SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTES SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL
ANGELICA PAOLA SANCHEZ RAMIREZ.
ANGIE DANIELA RIOS OSORIO.
JOSE JORGE ROMERO IRIARTE.
FREDDY FELIPE MARTINEZ VIVIESCAS.
Seguridad social integral.
Ley 100 de 1993
“El sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral
de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad”. (Código sustantivo del
trabajo, Ley 100 de 1993).
Principios y objetivos del sistema de
seguridad
PRINCIPIOS:
eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.
OBJETIVOS:
•Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad
económica suficiente para afiliarse al sistema.
•Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley.
•Garantizar la ampliación de la cobertura, buscando que toda la población acceda al sistema, mediante
el principio de la solidaridad y así los sectores sin la capacidad económica suficiente puedan acceder a
este sistema.
Los recursos destinados al sistema de seguridad social integral, no pueden ser utilizados para fines
diferentes a los ya explicados anteriormente.
Aportes a seguridad social de un trabajador que tiene
varios contratos:
Existen trabajadores que laboran
para más de un empleador, cada
empleador debe realizar las
respectivas cotizaciones sobre el
salario pagado, y tales cotizaciones
se deben realizar a la misma
entidad a la que está afiliado el
trabajador.
¿Cuáles son los requisitos para realizar aportes cuando se
trabaja por períodos inferiores a un mes, de conformidad con lo
establecido en el Decreto 2616 de 2013?
Es importante aclarar que la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran
por periodos inferiores a un mes, se desarrolla un mecanismo financiero y operativo, que se encarga de
vincular a los trabajadores informales del sector primario a los sistemas generales de pensiones y de
riesgos profesionales.
Así mismo, debe tenerse en cuenta que con el fin de poder realizar los aportes a seguridad social, que se
encuentra establecido en el Decreto 2616 de 2013, mediante la Resolución No. 5094 de 2013, se creó el
tipo de cotizante 51 “Trabajador de tiempo parcial, afiliado al Régimen Subsidiado en Salud”, con el fin
de que las personas puedan acceder a los beneficios de cada seguridad, pero estos deben cumplir, con
los siguientes requisitos:
1. Que se encuentren vinculados laboralmente.
2. Que el contrato sea por tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes, sea contratado por periodos
inferiores a treinta (30) días.
3. Que el valor que resulte como remuneración en el mes sea inferior a un (1) salario mínimo mensual
legal vigente.
Sistema de seguridad social
en salud.
El Sistema de Seguridad Social en Salud, tiene como objetivo brindar un seguro que cubre los
gastos de salud a los habitantes del territorio nacional, colombianos y extranjeros. La persona es
libre de elegir la entidad promotora de salud (EPS), en donde este, recibe su Carnet de Salud y
entra a formar parte del Sistema de Seguridad Social en Salud.
El aporte mensual que corresponde a la salud es del 12.5% de la base del salario pagado, este
porcentaje se divide en dos partes, el empleador debe aportar el 8.5% y el empleado debe
aportar el 4% restante. Ese 4% es el valor que se debe descontar (deducir) del total devengado a
cargo del empleado.
El sistema general de seguridad social en salud
funciona en dos regímenes de afiliación:
1. El régimen contributivo: Se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es
decir, según la ley todos los empleados, servidores públicos, trabajadores independientes. Si
se trata de un empleado dependiente la responsabilidad de la afiliación es del empleador; el
empleado escoge la EPS de su elección y se lo comunica a su empleador junto con los datos
de su familia y el empleador es quien se encarga de hacer el aporte mensual a la entidad
promotora de salud.
2. El régimen subsidiado: Es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país,
sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que
ofrece el Estado. Es responsabilidad de los entes territoriales, que toda la población pobre
del país, sin capacidad de pago, puedan tener acceso al servicio de salud de manera
inmediata.
Sistema general de pensiones.
El sistema general de pensiones hace parte del sistema de seguridad social, este busca hacer un
ahorro durante toda la vida laborar de las personas con el fin de garantizar el amparo y la
tranquilidad en el momento de la vejez, la invalidez y la muerte del trabajador. A través de la
pensión la persona accede a beneficios, entre ellos recibir un pago mensual y cobertura a salud
por el resto de su vida.
Los aportes a pensiones es equivalente al 16% del valor del salario, aquellas personas que son
afiliados por empresas, solo asumirán el 4% de su salario y la empresa asumirá el 12%, si la
persona es independiente deberá asumir el pago total del aporte.
Régimen de prima media (RPM). Régimen de ahorro individual (RAI)
Es administrado por el Estado a través de
Colpensiones y el instituto de seguros sociales (ISS)
Es administrado por fondos de pensiones privados
(AFP). Ej. Asofondos, Colfondos, Proteccion, etc…
En el ISS los aportes de los afiliados constituyen un
fondo común de naturaleza pública.
En las AFP los aportes de los afiliados constituyen una
cuenta de ahorro individual pensional.
En el RPM como no tiene dinero sino semanas
cotizadas, si muere antes de tener el derecho a
pensión no se pueden heredar las semanas.
En el RAI su cuenta es únicamente suya y heredable.
En el RPM no es posible ni incrementar el monto de
la pensión, ni anticipar la misma.
En el RAI los afiliados pueden realizar aportes
voluntarios al Fondo de Pensiones Obligatorias para
incrementar el monto de su pensión y anticiparla.
Son requisitos de pensión por vejez haber cumplido:
57 años – mujeres.
62 años – hombres.
Son requisitos de pensión por vejez haber cumplido:
57 años – mujeres.
62 años – hombres.
Mínimo de semanas cotizadas: 1.225 se obtiene la pensión de acuerdo con el monto
ahorrado
Requisitos de pensión por invalidez: haber perdido el
50% o más de su capacidad laboral y por lo menos
cotizado 26 semanas.
Requisitos de pensión por invalidez: haber perdido el
50% o más de su capacidad laboral.
Ejemplos:
Por salario mínimo (689.454) el mes(86.181) le corresponde al empleador pagar
(58.603) y al empleado (27.578).
Por salario integral 13 SMMLV (8.962.902), se le saca el 70% (6.274.031) sobre este valor se debe
estimar el pago de las prestaciones sociales y parafiscales, para salud el empleador debe pagar
(533.292) y el empleado (250.961).
Por el salario variable…
Por salario con trabajo suplementario…
Por salario sin trabajo suplementario…
Por pagos que no constituyen salario...
RIESGOS LABORALES
ASPECTOS GENERALES
RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o
el riesgo de ahogamiento.
FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar
daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre
esfuerzo físico, ruido, monotonía.
INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría
haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI
ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud(una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida, fractura, quemadura.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición
a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.
El Gobierno adopta 42 enfermedades como profesionales, dentro de las cuales
podemos mencionar la intoxicación por plomo, la sordera profesional y el cáncer de
origen ocupacional.
También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el
factor de riesgo y la enfermedad.
RIESGOS LABORALES
REGLAMENTACIÓN EN COLOMBIA SOBRE
SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD OCUPACIONAL
La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad
Social en el país, la cual consta de tres componentes como son:
 El Régimen de Pensiones
 La Atención en Salud
 El Sistema General de Riesgos Profesionales.
CONFORMACION DEL SISTEMA
GENERAL DE RIESGO
El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio De Salud (Hoy Fusionados Como
Ministerio De Protección Social)
El Consejo Nacional De Riesgos Profesionales
El Comité Nacional De Salud Ocupacional
El Fondo De Riesgos Profesionales
Las Juntas De Calificación De Invalidez
La Superintendencia Bancaria
Las Entidades Administradoras De Riesgos Profesionales A.R.P
CLASIFICACIÒN
CLASIFICACIÓN TIPO DE RIESGO EJEMPLOS
Clase I
0.522%
Contempla actividades consideradas de riesgo
mínimo
Mayor parte de actividades comerciales
Actividades financieras
Trabajos de oficina
Centros educativos
Restaurantes
Clase II
1.044%
Actividades de riesgo bajo Algunos procedimientos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos,
confecciones.
Almacenes por departamentos
Alunas labores agrícolas
Clase III
2.436%
Actividades de riesgo medio Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos,
automotores, artículos de cuero
Clase IV
4.350%
De riesgo alto Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios
Procesos de galvanización
Transporte
Clase V
6.960%
De riesgo máximo Areneras
Manejo de asbesto
Bomberos
Manejo de explosivos
Construcción
Explotación petrolera
CALCULO DEL VALOR DE RIESGO
SANCIONES
Por la falta de afiliación al Sistema o no pago de dos o más periodos mensuales, multas de hasta 500 salarios
mínimos mensuales.
 Por la falta de aplicación de reglamentos y determinaciones de prevención, sanción hasta de 500 salarios mínimos
mensuales, la suspensión temporal de actividades o cierre definitivo de la empresa.
 Por la falta de correspondencia entre la información de cotización real y cotización hecha al sistema, multa de 500
salarios mínimos mensuales y pago al trabajador de la diferencia que le hubiere correspondido por pago de
prestaciones en caso de incapacidad, invalidez, enfermedad profesional y pensión a sobrevivientes.
 Por falta de información del traslado de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, multas hasta 500 salarios
mínimos mensuales.
 Por la no-presentación del informe de accidente de trabajo o enfermedad profesional, multas hasta 200 salarios
mínimos mensuales.
Aportes seguridad social integral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
Rochy Montenegro
 
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralEstructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralLAURA LEONOR ARIAS GOMEZ
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1cata92tor
 
Diapositiva de sgsss 2015
Diapositiva de sgsss 2015Diapositiva de sgsss 2015
Diapositiva de sgsss 2015
jufejaca
 
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDdianamarce0128
 
Ley 100.pptx diapositivas
Ley 100.pptx diapositivasLey 100.pptx diapositivas
Ley 100.pptx diapositivaskudai-monroy
 
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
Jessica Arias
 
Sistema general en salud
Sistema general en saludSistema general en salud
Sistema general en saludomfib123
 
Actividad semana 3
Actividad semana  3Actividad semana  3
Actividad semana 3cata92tor
 
Sistema de salud en Colombia, en crisis
Sistema de salud en Colombia, en crisisSistema de salud en Colombia, en crisis
Sistema de salud en Colombia, en crisis
Maria Isabel Gonzalez Gomez
 
Presentación sistema general de seguridad social en salud
Presentación  sistema general de seguridad social en saludPresentación  sistema general de seguridad social en salud
Presentación sistema general de seguridad social en salud
Lina Ruiz
 
Guia informativa del regimen contributivo
Guia informativa del regimen contributivoGuia informativa del regimen contributivo
Guia informativa del regimen contributivoJulyana Freyte
 

La actualidad más candente (20)

SGSSS
SGSSSSGSSS
SGSSS
 
Sistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombiaSistema de seguridad social colombia
Sistema de seguridad social colombia
 
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralEstructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
 
Conocimientos básicos de ley 100
Conocimientos básicos de ley 100Conocimientos básicos de ley 100
Conocimientos básicos de ley 100
 
ley 100
ley 100ley 100
ley 100
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
La seguridad social en colombia
La seguridad social en colombiaLa seguridad social en colombia
La seguridad social en colombia
 
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
 
Diapositiva de sgsss 2015
Diapositiva de sgsss 2015Diapositiva de sgsss 2015
Diapositiva de sgsss 2015
 
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
 
Ley 100.pptx diapositivas
Ley 100.pptx diapositivasLey 100.pptx diapositivas
Ley 100.pptx diapositivas
 
La política de salud y seguridad social
La política de salud y seguridad socialLa política de salud y seguridad social
La política de salud y seguridad social
 
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
 
Tipos de aseguramiento
Tipos de aseguramientoTipos de aseguramiento
Tipos de aseguramiento
 
semana 5
 semana 5 semana 5
semana 5
 
Sistema general en salud
Sistema general en saludSistema general en salud
Sistema general en salud
 
Actividad semana 3
Actividad semana  3Actividad semana  3
Actividad semana 3
 
Sistema de salud en Colombia, en crisis
Sistema de salud en Colombia, en crisisSistema de salud en Colombia, en crisis
Sistema de salud en Colombia, en crisis
 
Presentación sistema general de seguridad social en salud
Presentación  sistema general de seguridad social en saludPresentación  sistema general de seguridad social en salud
Presentación sistema general de seguridad social en salud
 
Guia informativa del regimen contributivo
Guia informativa del regimen contributivoGuia informativa del regimen contributivo
Guia informativa del regimen contributivo
 

Similar a Aportes seguridad social integral

LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LindaMoreno28
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LindaMoreno28
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
magdaedithbedoyamelo
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
magdaedithbedoyamelo
 
El trabajo, interpretacion normas
El trabajo, interpretacion normasEl trabajo, interpretacion normas
El trabajo, interpretacion normas
leyner prada
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
magdaedithbedoyamelo
 
Reforma de la ley del seguro social
Reforma de la ley del seguro socialReforma de la ley del seguro social
Reforma de la ley del seguro social
carlosenrique205
 
Clase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxClase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptx
mayra265575
 
BIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANOBIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANO
jhonelmi garrido
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2estebinmusic
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
Vivian Vanessa Marin
 
Sistema de seguridad social e importancia del ahorro previsional
Sistema de seguridad social e importancia del ahorro previsionalSistema de seguridad social e importancia del ahorro previsional
Sistema de seguridad social e importancia del ahorro previsional
Jorge Huilca
 
Seguridad e Higiene
Seguridad e HigieneSeguridad e Higiene
Seguridad e Higiene
universidadvirtual
 
Aa1 seguridad social
Aa1 seguridad socialAa1 seguridad social
Aa1 seguridad social
LeoSanchez55
 

Similar a Aportes seguridad social integral (20)

LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
 
Seguridad Social de Salud
Seguridad Social de SaludSeguridad Social de Salud
Seguridad Social de Salud
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
El trabajo, interpretacion normas
El trabajo, interpretacion normasEl trabajo, interpretacion normas
El trabajo, interpretacion normas
 
Sistema de seguridad
Sistema de seguridadSistema de seguridad
Sistema de seguridad
 
Reforma de la ley del seguro social
Reforma de la ley del seguro socialReforma de la ley del seguro social
Reforma de la ley del seguro social
 
Clase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptxClase de normatividad .pptx
Clase de normatividad .pptx
 
Sgsss
SgsssSgsss
Sgsss
 
BIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANOBIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANO
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
SGSSS.pptx
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
 
Seguridad social de colombia
Seguridad social de colombiaSeguridad social de colombia
Seguridad social de colombia
 
Sistema de seguridad social e importancia del ahorro previsional
Sistema de seguridad social e importancia del ahorro previsionalSistema de seguridad social e importancia del ahorro previsional
Sistema de seguridad social e importancia del ahorro previsional
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
actividad salud ocupacional
actividad salud ocupacionalactividad salud ocupacional
actividad salud ocupacional
 
Seguridad e Higiene
Seguridad e HigieneSeguridad e Higiene
Seguridad e Higiene
 
Aa1 seguridad social
Aa1 seguridad socialAa1 seguridad social
Aa1 seguridad social
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Aportes seguridad social integral

  • 1. APORTES SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL ANGELICA PAOLA SANCHEZ RAMIREZ. ANGIE DANIELA RIOS OSORIO. JOSE JORGE ROMERO IRIARTE. FREDDY FELIPE MARTINEZ VIVIESCAS.
  • 2. Seguridad social integral. Ley 100 de 1993 “El sistema de seguridad social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”. (Código sustantivo del trabajo, Ley 100 de 1993).
  • 3. Principios y objetivos del sistema de seguridad PRINCIPIOS: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. OBJETIVOS: •Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema. •Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley. •Garantizar la ampliación de la cobertura, buscando que toda la población acceda al sistema, mediante el principio de la solidaridad y así los sectores sin la capacidad económica suficiente puedan acceder a este sistema. Los recursos destinados al sistema de seguridad social integral, no pueden ser utilizados para fines diferentes a los ya explicados anteriormente.
  • 4. Aportes a seguridad social de un trabajador que tiene varios contratos: Existen trabajadores que laboran para más de un empleador, cada empleador debe realizar las respectivas cotizaciones sobre el salario pagado, y tales cotizaciones se deben realizar a la misma entidad a la que está afiliado el trabajador.
  • 5. ¿Cuáles son los requisitos para realizar aportes cuando se trabaja por períodos inferiores a un mes, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2616 de 2013? Es importante aclarar que la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por periodos inferiores a un mes, se desarrolla un mecanismo financiero y operativo, que se encarga de vincular a los trabajadores informales del sector primario a los sistemas generales de pensiones y de riesgos profesionales. Así mismo, debe tenerse en cuenta que con el fin de poder realizar los aportes a seguridad social, que se encuentra establecido en el Decreto 2616 de 2013, mediante la Resolución No. 5094 de 2013, se creó el tipo de cotizante 51 “Trabajador de tiempo parcial, afiliado al Régimen Subsidiado en Salud”, con el fin de que las personas puedan acceder a los beneficios de cada seguridad, pero estos deben cumplir, con los siguientes requisitos: 1. Que se encuentren vinculados laboralmente. 2. Que el contrato sea por tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes, sea contratado por periodos inferiores a treinta (30) días. 3. Que el valor que resulte como remuneración en el mes sea inferior a un (1) salario mínimo mensual legal vigente.
  • 6. Sistema de seguridad social en salud. El Sistema de Seguridad Social en Salud, tiene como objetivo brindar un seguro que cubre los gastos de salud a los habitantes del territorio nacional, colombianos y extranjeros. La persona es libre de elegir la entidad promotora de salud (EPS), en donde este, recibe su Carnet de Salud y entra a formar parte del Sistema de Seguridad Social en Salud. El aporte mensual que corresponde a la salud es del 12.5% de la base del salario pagado, este porcentaje se divide en dos partes, el empleador debe aportar el 8.5% y el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es el valor que se debe descontar (deducir) del total devengado a cargo del empleado.
  • 7. El sistema general de seguridad social en salud funciona en dos regímenes de afiliación: 1. El régimen contributivo: Se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, según la ley todos los empleados, servidores públicos, trabajadores independientes. Si se trata de un empleado dependiente la responsabilidad de la afiliación es del empleador; el empleado escoge la EPS de su elección y se lo comunica a su empleador junto con los datos de su familia y el empleador es quien se encarga de hacer el aporte mensual a la entidad promotora de salud. 2. El régimen subsidiado: Es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. Es responsabilidad de los entes territoriales, que toda la población pobre del país, sin capacidad de pago, puedan tener acceso al servicio de salud de manera inmediata.
  • 8. Sistema general de pensiones. El sistema general de pensiones hace parte del sistema de seguridad social, este busca hacer un ahorro durante toda la vida laborar de las personas con el fin de garantizar el amparo y la tranquilidad en el momento de la vejez, la invalidez y la muerte del trabajador. A través de la pensión la persona accede a beneficios, entre ellos recibir un pago mensual y cobertura a salud por el resto de su vida. Los aportes a pensiones es equivalente al 16% del valor del salario, aquellas personas que son afiliados por empresas, solo asumirán el 4% de su salario y la empresa asumirá el 12%, si la persona es independiente deberá asumir el pago total del aporte.
  • 9. Régimen de prima media (RPM). Régimen de ahorro individual (RAI) Es administrado por el Estado a través de Colpensiones y el instituto de seguros sociales (ISS) Es administrado por fondos de pensiones privados (AFP). Ej. Asofondos, Colfondos, Proteccion, etc… En el ISS los aportes de los afiliados constituyen un fondo común de naturaleza pública. En las AFP los aportes de los afiliados constituyen una cuenta de ahorro individual pensional. En el RPM como no tiene dinero sino semanas cotizadas, si muere antes de tener el derecho a pensión no se pueden heredar las semanas. En el RAI su cuenta es únicamente suya y heredable. En el RPM no es posible ni incrementar el monto de la pensión, ni anticipar la misma. En el RAI los afiliados pueden realizar aportes voluntarios al Fondo de Pensiones Obligatorias para incrementar el monto de su pensión y anticiparla. Son requisitos de pensión por vejez haber cumplido: 57 años – mujeres. 62 años – hombres. Son requisitos de pensión por vejez haber cumplido: 57 años – mujeres. 62 años – hombres. Mínimo de semanas cotizadas: 1.225 se obtiene la pensión de acuerdo con el monto ahorrado Requisitos de pensión por invalidez: haber perdido el 50% o más de su capacidad laboral y por lo menos cotizado 26 semanas. Requisitos de pensión por invalidez: haber perdido el 50% o más de su capacidad laboral.
  • 10. Ejemplos: Por salario mínimo (689.454) el mes(86.181) le corresponde al empleador pagar (58.603) y al empleado (27.578). Por salario integral 13 SMMLV (8.962.902), se le saca el 70% (6.274.031) sobre este valor se debe estimar el pago de las prestaciones sociales y parafiscales, para salud el empleador debe pagar (533.292) y el empleado (250.961). Por el salario variable… Por salario con trabajo suplementario… Por salario sin trabajo suplementario… Por pagos que no constituyen salario...
  • 12. ASPECTOS GENERALES RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento. FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía. INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón. ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud(una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida, fractura, quemadura.
  • 13. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo. El Gobierno adopta 42 enfermedades como profesionales, dentro de las cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo, la sordera profesional y el cáncer de origen ocupacional. También es Enfermedad Profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. RIESGOS LABORALES
  • 14. REGLAMENTACIÓN EN COLOMBIA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD OCUPACIONAL La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como son:  El Régimen de Pensiones  La Atención en Salud  El Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • 15.
  • 16. CONFORMACION DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGO El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio De Salud (Hoy Fusionados Como Ministerio De Protección Social) El Consejo Nacional De Riesgos Profesionales El Comité Nacional De Salud Ocupacional El Fondo De Riesgos Profesionales Las Juntas De Calificación De Invalidez La Superintendencia Bancaria Las Entidades Administradoras De Riesgos Profesionales A.R.P
  • 17. CLASIFICACIÒN CLASIFICACIÓN TIPO DE RIESGO EJEMPLOS Clase I 0.522% Contempla actividades consideradas de riesgo mínimo Mayor parte de actividades comerciales Actividades financieras Trabajos de oficina Centros educativos Restaurantes Clase II 1.044% Actividades de riesgo bajo Algunos procedimientos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones. Almacenes por departamentos Alunas labores agrícolas Clase III 2.436% Actividades de riesgo medio Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero Clase IV 4.350% De riesgo alto Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios Procesos de galvanización Transporte Clase V 6.960% De riesgo máximo Areneras Manejo de asbesto Bomberos Manejo de explosivos Construcción Explotación petrolera
  • 18. CALCULO DEL VALOR DE RIESGO
  • 19. SANCIONES Por la falta de afiliación al Sistema o no pago de dos o más periodos mensuales, multas de hasta 500 salarios mínimos mensuales.  Por la falta de aplicación de reglamentos y determinaciones de prevención, sanción hasta de 500 salarios mínimos mensuales, la suspensión temporal de actividades o cierre definitivo de la empresa.  Por la falta de correspondencia entre la información de cotización real y cotización hecha al sistema, multa de 500 salarios mínimos mensuales y pago al trabajador de la diferencia que le hubiere correspondido por pago de prestaciones en caso de incapacidad, invalidez, enfermedad profesional y pensión a sobrevivientes.  Por falta de información del traslado de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, multas hasta 500 salarios mínimos mensuales.  Por la no-presentación del informe de accidente de trabajo o enfermedad profesional, multas hasta 200 salarios mínimos mensuales.