador en la relación ambiente exterior e interior. Desde una perspectiva psicológica, se define como:
  • 51. • Cualquier sonido que no ocurre en el ambiente natural, tales como los sonidos del avión, del tráfico vehicular o ferroviario, de las fuentes industriales, comerciales y residenciales. • Sonido errático, intermitente, con una oscilación al azar que al mismo tiempo interfiere con la detección o calidad de otra señal. • Desde la perspectiva psicoacústica: sonido indeseado o no querido por el receptor, inesperado, fuerte, desagradable y molesto, y que ocasiona diversos efectos fisiológicos y psicológicos negativos que interfieren con el fin social de un individuo o grupo. 2. El ruido (noise) y otros términos asociados El ruido
  • 52. • Es el “ruido” estable, continuo y provenientes de fuentes de “ruido” indistinguibles. 2. El ruido (noise) y otros términos asociados “ruido de fondo” • Es la suma del “ruido de fondo” y otros “ruidos” provenientes de fuentes individuales ocasionales o casi continuas (exteriores) pero sin incluir las fuentes de “ruido” interior derivada de las actividades humanas dentro de las edificaciones. “ruido ambiental” (también llamado “ruido comunitario” o “ruido urbano” )
  • 53. Consideraciones sobre el “ruido” • El “ruido” es un hecho social. • Hablar de “ruido” es precalificar un sonido o conjuntos de sonidos de desagradables, molestos o incómodos para un sujeto o comunidad. Esto puede resultar inapropiado cuando algunos estudios reportan: • divergencias en las opiniones o respuestas de la percepción sonora de los sujetos frente a determinadas exposiciones sonoras (naturales o creadas por el hombre) y • la existencia de amplios rangos de aceptaciones y tolerancias individuales al “ruido”.
  • 54.
  • 55. 3. Los parámetros que afectan al confort acústico. a. Parámetros ambientales b. Parámetros edilicios c. Parámetros humanos
  • 56. a. Parámetros ambientales Se refieren a la producción o generación del sonido o conjunto de sonidos. Están asociadas a: • Las propiedades físicas del sonido: intensidad, duración y frecuencia o periodicidad. • Las fuentes generadoras de tales sonidos: Naturales: Truenos o sonidos de tormentas eléctricas. Artificiales: creadas por el hombre. Pueden provenir de: • Ext. a la edif.: parque automotor, ferroviario, industrial, comercial, residencial, tráfico aéreo, entre otros (no son controladas por el sujeto) • Int. a la edif.: actividades cotidianas y equipos. Varían según actividad y uso de la edificación (mayor control por el sujeto).
  • 57. a. Parámetros ambientales • El nivel de presión sonora es el indicador utilizado para caracterizar la intensidad sonora de fuentes críticas, la cual es determinante en el bienestar. • La aceptación sonora se relaciona con el sonido de fondo. • La máxima sensibilidad auditiva se encuentra en el rango de frecuencia de 500 a 5.000 Hz, y decrecen en los extremos del espectro de frecuencias. • Los tonos puros son más molestos cuando son audibles y se producen en las frecuencias más altas. • La variabilidad del sonido en el tiempo aumenta el malestar.
  • 58.
  • 60. b. Parámetros edilicios Referidos al nivel de aislamiento y acondicionamiento acústico de las edificaciones. Las técnicas y estrategias adoptadas o no en la edificación para: • impedir que las señales sonoras aéreas o vibratorias (estructurales) indeseadas e inconfortables penetren al espacio edilicio (Ej. utilizando la masa de la edificación) y, • adecuar el campo sonoro al propósito o función del recinto edilicio (Ej. las dimensiones o proporciones, los materiales usados, la localización de los mismos, entre otros)
  • 61. c. Parámetros humanos Aspectos asociados a la captación o percepción sonora de los sujetos frente a la exposición corta o prolongada (continua o discontinua) de una fuente sonora o de varias fuentes simultáneas exteriores (sonido ambiental o comunitario) e interiores. Generalmente, la percepción sonora se obtiene de la respuesta subjetiva u opinión del sujeto (o de varios), con respecto al sonido percibido. Asimismo, la percepción sonora, como variable cualitativa y subjetiva, varía de persona a persona (diferencias interpersonales) y dependen de las características físicas o fisiológicas y psico-sociales de las mismas.
  • 62. c. Parámetros humanos Características físicas o fisiológicas del sujeto. • edad y a la salud física del sistema de audición (umbral de audibilidad o nivel de audición-audiometría). Características demográficas • condiciones de vida, niveles de educación y estatus socio- económico, tamaño del espacio edilicio, cantidad de personas en el interior de los espacios, tenencia de la vivienda, entre otros.
  • 63. c. Parámetros humanos Características psico-sociales del sujeto. • exposiciones previas al ruido (experiencia acústica), • grado de sensibilidad de los individuos (tolerancia), • predicción sobre el estímulo acústico (expectativa), • momento del día y circunstancias de la percepción sonora, • percepción del grado de control sobre la fuente sonora, • dependencia de la fuente sonora, • satisfacción residencial, • actitudes y creencias frente al sonido generados por determinadas fuentes sonoras, • personalidad o temperamento del sujeto.
  • 64. 4. Unidades de medición del confort acústico Parámetros ambientales En evaluaciones de la percepción sonora se utiliza la presión sonora. Debido al amplio rango de captación de la presión sonora del hombre, la misma es valorada en una escala logarítmica cuya unidad es el decibelio (dB). Los niveles de presión relacionados con la sensación sonora, varían con el tiempo; por lo tanto, las fluctuaciones deben integrarse en intervalos de tiempo. La mayoría de los sonidos ambientales son una mezcla compleja de frecuencias (medida en Hertz, Hz), no todas percibidas por el oído humano.
  • 65. 4. Unidades de medición del confort acústico Parámetros ambientales En los estudios sobre la percepción sonora se utiliza una escala de ponderación en los niveles de presión (en dB), denominada como nivel de presión sonora ponderado dB(A). Esta escala mide niveles de presión bajos o normales (entre 25 y 55 dB), lo cual se ajusta mejor al oído humano ya que compensa las diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para las distintas frecuencias dentro del campo auditivo. Otra medida: LAeq (nivel equivalente de la energía promedio del sonido ponderado en un período de tiempo A ). Depende de la continuidad o discrecionalidad de los sonidos (continuos o constantes y discretos, distintivos o individuales).
  • 66. Niveles sonoros continuos equivalentes de ruido aéreo, según NBE-CA-82 TIPO DE EDIFICIO LOCAL LAeq (dBA) (8 - 22 h) Residencial (público y privado) Zonas de estancia Dormitorios Servicios Zonas comunes 45 40 50 50 Administrativo y de oficinas Despachos profesional. Oficinas Zonas comunes 40 45 50 Sanitario Zonas de estancia Dormitorios Zonas comunes 45 30 50 Docente Aulas Salas de lectura Zonas comunes 40 35 50
  • 67. 4. Unidades de valoración o medición del confort acústico Parámetros edilicios. No tratado
  • 68. 4. Unidades de medición del confort acústico Parámetros humanos En el aspecto fisiológico: La capacidad de audición o el umbral de audibilidad del ser humano es medido mediante una audiometría. En evaluaciones de sonidos comunitarios (involucradas muchas personas), resultaría difícil la audiometría. Se requiere obtener información sobre la capacidad auditiva para asegurar que las respuestas no dependen de deficiencias en la audición: consultando (cuestionarios) diferentes aspectos relacionados con los niveles de exposición sonora frecuentes del individuo que participan en los estudios de campo.
  • 69. 4. Unidades de medición del confort acústico Parámetros humanos Las variables psico-sociales. Evaluadas con unas escalas que miden la percepción y preferencia sonora o acústica. • La escala perceptual, maneja una escala bipolar de 7 puntos, cuyo valor medio de la escala (nivel 4) corresponde al valor de neutralidad en la sensación sonora (“ni ruidoso ni silencioso”) y donde los valores extremos son para calificar al sonido de “muy ruidoso” o “muy silencioso” • La escala de preferencia, maneja una escala bipolar de 5 puntos, donde se expresan los diferentes niveles de preferencia del sonido.
  • 70. Escalas de valoración del confort acústico Pregunta en el cuestionario ¿Cómo encuentra usted el nivel del sonido? ¿Qué preferiría usted tener? Escalas Perceptual (NF) Preferencia (NP) 1 Muy ruidoso 2 Ruidoso 3 Ligeramente ruidoso 4 Ni ruidoso, ni silencioso 5 Ligeramente silencioso 6 Silencioso 7 Muy silencioso 1 Mucho más silencio 2 Un poco de silencio 3 Ningún cambio 4 Un poco de ruido 5 Mucho más ruido Se realizan análisis de correlación con las variables: percepción acústica y niveles de presión sonora.
  • 71. 5. Índices de confortabilidad acústica Valores aceptados de la presión sonora (fuente: Romera, 2005). LÍMITE ACEPTABLE (RUIDO) Oído Humano Deterioro capacidad auditiva Nivel doloroso < 75 dB 75 dB – 125 dB > 125 dB Actividades diurnas 65 dB Actividades nocturnas 55 dB Sonidos de la naturaleza Rumor de hojas de árboles Trino de pájaros < 20dB 10 dB Ruidos ambientales claxon de un automóvil motocicleta sin silenciador avión sobrevolando (espacio urbano) 90 dB 115 dB 140 dB (> a umbral de dolor) Espacios/actividades humanas Discotecas Ambiente de oficina Fábrica 110 dB 70 dB > 80 dB
  • 72. 5. Índices de confortabilidad acústica Tiempos de tolerancia en función de la presión sonora (fuente: Maggiolo, 2003). SPL Tiempo de tolerancia 85 dB => 8 horas 88 dB => 4 horas 91 dB => 2 horas 94 dB => 1 hora 97 dB => 30 minutos 100 dB => 15 minutos 103 dB => 7.5 minutos 106 dB => 3.75 minutos
  • 73. 5. Índices de confortabilidad acústica Ruidos generados por diversas fuentes sonoras: valores aproximados (fuente: Sonotex, 2005) FUENTES SONORAS NIVELES Turbinas a reacción 120 dB Discotecas 110 dB Grupos generadores 105 dB Martillos neumáticos 100 dB Ruido industrial 95 dB Ruido de tráfico 90 dB Gente reunida en vos alta 85 dB Restaurantes con mucho público 80 dB Nivel de ruidos en oficinas generales 70 dB Niveles de confort acústico según las actividades: valores aconsejables. (fuente: Sonotex, 2005) FUENTES SONORAS NIVELES Operario en una fabrica 85 dB Gente reunida conversando 65/70 dB Tareas en oficinas generales 55/60 dB Actividad en una sala de estar 50 dB Actividad dormir 45 dB Actividad de lectura (en concentración) 40 dB
  • 74. Percepción subjetiva de diferentes niveles de presión sonora (fuente: Cortés, 2002). NIVELES DE PRESIÓN SONORA DECIBELIOS PERCEPCIÓN SUBJETIVA RUIDO AMBIENTAL 0 (Umbral de audición) 20 SILENCIOSO Estudios de televisión 40 80 POCO RUIDOSO Área residencial (por la noche) Conversación a 1 m de distancia 80 100 (Umbral tóxico) MUY RUIDOSO (Molesto) Calle con tráfico intenso Interior de un avión DC-6 120 (Umbral del dolor) 140 INTOLERABLE Claxon de automóvil a 1 m Despegue de avión militar a 1 m 5. Índices de confortabilidad acústica
  • 75. 6. Efectos del inconfort acústico Efectos fisiológicos Efectos negativos que causan determinado sonidos o exposiciones prolongadas y las vibraciones a la fisiología corporal, especialmente al: • Sistema de audición: causando pérdidas temporales o permanentes de la audición (según tiempo y frecuencia de exposición) y problemas comunicacionales y sociales importantes. • Otros sistemas (cardiovascular, el nervioso, el articular, entre otros): causando hipertensión arterial, cardiopatías, arritmias cardíacas, problemas de riego cerebral, alteraciones en la orientación y equilibrio, alteraciones en la digestión y generación de úlceras gástricas, mayor tensión muscular, entre otros.
  • 76. 6. Efectos del inconfort acústico Efectos psicológicos Son complejos porque su manifestación es sutil e indirecta. Entre los que se encuentran: • Trastornos ocasionados al sueño (insomnio o desvelos, pesadillas). • Falta de concentración (distracción) y memoria. • Estrés o ansiedad. • Aislamiento comunicacional. • Cambio de temperamento o carácter: aumento de la violencia, el miedo, la represión, la desilusión, la indiferencia, la participación o colaboración. • Pérdida de cordura (salud mental). • Disminución del rendimiento o productividad. • Incremento en las sensaciones generales de molestia, incomodidad e insatisfacción.
  • 77. 6. Efectos del inconfort acústico Efectos sociales Son consecuencias de los efectos fisiológicos y psicológicos. El individuo puede variar los patrones de: • ejecución de las actividades cotidiana, • operación de los controles para evitar el ingreso de sonido no deseado (Ej. la operación de abrir y cerrar ventanas). La satisfacción residencial y comunitaria y algunos indicadores ambientales y de salud son los parámetros que mejor explican los efectos del “ruido” sobre la calidad de vida y la satisfacción residencial percibida.
  • 78.
  • 79. Mapas de “ruidos” Método para graficar niveles sonoros en diferentes espacios urbanos y también graficar percepciones sonoras previa evaluación de confortabilidad acústica Equipos de medición de presión sonora: sonómetros
  • 80.
  • 81.
  • 82.