SlideShare una empresa de Scribd logo
|
2016
Seguridad Social Integral en
Venezuela.
17/11/2016
BIENESTAR VENEZOLANO
Editorial
En esta revista queremos dar a conocer
que la Seguridad Social se considera como un elemento imprescindible y esencial de la
sociedad, en virtud de que es un sistema de protección pública de cualquier situación de
necesidad para todos los ciudadanos, con en el fin de proteger la existencia de los
individuos, la capacidad productiva y la tranquilidad de la familia, en tal sentido, tiene por
finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo.
Índice
Portada 1pag
Editorial 2pag
Colaboradores 4pag
Humanización del Seguro Social en Venezuela 5pag
Fondo de Pensiones 7pag
Financiamiento de Pensiones 8pag
Modalidades 9Pag
Colaboradores:
Nombre y Apellido: Jhonelmi Garrido
Universidad: UNEFA
Especialidad: Maestría en Gerencia de Recursos Humanos
Profesión: Lcda. En Administración.
Colaboradores:
Nombre y Apellido: José Graterol
Universidad: UNEFA
Especialidad: Maestría en Gerencia de Recursos Humanos
Profesión: Lcdo. En Educación.
Colaboradores:
Nombre y Apellido: Johana Carrero
Universidad: UNEFA
Especialidad: Maestría en Gerencia en Recursos Humanos
Profesión: Lcda. En Administración
Colaboradores:
Nombre y Apellido: Yannelly Garrido
Universidad: UNEFA
Especialidad: Maestría en Gerencia en Recursos Humanos
Profesión: Lcda. En Contaduría Pública
HUMANIZACION
DEL SEGURO SOCIAL
EN VENEZUELA
os sistemas de seguridad
social han sido la
preocupación de los
países desarrollados, los mismos destinan
a este propósito el 25% del producto
interno bruto (PIB). En este sentido, la
reestructuración sufrida en el IVSS,
obedece al cúmulo de críticas por parte de
usuarios. Adicionalmente, en diversas
ocasiones se discutió respecto a su
eliminación motivado a numerosos
factores que han influido de forma
negativa como la inoperatividad e
ineficiencia en los procesos. Más sin
embargo, como entidad gestora de
diferentes aspectos de la seguridad social
en Venezuela, ha sufrido restructuraciones
en virtud de fortalecerse y reivindicarse
ante los beneficiarios de dicho servicio.
En consecuencia, la Reforma
Parcial a la Ley del Seguro Social, fue
publicada en Gaceta Oficial N° 5.976
Extraordinario, de fecha 24 de mayo de
2010, donde se regula las situaciones y
relaciones jurídicas en función de la
protección de la Seguridad Social a sus
beneficiarios en las contingencias de
maternidad, vejez, sobrevivencia,
enfermedad, accidentes, invalidez,
muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.
Por lo tanto, la Reforma a la citada Ley,
nace de la intención de garantizar una
mejor calidad de vida a los adultos
mayores que enviudaron de un
pensionado, con la finalidad de que sean
mejorados los beneficios, con respecto a
los que disfrutaban en la Ley anterior.
Además, se fundamenta en el Principio de
Justicia Social, el estado de bienestar y
los derechos de los ciudadanos.
Adicionalmente, la mencionada
Reforma permite a moto-taxistas,
peluqueros, carpinteros, artistas, cultores
y otros trabajadores cotizar
voluntariamente el 13% del sueldo
mínimo vigente, es decir, la cantidad de
personas que se benefician con las
reformas a la Ley del Instituto
Venezolano del Seguro Social (IVSS) y
su reglamento supera los 3 millones 700
mil personas. Cabe destacar, que además
de beneficiar a los sectores populares,
L
también beneficia a los profesionales que
prestan servicio por cuenta propia.
Es necesario puntualizar, que
las modificaciones implementadas en el
Sistema de Seguridad Social en
Venezuela se encuentran enmarcadas en
diferentes normativas legales y Tratados
Internacionales, ajustadas a la realidad
económica actual del país, con la
intencionalidad de satisfacer estados de
necesidad como un derecho que le asiste a
toda persona que accede a dicho sistema.
De los aspectos antes
referidos, se podría inferir que luego de la
reforma el Seguro Social en Venezuela, se
desempeña de manera fluida en función
de las medidas tomadas para su correcto
funcionamiento, más sin embargo, son
muchas las empresas que incumplen con
el derecho laboral de los trabajadores de
estar incluidos en el seguro social, en
ocasiones no sólo se trata de
organizaciones privadas, sino también de
instituciones públicas que no dan
respuesta oportuna ni garantizan los
beneficios que corresponden por derecho
a una labor ejercida. Por otra parte, se ha
hecho énfasis en la transformación de las
unidades hospitalarias y centros médicos
adscritos al sistema de seguridad social,
sin que se haya experimentado cambios
profundos tanto en infraestructura como
en insumos requeridos para una atención
óptima y de calidad.
En conclusión, existe la
intención de transformar el sistema en su
totalidad, función que corresponde al
estado a través de los recursos que puedan
ser emanados para tal fin, más sin
embargo, la seguridad social de un país
implica un monstruo difícil de abordar
por los elementos que la componen y lo
complejo que resulta su plena
optimización, aunado a la crisis
económica que en la actualidad posee la
nación, los vicios que deben ser
erradicados y el abundante burocratismo
que persiste en el sistema.
“INVIERTE EN TU VEJEZ”
FONDO DE PENSIONES
Cada vez son más las empresas que
reconocen la necesidad de colaborar con sus
empleados en la planificación de su situación
financiera futura y en las contingencias
derivadas de la vejez, los beneficios que son
seleccionados para esta estrategia salarial
encierran conceptos como el de la protección
y la previsión, donde los planes de pensión
vienen a jugar un papel importante,
entendiéndose el plan de pensión, no como un
seguro propiamente dicho, sino como un
sistema de ahorro dirigido a aquellas personas
que quieran complementar las prestaciones
por jubilación del sistema público de
pensiones. pero en ningún caso para
sustituirlas, de entre todos los elementos de la
política retributiva de las empresas, los
sistemas de previsión o planes de jubilación
son unos de los medios que han comenzado a
cobrar mayor protagonismo en Venezuela en
los últimos años, convirtiéndose en uno de los
principales pilares de la política de recursos
humanos, muchas empresas definen un
conjunto de prestaciones básicas obligatorias
para todos los empleados destinado a atender
las necesidades de cualquiera de ellos, y por
otro lado, ofrecen la opción de prestaciones
complementarias según las características del
empleado, alineadas a la estrategia de
compensación organizacional, para ello, se
hace imperante determinar las características
que describen el diseño de los planes de
pensión corporativos adaptados a la cultura
venezolana
Los fondos de pensiones
son patrimonios, sin personalidad jurídica
propia, formados por el conjunto de
aportaciones de los partícipes más todos los
rendimientos generados (es decir, más el
resultado de las inversiones atribuibles a
dichas aportaciones, deduciendo los gastos
que le sean imputables).
Pensión de Vejez es el beneficio que
construyes durante tu vida laboral y es
importante que te hagas cargo de fortalecerlo
para que cuando decidas jubilar sea un monto
sólido que permita sustentar una pensión
acorde a tu estilo de vida. Si
eres hombre puedes jubilar desde los 65 años,
si eres mujer desde los 60
Pensión de Invalidez, es
un beneficio que te da derecho a recibir
un ingreso mensual al ser declarado inválido
total o parcial por una comisión
médica dependiente de la Superintendencia
de Pensiones. Para jubilar por Invalidez,
debes tener menos de 65 años si
eres hombre o 60 años si eres mujer
Pensión Anticipada es
un beneficio que te permite jubilar antes de
cumplir la edad establecida por ley, siempre
que cumplas con los requisitos.
Pensión de Sobrevivencia es un beneficio al
cual tienen derecho los integrantes del grupo
familiar del afiliado fallecido, que al
momento del siniestro, cumplan con los
requisitos establecidos por ley.
FINANCIAMIENTO DE PENSIONES
La Seguridad Social es entendida y aceptada
como un derecho que le asiste a
toda persona de acceder, por lo menos a una
protección básica para satisfacer estados de
necesidad.
En este sentido, el estado de
bienestar no hace sino generar un proceso
de redistribución de la riqueza, pues en
principio, las clases inferiores de una
sociedad son las más beneficiadas por una
cobertura social que no podrían alcanzar
con sus propios ingresos.en este contexto
siempre se concibió al estado como el
principal, si no el único promotor de esta
rama de la política socioeconómica
puesto que los programas de seguridad
social están incorporados en la
planificación general de este,el estado
debe ejecutar determinadas políticas
sociales que garanticen y aseguren el
bienestar de los ciudadanos en
determinados marcos como el de la
sanidad, la educación y en general todo el
espectro posible de seguridad social, sin
embargo no siempre se logró a través de
tales políticas desarrollar e implementar
un sistema de seguridad social justo y
equitativo en el cual la persona tuviera la
gravitación que amerita
Estará constituido por las
cotizaciones de los afiliados,
Empleados, patrones y por los
aportes del Estado.
Según el artículo 66 de la ley
orgánica de seguridad social, la pensión
de vejez o jubilación será financiada con
las contribuciones de los empleadores y,
trabajadores y de los trabajadores no
dependiente con ayuda eventual del
estado en los casos en que sea procedente,
conforme a lo establecido en la ley que
regule este régimen prestaciones, aquellas
personas, que no estén vinculadas a
alguna actividad laboral con capacidad
contributiva, podrán afiliarse al sistema
de seguridad social y cotizaran los aportes
correspondientes al patrono y al
trabajador y en consecuencia serán
beneficiarios a la pensión de vejez.
Por cada empleado se debe aportar
por concepto de pensión, un 16% del
salario base cotización. El empleado
aporta el 4% y la empresa aporta el 12%,
valor que mensualmente la empresa debe
apropiar y consignar en el fondo de
pensiones que el empleado haya
determinado.
Modalidades del
Seguro Social:
La política social del país ha
funcionado mediante el sistema de
reparto, y su mayor acción se concentra
en los siguientes ministerios: Salud y
Desarrollo Social, del Trabajo,
Educación, Cultura y Deportes y de
Infraestructura. La distribución del
Situado Constitucional canaliza los
recursos de los gobiernos regionales
asignando 30% en partes iguales entre los
Estados y 70% en relación con la
población.
De este modo, la conformación de
la corriente de los ingresos fiscales del
sector público en Venezuela está
constituida, entre otras fuentes, por los
siguientes rubros: impuestos, venta de
bienes y servicios, deuda pública. Una
cuarta parte de esta corriente de ingresos
esperados, se destinaría a atender a un
grupo de gastos identificados con la
política social.
De esta manera, en Venezuela,
podemos ver a nivel de Gobierno central,
que tanto el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social como los otros
ministerios e institutos autónomos se
nutren de una fuente común: los
impuestos a través del presupuesto
nacional. Los gobiernos regionales y los
municipios se nutren de los recursos por
la vía institucional, ya que la parte del
Situado Constitucional destinada a cubrir
los gastos sociales provienen del
presupuesto nacional; en cuanto a los
fondos (Fides y LAEE), actúan
paralelamente y cumplen la función
complementaria del gasto con los
impuestos municipales.
Debe señalarse, que la fuente
principal del financiamiento de la
seguridad social del sector público
descansa en el sistema tributario con
diferentes concentraciones; en el campo
del seguro social obligatorio y en la
previsión social, por ejemplo, los aportes
del Estado se asocian a las contribuciones
del sector privado. Podemos ver así como
la participación (aporte) del sector
público, en el financiamiento de los
seguros sociales, en nuestro país,
representa una proporción minoritaria en
comparación con los aportes de los otros
sectores (obrero-patronal). Las
contribuciones del sector público al
financiamiento de la seguridad social
guardan relaciones proporcionales con la
capacidad contributiva de la población y
la magnitud de la demanda de las
prestaciones sociales. Para su estimación
deben tomarse en cuenta algunos índices
sociales, tales como natalidad, ocupación,
nivel de ingresos, de igual forma debe
preverse una conveniente elasticidad que
permita reajustar estos aportes de manera
que puedan acompañarse constantemente
en función de las necesidades sociales. Es
común observar como las porciones que
se le asignan al Estado en su función de
contribuyente a los seguros sociales
obligatorios
Cabe considerar, por otra parte. El
Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, bajo la inspiración de la justicia
social y de la equidad para toda la
población, avanza hacia la conformación
de la nueva estructura de la sociedad,
garantizando el cumplimiento de los
principios y normas de la Seguridad
Social a todos los habitantes del país. El
compromiso social y el sentido de
identificación con la labor que se realiza,
debe ser la premisa fundamental en todos
los servicios prestados.
Así mismo, el seguro social tiene El
Servicio de Registro e Información de la
Seguridad Social Integral (SEREISSI),
tendrá a su cargo el registro automatizado
de afiliación de empleadores,
trabajadores, familiares calificados,
prestadores de servicios y
la historia provisional de los asegurados.
Así mismo el Seguro Social tiene
subsistema que es:
Subsistema de pensiones: es la
cobertura de las contingencias de
invalidez, vejez, muerte, asistencia
funeraria, nupcialidad y sobrevivencia. Es
único y lo conforman dos (2) regímenes:
el de Capitalización Individual y el
de Solidaridad Intergeneracional, en los
cuales participan, de acuerdo con sus
ingresos, todos los contribuyentes.
Subsistema de paro forzoso y
capacitación laboral: es la protección
temporal del afiliado por la terminación
de la relación de trabajo en los términos y
condiciones señalados en la Ley del
Subsistema, mediante el otorgamiento
de prestaciones en dinero; así como
procurar su pronta reinserción al trabajo,
a través del servicio de intermediación y
capacitación laboral.
Estará constituido por un régimen
financiero de reparto, de carácter
solidario. Se constituirá un Fondo de paro
Forzoso de carácter obligatorio y
solidario que cubrirá los gastos de
indemnización económica, salud y
capacitación laboral. Su administración
estará a cargo del IVSS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

evolucion seguridad social
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad social
Eva Tauste
 
Diapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iiiDiapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iii
mer1178
 
Histoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad socialHistoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad socialnandogallego
 
PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIALPROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oscar Osinaga Ribera
 
Seguridad social exposicion I
Seguridad social exposicion  ISeguridad social exposicion  I
Seguridad social exposicion Iyamichp
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad socialCSBP
 
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
CRISTHY ARAUZ
 
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
CRISTHY ARAUZ
 
Imss pate 1
Imss pate 1Imss pate 1
Imss pate 1
Alfredo Flores
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
Lorelei Sierra
 
La seguridad social
La seguridad socialLa seguridad social
La seguridad social
Diana JoaQuin
 
Seguridad social exposicion
Seguridad social exposicionSeguridad social exposicion
Seguridad social exposicionRJNA9
 
La Seguridad Social
La Seguridad SocialLa Seguridad Social
La Seguridad Social
Seguridadsocialunesr
 
Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad socialIntroducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
Naskapit Paola Quevedo
 
Historia de la seguridad social
Historia de la seguridad socialHistoria de la seguridad social
Historia de la seguridad social
Marco Andres Monsalve
 
Fundamentos e importancia de la seguridad social
Fundamentos e importancia de la seguridad socialFundamentos e importancia de la seguridad social
Fundamentos e importancia de la seguridad social
Yimmy Hera
 
Fundamentos de la seguridad social
Fundamentos de la seguridad social Fundamentos de la seguridad social
Fundamentos de la seguridad social
adrian ebner
 
Derecho de Seguridad Social (1era. parte)
Derecho de Seguridad Social (1era. parte)Derecho de Seguridad Social (1era. parte)
Derecho de Seguridad Social (1era. parte)
A. C. García
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
mliotta
 

La actualidad más candente (20)

evolucion seguridad social
evolucion seguridad socialevolucion seguridad social
evolucion seguridad social
 
Diapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iiiDiapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iii
 
Histoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad socialHistoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad social
 
PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIALPROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Seguridad social exposicion I
Seguridad social exposicion  ISeguridad social exposicion  I
Seguridad social exposicion I
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Contingencias Y Prestaciones
Contingencias Y PrestacionesContingencias Y Prestaciones
Contingencias Y Prestaciones
 
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
 
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN SOBRE SEGURIDAD SOCIAL
 
Imss pate 1
Imss pate 1Imss pate 1
Imss pate 1
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
La seguridad social
La seguridad socialLa seguridad social
La seguridad social
 
Seguridad social exposicion
Seguridad social exposicionSeguridad social exposicion
Seguridad social exposicion
 
La Seguridad Social
La Seguridad SocialLa Seguridad Social
La Seguridad Social
 
Introducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad socialIntroducción a la seguridad social
Introducción a la seguridad social
 
Historia de la seguridad social
Historia de la seguridad socialHistoria de la seguridad social
Historia de la seguridad social
 
Fundamentos e importancia de la seguridad social
Fundamentos e importancia de la seguridad socialFundamentos e importancia de la seguridad social
Fundamentos e importancia de la seguridad social
 
Fundamentos de la seguridad social
Fundamentos de la seguridad social Fundamentos de la seguridad social
Fundamentos de la seguridad social
 
Derecho de Seguridad Social (1era. parte)
Derecho de Seguridad Social (1era. parte)Derecho de Seguridad Social (1era. parte)
Derecho de Seguridad Social (1era. parte)
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 

Destacado

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
UGM NORTE
 
Ley del Seguro Social
Ley del Seguro SocialLey del Seguro Social
Ley del Seguro Social
seguridad social
 
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social
Ley Organica del Sistema de Seguridad SocialLey Organica del Sistema de Seguridad Social
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social
seguridad social
 
Seguridad social en venezuela rosangel semprun
Seguridad social en venezuela rosangel semprunSeguridad social en venezuela rosangel semprun
Seguridad social en venezuela rosangel semprun
Ana Rubio
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
aalcalar
 
Estructura de la seguridad social Venezolana
Estructura de la seguridad social VenezolanaEstructura de la seguridad social Venezolana
Estructura de la seguridad social Venezolana
Seguridadsocialunesr
 
Conceptos básicos de la Ley del Seguro Social
Conceptos básicos de la Ley del Seguro SocialConceptos básicos de la Ley del Seguro Social
Conceptos básicos de la Ley del Seguro Social
Alejandro González Rangel
 
SEGURO SOCIAL
SEGURO SOCIALSEGURO SOCIAL
SEGURO SOCIALupel
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
gyanezb
 
LEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIALLEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIAL
migueltachna
 

Destacado (10)

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Ley del Seguro Social
Ley del Seguro SocialLey del Seguro Social
Ley del Seguro Social
 
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social
Ley Organica del Sistema de Seguridad SocialLey Organica del Sistema de Seguridad Social
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social
 
Seguridad social en venezuela rosangel semprun
Seguridad social en venezuela rosangel semprunSeguridad social en venezuela rosangel semprun
Seguridad social en venezuela rosangel semprun
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Estructura de la seguridad social Venezolana
Estructura de la seguridad social VenezolanaEstructura de la seguridad social Venezolana
Estructura de la seguridad social Venezolana
 
Conceptos básicos de la Ley del Seguro Social
Conceptos básicos de la Ley del Seguro SocialConceptos básicos de la Ley del Seguro Social
Conceptos básicos de la Ley del Seguro Social
 
SEGURO SOCIAL
SEGURO SOCIALSEGURO SOCIAL
SEGURO SOCIAL
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
LEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIALLEY DEL SEGURO SOCIAL
LEY DEL SEGURO SOCIAL
 

Similar a BIENESTAR VENEZOLANO

Trabajo previsión y seguridad social
Trabajo previsión y seguridad socialTrabajo previsión y seguridad social
Trabajo previsión y seguridad social
marvinaguilar1234
 
Clase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxClase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptx
mayra265575
 
Presentación subsistemas sandimar
Presentación subsistemas sandimarPresentación subsistemas sandimar
Presentación subsistemas sandimar
Rainmar Cedeño Montes
 
PRESENTACION DEL EQUIPO 3-1.pdf
PRESENTACION DEL EQUIPO 3-1.pdfPRESENTACION DEL EQUIPO 3-1.pdf
PRESENTACION DEL EQUIPO 3-1.pdf
DANIELSANCHEZ348041
 
Proyecto de ley 1029 ley de pensiones
Proyecto de ley 1029  ley de pensionesProyecto de ley 1029  ley de pensiones
Proyecto de ley 1029 ley de pensionesErbol Digital
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
UNIDAD%202%20%20%20%20%20EQUIPO-3.pptx
UNIDAD%202%20%20%20%20%20EQUIPO-3.pptxUNIDAD%202%20%20%20%20%20EQUIPO-3.pptx
UNIDAD%202%20%20%20%20%20EQUIPO-3.pptx
DANIELSANCHEZ348041
 
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
El Nido de la Seguridad Social
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
cardol02
 
Analisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalez
Analisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalezAnalisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalez
Analisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalezKarolina Suarez
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
Omer Carmona
 
Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral
angiedanielarios
 
La problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxicoLa problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxicoluisenriquefm1969
 
Reforma Previsional
Reforma PrevisionalReforma Previsional
Reforma Previsionalpatymatus
 
Ensayo Pensiones en México 2012
Ensayo  Pensiones en México 2012Ensayo  Pensiones en México 2012
Ensayo Pensiones en México 2012ActFanyMeSa
 
Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.
UFT
 
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...EUROsociAL II
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
Vivian Vanessa Marin
 
Ley de pension universal
Ley de pension universalLey de pension universal
Ley de pension universal
Candy Sànchez
 

Similar a BIENESTAR VENEZOLANO (20)

Trabajo previsión y seguridad social
Trabajo previsión y seguridad socialTrabajo previsión y seguridad social
Trabajo previsión y seguridad social
 
Clase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxClase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptx
 
Presentación subsistemas sandimar
Presentación subsistemas sandimarPresentación subsistemas sandimar
Presentación subsistemas sandimar
 
PRESENTACION DEL EQUIPO 3-1.pdf
PRESENTACION DEL EQUIPO 3-1.pdfPRESENTACION DEL EQUIPO 3-1.pdf
PRESENTACION DEL EQUIPO 3-1.pdf
 
Proyecto de ley 1029 ley de pensiones
Proyecto de ley 1029  ley de pensionesProyecto de ley 1029  ley de pensiones
Proyecto de ley 1029 ley de pensiones
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
SGSSS.pptx
 
UNIDAD%202%20%20%20%20%20EQUIPO-3.pptx
UNIDAD%202%20%20%20%20%20EQUIPO-3.pptxUNIDAD%202%20%20%20%20%20EQUIPO-3.pptx
UNIDAD%202%20%20%20%20%20EQUIPO-3.pptx
 
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
Iniciativa reforma Ley ISSEMyM 2018 (aprobada)
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Analisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalez
Analisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalezAnalisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalez
Analisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalez
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral Aportes seguridad social integral
Aportes seguridad social integral
 
La problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxicoLa problemática de la seguridad social en méxico
La problemática de la seguridad social en méxico
 
Reforma Previsional
Reforma PrevisionalReforma Previsional
Reforma Previsional
 
Ensayo Pensiones en México 2012
Ensayo  Pensiones en México 2012Ensayo  Pensiones en México 2012
Ensayo Pensiones en México 2012
 
Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.
 
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
Seguridad y Previsión Social en Honduras y sus Perspectivas / Héctor Hernánde...
 
Seguridad social de colombia
Seguridad social de colombiaSeguridad social de colombia
Seguridad social de colombia
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
 
Ley de pension universal
Ley de pension universalLey de pension universal
Ley de pension universal
 

BIENESTAR VENEZOLANO

  • 1. | 2016 Seguridad Social Integral en Venezuela. 17/11/2016 BIENESTAR VENEZOLANO
  • 2. Editorial En esta revista queremos dar a conocer que la Seguridad Social se considera como un elemento imprescindible y esencial de la sociedad, en virtud de que es un sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad para todos los ciudadanos, con en el fin de proteger la existencia de los individuos, la capacidad productiva y la tranquilidad de la familia, en tal sentido, tiene por finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
  • 3. Índice Portada 1pag Editorial 2pag Colaboradores 4pag Humanización del Seguro Social en Venezuela 5pag Fondo de Pensiones 7pag Financiamiento de Pensiones 8pag Modalidades 9Pag
  • 4. Colaboradores: Nombre y Apellido: Jhonelmi Garrido Universidad: UNEFA Especialidad: Maestría en Gerencia de Recursos Humanos Profesión: Lcda. En Administración. Colaboradores: Nombre y Apellido: José Graterol Universidad: UNEFA Especialidad: Maestría en Gerencia de Recursos Humanos Profesión: Lcdo. En Educación. Colaboradores: Nombre y Apellido: Johana Carrero Universidad: UNEFA Especialidad: Maestría en Gerencia en Recursos Humanos Profesión: Lcda. En Administración Colaboradores: Nombre y Apellido: Yannelly Garrido Universidad: UNEFA Especialidad: Maestría en Gerencia en Recursos Humanos Profesión: Lcda. En Contaduría Pública
  • 5. HUMANIZACION DEL SEGURO SOCIAL EN VENEZUELA os sistemas de seguridad social han sido la preocupación de los países desarrollados, los mismos destinan a este propósito el 25% del producto interno bruto (PIB). En este sentido, la reestructuración sufrida en el IVSS, obedece al cúmulo de críticas por parte de usuarios. Adicionalmente, en diversas ocasiones se discutió respecto a su eliminación motivado a numerosos factores que han influido de forma negativa como la inoperatividad e ineficiencia en los procesos. Más sin embargo, como entidad gestora de diferentes aspectos de la seguridad social en Venezuela, ha sufrido restructuraciones en virtud de fortalecerse y reivindicarse ante los beneficiarios de dicho servicio. En consecuencia, la Reforma Parcial a la Ley del Seguro Social, fue publicada en Gaceta Oficial N° 5.976 Extraordinario, de fecha 24 de mayo de 2010, donde se regula las situaciones y relaciones jurídicas en función de la protección de la Seguridad Social a sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso. Por lo tanto, la Reforma a la citada Ley, nace de la intención de garantizar una mejor calidad de vida a los adultos mayores que enviudaron de un pensionado, con la finalidad de que sean mejorados los beneficios, con respecto a los que disfrutaban en la Ley anterior. Además, se fundamenta en el Principio de Justicia Social, el estado de bienestar y los derechos de los ciudadanos. Adicionalmente, la mencionada Reforma permite a moto-taxistas, peluqueros, carpinteros, artistas, cultores y otros trabajadores cotizar voluntariamente el 13% del sueldo mínimo vigente, es decir, la cantidad de personas que se benefician con las reformas a la Ley del Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) y su reglamento supera los 3 millones 700 mil personas. Cabe destacar, que además de beneficiar a los sectores populares, L
  • 6. también beneficia a los profesionales que prestan servicio por cuenta propia. Es necesario puntualizar, que las modificaciones implementadas en el Sistema de Seguridad Social en Venezuela se encuentran enmarcadas en diferentes normativas legales y Tratados Internacionales, ajustadas a la realidad económica actual del país, con la intencionalidad de satisfacer estados de necesidad como un derecho que le asiste a toda persona que accede a dicho sistema. De los aspectos antes referidos, se podría inferir que luego de la reforma el Seguro Social en Venezuela, se desempeña de manera fluida en función de las medidas tomadas para su correcto funcionamiento, más sin embargo, son muchas las empresas que incumplen con el derecho laboral de los trabajadores de estar incluidos en el seguro social, en ocasiones no sólo se trata de organizaciones privadas, sino también de instituciones públicas que no dan respuesta oportuna ni garantizan los beneficios que corresponden por derecho a una labor ejercida. Por otra parte, se ha hecho énfasis en la transformación de las unidades hospitalarias y centros médicos adscritos al sistema de seguridad social, sin que se haya experimentado cambios profundos tanto en infraestructura como en insumos requeridos para una atención óptima y de calidad. En conclusión, existe la intención de transformar el sistema en su totalidad, función que corresponde al estado a través de los recursos que puedan ser emanados para tal fin, más sin embargo, la seguridad social de un país implica un monstruo difícil de abordar por los elementos que la componen y lo complejo que resulta su plena optimización, aunado a la crisis económica que en la actualidad posee la nación, los vicios que deben ser erradicados y el abundante burocratismo que persiste en el sistema.
  • 7. “INVIERTE EN TU VEJEZ” FONDO DE PENSIONES Cada vez son más las empresas que reconocen la necesidad de colaborar con sus empleados en la planificación de su situación financiera futura y en las contingencias derivadas de la vejez, los beneficios que son seleccionados para esta estrategia salarial encierran conceptos como el de la protección y la previsión, donde los planes de pensión vienen a jugar un papel importante, entendiéndose el plan de pensión, no como un seguro propiamente dicho, sino como un sistema de ahorro dirigido a aquellas personas que quieran complementar las prestaciones por jubilación del sistema público de pensiones. pero en ningún caso para sustituirlas, de entre todos los elementos de la política retributiva de las empresas, los sistemas de previsión o planes de jubilación son unos de los medios que han comenzado a cobrar mayor protagonismo en Venezuela en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales pilares de la política de recursos humanos, muchas empresas definen un conjunto de prestaciones básicas obligatorias para todos los empleados destinado a atender las necesidades de cualquiera de ellos, y por otro lado, ofrecen la opción de prestaciones complementarias según las características del empleado, alineadas a la estrategia de compensación organizacional, para ello, se hace imperante determinar las características que describen el diseño de los planes de pensión corporativos adaptados a la cultura venezolana Los fondos de pensiones son patrimonios, sin personalidad jurídica propia, formados por el conjunto de aportaciones de los partícipes más todos los rendimientos generados (es decir, más el resultado de las inversiones atribuibles a dichas aportaciones, deduciendo los gastos que le sean imputables). Pensión de Vejez es el beneficio que construyes durante tu vida laboral y es importante que te hagas cargo de fortalecerlo para que cuando decidas jubilar sea un monto sólido que permita sustentar una pensión acorde a tu estilo de vida. Si eres hombre puedes jubilar desde los 65 años, si eres mujer desde los 60 Pensión de Invalidez, es un beneficio que te da derecho a recibir un ingreso mensual al ser declarado inválido total o parcial por una comisión médica dependiente de la Superintendencia de Pensiones. Para jubilar por Invalidez, debes tener menos de 65 años si eres hombre o 60 años si eres mujer Pensión Anticipada es un beneficio que te permite jubilar antes de cumplir la edad establecida por ley, siempre que cumplas con los requisitos. Pensión de Sobrevivencia es un beneficio al cual tienen derecho los integrantes del grupo familiar del afiliado fallecido, que al momento del siniestro, cumplan con los requisitos establecidos por ley.
  • 8. FINANCIAMIENTO DE PENSIONES La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. En este sentido, el estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.en este contexto siempre se concibió al estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de este,el estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social, sin embargo no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita Estará constituido por las cotizaciones de los afiliados, Empleados, patrones y por los aportes del Estado. Según el artículo 66 de la ley orgánica de seguridad social, la pensión de vejez o jubilación será financiada con las contribuciones de los empleadores y, trabajadores y de los trabajadores no dependiente con ayuda eventual del estado en los casos en que sea procedente, conforme a lo establecido en la ley que regule este régimen prestaciones, aquellas personas, que no estén vinculadas a alguna actividad laboral con capacidad contributiva, podrán afiliarse al sistema de seguridad social y cotizaran los aportes correspondientes al patrono y al trabajador y en consecuencia serán beneficiarios a la pensión de vejez. Por cada empleado se debe aportar por concepto de pensión, un 16% del salario base cotización. El empleado aporta el 4% y la empresa aporta el 12%, valor que mensualmente la empresa debe apropiar y consignar en el fondo de pensiones que el empleado haya determinado.
  • 9. Modalidades del Seguro Social: La política social del país ha funcionado mediante el sistema de reparto, y su mayor acción se concentra en los siguientes ministerios: Salud y Desarrollo Social, del Trabajo, Educación, Cultura y Deportes y de Infraestructura. La distribución del Situado Constitucional canaliza los recursos de los gobiernos regionales asignando 30% en partes iguales entre los Estados y 70% en relación con la población. De este modo, la conformación de la corriente de los ingresos fiscales del sector público en Venezuela está constituida, entre otras fuentes, por los siguientes rubros: impuestos, venta de bienes y servicios, deuda pública. Una cuarta parte de esta corriente de ingresos esperados, se destinaría a atender a un grupo de gastos identificados con la política social. De esta manera, en Venezuela, podemos ver a nivel de Gobierno central, que tanto el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social como los otros ministerios e institutos autónomos se nutren de una fuente común: los impuestos a través del presupuesto nacional. Los gobiernos regionales y los municipios se nutren de los recursos por la vía institucional, ya que la parte del Situado Constitucional destinada a cubrir los gastos sociales provienen del presupuesto nacional; en cuanto a los fondos (Fides y LAEE), actúan paralelamente y cumplen la función complementaria del gasto con los impuestos municipales.
  • 10. Debe señalarse, que la fuente principal del financiamiento de la seguridad social del sector público descansa en el sistema tributario con diferentes concentraciones; en el campo del seguro social obligatorio y en la previsión social, por ejemplo, los aportes del Estado se asocian a las contribuciones del sector privado. Podemos ver así como la participación (aporte) del sector público, en el financiamiento de los seguros sociales, en nuestro país, representa una proporción minoritaria en comparación con los aportes de los otros sectores (obrero-patronal). Las contribuciones del sector público al financiamiento de la seguridad social guardan relaciones proporcionales con la capacidad contributiva de la población y la magnitud de la demanda de las prestaciones sociales. Para su estimación deben tomarse en cuenta algunos índices sociales, tales como natalidad, ocupación, nivel de ingresos, de igual forma debe preverse una conveniente elasticidad que permita reajustar estos aportes de manera que puedan acompañarse constantemente en función de las necesidades sociales. Es común observar como las porciones que se le asignan al Estado en su función de contribuyente a los seguros sociales obligatorios Cabe considerar, por otra parte. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad para toda la población, avanza hacia la conformación de la nueva estructura de la sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del país. El compromiso social y el sentido de identificación con la labor que se realiza, debe ser la premisa fundamental en todos los servicios prestados. Así mismo, el seguro social tiene El Servicio de Registro e Información de la Seguridad Social Integral (SEREISSI), tendrá a su cargo el registro automatizado de afiliación de empleadores, trabajadores, familiares calificados, prestadores de servicios y la historia provisional de los asegurados. Así mismo el Seguro Social tiene subsistema que es: Subsistema de pensiones: es la cobertura de las contingencias de invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobrevivencia. Es único y lo conforman dos (2) regímenes:
  • 11. el de Capitalización Individual y el de Solidaridad Intergeneracional, en los cuales participan, de acuerdo con sus ingresos, todos los contribuyentes. Subsistema de paro forzoso y capacitación laboral: es la protección temporal del afiliado por la terminación de la relación de trabajo en los términos y condiciones señalados en la Ley del Subsistema, mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero; así como procurar su pronta reinserción al trabajo, a través del servicio de intermediación y capacitación laboral. Estará constituido por un régimen financiero de reparto, de carácter solidario. Se constituirá un Fondo de paro Forzoso de carácter obligatorio y solidario que cubrirá los gastos de indemnización económica, salud y capacitación laboral. Su administración estará a cargo del IVSS.