SlideShare una empresa de Scribd logo
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 1 -
GUÍA SECTOR ELÉCTRICO MODALIDAD PARTICULAR
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE Y DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto
Elaborar e insertar en este apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las
características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e
hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil
ubicación.
Anexo 1: Plano topográfico (INEGI-E1510) Plano Base 1
I.1.1 Nombre del proyecto
Parque Eólico Bii Nee Stipa II
I.1.2 Ubicación del proyecto
Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad,
municipio o delegación y entidad federativa.
Domicilio: Calle Álvaro Obregón s/n.
Localidad: La Ventosa
Código Postal: 70102
Municipio: Juchitan de Zaragoza
Entidad Federativa: Oaxaca
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
El Parque Eólico está diseñado para una vida útil de por lo menos 30 años, operando de
acuerdo a los requerimientos del Sistema Eléctrico Nacional. Sin embargo, se tiene
contemplado mantener el proyecto para una vida útil permanente.
I.1.4 Presentación de la documentación legal
El sitio donde se pretende instalar el proyecto de generación de energía eoloeléctrica está
constituido por una serie de parcelas de uso agrícola, bajo el régimen de pequeña
propiedad.
Para la instalación y operación del proyecto, se han efectuado contratos de arrendamiento
con sus respectivos propietarios. A continuación se enlistan:
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 2 -
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 3 -
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 4 -
Se anexa copia de los contratos de arrendamiento suscritos por el promovente del proyecto
con cada uno de ellos. Así como el Acta Constitutiva del Promovente y su RFC.
Anexo 2: Documentación Legal del Promovente
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
Cableados Industriales, S.A. de C.V.
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
Anexo 2: Documentación Legal del Promovente.
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir
notificaciones
1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental
I.3.1 Nombre o Razón Social
Protección de datos
personales LFTAIPG"
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 5 -
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
I.3.3 Nombre de los responsables técnicos del estudio
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
Se ha proyectado la instalación de un parque para generación de energía eólica en el Istmo
de Tehuantepec, Oaxaca; en las inmediaciones de los municipios El Espinal y Juchitán de
Zaragoza, al este del poblado conocido como La Ventosa, en el distrito de Juchitán.
Esta zona es apta para la generación de energía eólica por las características de velocidad y
calidad del viento, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto de Investigaciones
Eléctricas (IIE), de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y confirmadas por una torre
de medición instalada por el promovente en el área futura del parque.
El proyecto consiste en la construcción y operación de un parque generador de energía, a
través de una serie de 225 aerogeneradores, con una capacidad nominal de 180,000 Kw.
Este proyecto será desarrollado en una sóla etapa, sobre una superficie de 1,714.27 has., y
su objetivo principal será satisfacer los requerimientos de energía eléctrica de la región del
istmo de tehuantepec.
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 6 -
Los aerogeneradores se implantarán disponiéndose en once líneas paralelas orientadas en
sentido este-oeste, coincidente con la perpendicular de los vientos dominantes, que
provienen del norte. Se ha proyectado distanciar las filas de aerogeneradores lo máximo
posible. Así, se han distanciado las máquinas 150 metros dentro de una misma fila, y 350
metros entre cada una de las filas. Asimismo, en el proyecto se respetan distancias de 100
metros a las líneas eléctricas existentes, así como de 50 metros a los canales de riego,
carreteras y terracerías.
El proyecto pretende satisfacer los requerimientos actuales y futuros de energía eléctrica en
la región del Istmo de Tehuantepec, así como de los centros de población, desarrollos
urbanos, turísticos e industriales circunvecinos.
Se considera que la generación y explotación de energía están íntimamente ligada al
crecimiento y desarrollo de un país. La política energética que prevalece alrededor del
mundo, incluyendo a México, está basada principalmente en el uso de combustibles fósiles
los cuales han impactado al medio ambiente de una manera muy importante, y el continuar
con estas políticas no permitirá alcanzar los compromisos de una política de desarrollo
sustentable.
México es un país que posee suficientes reservas probadas de petróleo para los próximos 50
años. Es necesario modificar el actual paradigma de generación y uso de la energía, por
medio de una modificación general de las políticas energéticas a nivel nacional, la cual
debe internalizar en los procesos de toma de decisiones, las condiciones en cuanto a
recursos humanos y energéticos, que identifican y caracterizan las diversas regiones de
México. Más aún, este cambio de paradigma debe incluir el uso de otros recursos de
energías alternativas a la convencional (geotérmica, solar, eólica, entre otras) en la
búsqueda por disminuir los costos económicos y ambientales que la actual política
energética ha provocado.
De acuerdo a datos de la Agencia Internacional de la Energía, actualmente la base
energética mundial depende en aproximadamente 80% de petróleo, carbón y gas natural.
Esta excesiva dependencia ha dado lugar a problemas ambientales, y el agotamiento de
recursos no renovables, condiciones que anuncian la imposibilidad de prolongar en el
tiempo los patrones actuales de producción y consumo de energía. Ante estas
circunstancias la comunidad internacional, las naciones, el sector privado y las
organizaciones no gubernamentales han emprendido acciones que desde diferentes ángulos
propician una mayor participación de las energías renovables como fuentes de energía
primaria, y permiten vislumbrar la gestación de una transición energética. Algunas de las
señales las encontramos en las acciones internacionales frente al fenómeno del cambio
climático, en las políticas energéticas de diversos países, en las tendencias de la industria de
las energías renovables, y en las actividades de algunas ONG’s.
Por lo menos, durante las últimas dos decadas, los paises industrializados han venido
incorporando a sus sistemas eléctricos la práctica de la generación eoloeléctrica
(transformación de la energía del viento en electricidad). Para finales del año 2000, en el
mundo ya existían cerca de 15,000 MW eoloelétricos conectados a los sistemas eléctricos
convencionales. Las proyecciones de propagación de la tecnología eoloeléctrica en el
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 7 -
mediano plazo resultan interesantes ya que la Unión Europea persigue una meta de 40,000
MW eoloeléctricos para el año 2010, mientras que en los Estados Unidos se espera contar
con 10,000 MW para el mismo año y 80,000 MW para el año 2020. Como cifra de
referencia, considérese que actualmente la capacidad total de generación de electricidad en
México es cercana a 40,000 MW.
En el ámbito internacional, el motivo principal para aplicar la tecnología eoloeléctrica en
escala significativa ha sido mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, en respuesta
a la preocupación mundial por el cambio climático global. Sin embargo, se ha hecho
evidente que la aplicación de la tecnología eoloeléctrica trae una serie de beneficios
adicionales comprobados, entre los que se encuentran: generar electricidad aprovechando
un recurso energético propio e inagotable, ahorrar combustibles fósiles, atraer la inversión
privada con la participación de pequeñas y medianas empresas, impulsar el desarrollo
económico en las regiones favorecidads con recurso eólico y, aún de mayor importancia
para países en vías de desarrollo, crear nuevos empleos directos e indirectos.
En el contexto del cambio climático global, los esfuerzos por reducir la emisión de gases de
efecto invernadero en los países industrializados, serán neutralizados de manera
significativa en la medida en que los paises en vía de desarrollo incrementen su capacidad
de generación de electricidad con base en la quema de combustibles fósiles, a menos que se
introduscan tecnologías que utilicen fuentes renovables de energía. Por otra parte, en la
mayoría de los paises en vías de desarrollo, actualmente resulta difícil que la tecnología
eoloeléctrica pueda competir económicamente con las opciones convencionales si no se
consideran costos ambientales. Así en el ámbito internacional, se sabe que la implantación
de la tecnología eoloeléctrica en la mayoría de los paises en vías de desarrollo requiere
realizar esfuerzos conjuntos para crear mercados eoloeléctricos locales que se adapten a las
necesidades, oportunidades y situación de cada país.
Por fortuna, en varias regiones de México existe recurso eoloenergético importante, lo que
constituye un nicho de oportunidad para diversificar la generación de electricidad mediante
un elemento de desarrollo sustentable, a la vez que se impulsa el desarrollo regional. Por
ejemplo, en el sur del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en la zona conocida como La
Ventosa, el recurso eólico es comparable con el disponible en los mejores lugares del
mundo (tierra adentro) y, simultáneamente, existe la necesidad de impulsar el desarrollo
económico y social en la región.
El nombre de La Ventosa se deriva del nombre de un poblado ubicado 17 kilómetros al
noroeste de la ciudad de Juchitán, llamado así por el antiguo conocimiento popular de que
en ese lugar el viento es persistente y con frecuencia alcanza magnitudes altas. En mayor o
menor medida, estas caracteristicas se extienden en una amplia región a los alrededores del
poblado, principalmente dentro del área delimitada por la primer curva de nivel a 100
metros sobre el nivel medio del mar, que parte desde las cercanías de la ciudad de Salina
Cruz, hasta los límites entre Oaxaca y Chiapas.
La mayoría de los aproximadamente 3,000 Km2
del área de la zona forman una llanura
costera con un nivel topográfico inferior a 100 metros de altura sobre el nivel del mar.
Existen pocos cerros y colinas con alturas superiores a 300 metros.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 8 -
Por su característica de llanura costera, la zona de La Ventosa presenta dos ventajas
importantes en cuanto al aprovechamiento de su recurso eólico para generación de
electricidad. La primera es que tiene una alta densidad del aire, cuyos valores son cercanos
a la densidad estándar al nivel del mar (1.225 Kg/m3
). La densidad del aire es un factor que
afecta proporcionalmente la cantidad del contenido energético del viento y por
consecuencia la energía eléctrica que puede producir un aerogenerador. La segunda es que
siendo prácticamente una planicie, se cuenta con mayor disponiblidad de terreno para
ubicar aerogeneradores, desde el punto de vista técnico, pudiendo ser distribuidos en
arreglos regulares en su topología. Este factor reduce los costos de inversión asociados con
los estudios de microlocalización de aerogeneradores, así como el costo de las obras civil y
eléctrica, esto a diferencia de desarrollos eoloeléctricos en terrenos complejos.
Por otro lado, cerca del poblado de La Venta, existe un recurso eoloenergético de tal
magnitud que puede clasificarse como de los más altos en el mundo (tierra adentro). En La
Venta, la velocidad media anual del viento alcanza un valor cercano a 10 m/s a 40 metros
sobre el terreno. Tomando como punto de referencia a La Venta, la disponibilidad del
recurso eoloenergético disminuye a medida que se viaja hacia el sureste y hacia el noroeste.
Sin embargo, con los datos adquiridos hasta la fecha se sabe que el recurso en los sitios
menos favorecidos puede compararse con el que se tiene en regiones de otros países donde
ya se han instalado centrales eoloeléctricas, como es el caso de Alemania.
Las ventajas ambientales de las centrales eoloeléctricas con respecto a las de tipo
convencional, por ejemplo termoeléctricas que queman combustoleo, está ampliamente
documentado. En el año 1997, La Comisión para la Cooperación Ambiental Canadá-
Estados Unidos-México, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Eléctricas,
realizaron un estudio de prefactibilidad de una central eoloeléctrica de 150 MW,
precisamente en la zona de la Ventosa.
El estudio comprendía, entre otros, un análisis del ahorro potencial de combustoleo y de
mitigación de emisiones a la atmósfera. Se estimó que una central eoloeléctrica con una
capacidad de generación de 150 MW, podría evitar la quema de aproximadamente 900,000
barriles de combustoleo por año y evitar la emisión a la atmósfera de alrededor de 450,000
toneladas de CO2 por año. Considerando que la central eoloeléctrica tenga una vida útil de
25 años, entonces el potencial de mitigación de emisiones de CO2 a la atmósfera es de
12’449,325 toneladas.
Hoy en día, sin duda puede afirmarse, que las energías renovables presentan impactos
ambientales menores, en comparación con las fuentes no renovables o convencionales.
Además, por lo general sus impactos tienen un carácter local, lo que facilita la adopción de
medidas de vigilancia y control que permiten mitigarlos. Por tanto, su promoción representa
una opción estratégica para avanzar hacia un sistema energético sostenible.
El objetivo del presente proyecto es la construcción de un parque eólico en la zona
conocida como la Ventosa, en las inmediaciones de los Municipios de Juchitan de Zaragoza
y El Espinal, en el que se pretende generar 180,000 Kw de energía eléctrica, a través de la
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 9 -
instalación, operación y mantenimiento de 225 aerogeneradores de 800 kw cada uno,
contribuyendo a satisfacer los requerimientos de energía eléctrica de la región.
II.1.2 Selección del sitio
Para la selección del sitio en donde se instalará el proyecto de generación de energía se
tomó en cuenta la disponibilidad de la superficie requerida, así mismo se consideraron las
características fisiográficas del área, las cuales favorecieron ampliamente la instalación del
mismo.
Se realizaron estudios de campo para la instalación del presente proyecto, tomando en
cuenta que su propósito es la generación de energía eléctrica mediante generadores cuya
fuerza motriz es el viento. Por lo cual se realizaron mediciones de velocidades del viento,
humedad, presión atmosférica, rosa de vientos y temperatura.
La evaluación energética se ha obtenido a partir de los datos de viento de una torre de
medición propia. Estas mediciones han sido correlacionadas con las aportadas por el
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IEE).
Lo anterior, más un análisis detallado de la topografía del área de instalación y de la zona
circundante, ha permitido obtener la producción energética esperada.
Mediciones con torres propias
A efectos de determinar la velocidad y dirección del viento en el área de la instalación del
parque se ha instalado una torre, de las siguientes características:
Emplazamiento
La Vetosa
Término Municipal Juchitán de Zaragoza
Estado Oaxaca
Nº de estación 001
Altura de la Torre 40 mts
Configuración de la Torre 13 tramos de 3 m, más 1 de 1 m.
Modelo de la Torre: ST2-354 Fabricada por: Rhon
Tipo de Cimentación: Sin Base concreto: .30x.30x.30 mts.
Equipos instalados
Nº Serie Anemómetro 40 m NRG, calibración Nº OTC 9071
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 10 -
Nº Serie Anemómetro 20 m NRG calibración Nº OTC 9072
Nº Serie Veleta 40 m NRG 0143
Nº Serie Veleta 20 m NRG 0143
Nº Serie Logger NRG 1585
Coordenadas de la Torre (UTM)
(mediante GPS)
N “15 Q 0294484” W “1827632”
Altitud del emplazamiento 30 mts. sobre nivel del mar
Inicio del registro de datos
Fecha de puesta en marcha 21 de Diciembre de 2001
Hora de puesta en marcha 18:00 Hrs
Velocidad anemómetro 40 m 14.98
Velocidad anemómetro 20 m 13.14
Dirección veleta 40 m 357
Dirección veleta 20 m 353
Voltaje de las pilas 8.9
Los datos obtenidos se resumen en la siguiente tabla:
Medias de lecturas de viento Lectura a Lectura a
Desde el hasta el 20 m 40 m
21/12/01 07/01/02 9.43 10.55
07/01/02 22/01/02 7.80 8.67
06/02/02 13/02/02 12.80 14.26
13/02/02 27/02/02 9.65 10.75
27/02/02 16/03/02 8.61 9.65
16/03/02 02/04/02 7.44 8.32
02/04/02 02/05/02 7.14 8.00
Datos de mediciones del Instituto de Investigaciones Eléctricas
Se han tomado los datos de las mediciones realizadas por el IIEE y publicadas en la red.
Las mediciones fueron realizadas en la torre anemométrica de la “Central Eoloeléctrica de
La Venta”, operada por la Comisión Federal de Electricidad, situada a 10 Km del área del
parque.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 11 -
Sus coordenadas geográficas (obtenidas con GPS) son:
Latitud: 16° 34’ 31’’
Longitud: 94° 49’ 41’’
Su altura sobre el nivel medio del mar es de 50 metros (medida con GPS).
Se adquirieron datos a 15 y 32 metros sobre el nivel del suelo.
Se generaron arreglos de datos cada 10 minutos.
Los datos se adquirieron con el equipo Campbell Scientific Inc., modelo CR10X
Para medir la velocidad del viento se utilizaron anemómetros de copas Maximum #40
Para medir la dirección del viento se utilizó una veleta NRG 200P.
Asimismo, el Promovente ha realizado un levantamiento topográfíco de la zona de los
aerogeneradores y analizado la cartografía escala 1:50,000.
Aunado a los datos obtenidos en cuento a condiciones favorables en relación al viento, se
tomó en consideración que el sitio, debido al mismo fenómeno, presenta graves problemas
de desarrollo de actividades, ya que se considera el principal limitante productivo regional,
dada la resequedad que produce.
Debido a que la zona del proyecto reune las características necesarias para la instalación del
parque eólico así como a que representa una opción para diversificar las actividades
productivas y con ello el desarrollo económico de la región, no se consideraron sitios
alternativos.
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
En el ANEXO 1 se presenta el plano topográfico del terreno en donde se desarrollará el
proyecto, mismo que consite en una planicie que forma parte de la discontinuidad
fisiográfica denominada la Llanura del Istmo. Esta planicie tiene una pendiente del rango 0
al 2%, con orientación hacia el Golfo de Tehuantepec.
Se presentan a continuación las coordenadas UTM del proyecto:
PUNTOS X Y DISTANCIA Mts.
P1 289476.967 1831737.978
P2 289483.815 1831687.147 51.291
P3 289535.295 1831676.741 52.521
P4 290083.978 1831786.076 559.470
P5 290162.528 1831828.711 89.375
P6 290742.836 1831917.593 587.074
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 12 -
P7 290728.966 1832002.608 86.139
P8 291044.420 1832076.456 323.982
P9 291084.154 1831719.589 359.072
P10 291189.105 1831424.101 313.573
P11 291268.174 1830539.730 887.899
P12 291635.978 1830339.173 418.931
P13 291686.171 1830300.231 63.528
P14 291244.815 1829483.099 928.709
P15 290601.012 1828299.356 1347.490
P16 290432.425 1828004.005 340.079
P17 290142.777 1827471.652 606.049
P18 289853.129 1826939.299 606.049
P19 289571.770 1827106.489 327.285
P20 289379.397 1827201.482 214.548
P21 289069.144 1827354.683 346.017
P22 288683.656 1827486.981 407.558
P23 288575.405 1827518.011 112.611
P24 288542.323 1827570.109 61.714
P25 288434.504 1827829.690 281.082
P26 288195.861 1827931.949 259.629
P27 287848.368 1828449.464 623.357
P28 287779.609 1828514.519 94.657
P29 287674.391 1828551.396 111.493
P30 287594.744 1828556.222 79.793
P31 287442.855 1828557.613 151.895
P32 287075.379 1828632.146 374.958
P33 286894.765 1828638.085 180.712
P34 286822.500 1828673.448 80.454
P35 286719.880 1828694.231 104.703
P36 286631.990 1828692.499 87.907
P37 286323.417 1828749.756 313.840
P38 286074.018 1828838.146 264.599
P39 285855.340 1828943.220 242.612
P40 285541.600 1829055.890 333.358
P41 285285.760 1829163.880 277.698
P42 285227.960 1829249.220 103.072
P43 285152.380 1829421.470 188.102
P44 285170.000 1829483.000 64.003
P45 285235.970 1829618.020 150.275
P46 285401.470 1829944.680 366.193
P47 285413.670 1829951.340 13.899
P48 285787.547 1830686.778 825.017
P49 286342.000 1830527.000 577.016
P50 286459.000 1830520.000 117.209
P51 286693.000 1830553.000 236.315
P52 286888.000 1830576.000 196.352
P53 286996.000 1830582.000 108.167
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 13 -
P54 287072.000 1830566.000 77.666
P55 287361.000 1830558.000 289.111
P56 287442.000 1830574.000 82.565
P57 287524.000 1830599.000 85.726
P58 287547.588 1830578.335 31.360
P59 287823.860 1830697.173 300.747
P60 288252.642 1830845.653 453.762
P61 288293.000 1830882.000 54.313
P62 288424.000 1830882.000 131.000
P63 288526.000 1830896.000 102.956
P64 288562.000 1830920.000 43.267
P65 288936.000 1831082.000 407.578
P66 288967.000 1831092.000 32.573
P67 289133.000 1831276.000 247.814
P68 289153.115 1831328.626 56.339
P1 521.967
Anexo 3: Polígono y sus Coordenadas
a) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la
infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras
provisionales dentro del predio o predios, y en su caso fuera de éstos.
Anexo 4: Plano de Conjunto
II.1.4 Inversión requerida
a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación),
para el proyecto.
El total de la inversión estimada será de $225’000,000 US Dlls.
Los Gastos Anuales de Operación y Mntenimiento serán: $17’880,912 US Dlls.
b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de
cálculo respectiva
El período de recuperación del capital será de 26.49 años
Anexo 5: Memoria de Cálculo del período de recuperación del capital.
c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y
mitigación.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 14 -
No aplica para este proyecto, debido a que por su naturaleza no será necesario invertir en la
implementación de medidas de mitigación.
II.1.5 Dimensiones del proyecto
Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente
manera:
a) Superficie total del predio o de la trayectoria (longitud por derecho de vía, para
proyectos lineales) (en m²).
La superficie total del predio en el que se desarrollará el proyecto es de 17’142,700 m².
b) Superficie a afectar (en m²) con respecto a la cobertura vegetal del área del
proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio o en la trayectoria
(selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en
porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.
Debido a que el sitio a desarrollar a sido utilizado para diversas actividades relacionadas
con agricultura y ganadería, principalmente de bovinos, la mayor parte de la superficie del
terreno fue despalmada y presenta pastos introducidos así como especies vegetales
cultivadas, presentándose vegetación nativa solamente a las orillas del Canal principal así
como sobre dos canales artificiales que derivan del mismo y que se utilizan para riego de
las áreas de cultivo, de tal manera que esta representa aproximadamente un 1% de la
superficie lo que representa aproximadamente 17, 142.700 m² de vegetación
correspondiente a la selva baja caducifolia característica de la región.
c) Superficie (en m²) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje),
respecto a la superficie total.
Obras Superficie (m²) Porcentaje
Calles interiores 174,339 1.02
Plataformas de maniobras 62,100 0.36
Plataformas para cimentación 50,625 0.29
Registros eléctricos 10,143 0.059
Almacen e instalaciones temporales 10,000 0.058
Subestación eléctrica 10,000 0.058
Totales 317,207 1.85
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
El uso del suelo predominante en la zona donde se desarrollará el proyecto, así como en sus
colindancias es agropecuario, la mayor parte del área que abarcará el proyecto se encuentra
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 15 -
ocupada por terrenos dedicados a la agricultura y a la ganadería y originalmente una parte
de ellos fueron utilizados durante la operación del ingenio azucarero ¨José López Portillo¨
que operó de 1977 a 1992.
La mayor parte de la superficie del proyecto se encuentra ocupada por terrenos dedicados a
la ganadería y la agricultura de riego, mediante la introducción de pastos como Cynodon
plectostachyum, Paspalum conjugatum, Panicum maximun y Equinochloa polystachya.
Asimismo, en estos terrenos se mantienen algunos árboles como cercos vivos o como
aporte de sombra para el ganado, entre los más comunes se encuentran Gliricidia sepium,
Cecropia obtusifolia, Prunus capuli, Coccoloba barbadensis, Cederla odorata, Bursera
simaruba, así como Ficus sp.
A la vez, por algunos sitios dentro del área del proyecto, o bien en sus colindancias, se
encuentran algunos canales de riego pertenecientes al distrito número 19. Estos canales
abastecen de agua a las áreas agrícolas que circundan el sitio del proyecto, por lo que su uso
principal es el agrícola.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
En el sitio en cuestión no se cuenta con servicios básicos como suministro de agua potable,
energía eléctrica, sistema de tratamiento y captación de las aguas residuales, toda vez que
su uso es inminentemente agropecuario.
La principal vía de acceso al proyecto es la carretera federal México 190, vialidad que se
encuentra recubierta con concreto y que cuenta con dos carriles por cada sentido, para
llegar al sitio a desarrollar se toma la carretera federal México 185 que conduce hacia el
municipio Matías Romero, el cual está cubierto con carpeta asfáltica y cuenta con un carril
por cada sentido, y finalmente para llega al sitio donde se ubicará el proyecto se toma el
camino de servicio del Canal de Riego Principal, que se encuentra en terracerías en buen
estado para dar acceso a las unidades requeridas para la construcción del parque.
Para la construcción del proyecto se requerirán los servicios que a continuación se enlistan.
Sin embargo, cabe aclarar que éstos serán contratados a proveedores locales, quienes los
entregarán directamente en el frente de trabajo y en cantidades parciales, de tal manera que
no ocuparán superficie alguna dentro del terreno del proyecto.
Proveedor de combustibles (gasolina y diesel)
Proveedor de materiales (arena y grava)
Proveedor de concreto premezclado
Proveedor de agua (volúmenes de consumo humano y de actividades del proyecto)
Contratación de maquinaria y equipo (motoconformadora, compactadora, camiones de
volteo, grúas, brocas mecánicas, etc.)
Prestador de servicios de recolección y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.
Proveedor de servicios sanitarios portátiles
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 16 -
II.2 Características particulares del proyecto
Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas
y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo
destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con
su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.
II.2.1 Programa general de trabajo
El programa general previsto para la construcción del parque es:
Dic./2001 a Dic./2004: Medición y trámites de permisos y autorizaciones
Nov./2004 a Feb./2005: Financiamientos e ingeniería de detalle
Feb. a Sept./2005: Construcción del parque eólico
Mayo a Junio de 2006: Puesta en marcha e inicio de la explotación
Anexo 6: Programa general de trabajo.
II.2.2 Preparación del sitio
La etapa de preparación del sitio comprende actividades que van desde la medición de la
velocidad y dirección del viento, el trazo de caminos de acceso, la nivelación y
compactación del terreno donde se construirán las plataformas de maniobras y cimentación,
cuyas características se describen en el apartado de construcción.
Como ya se ha descrito, los aerogeneradores serán emplazados en una zona de uso agrícola
por lo que serán necesarias unicamente labores de desmonte y despalme de pastos
inducidos.
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
Para la instalación de los generadores de energía eoloeléctrica se requerirá de la
construcción de obras de apoyo como caminos de acceso, plataformas de maniobras,
almacenes para materiales, así como de un campamento para los trabajadores del
desarrollo, a continuación se describen cada uno de ellos.
NOTA: Las obras relativas a los caminos de acceso y vialidades interiores se describen en
la sección II.2.6 (Descripción de las Obras Asociadas del Proyecto). Mientras que las
relativas a Plataformas, Cimentaciones, Canalizaciones para Cables y Red de Tierras, así
como Edificio de Control y Subestación, se describen en la sección II.2.4 (Etapa de
Construcción), bajo el subtitulo “Construcción de la Obra Civil”.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 17 -
a) Almacenes, bodegas y talleres
Se tiene considerada una superficie de 10,000 m2
para la instalación de un almacen
temporal, donde se resguardarán los equipos, los materiales y demás implementos que se
utilicen durante la etapa de construcción del parque. Una vez terminada esta etapa, el
almacen será retirado del sitio por la empresa contratada para la construcción.
b) Campamentos, dormitorios, comedores
No será necesaria la construcción de este tipo de obras, toda vez que la mano de obra no
calificada que se contrate serán residentes de las poblaciones cercanas al proyecto. En
cambio, la mano de obra calificada que participe en el proyecto, se hospedará y se
alimentará en los hoteles y restaurantes de Juchitan de Zaragoza.
c) Instalaciones sanitarias
Se contratará el servicio de sanitarios portátiles a una empresa especializada de la localidad,
quien garantizará el tratamiento sanitario correspondiente, evitando así los impactos al
ambiente por desechos de los trabajadores, durante las etapas de preparación, construcción
y operación.
d) Bancos de material
No se afectarán los bancos de material de la zona del proyecto. Para la construcción del
parque eólico se contratará a una empresa constructora de la localidad, para que surta el
concreto premezclado que sea necesario. Por otro lado, para rellenar las trincheras que
conducirán las líneas eléctricas y de comunicación, se utilizará el propio material que se
extraiga de la trinchera.
e) Planta de tratamiento de aguas residuales
El proyecto a desarrollar no generará aguas residuales por lo que no será necesaria la
construcción de ningún tipo de planta para aguas residuales.
II.2.4 Etapa de construcción
1. Centrales generadoras.
Eoloeléctricas: a) Equipo: aerogeneradores (capacidad en kilowatts, número y tipo), torre
tubular (tipo, accesorios, altura, etcétera), sistema de control e instrumentación,
anemómetro y su torre, transformador, cuarto de control, tablero eléctrico, materiales
eléctricos (cables y conexiones), etc. y b) Características de operación de la eoloeléctrica.
a) Equipo: Aerogeneradores (capacidad, número y tipo)
Los 225 aerogeneradores que comprende el proyecto serán construidos por Gamesa Eólica,
el modelo a emplear será G52-800, que se adapta excelentemente a las condiciones del
viento, del terreno, y de la infraestructura de la zona, en cuanto a accesos y servicios.
El aerogenerador G52-800 Kw es una turbina de eje horizontal con rotor de 3 palas
(hélices), a contraviento, orientación de góndola activa, con paso variable de pala y
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 18 -
velocidad variable de giro del rotor (VPVS) apoyada en una torre tubular troncocónica de
acero. Los principales parámetros que definen el modelo son rotor de 52 m de diámetro,
800 Kw de potencia, siendo la velocidad de giro del rotor variable entre 14.5 y 26.1 r.p.m.
La turbina G52-800 Kw utiliza la técnica de control de máquina de inducción doblemente
alimentada (DFM) para conseguir velocidad variable. Con esta técnica de control se
consigue la optimización del rendimiento aerodinámico y electrónico de la máquina,
alcanzando una mayor producción a la par que se minimizan las cargas mecánicas en los
componentes estructurales y se garantiza una potencia eléctrica de salida estable.
El aerogenerador está equipado asimismo con mecanismo de variación de paso de pala, que
es estándar en las máquinas de Gamesa Eólica desde 1994.
Esta característica permite a la turbina presentar el ángulo de ataque óptimo para cualquier
velocidad de viento, densidad de aire y rugosidad en la superficie de pala en cuanto a
producción optimizada y bajo nivel sonoro.
La turbina para con velocidades altas del viento, cuando la velocidad media del viento,
ponderada durante 100 segundos, supera el nivel de velocidad de viento de corte.
La turbina re-arranca cuando la velocidad media de viento ponderada durante 100 segundos
está por debajo de la velocidad de viento de re-arranque y permanece por debajo durante 10
minutos.
Las turbinas pueden emplazarse con varias condiciones climáticas, en las que la densidad
del aire, la intensidad de turbulencia y la velocidad media del viento son parámetros a tener
en cuenta.
Si la intensidad de la turbulencia es grande, los esfuerzos de la turbina aumenta y su vida
útil disminuye; por el contrario, cuando la velocidad media del viento es pequeña, los
esfuerzos se reducen y la vida útil de la turbina aumenta. De esto se deduce que las turbinas
pueden ser instaladas en emplazamientos con intensidad de turbulencia, siempre que la
velocidad media de viento sea adecuada.
Los rotores de los aerogeneradores transforman la energía del viento en energía mecánica
de rotación que es a su vez transformada en energía eléctrica por medio de los generadores
que llevan acoplados. La energía eléctrica es generada a una tensión de 690V.
Esta tensión se incrementa hasta 20 kV gracias a los transformadores 0.69/20 kV que se
instalan dentro de las torres que soportan a los aerogeneradores y que forman parte de lo
que se denomina Infraestructura de Media Tensión. Los aerogeneradores se conectan entre
sí agrupándose en circuitos de Media Tensión (M.T.) mediante líneas subterráneas que
transportan la energía hasta la subestación.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 19 -
Generador 800 kW
Tipo:
Potencia nominal:
Tensión:
Frecuencia.
Clase de protección:
Número de polos:
Velocidad de giro:
Intensidad nominal:
Estator
Rotor
Factor de potencia:
Rango factor de potencia:
Asíncrono con rotor bobinado
800 kW
690 V ac
50 Hz
IP54
4
1620 r.p.m.
659 A @ 690 V
82 A @ 480 V
1.0
0.94CAP – 0.94IND
b) Torre tubular (tipo, accesorios, altura)
La torre tubular sobre la que se instalarán los aerogeneradores, tiene las siguientes
características:
Diámetro superior (para todas las torres): 2,3 m
TIPO
ALTURA
TORRE (M)
DIÁMETRO
INFERIOR (M)
ALTURA
BUJE (M)
PESO
APROX. (KG)
Torre modular, 2 tramos
Torre modular, 2 tramos
Torre modular, 2/3 tramos
Torre modular, 3 tramos
Torre modular 3 tramos
45
50
55
60
65
3,0
3,3
3,3
3,6
3,6
45,6
50,0
55,2
59,6
64,5
41.000
48.000
56.000
64.000
71.000
TRATAMIENTO SUPERFICIAL
Sist. de protección aplicado: Limpieza de las superficies a base de granallado abrasivo
hasta alcanzar el Grado Sa 2 ½ según Norma ISO 8501-1
PINTADO
EXTERIOR:
• Imprimación: 75 µ (espesor de película seca) de epoxy rico en zinc.
• Capa de acabado 125 µ (espesor de película seca) de Polixiloxano.
INTERIOR:
• Imprimación: 50 µ (espesor de película seca) de epoxy rico en zinc.
• Capa de acabado: 100 µ (espesor de película seca) de epoxy poliamida.
La altura de la torre aún está por determinarse, siendo la más probable de 55 metros.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 20 -
c) Sistema de control e instrumentación
Un Parque Eólico es una instalación importante que requiere un seguimiento constante
no sólo desde el punto de vista del mantenimiento de las máquinas sino también para la
visualización del comportamiento de los aerogeneradores. Por estas razones, se hace
necesario contar con un sistema monitorizado que permita la supervisión y el control
de los aerogeneradores.
Gamesa Eólica ofrece un moderno y completo sistema de telecontrol de los parques
eólicos, constituyendo una herramienta fundamental para garantizar un alto porcentaje
de disponibilidad y conseguir un seguimiento en tiempo real de los parámetros de las
máquinas. El sistema de telemando ofertado por Gamesa Eólica ofrece la posibilidad
de comunicación no sólo con los aerogeneradores, sino también con las estaciones
meteorológicas y la subestación eléctrica del parque.
El sistema de telemando proporciona además la opción de conectarse con las
instalaciones anteriormente citadas tanto desde un puesto de control central como
desde puestos remotos.
La aplicación se muestra en un entorno amigable y sencillo de manejar, ofreciendo al
usuario diferentes comandos para la visualización de los parámetros de las máquinas,
estaciones de medición y subestación eléctrica. El sistema consta de dos módulos
principales:
- MÓDULO DE CONTROL: Es la parte principal del programa. Consiste en los
comandos necesarios para la supervisión y control de las variables del Parque
Eólico, incluyendo la posibilidad de arranque y parada.
- MÓDULO ESTADÍSTICO: Este módulo permite realizar e imprimir todo tipo de
informes estadísticos, recogiendo todos los parámetros de funcionamiento de los
aerogeneradores, estaciones meteorológicas y subestación eléctrica.
Todos los aerogeneradores se hallan conectados entre sí y conectados a su vez a la sala
de control central. A ella también llegan los cables de comunicación procedentes de las
estaciones meteorológicas y de la subestación eléctrica del parque. Este puesto de
control central recibe por tanto toda la información del Parque Eólico a tiempo real,
mostrándola a través de la aplicación de telecontrol en el ordenador situado allí.
La información visualizada en el puesto de control central comentado puede
transmitirse a tantos puestos de control remotos como se requiera. De este modo, el
usuario tiene la posibilidad de conectar con el parque en cualquier momento y recibir
los parámetros de funcionamiento como si estuviera en la sala de control central del
parque.
La conexión entre el parque y las salas de control remotas pueden efectuarse tanto vía
radio como vía módem.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 21 -
La presente aplicación representa el único sistema válido para la comunicación con los
modelos Ingecon-W
de los aerogeneradores de Gamesa Eólica.
Fuente de datos
La aplicación recoge datos de los autómatas de:
- Aerogeneradores
- Estaciones meteorológicas
- Subestaciones eléctricas
El sistema permite la implementación de nuevas máquinas y estaciones meteorológicas
de manera flexible.
Operación y variables a controlar
A. AEROGENERADOR
Información instantánea
La aplicación muestra al usuario en tiempo real los siguientes parámetros de
funcionamiento, convenientemente explicados en el manual de usuario del sistema
de telecontrol:
- Estado (RUN, PAUSE, EMERGENCY, STOP)
- Potencia (kW)
- Eficiencia (%)
- Velocidad de giro del aerogenerador (r.p.m.)
- Velocidad de giro del rotor (r.p.m.)
- Velocidad de viento medida en el anemómetro de la nacelle (m/s)
- Angulo de pitch (º)
- Temperatura ambiente (ºC)
- Temperatura del generador (ºC)
- Temperatura de la nacelle (ºC)
- Temperatura del armario de control (ºC)
- Temperatura del cilindro hidráulico (ºC)
- Temperatura de la multiplicadora (ºC)
- Temperatura del rodamiento de la multiplicadora (ºC)
- Potencia eléctrica (kW)
- Coseno de phi
- Frecuencia (Hz)
- Voltaje (V) de cada fase
- Intensidad de corriente (A) de cada fase
- Alarmas activas
Información acumulada
Dentro del paquete estadístico llamado CONTROL DE GESTION DE
PRODUCCION, el sistema permite la visualización e impresión de las siguientes
variables del Parque Eólico:
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 22 -
Producción histórica (desde puesta en marcha) y mensual tanto activa como reactiva.
También pérdidas en la línea.
- Horas totales (totales y mensuales)
- Horas con línea OK (totales y mensuales)
- Horas con turbina OK (totales y mensuales)
- Horas con la turbina en funcionamiento (RUN) (totales y mensuales)
- Horas con la turbina generando (totales y mensuales)
- Disponibilidad mensual (%)
- Pérdidas eléctricas
- Registro de alarmas
Comandos especiales
- Parada de máquina
- Arranque de máquina
- Recepción de alarmas
- Volcado de datos de producción, horas y disponibilidades de una o varias
turbinas en formato hoja de cálculo
B. ESTACIÓN METEOROLÓGICA
CADA AEROGENERADOR VIENE EQUIPADO CON ANEMÓMETRO Y VELETA
- Temperatura actual
- Temperatura máxima/mínima del día
- Presión atmosférica actual
- Presión atmosférica máxima/mínima del día
- Velocidad horizontal de viento a las alturas de los sensores que tenga instalados
la estación (generalmente a 10, 20 y 40 metros)
- Velocidad vertical de viento a las alturas de los sensores que tenga instalados la
estación (generalmente a 10, 20 y 40 metros)
- Dirección del viento a las alturas de los sensores que tenga instalados la estación
(generalmente a 10, 20 y 40 metros). Los valores de dirección se dan tanto de
manera gráfica (rosa de vientos) como en grados.
- Valores de rachas máximas cada diez minutos y horarias
- Velocidad media de viento cada diez minutos y horarias
- Dirección media de viento cada diez minutos y horarias
C. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
- Abrir y cerrar interruptor
- Tensión de línea (V)
- Intensidad de línea (A)
- Tensión de salida del transformador (V)
- Potencia activa (kW)
- Potencia reactiva (kWAr)
- Coseno de phi
- Energía activa acumulada facturada (MWh)
- Energía reactiva acumulada facturada (MVArh)
- Potencia instantánea (kW)
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 23 -
- Potencia real entregada (kW)
- Pérdidas por transporte (kW)
- Protecciones
Requerimientos de instalación del telemando
Una instalación típica de telemando consta de los siguientes elementos:
Puesto de control del parque
El Puesto de Control del parque normalmente va instalado en el edificio de control o en
el centro de transformación del Cliente. Su configuración puede ser:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
(1) Ordenador personal PC Compaq de las siguientes características:
Procesador Pentium II 350 MHz
128 MB RAM
Disco duro 6.4 GB
CD-ROM x 24
(1) Monitor color 21”
(1) Impresora color HP Deskjet 895C
(1) Sistema Operativo Windows NT 4.0
(1) Software básico OPERATOR MT (RUN TIME)
(1) Módem telefónico para RTC
Programación de la aplicación y puesta en marcha
Puesto central de telecontrol
El Puesto de Telecontrol normalmente va instalado en las oficinas del Cliente. Su
configuración puede ser:
(1) Ordenador personal PC Compaq de las siguientes características:
Procesador Pentium II 350 MHz
64 MB RAM
Disco duro 6.4 GB
CD-ROM x 36
(1) Monitor color 19” Philips 109S
(1) Impresora color HP Deskjet 895C
(1) Sistema Operativo Windows NT 4.0
(1) Software básico OPERATOR MT (RUN TIME)
(1) Módem telefónico para RTC
Programación de la aplicación y puesta en marcha
Enlace con turbinas
Para enlazar las turbinas con el puesto de control de parque se deberá utilizar un bus de
fibra óptica de las siguientes características:
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 24 -
•
•
Cable SPECTRAM de 4 canales con protección específica para exterior
(HEAVY DUTY) con fibra HCS (HARD CLAD SILICA).
- Máxima atenuación 7dB /km 660 nm
- Diámetro core: 200µm
- Diámetro del cladding: 230 µm
- Diámetro del buffer: 500 µm
- Diámetro del jacket: 2.2 mm
Compatibles con los conectores de HP y con garantía de cubrir la distancia
máxima dada para cada caso.
Transmisor Receptor Rango Datos Distancia
Máxima
HFBR-1528 HFBR-2523 0-40 kbd 2.5 km.
HFBR-1528 HFBR-2522 0-1 Mbd 1 km
Para alimentar las tarjetas AK9066 se deberá utilizar por cada circuito de fibra óptica :
•
•
•
1Ud. transformador de ultraaislamiento especial-malla 100%, 3 pantallas T-
TUE.A partir de este transformador se alimentarán todas las tarjetas AK9066 por
medio de un cable de 2 x 6 mm2
.
Para conectar la fibra óptica a las tarjetas se utilizarán los siguientes conectores:
Conectores de fibra óptica DUPLEX LATCH CONNECTOR KIT, con
conector tipo VPIN LINK BLACK.
Como interface con el PC y actuando de convertidor RS-232 / Fibra óptica, se utilizará
una tarjeta AK9063 por circuito.
La distancia máxima entre las tarjetas y el lugar de ubicación del PC será de 15 metros
(de cable instalado).
En disposiciones especiales donde sea necesario instalar tarjetas de doble salida, éstas
serán suministradas bajo petición del cliente con 3 meses de antelación sustituyendo a
las AK9066.
Unidad de enlace de control con subestación
Es posible integrar en el programa de telecontrol información procedente de la subestación
transformadora. Para ello se deberá instalar un autómata TEMPRO que recoja las señales
digitales y analógicas y las envíe al ordenador.
El esquema de enlace de Gamesa está basado en una colección de señales estándar que
deberán ser llevadas al TEMPRO. Se incluye una lista con las señales que definidas. Otra
estructura de señales deberá valorarse particularmente. Estas señales serán cableadas en el
orden descrito según la ingeniería adjunta.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 25 -
Nuestro suministro consiste en:
•
•
•
•
•
•
•
TEMPRO, módulo CPU BN6002
TEMPRO, módulo mixto 16 E.Digitales / 16 E. Analógicas / 16 S. Digitales
TEMPRO, módulo 32 E.Digitales.
Cable de interconexión de módulos
Esquema de conexión de señales estándar
Programación de la aplicación
Instalación y cableado de equipos
La conexión del TEMPRO con el puesto de control de la subestación puede hacerse a
través de diferentes canales dependiendo de su disposición física.
En la mayoría de las instalaciones, TEMPRO y PC están a una distancia máxima de 15 m.
En caso contrario habrá que estudiar el enlace particular más adecuado a la instalación.
Como alternativa a la variante anterior Gamesa Eólica puede suministrar el TEMPRO
instalado en un cuadro y cableado a unas bornas de entrada y salida.
Del mismo modo que en el caso anterior será necesario valorar separadamente cualquier
otra configuración.
Se incluye alimentación de 24 Vcc.
Listado de señales de ingeniería estándar
Entradas Digitales
1. Seccionador de línea cerrado
2. Interruptor de línea cerrado
3. Seccionador de barras cerrado
4. Interruptor salida 1 cerrado
5. Interruptor salida 2 cerrado
6. Seccionador servicios auxiliares cerrado
7. Aislamiento tierra transformador
8. Sobreintensidad neutro transformador
9. Alarma termostato transformador
10. Alarma termómetro transformador
11. Disparo termómetro transformador
12. Alarma Buchholz transformador
13. Disparo Buchholz transformador
14. Nivel magnético mínimo transformador
15. Nivel magnético máximo transformador
16. Válvula sobrepresión transformador
17. Mínima tensión línea
18. Sobretensión instantánea línea
19. Sobretensión temporizada línea
20. Máxima/Mínima frecuencia línea
21. Sobreintensidad línea
22. Falta a tierra línea
23. Alarma gas interruptor de línea
24. Disparo gas interruptor de línea
25. Alarma apertura automáticos
26. Disparo apertura automáticos
Salidas Digitales
1. Teledisparo Interruptor línea
2. Reposición interruptor línea
3. Reserva
4. Reserva
Entradas Analógicas
1. Potencia Activa línea
2. Potencia Reactiva línea
3. Tensión de línea aguas arriba
interruptor
4. Tensión de línea aguas abajo
interruptor
5. Intensidad línea
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 26 -
27. Sobreintensidad salida 1
28. Sobreintensidad salida 2
29. Reserva
30. Apertura automáticos disparo salida 1
31. Apertura automáticos disparo salida 2
32. Fallo Batería cc
33. Disparo diferencial servicios esenciales
34. Disparo diferencial servicios auxiliares
35. Disparo diferencial transformador de potencia
36. Disparo automático alimentación 220 cuadro
control servicios esenciales
37. Reserva
38. Reserva
39. Disparo protector antitormentas
40. Pulsos energía activa
41. Apertura automático servicios esenciales
42. Reserva
43. Pulsos energía reactiva
44. Apertura automáticos información salidas
45. Reserva
46. Alta temperatura trafo servicios auxiliares
47. Muy alta temperatura trafo servicios aux.
Unidad de enlace con estaciones meteorológicas
El Telemando suministrado por Gamesa Eólica incluye la posibilidad de comunicar con
estaciones meteorológicas de CAMPBELL tipo CR10 1 MB utilizando el protocolo
estándar MODBUS. Será necesario programar en el datalogger los siguientes canales:
Canal 1 Velocidad horizontal punto 1
Canal 2 Velocidad horizontal punto 2
Canal 3 Velocidad horizontal punto 3
Canal 4 Dirección punto 1
Canal 5 Dirección punto 2
Canal 6 Dirección punto 3
Canal 7 Velocidad vertical punto 1
Canal 8 Velocidad vertical punto 2
Canal 9 Temperatura
Canal 10 Presión
Canal 11 Batería
El enlace entre la estación meteorológica y el puesto de control se define para cada parque
viendo la ubicación de la misma.
A modo de ejemplo, incluimos 3 soluciones.
1. Conexión punto a punto de una estación meteorológica con el puesto de control a través
de cable de cobre y amplificadores de RS232.
La instalación incluye el cable de cobre de 4 hilos (2 pares trenzados apantallados)
necesario para la comunicación.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 27 -
Esta opción no necesita alimentación auxiliar.
El suministro necesario incluye:
•
•
•
•
•
•
Amplificadores de RS-232 con aislamiento galvánico.
Conectorización de los mismos.
Programación de la aplicación en OPERATOR MT.
Tirada de cable entre PC y estación meteorológica
Suministro de interface de Campbell necesario para proporcionar salida de
comunicaciones RS232 al datalogger.
Programación del datalogger.
2. Conexión punto a punto de una estación meteorológica con el puesto de control a través
de radio módem.
Para realizar esta unión deberán existir unas buenas condiciones de visibilidad entre los 2
puntos del enlace.
El suministro necesario incluye:
•
•
•
•
•
•
•
•
Suministro de dos radio modems cableados en un cuadro tanto para subestación como
para estación meteorológica.
Antenas y latiguillos. Los radio modems no deberán estar situados a una distancia
superior a 15 m de cable tanto del PC como del datalogger.
Programación de la aplicación en OPERATOR MT.
Instalación de antenas y cables en subestación y en estación meteorológica.
Instalación de armarios con radio módem en subestación y estación meteorológica.
Suministro de interface de Campbell necesario para proporcionar salida de
comunicaciones RS232 al datalogger.
Programación del datalogger.
Alimentación de los radio modems tanto en la estación meteorológica como en la
subestación (puede ser 24 Vcc o 220 Vca).
3. Conexión punto a punto de una estación meteorológica con el puesto de control a través
de enlace de fibra óptica.
Se utilizará para el enlace la misma fibra óptica que se utiliza para comunicar con los
aerogeneradores.
A ambos lados del enlace se instalará un convertidor de Fibra óptica / RS232 (AK9063). El
suministro necesario incluye:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2 convertidores AK9063
Latiguillos de conexión a PC y estación meteorológica
Programación de la aplicación en OPERATOR MT
Conectorización del enlaze.
Suministro o instalación de fibra óptica
Instalación de tarjetas en subestación y estación meteorológica.
Suministro de interface de Campbell necesario para proporcionar salida de
comunicaciones RS232 al datalogger.
Programación del datalogger.
Alimentación de los convertidores tanto en la estación meteorológica como en la
subestación (220 Vca).
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 28 -
Manejo del puesto de control de parque
Para lograr un correcto funcionamiento del sistema de telecontrol será necesario garantizar
lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
El PC de la subestación se destinará únicamente a la aplicación desarrollada para el
control del parque. No se ejecutará ninguna otra aplicación ajena a nuestras
especificaciones: WORD, EXCEL,…
La alimentación del PC estará garantizada por medio de una UPS para evitar caídas de
tensión que provoquen apagados del sistema no controlado.
El procedimiento de apagado del sistema será escalonado, cerrando todas las
aplicaciones de WINDOWS NT. Nunca se deberá quitar tensión al PC estando corriendo la
aplicación.
Acceso remoto telefónico
Para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de llamada telefónica al parque
será preciso que exista en el parque una línea telefónica de calidad. Esto excluye a los
sistemas de celulares de telefonía rural (TRAC) que si bien pueden llegar a funcionar, lo
hacen con muchas limitaciones: baja velocidad, cortes de conexión, ruido, dependencia de
factores atmosféricos.
Opcionalmente, en caso de que la cobertura del emplazamiento lo permita se podrá instalar
un módem de GSM (SIEMENS M1).
Instalación de equipos portátiles remotos
Para instalar un sistema de llamada telefónica en un ordenador será necesario el siguiente
suministro:
LICENCIA DE WINDOWS NT Workstation
LICENCIA DE OPERATOR MT, con acceso telefónico
INSTALACIÓN DE LA APLICACIÓN Y PRUEBAS.
d) Anemómetro y su torre
Cada aerogenerador está equipado con un anemómetro y una veleta.
Adicionalmente el promovente instalará una estación de medición con las siguientes
características:
Altura de la torre 40 mts.
Configuración de la torre 13 tramos de 3 mts. más 1 de 1 m.
Modelo de la torre ST2-354 fabricada por Rhon
Tipo de cimentación Base de concreto de .30x.30x.30 mts.
Anemómetro a 40 mts. NRG, calibración No. OTC 9071
Anemómetro a 20 mts. NRG, Calibración No. OTC 9072
Veleta a 40 mts. NRG 0143
Veleta a 20 mts. NRG 0143
No. Serie Logger NRG 1585
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 29 -
e) Cuarto de control, tablero eléctrico, materiales eléctricos.
En los diagramas unifilares incluidos en los planos correspondientes se muestra con detalle
la disposición de las conexiones eléctricas elegidas. Esta disposición viene determinada por
las características del parque y las condiciones de servicio.
La tensión de servicio en A.T. es de 115 KV y la potencia de cortocircuito aportada por la
red se ha estimado en 2000 MVA.
En cuanto a otras condiciones de servicio, se han tenido en cuenta las exigencias de un
sistema automático aislado, relativas a la seguridad de las personas y los equipos, así como
a la facilidad de operación y mantenimiento, según criterios modernos de rentabilidad.
Los aerogeneradores estarán interconectados entre sí mediante cable XLP de secciones
ajustadas a las cargas.
Para el control de la energía generada, se instalará una Subestación con switcheo, con un
transformador de potencia de 20/22 MVA, con una relación de 34.5/115 KV, para que la
transmisión sea en ese mismo voltaje. La cual enlazaremos a la red eléctrica de CFE de 115
KV, en la línea de Transmisión Nº 73570, entre las Subestaciones Juchitán II y Matías
Romero, en la zona de Distribución Sureste.
Los equipos de que se compone dicha Subestación son los siguientes:
Apartarrayos 96 KV
Transformadores de Potencial de 115 KV
Transformadores de corriente de 115 KV
Cuchillas de puesta a tierra operación manual
Cuchillas doble apertura lateral 115 KV
Interuptor de Potencia en SF6, 115 KV
Transformador de Potencia 20/22.5 MVA, 34.5/115 KV
Interruptor de Potencia en vacío de 34.5 KV
Apartarrayos tipo estación 34.5 KV
Transformador de Potencial capacitivo 34.5 KV
Transformador de corriente 34.5 KV
Estructura metálica para recibir líneas a 34.5 KV
Marco metálico de salida de línea de 115 KV
Seccionador de Media tensión 34.5 KV
Subestación compacta
Banco de Ductos
El banco de Ductos que se utilizarán para los cables serán acorde a las Normas CFE – P4B,
PVC y Norma CFE – P4A, PVC.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 30 -
Transformador Elevador
Para enlazar la potencia del aerogenerador a la red de 34.5 KV, previamente se conectará a
un Transformador Elevador de 900 KVA, con las siguientes características:
Tipo: pedestal
Relación: .69/34.5 KV
Conexión: Delta – Delta
Operación: Radial
Regulación: 2.5% abajo y 2.5% arriba
Enfriamiento: OA
Base y Registro para Transformador
Como la red a 34.5 KV será subterránea, se utilizará para los transformadores de 900 KVA,
Base para Transformador Trifásico y Registro Norma CFE – RMTB4, en banqueta, y el
banco de ductos especificado anteriormente.
Registros de Paso
Los registros de paso serán tipo pozo de visita, Norma CFE – PVMTAX, de concreto
armado en sitio o tipo prefabricado.
Subestacion Compacta
La subestación de enlace de cada aerogenerador, será de tres secciones, a 34.5 KV, tipo
compacta, con seccionador en aire y protección con relevador de disparo, para en caso de
falla, que la unidad saque de operación los tres fusibles, evitando que el sistema quede
operando con dos fases.
Sistema de Tierras
Para cada aerogenerador se instalará conductor de cobre desnudo calibre 1/0, AWG
alrededor de la zapata (a un metro de separación de la misma), y con conexiones cadweld,
se derivará a contra-esquina de la cimentación para instalar una varilla cooperweld de 5/8”,
si la lectura de resistencia es mayor a 10 Ω, se instalarán dos varillas más, hasta conseguir
el valor de resistencia de acuerdo con la Norma NOM – 001 – SEDE – 1999 y Norma CFE.
Para el diseño de la red de tierras de la Subestación de Potencia, se tomarán en cuenta las
mediciones de resistividad del terreno, para el cálculo del calibre del conductor y de la
distancia.
f) Características de operación de la eoloeléctrica
Hasta la fecha, el funcionamiento normal de una turbina eólica con generador
asíncrono ha sido con velocidad constante. Un generador de inducción gira con
velocidad casi constante, normalmente entre el 100 % y 101% de la velocidad nominal.
Para un generador de 4 polos, esto significa operar desde 1500 r.p.m. (en vacío) a 1515
r.p.m. plena carga, a una frecuencia de 50 Hz. Esta pequeña variación es considerada
como insignificante y por ello este sistema se denomina de velocidad constante.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 31 -
Cuando el viento cambia de velocidad, ocasiona los correspondientes cambios en la
potencia de salida. Una vez alcanzada la potencia nominal, las fluctuaciones de salida
no son deseables.
Gamesa introdujo la regulación del paso de palas ya que esta característica permite
limitar la máxima potencia a la nominal como promedio a altas velocidades de viento.
De todas formas, con un generador de velocidad fija, las fluctuaciones de potencia son
tan rápidas que sólo es posible mantener la potencia promedio constante y por lo tanto
ocurren fluctuaciones rápidas. Esas fluctuaciones rápidas contribuyen a las tensiones
mecánicas en la turbina.
En el año 1996 Gamesa introdujo un concepto de velocidad semivariable llamado
OptiSlip desarrollado por su socio tecnológico Vestas. Consistía en variar la resistencia
rotórica del generador por medio de electrónica de potencia, permitiendo al generador
deslizar más cuando existían ráfagas de viento y por tanto acelerando las palas y
manteniendo el par controlado y la potencia constante. Con esta variante se consiguió
mejorar la potencia de salida y minimizar las cargas con un aumento en la vida útil de
la turbina.
A partir de Abril de 1997 Gamesa Eólica introdujo velocidad variable por medio del
generador de inducción doblemente alimentado. El principio de operación consiste en
convertir el generador asíncrono en síncrono, inyectando por el rotor del generador
(anillos deslizantes) una corriente de frecuencia variable. La corriente de
magnetización es aportada desde el rotor del generador.
Con este sistema se consiguen las ventajas del deslizamiento variable en cuanto a
minimización de cargas y potencia de salida filtrada, a las que hay que añadir las
siguientes:
Generación síncrona, Cos ϕ unitario o potencia reactiva controlable.
Aprovechamiento de la potencia rotórica desperdiciada en el caso de la máquina de
deslizamiento variable.
Mejora del coeficiente CP de aprovechamiento aerodinámico gracias a la velocidad
variable, con la consiguiente mejora de producción.
Este sistema es un óptimo técnico-económico para la tecnología actual y de simple
aplicación en las turbinas eólicas.
Control de gestión de producción
Para analizar los resultados de producción de un Parque Eólico, se utiliza el programa
de Gestión de Producción eléctrica en Parques Eólicos CGEPE2, que es
complementario al sistema de Telecontrol empleado por Gamesa Eólica.
El programa básicamente dispone de menús que gestionan las siguientes áreas:
•
•
•
Parques
Subestaciones
Aerogeneradores
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 32 -
Parques
En este apartado se pueden dar de alta parques nuevos, borrar bases de datos de parque,
modificar cualquier parámetro (a excepción de las claves).
Los campos que se manejan son: nombre del parque, código, número de
aerogeneradores, número de subestaciones, activado, potencia nominal, diámetro,
fecha de puesta en marcha, hora de puesta en marcha, observaciones.
Subestaciones
Este menú del programa permite realizar el mantenimiento de las subestaciones de los
diferentes parques.
Los campos que se manejan en este caso son: código de subestación, nombre, activado,
potencia instalada, nº de aerogeneradores, observaciones, fecha y hora.
Aerogeneradores
En este apartado se pueden caracterizar los aerogeneradores de un parque
introduciendo las siguientes características: nombre, activado, potencia nominal,
diámetro, observaciones, fecha de puesta en marcha y hora de puesta en marcha.
Los informes que se obtienen del programa son básicamente tres:
•
•
•
•
•
•
•
•
Producción del parque
Producción total de los parques
Producción de datos generales de parques
Los informes de producción del parque pueden ser diarios, mensuales y anuales.
Dentro de cada informe se obtienen datos particulares para cada aerogenerador y del
total del parque, por ejemplo:
Producción en la hora (kW/h)
Eficiencia en la hora (%)
Ventas en la hora (kW/h)
Relación de ventas sobre producción (%)
Velocidad media en m/s en la hora
Para el caso de las subestaciones, además de los informes anteriores tenemos:
• Dirección media del viento en la hora, en grados sexagesimales
• Factor medio de potencia en la hora
g) Superficie que ocuparán los aerogeneradores
Cada una de las torres ocupa un área de cimentación de 225.00 metros cuadrados.
Considerando que el parque eólico tendrá un total de 225 aerogeneradores, la superficie
ocupada por los mismos será de 50,625 metros cuadrados.
h) Longitud de las hélices (radio/diámetro)
El rotor tiene las siguientes características
Diámetro: 52 m
Área de barrido 2.124 m2
Velocidad de giro rotor: Variable, 14,5 ÷ 26,1 r.p.m.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 33 -
Dirección de giro: Agujas del reloj (vista frontal)
Construcción de la Obra Civil
La obra civil se proyectará de manera que optimice tanto su comportamiento técnico como
la calidad medioambiental del entorno. Constará de las siguientes partidas:
Accesos y viales interiores (Sus características se describen en el apartado II.2.6)
Plataformas
Cimentaciones de aerogeneradores
Canalizaciones para cables y red de tierras
Edificio de control y subestación
Plataformas
Una vez considerada la orografía del terreno, se construirán unas plataformas reducidas de
20 x 15 mts. aproximadamente, con espacio suficiente para que se posicione la grúa y poder
realizar el montaje, utilizando el camino como parte de plataforma. De esta manera se
reducen los costos e impacto medioambiental.
Estas plataformas tendrán las mismas características constructivas que las vialidades,
exceptuando el paquete de firme, quedando con una terminación en material, debidamente
compactada horizontalmente.
Cimentaciones de aerogeneradores
El diseño de la cimentación de cada aerogenerador se adaptará a las características
geotécnicas de los suelos. No obstante, el diseño base consistirá en una zapata de planta
tronco cónica, de 12.50 m de lado y un canto variable de 0.80 m a 1.10 m, sobre la que se
construirá un pedestal macizo de hormigón circular de 3.615 m de diámetro y 1.30 m de
altura. Dicha forma geométrica para una misma resistencia al torque, necesita menos
cantidad de concreto. En el interior del pedestal se ubicará el carrete de anclaje del fuste del
aerogenerador formado por una base de 3.015 m de diámetro y 2.10 m de altura, que lleva
soldado un anillo exterior en la parte inferior, y otro anillo interior en la parte superior, en
la cual se ubican los agujeros para alojar los tornillos de anclaje del fuste.
Una vez hecha la excavación para la cimentación con las dimensiones adecuadas, se
procederá al vertido de una base de hormigón de limpieza H-150 de un espesor mínimo de
0.10 m por m2, se dispondrá del acero de refuerzo y se nivelará el carrete por medio de tres
tornillos de nivelación.
Ya nivelado el carrete se colará la 1ª fase. Posteriormente se realizará el cimbrado del
pedestal y se colará la 2ª fase. Tanto la zapata como el pedestal serán de hormigón H-300
para armar con acero corrugado AEH-500-N, según indica los planos correspondientes.
Durante la realización de la cimentación se tomarán probetas del hormigón utilizado, para
posterior prueba por un laboratorio independiente de la zona, según normas.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 34 -
El hueco circundante al pedestal se rellenará con material adecuado procedente de la
excavación con una densidad mayor o igual a 1.8 Tn/m3. El acabado final será con
materiales de la excavación o similar de la zona, para que con el paso del tiempo, haga
parte del paisaje natural de su contorno dañando lo mínimo posible el medioambiente.
Canalizaciones para cables
Se emplearán dos tipos de canalizaciones, en terreno normal (banqueta) y en cruce de
caminos (arroyo), que se abrirán para la colocación de cables subterráneos de Media
Tensión y Comunicación que unirán cada uno de los aerogeneradores con el edificio de
control y la subestación.
La zanja en terreno normal consistirá en una excavación de 1.10 m de profundidad y 0.60
m. de anchura, en cuyo fondo y sobre lecho de arena de 0.10 m se depositarán los cables
correspondientes, sobre los que se extenderá otra capa de arena tamizada de 0.40 m. A
continuación se completará el relleno de la zanja con material procedente de la excavación
o con materiales naturales procedentes de préstamos.
El relleno de las zanjas se efectuará con compactación mecánica, por capas de un espesor
máximo de 0.40 m, Se colocará protección mecánica de ladrillo recocido y en la zona de
relleno de arena una cinta roja de señalización según normativa, como mínimo a 0.40 m por
encima de los cables.
La canalización para cruce de caminos se construirá en hormigón H-150 con banco de
ductos de PVC de diámetro exterior 150. En esta se colocará únicamente la cinta de
señalización, evitando los posibles cambios de direcciones de los tubos. En los puntos
donde se produzcan se dispondrán registros sellados para facilitar la maniobra. Las
canalizaciones estarán debidamente selladas en sus extremos.
Un registro situado en el exterior de cada torre, de dimensiones 1.5 x 1.5 x 0.8 m conectará
las canalizaciones de cables interiores del parque, con la base de la torre mediante tubos de
PVC, por los mismos se introducirán los cables de media tensión y comunicación. Los
registros serán de bloques, hormigón armado en sitio u hormigón prefabricado.
Las zanjas estarán señaladas en el terreno una vez que estén concluidas con unos mojones
de hormigón pintados a modo de identificación de la zanja.
Se utilizarán las canalizaciones para cableado y las excavaciones de las cimentaciones de
los aerogeneradores, sobre las que se colocará el entramado conductor.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 35 -
2. Transformación de energía eléctrica.
A. Subestaciones Eléctricas: a) Número de transformadores y relación de transformación,
b) Número de fases y capacidad, c) Número de alimentadores, d) Características del cuarto
de control,e) características de diseño de la barda perimetral y f)Sistema de tierras.
Subestación y caseta de control
Para el control de la energía generada, se instalará una subestación con switcheo, con un
transformador de potencia de 20/22 MVA, con una relación de 34.5/115KV, para que la
transmisión sea en ese mismo voltaje.
La caseta de control medirá 5 x 10 mts. y estará dentro de la subestación eléctrica, la cual
ocupará una superficie de 10,000 metros cuadrados.
3. Transmisión de energía eléctrica.
A. Líneas Eléctricas: a) Capacidad de transmisión de las líneas (voltaje) y número de
circuito, b) Longitud de la línea y ancho del derecho de vía, c) Tipos de cable conductor,
cable de guarda y aisladores, d) Número aproximado de estructuras de soporte y tipos, e)
Cimentación (tipo), f) Sistema de tierras, g) Protección catódica, h) Manejo de la
vegetación dentro del derecho de vía e i) Patios para el tendido de cable.
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento
Programa de operación
El funcionamiento normal de un Parque Eólico con generador asíncrono ha sido con
velocidad constante. Un generador de inducción gira con velocidad casi constante,
normalmente entre el 100 % y 101% de la velocidad nominal. Para un generador de 4
polos, esto significa operar desde 1500 r.p.m. (en vacío) a 1515 r.p.m. plena carga, a
una frecuencia de 50 Hz. Esta pequeña variación es considerada como insignificante y
por ello este sistema se denomina de velocidad constante.
Cuando el viento cambia de velocidad, ocasiona los correspondientes cambios en la
potencia de salida. Una vez alcanzada la potencia nominal, las fluctuaciones de salida
no son deseables.
La empresa ha introducido la regulación del paso de palas, ya que esta característica
permite limitar la máxima potencia a la nominal como promedio a altas velocidades de
viento. De todas formas, con un generador de velocidad fija, las fluctuaciones de
potencia son tan rápidas que sólo es posible mantener la potencia promedio constante y
por lo tanto ocurren fluctuaciones rápidas. Esas fluctuaciones rápidas contribuyen a las
tensiones mecánicas en la turbina.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 36 -
En el año 1996 el promovente introdujo un concepto de velocidad semivariable
llamado OptiSlip. Consiste en variar la resistencia rotórica del generador por medio de
electrónica de potencia, permitiendo al generador deslizar más cuando existian ráfagas
de viento y por tanto acelerando las palas y manteniendo el par controlado y la
potencia constante. Con esta variante se consiguió mejorar la potencia de salida y
minimizar las cargas con un aumento en la vida útil de la turbina.
Posteriormente, se introdujo velocidad variable por medio del generador de inducción
doblemente alimentado. El principio de operación consiste en convertir el generador
asíncrono en síncrono, inyectando por el rotor del generador (anillos deslizantes) una
corriente de frecuencia variable. La corriente de magnetización es aportada desde el
rotor del generador.
Con este sistema se consiguen las ventajas del deslizamiento variable en cuanto a
minimización de cargas y potencia de salida filtrada, a las que hay que añadir las
siguientes:
Generación síncrona, Cos ϕ unitario o potencia reactiva controlable.
Aprovechamiento de la potencia rotórica desperdiciada en el caso de la máquina de
deslizamiento variable.
Mejora del coeficiente CP de aprovechamiento aerodinámico gracias a la velocidad
variable, con la consiguiente mejora de producción.
Este sistema es un óptimo técnico-económico para la tecnología actual y de simple
aplicación en las turbinas eólicas.
Control de gestión de producción
Para analizar los resultados de producción de un Parque Eólico, se utiliza el programa
de Gestión de Producción eléctrica en Parques Eólicos CGEPE2, que es
complementario al sistema de Telecontrol empleado por Gamesa Eólica.
El programa básicamente dispone de menús que gestionan las siguientes áreas:
•
•
•
Parques
Subestaciones
Aerogeneradores
Parques
En este apartado se pueden dar de alta parques nuevos, borrar bases de datos de parque,
modificar cualquier parámetro (a excepción de las claves).
Los campos que se manejan son: nombre del parque, código, número de
aerogeneradores, número de subestaciones, activado, potencia nominal, diámetro,
fecha de puesta en marcha, hora de puesta en marcha, observaciones.
Subestaciones
Este menú del programa permite realizar el mantenimiento de las subestaciones de los
diferentes parques.
Los campos que se manejan en este caso son: código de subestación, nombre, activado,
potencia instalada, nº de aerogeneradores, observaciones, fecha y hora.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 37 -
Aerogeneradores
En este apartado se pueden caracterizar los aerogeneradores de un parque
introduciendo las siguientes características: nombre, activado, potencia nominal,
diámetro, observaciones, fecha de puesta en marcha y hora de puesta en marcha.
Los informes que se obtienen del programa son básicamente tres:
•
•
•
•
•
•
•
•
Producción del parque
Producción total de los parques
Producción de datos generales de parques
Los informes de producción del parque pueden ser diarios, mensuales y anuales.
Dentro de cada informe se obtienen datos particulares para cada aerogenerador y del
total del parque, por ejemplo:
Producción en la hora (kW/h)
Eficiencia en la hora (%)
Ventas en la hora (kW/h)
Relación de ventas sobre producción (%)
Velocidad media en m/s en la hora
Para el caso de las subestaciones, además de los informes anteriores tenemos:
• Dirección media del viento en la hora, en grados sexagesimales
• Factor medio de potencia en la hora
Programa de mantenimiento
El programa de mantenimiento del proyecto está dirigido básicamente a los equipos
generadores de energía eléctrica y se planea realizar dichas actividades en concordancia con
lo indicado por el proveedor de los aerogeneradores.
En general las actividades de mantenimiento preventivo se realizarán a los 3, 6, 12, 18 y 24
meses, a partir del inicio de la operación del parque eólico. Se anexa copia del Manual de
Mantenimiento.
Ver Anexo 7: Manual de Mantenimiento
a) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento.
MANTENIMIENTO GENERAL
ACTIVIDAD PERIODICIDAD
1 Cono
2 Palas
3 Rotor, rodamiento de pala
4 Conexión caja de rodamientos, estrella y bielas
5 Cilindro hidráulico
6 Conección del eje principal
7 Amortiguación de la multiplicadora
8 Multiplicadora
9 Freno
10 Sistema de enfriamiento del aceite de la
multiplicadora
11 Eje de transmisión- cardan
3, 6, 12, 18 y 24 meses
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 38 -
12 Filtro riñón de multiplicadora
13 Generador
14 Hidráulico
15 Sistema de giro (engranajes)
16 Sistema de giro
17 Veleta y anemómetro
18 Cubierta de la gondola
19 Torre tubular
20 Cimentación
21 Inspección visual de los cables
22 Comprobación de funciones
23 sistema de cambio de paso
24 Rotación
23 Poliplasto
b) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el
mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos.
c)
ACTIVIDAD TIPO DE REPARACIÓN RESIDUOS GENERADOS
4 Conección caja de
rodamientos, estrella y bielas
4.8 Engrasar el eje antirrotación SKF
LHPT 48 spray
A) Recipientes contenedores de
grasas y aceites
B) Trapos y papel impregnados
de grasas y aceites
C) Guantes de latex
D) Bolsas de basura
E) Brochas
F) Filtros reemplazados de
desecho
G) Guantes de cuero
impregnados de grasa y
aceite
4.9 Engrasar la caja de rodamientos
SKF LGWM1 100 grs.
4.10 Engrasar el soporte delantero del
eje hueco SKF LGWM1 100 grs.
6 Conección del eje principal 6.3 Engrasar rodamientos principales
SKF LGWM1 400 grs.
8 Multiplicadora 8.1 Comprobar el nivel de aceite (en
parado) TEXACO MEROPA 320,
251
8.4 Cambio de aceite mineral de
multiplicadora TEXACO MEROPA
320
11 Eje de transmisión-
cardan
11.3 Engrasar ambas juntas del cardan
TEXACO HYTEX EP2: 2x150 grs. o
SHELL RETINAX LX 2x150 grs.
13 Generador 13.4 Engrasar el rodamiento delantero
Grasa BESLUX LIPLEX H-1-2/5 90
grs.
13.5 Engrasar el rodamiento trasero
Grasa BESLUX LIPLEX H-1-2/5 90
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 39 -
ACTIVIDAD TIPO DE REPARACIÓN RESIDUOS GENERADOS
grs.
16 Sistema de giro (corona) 16.3 Engrasar a través de los dos
tubos de los teflones deslizantes
OPTIMOL OPTITIP: 8x15 grs.
16.4 Engrasar la superficie deslizante
de la corona con una capa muy fina de
grasa OPTIMOL OPTITIP
16.5 Engrasar los dientes de la corona
KLUBER GRAFLOSCON CA 901:
400 grs.
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto
Para la instalación de los generadores de energía eoloeléctrica se requerirá el Parque Eólico
Bii Nee Stipa II no se requerirá de habilatación de caminos ya que se utilizarán los mismo
utilizados para el Parque Eólico Bii Nee Stipa.
Construcción de caminos de acceso
En el Km. 2.7 de la carretera de la carretera La Ventosa-Coatzacoalcos existe un entronque
con el camino de servicio del canal de riego principal. A 950 metros del inicio del camino
indicado, se tomará el acceso del parque Bii nee stipa, que con una longitud de 300 metros,
que conducirá hasta la zona del proyecto que aquí se presenta, conectando a su vez con los
caminos interiores, que comunican entre si los aerogeneradores y estos con la subestación.
Características de los accesos interiores:
Las vialidades interiores tendrán 4.00 mts. de ancho en la rodadura y 0.5 mts. de ancho de
acotamiento. En los terraplenes, su sección estará compuesta por una capa de regularización
y mantenimiento de material artificial o natural de 0.10 cm. de espesor, debidamente
compactada; taludes naturales de 1:1.5 en terraplén y 1:5 en desmonte, y una capa de
rodadura con un espesor mínimo de 0.20 mts., compuesto de piedra tipo Tucuruguay 40/70,
debidamente compactado, con una dotación de 1.2 Kg/m2
. En sus bordes laterales llevará
una cuneta de desague de 0.80 mts., en su parte más ancha, y 0.45 mts. de profundidad
mínima.
En terrenos inclinados (0.5% del total, con menos de 10 grados), se procurará que los
caminos discurran en desmonte abierto en la ladera, evitando así las trincheras. Donde sea
factible, se llevará parte del camino en terraplén, empleando material del desmonte para
compensar los volúmenes en la medida de lo posible, minimizando a la vez el acarreo de
tierras a vertedero.
Cuando el trazado de las vialidades cruce a través de cercas para ganado o canales de
irrigación, se dispondrán los correspondientes pasos para posibilitar el tránsito normal de
vehículos, ganado o agua. Así mismo, en aquellos puntos en que sea necesario desmontar
cercas existentes, se efectuará un levantamiento topográfico de las mismas, y una vez
finalizadas las obras se repondrán en su estado original.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 40 -
II.2.7 Etapa de abandono del sitio
No aplica para este proyecto debido a que el área ha sido destinada para desarrollo
industrial.
II.2.8 Utilización de explosivos
No aplica para este proyecto, no será necesaria la utilización de explosivos.
II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera
Durante la etapa de preparación sólo se generarán residuos de tipo doméstico, sobrantes de
la alimentación de los trabajadores. Asimismo, se generarán residuos sanitarios, ambos
volúmenes serán muy reducidos.
Los domésticos se dispondrán en un recipiente cerrado, donde se almacenarán hasta que
éste se llene, momento en el que será llevado al basurero municipal. Para los sanitarios, se
hará uso de sanitarios portátiles, los que se contratarán con proveedores especializados.
Durante la etapa de construcción usualmente se presentan residuos del tipo petreo,
ocasionados principalmente por diferencias entre los factores de compactación reales y los
del proyecto, o bien por sobrantes del material transportado en exceso. Si bien el proyecto
no contempla sobrantes de material, se preveerá que el contratista de éste servicio retorne
los excedentes a los bancos de material de origen.
También en la etapa de construcción, se presentan los residuos provenientes de los
trabajadores, sólo que en ésta su volumen crece significativamente por el aumento en el
número de empleados, no obstante se trata de residuos orgánicos originados por los
alimentos y las excretas. Estos desechos serán tatados en forma similar, los primeros
enviándolos al basurero municipal, los segundos a través del servicio de sanitarios
portátiles.
Durante la etapa de operación y mantenimiento del parque eólico, se presentarán pequeñas
cantidades de residuos domésticos provenientes del personal de servicio del parque, los que
se dispondrán de igual forma en el basurero municipal.
Además, en esta etapa se generan residos peligrosos durante los procesos de mantenimiento
de los aerogeneradores, como son aceite gastado, grasas, empaques vacios de los mismos,
así como guantes y trapos impregnados de aceite y grasa. Estos residuos serán manejados y
dispuestos de acuerdo a la normatividad.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 41 -
Aguas residuales
No aplica. Por la naturaleza del proyecto no se generan aguas residuales de proceso. Sólo
aquellas de tipo sanitario, que se dispondrán adecuadamente por la contratación de
sanitarios portátiles.
Emisiones atmosféricas
Tanto en la etapa de preparación como en la de construcción, se generan gases producto de
la combustión de vehículos automotores, como de la planta de generación de energía
eléctrica. Estos equipos emitirán gases que se dispersarán a la atmósfera. Dichas emisiones
se mantendrán por debajo de los niveles máximos permitidos, según lo establecido en la
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1996.
De igual forma se producirá ruido principalmente por la planta generarora de energía
eléctrica. Sin embargo, se espera, estarán por debajo de los límites máximos permitidos, de
acuerdo a los parámetros estipulados en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-
SEMARNAT-1994 referente a la emisión de ruido, proveniente de fuentes fijas.
También se producirán partículas sólidas suspendidas o polvos, tanto por los trabajos de
construcción de los caminos, como por el paso de los vehículos que transportarán los
materiales, los insumos y los equipos necesarios para la instalación de los aerogeneradores.
Para reducir, al mínimo possible, los sólidos suspendidos se mantendrán permanentemente
humedas las terracerías, mediante el riego de las mismas a través de pipas de 10 m3
.
En la etapa de operación y mantenimiento no se presentarán emisiones a la atmósfera, ni
partículas sólidas suspendidas, y mucho menos ruido. Efectivamente, los aerogeneradores
modernos se han hecho cada vez más silenciosos. A distancias superiores a 200 metros, el
sonido silvante de las palas (hélices) se ve completamente enmascarado por el sonido que
produce el viento en las hojas de los árboles o de los arbustos.
Residuos peligrosos
Para el presente proyecto se requerirá de la utilización de energía eléctrica, sólo durante la
etapa de construcción, para tal efecto se utilizará una planta generadora de electricidad
marca General, modelo SD050, con capacidad de 50 KW, motor de 4.5 lts., 1800 rpm,
voltaje de operación 220-110 volts Esta planta utiliza diesel como combustible a razón de
100 lts. por día, misma que será empleada en 150 días aproximadamente.
Los combustibles que serán utilizados en el proyecto son Gasolina y Diesel principalmente.
El volumen de gasolina que se pretende utilizar en el proyecto es de 66,000 litros. Mientras
que, el volumen de Diesel que se empleará en la construcción es de 42,000 litros. Estos dos
combustibles serán utilizados en vehículos automotores como pick ups, camiones, grúas,
tractores, motoconformadoras, y otros. Asimismo, el diesel será también utilizado en la
planta generadora de energía eléctrica que se describe en el párrafo anterior.
Durante la etapa de construcción del proyecto se adquirirán los combustibles a un
proveedor local, quien lo transportará al sitio por medio de carros cisterna y lo colocará
dentro de los tanques de almacenamiento que se instalarán para tal finalidad en el sitio.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 42 -
Los tanques serán cuatro tibores de 200 lts cada uno.
Los residuos peligrosos contarán con un área parcial del almacen. Se separarán y
etiquetarán de acuerdo a la normatividad ambiental, y se enviarán para su tratamiento o
disposición final, mediante la contratación de un prestador de servicio autorizado.
Sustancias peligrosas
Características CRETIB2
Nombre
comercial
Nombre
técnico CAS1
Estado
físico
Tipo de
envase
Etapa o
proceso
en que se
emplea
Cantidad
de uso
mensual
Cantidad
de
reporte C R E T I B
IDLH
3
TLV4
Destino o
uso final
Uso que
se da al
material
sobrante
Gasolina Mezcla
de
Hidroc
arburos
destilad
os de
petróle
o
8006-
61-9
Liquid
o
Tanque
de
almace
namien
to de
200 lts.
Construc
ción
4,400
lts.
X X X 500
ppm
Irrita
nte
Combusti
ble para
vehículos
de
transport
e
Se
consume
en su
totalidad
Diesel Hidroc
arburo
pesados
8030-
30-6
Líquid
o
Tanque
de
almace
namien
to de
200 lts.
Construc
ción
2,800
lts.
X X X 10,00
0
ppm
100
ppm
Combusti
ble para
vehículos
de
transport
e y planta
de
generació
n de
energía
Se
consume
en su
totalidad
Aceite Hidroc
arburos
destilad
os
8012-
95-1
Líquid
o
Tibor
metálic
o
Manteni
miento
200 lts. NA X N.E. 5
mg/m
3
Manteni
miento
de los
generado
res
Disposici
ón como
Residuo
peligroso
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.
Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8.
3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).
4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
Sustancias tóxicas
Persistencia Bioacumulación Toxicidad
CAS1
Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2
Log Kow3
Aguda Crónica
Org. Ac.4
Org. Terr.5
Org. Ac.
4
Org. Terr. 5
8006-61-
9
Gasolina NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
8030-30-
6
Diesel NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
8012-95-
1
Aceite NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en mg/m3
DL50 en mg/kg
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 43 -
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. FBC: Factor de Bioacumulación
3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua
4. Org. Ac.: Organismos acuáticos
5. Org. Terr.: Organismos terrestres
Medidas de seguridad
La empresa promovente del proyecto cuenta con un Manual de Seguridad, bajo el cual
operarán en cada una de las etapas del proyecto.
Anexo 8: Manual de Seguridad
II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos
Durante la etapa de instalación del proyecto se generarán algunos desechos como cartón y
plástico de empaque, así como residuos de cemento, cable y pedacería de metales en
general provenientes de la instalación del equipo, estos se mantendrán en sitios de depósito
provisionales dentro del mismo predio y una vez terminada la obra se enviarán, utilizando
un prestador de servicio, al basurero municipal para su disposición como residuos sólidos
no peligrosos.
Al respecto, tanto el municipio de Juchitan como el de El Espinal, cuentan con sitios para la
disposicón de residuos sólidos no peligrosos. Actualmente el ayuntamiento de Juchitan
tiene un programa permanente de acopio de basura. Se pretende desarrollar una cultura de
reciclamiento y reducción de basura doméstica entre la población. Así, los residuos sólidos
no peligrosos que se generen durante las etapas de preparación y construcción del parque
eólico, serán dispuestos en el basurero municipal de Juchitan.
Por otro lado, el promovente contratará los servicios de una empresa especializada en el
manejo, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, quien a su vez los dispondrá
en un Centro de Acopio certificado por las autoridades correspondientes. De modo que los
residuos sólidos y líquidos peligrosos, que se generen en todas las etapas del proyecto,
serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la normatividad ambiental vigente.
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 44 -
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO
DE SUELO
En Oaxaca existen tres plantas generadoras de electricidad, que producen por año un total
de 1,229.31 megawatts de energía; 52 subestaciones eléctricas; tres líneas de transmisión de
230 mil voltios; 29 líneas de subtransmisión de 115 mil voltios y cuatro líneas de
distribución hasta de 34 mil 500 voltios.
Las fuentes generadoras de energía se distribuyen en Oaxaca de la siguiente forma:
a) Central Hidroeléctrica de Temascal en el Papaloapam, con una capacidad de 354
megawatts.
b) Central Hidroeléctrica de Tamazulapam en la Mixteca, con una capacidad de
generación de 2.48 megawatts.
c) Central eoloeléctrica La Venta, con capacidad de generación de 1.575 megawatts, en la
región del Istmo de Tehuantepec, Municipio de Juchitan de Zaragoza.
La mayor cobertura de demanda potencial de energía eléctrica en Oaxaca se localiza en las
regiones del Papaloapam, los Valles Centrales, el Istmo, la Costa y la Mixteca en las cuales
habita el 80.4% de la población total del estado.
Respecto al municipio de Juchitan de Zaragoza, el servicio de energía eléctrica se presta
por medio de una subestación de la Comisión Federal de Electricidad localizada en esa
población, esta tiene una capacidad de recepción de 10 a 12.5 megavatios y la capacidadde
transformarlos a 13.8 Kv.
Los principales documentos regidores del desarrollo del Municipio de Juchitan de
Zaragoza, tales como el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población 1995-2005 y el
Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 mencionan la importancia de dar impulso a la
inversión en infraestructura eléctrica para fortalecer el desarrollo de las actividades
económicas, como una opción viable para hacer frente a los retos que plantea el
crecimiento poblacional y la demanda de bienes y servicios que esto conlleva.
Análisis de los instrumentos de planeación.
Para determinar la concordancia del proyecto con los planes regidores del desarrollo local
se consultó y encontró concordancia con:
• Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004, el cual constituye la guía rectora de las
estrategias y acciones que el Gobierno Estatal habrá de desarrollar y poner en práctica en
uso de sus atribuciones y cumplimiento de sus responsabilidades.
Entre los principales objetivos del plan estatal, destaca que las políticas ambientales del
gobierno del estado se orientarán principalmente a promover y fortalecer la acción
corresponsable y coordinada entre los gobiernos federal, estatal y municipal, así como la
participación de los organismos sociales, instituciones académicas y de investigación, para
unir esfuerzos y optimizar recursos hacia la recuperación de un ambiente sano, la
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 45 -
restitución de los recursos naturales, la biodiversidad y la generación de una cultura
ambiental acompañada por el impulso a un desarrollo sustentable, que permita garantizar el
bienestar de las generaciones presentes sin menoscabo del patrimonio de las generaciones
futuras.
• Plan de Desarrollo Municipal de El Espinal, 2002-2004: es el documento que se
constituye en el instrumento operativo, técnico y administrativo que concentra
territorialmente los objetivos, la problemática, las alternativas y las metas de carácter
socioeconómico, cuyos lineamientos establecidos en él, propiciarán la satisfacción de las
diversas demandas de beneficio colectivo planteadas por los propios ciudadanos del
municipio.
El Espinal es uno de los municipios importantes de la Región del Istmo de Tehuantepec,
está ubicado estratégicamente para el desarrollo integral de la región y del estado, se
encuentra situado a 5 kilómetros de la Carretera Panamericana y Transismica a la ciudad de
Juchitan, su cabecera distrital.
Actualmente la economía de El Espinal se sustenta en la pequeña agricultura y ganadería,
una buena base social de maestros de la educación, petroleros y empleados en general.
Existe una población aproximada de 7,705 habitantes.
Para el logro de sus objetivos el Plan de Desarrollo de El Espinal concentra sus esfuerzos
en cuatro programas básicos, de los que se desprenden acciones y metas particulares:
Programa de infraestructura y desarrollo económico, Programa de Infraestructura social,
Programa de desarrollo urbano, y Programa de medio ambiente y recursos naturales.
• Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Juchitan de Zaragoza:
se plantea como finalidad lograr el establecimiento de un equilibrio en oportunidades
económicas y de accesibilidad a todos los servicios, de mejorar la calidad del ambiente
urbano y en consecuencia elevar el bienestar de los habitantes de la localidad, además de
establecer un ordenamiento del uso del suelo a nivel micro regional.
Así, el Plan de Desarrollo de Juchitan, se convierte en el instrumento de planeación urbana
que ha orientado la actuación del ayuntamiento en el ordenamiento y regulación de los
asentamientos humanos. Este plan aborda todos los aspectos señalados en la legislación
pertinente, y define con claridad el límite del centro de población, los usos del suelo, las
vialidades necesarias, la infraestructura requerida, y especifica las acciones a llevar a cabo
en diferentes etapas. El horizonte de planeación es al año 2005.
Análisis de los instrumentos normativos
En cuanto a los instrumentos normativos actuales que regulan la instalación y operación del
proyecto de cogeneración de energía eléctrica del desarrollo laguna del mar, podemos citar
los siguientes:
Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 46 -
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Capítulo IV.- Instrumentos de la Política Ambiental
Sección V.- Evaluación del Impacto Ambiental
Art. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades
que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes
pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del
cemento y eléctrica.
Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Impacto Ambiental.
Capítulo II.- De las Obras o actividades que requieren autorización en materia de
Impacto Ambiental y de las excepciones.
Ar. 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente de la autorización de la Secretaría en materia de impacto
ambiental:
K).- Industria eléctrica:
I.- Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas,
geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo
combinado o de unidad de turbogás, con excepción de las plantas de generación de
capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo de residencias, oficinas y
unidades habitacionales;
IV.- Plantas de cogeneración y autoabasteciemiento de energía eléctrica mayores de 3
MW.
Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca.
Titulo Primero.- Disposiciones generales.
Artículo 1ro. La presente ley es reglamentaria de las disposiciones del Artículo 59
fracciones XXXVI y XXXVII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de Oaxaca y de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que
corresponde a las atribuciones que ella asigna a los estados y municipios de acuerdo a
lo dispuesto por el Artículo 73 fracción XXIX-G, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en materia de preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente.
En todo lo no previsto en esta Ley se aplicará supletoriamente la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos que regulen
la materia ambiental.
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Ale Hdez
 
Geotermia en el Perú 2012
Geotermia en el Perú 2012Geotermia en el Perú 2012
Geotermia en el Perú 2012
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Tarea Desafio Energetico
Tarea Desafio EnergeticoTarea Desafio Energetico
Tarea Desafio Energetico
kepler
 
Guia de diseño y montaje de sst para acs
Guia de diseño y montaje de sst para acsGuia de diseño y montaje de sst para acs
Guia de diseño y montaje de sst para acs
JavierBadawy
 
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo moralesAct 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Wilfredo Víctor Morales Santiváñez
 
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo moralesAct 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Wilfredo Víctor Morales Santiváñez
 
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Jose Martinez GarzA
 
Situacion energetica de colombia
Situacion energetica de colombiaSituacion energetica de colombia
Situacion energetica de colombia
Jhon Guauque
 
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Economist
 
Energias Alternas
Energias AlternasEnergias Alternas
Energias Alternas
Trabajo En Facebook :$
 
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexosProyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
carlaseguel
 
Presentacion CCPT: Energía, Medio Ambiente y Sociedad frente a las Opciones d...
Presentacion CCPT: Energía, Medio Ambiente y Sociedad frente a las Opciones d...Presentacion CCPT: Energía, Medio Ambiente y Sociedad frente a las Opciones d...
Presentacion CCPT: Energía, Medio Ambiente y Sociedad frente a las Opciones d...
energia2030
 
Energias renovables 2
Energias renovables 2Energias renovables 2
Energias renovables 2
tuquedises
 
2006 12 28_mat_semarna
2006 12 28_mat_semarna2006 12 28_mat_semarna
2006 12 28_mat_semarna
josepereztomas
 
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidadEl cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
Fundación Renovables
 
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELÉC...
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELÉC...TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELÉC...
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELÉC...
Academia de Ingeniería de México
 
Biomasa en el perú
Biomasa en el perúBiomasa en el perú
Biomasa en el perú
jessica Veleto Barra
 
Kronicas marzo2011
Kronicas marzo2011Kronicas marzo2011
Kronicas marzo2011
Luis Sarmiento
 
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
Gogely The Great
 
Margarita de-gregorio
Margarita de-gregorioMargarita de-gregorio
Margarita de-gregorio
Adolfo Blanco Sarto
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Geotermia en el Perú 2012
Geotermia en el Perú 2012Geotermia en el Perú 2012
Geotermia en el Perú 2012
 
Tarea Desafio Energetico
Tarea Desafio EnergeticoTarea Desafio Energetico
Tarea Desafio Energetico
 
Guia de diseño y montaje de sst para acs
Guia de diseño y montaje de sst para acsGuia de diseño y montaje de sst para acs
Guia de diseño y montaje de sst para acs
 
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo moralesAct 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
 
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo moralesAct 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
 
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
 
Situacion energetica de colombia
Situacion energetica de colombiaSituacion energetica de colombia
Situacion energetica de colombia
 
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
 
Energias Alternas
Energias AlternasEnergias Alternas
Energias Alternas
 
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexosProyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
 
Presentacion CCPT: Energía, Medio Ambiente y Sociedad frente a las Opciones d...
Presentacion CCPT: Energía, Medio Ambiente y Sociedad frente a las Opciones d...Presentacion CCPT: Energía, Medio Ambiente y Sociedad frente a las Opciones d...
Presentacion CCPT: Energía, Medio Ambiente y Sociedad frente a las Opciones d...
 
Energias renovables 2
Energias renovables 2Energias renovables 2
Energias renovables 2
 
2006 12 28_mat_semarna
2006 12 28_mat_semarna2006 12 28_mat_semarna
2006 12 28_mat_semarna
 
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidadEl cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
 
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELÉC...
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELÉC...TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELÉC...
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELÉC...
 
Biomasa en el perú
Biomasa en el perúBiomasa en el perú
Biomasa en el perú
 
Kronicas marzo2011
Kronicas marzo2011Kronicas marzo2011
Kronicas marzo2011
 
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Cór...
 
Margarita de-gregorio
Margarita de-gregorioMargarita de-gregorio
Margarita de-gregorio
 

Similar a Bii nee_stipa_ii

Tesis aeolo
Tesis aeoloTesis aeolo
Tesis aeolo
Zokitronki
 
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptxA.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
MarianaAvila69
 
Eolica
EolicaEolica
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
jorgespa
 
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio rokoEnergia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Eduardo Soracco
 
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto RicoCostos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
jpa1804
 
Connecting Energies
Connecting EnergiesConnecting Energies
Connecting Energies
Gestoria MS
 
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
reosouthamerica
 
Energías renovables en Chile
Energías renovables en ChileEnergías renovables en Chile
Energías renovables en Chile
Manager Asesores
 
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
Elio Laureano
 
Energías renovables en Chile
Energías renovables en ChileEnergías renovables en Chile
Energías renovables en Chile
Elio Laureano
 
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
Manager Asesores
 
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
El mercado de las energías renovables no convencionales2014El mercado de las energías renovables no convencionales2014
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
Agencia Exportadora®
 
Energías renovables en chile
Energías renovables en chileEnergías renovables en chile
Energías renovables en chile
Agencia Exportadora®
 
Ensayo u6
Ensayo u6Ensayo u6
Ensayo u6
rafael lopez
 
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Tomas Fco Castaños Vicent
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Luis guaman conde
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Agencia Exportadora®
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Manager Asesores
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Elio Laureano
 

Similar a Bii nee_stipa_ii (20)

Tesis aeolo
Tesis aeoloTesis aeolo
Tesis aeolo
 
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptxA.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
 
Eolica
EolicaEolica
Eolica
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio rokoEnergia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
 
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto RicoCostos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
 
Connecting Energies
Connecting EnergiesConnecting Energies
Connecting Energies
 
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
 
Energías renovables en Chile
Energías renovables en ChileEnergías renovables en Chile
Energías renovables en Chile
 
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
 
Energías renovables en Chile
Energías renovables en ChileEnergías renovables en Chile
Energías renovables en Chile
 
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
El mercado de las energías renovables no convencionales 2014
 
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
El mercado de las energías renovables no convencionales2014El mercado de las energías renovables no convencionales2014
El mercado de las energías renovables no convencionales2014
 
Energías renovables en chile
Energías renovables en chileEnergías renovables en chile
Energías renovables en chile
 
Ensayo u6
Ensayo u6Ensayo u6
Ensayo u6
 
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 

Último

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 

Último (20)

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 

Bii nee_stipa_ii

  • 1. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 1 - GUÍA SECTOR ELÉCTRICO MODALIDAD PARTICULAR I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE Y DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Elaborar e insertar en este apartado un croquis (tamaño doble carta), donde se señalen las características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación. Anexo 1: Plano topográfico (INEGI-E1510) Plano Base 1 I.1.1 Nombre del proyecto Parque Eólico Bii Nee Stipa II I.1.2 Ubicación del proyecto Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa. Domicilio: Calle Álvaro Obregón s/n. Localidad: La Ventosa Código Postal: 70102 Municipio: Juchitan de Zaragoza Entidad Federativa: Oaxaca I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El Parque Eólico está diseñado para una vida útil de por lo menos 30 años, operando de acuerdo a los requerimientos del Sistema Eléctrico Nacional. Sin embargo, se tiene contemplado mantener el proyecto para una vida útil permanente. I.1.4 Presentación de la documentación legal El sitio donde se pretende instalar el proyecto de generación de energía eoloeléctrica está constituido por una serie de parcelas de uso agrícola, bajo el régimen de pequeña propiedad. Para la instalación y operación del proyecto, se han efectuado contratos de arrendamiento con sus respectivos propietarios. A continuación se enlistan:
  • 2. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 2 - Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
  • 3. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 3 - Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
  • 4. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 4 - Se anexa copia de los contratos de arrendamiento suscritos por el promovente del proyecto con cada uno de ellos. Así como el Acta Constitutiva del Promovente y su RFC. Anexo 2: Documentación Legal del Promovente I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Cableados Industriales, S.A. de C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Anexo 2: Documentación Legal del Promovente. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones 1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o Razón Social Protección de datos personales LFTAIPG" Protección de datos personales LFTAIPG" Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
  • 5. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 5 - I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre de los responsables técnicos del estudio II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto Se ha proyectado la instalación de un parque para generación de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; en las inmediaciones de los municipios El Espinal y Juchitán de Zaragoza, al este del poblado conocido como La Ventosa, en el distrito de Juchitán. Esta zona es apta para la generación de energía eólica por las características de velocidad y calidad del viento, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y confirmadas por una torre de medición instalada por el promovente en el área futura del parque. El proyecto consiste en la construcción y operación de un parque generador de energía, a través de una serie de 225 aerogeneradores, con una capacidad nominal de 180,000 Kw. Este proyecto será desarrollado en una sóla etapa, sobre una superficie de 1,714.27 has., y su objetivo principal será satisfacer los requerimientos de energía eléctrica de la región del istmo de tehuantepec. Protección de datos personales LFTAIPG" Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
  • 6. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 6 - Los aerogeneradores se implantarán disponiéndose en once líneas paralelas orientadas en sentido este-oeste, coincidente con la perpendicular de los vientos dominantes, que provienen del norte. Se ha proyectado distanciar las filas de aerogeneradores lo máximo posible. Así, se han distanciado las máquinas 150 metros dentro de una misma fila, y 350 metros entre cada una de las filas. Asimismo, en el proyecto se respetan distancias de 100 metros a las líneas eléctricas existentes, así como de 50 metros a los canales de riego, carreteras y terracerías. El proyecto pretende satisfacer los requerimientos actuales y futuros de energía eléctrica en la región del Istmo de Tehuantepec, así como de los centros de población, desarrollos urbanos, turísticos e industriales circunvecinos. Se considera que la generación y explotación de energía están íntimamente ligada al crecimiento y desarrollo de un país. La política energética que prevalece alrededor del mundo, incluyendo a México, está basada principalmente en el uso de combustibles fósiles los cuales han impactado al medio ambiente de una manera muy importante, y el continuar con estas políticas no permitirá alcanzar los compromisos de una política de desarrollo sustentable. México es un país que posee suficientes reservas probadas de petróleo para los próximos 50 años. Es necesario modificar el actual paradigma de generación y uso de la energía, por medio de una modificación general de las políticas energéticas a nivel nacional, la cual debe internalizar en los procesos de toma de decisiones, las condiciones en cuanto a recursos humanos y energéticos, que identifican y caracterizan las diversas regiones de México. Más aún, este cambio de paradigma debe incluir el uso de otros recursos de energías alternativas a la convencional (geotérmica, solar, eólica, entre otras) en la búsqueda por disminuir los costos económicos y ambientales que la actual política energética ha provocado. De acuerdo a datos de la Agencia Internacional de la Energía, actualmente la base energética mundial depende en aproximadamente 80% de petróleo, carbón y gas natural. Esta excesiva dependencia ha dado lugar a problemas ambientales, y el agotamiento de recursos no renovables, condiciones que anuncian la imposibilidad de prolongar en el tiempo los patrones actuales de producción y consumo de energía. Ante estas circunstancias la comunidad internacional, las naciones, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales han emprendido acciones que desde diferentes ángulos propician una mayor participación de las energías renovables como fuentes de energía primaria, y permiten vislumbrar la gestación de una transición energética. Algunas de las señales las encontramos en las acciones internacionales frente al fenómeno del cambio climático, en las políticas energéticas de diversos países, en las tendencias de la industria de las energías renovables, y en las actividades de algunas ONG’s. Por lo menos, durante las últimas dos decadas, los paises industrializados han venido incorporando a sus sistemas eléctricos la práctica de la generación eoloeléctrica (transformación de la energía del viento en electricidad). Para finales del año 2000, en el mundo ya existían cerca de 15,000 MW eoloelétricos conectados a los sistemas eléctricos convencionales. Las proyecciones de propagación de la tecnología eoloeléctrica en el
  • 7. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 7 - mediano plazo resultan interesantes ya que la Unión Europea persigue una meta de 40,000 MW eoloeléctricos para el año 2010, mientras que en los Estados Unidos se espera contar con 10,000 MW para el mismo año y 80,000 MW para el año 2020. Como cifra de referencia, considérese que actualmente la capacidad total de generación de electricidad en México es cercana a 40,000 MW. En el ámbito internacional, el motivo principal para aplicar la tecnología eoloeléctrica en escala significativa ha sido mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, en respuesta a la preocupación mundial por el cambio climático global. Sin embargo, se ha hecho evidente que la aplicación de la tecnología eoloeléctrica trae una serie de beneficios adicionales comprobados, entre los que se encuentran: generar electricidad aprovechando un recurso energético propio e inagotable, ahorrar combustibles fósiles, atraer la inversión privada con la participación de pequeñas y medianas empresas, impulsar el desarrollo económico en las regiones favorecidads con recurso eólico y, aún de mayor importancia para países en vías de desarrollo, crear nuevos empleos directos e indirectos. En el contexto del cambio climático global, los esfuerzos por reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los países industrializados, serán neutralizados de manera significativa en la medida en que los paises en vía de desarrollo incrementen su capacidad de generación de electricidad con base en la quema de combustibles fósiles, a menos que se introduscan tecnologías que utilicen fuentes renovables de energía. Por otra parte, en la mayoría de los paises en vías de desarrollo, actualmente resulta difícil que la tecnología eoloeléctrica pueda competir económicamente con las opciones convencionales si no se consideran costos ambientales. Así en el ámbito internacional, se sabe que la implantación de la tecnología eoloeléctrica en la mayoría de los paises en vías de desarrollo requiere realizar esfuerzos conjuntos para crear mercados eoloeléctricos locales que se adapten a las necesidades, oportunidades y situación de cada país. Por fortuna, en varias regiones de México existe recurso eoloenergético importante, lo que constituye un nicho de oportunidad para diversificar la generación de electricidad mediante un elemento de desarrollo sustentable, a la vez que se impulsa el desarrollo regional. Por ejemplo, en el sur del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en la zona conocida como La Ventosa, el recurso eólico es comparable con el disponible en los mejores lugares del mundo (tierra adentro) y, simultáneamente, existe la necesidad de impulsar el desarrollo económico y social en la región. El nombre de La Ventosa se deriva del nombre de un poblado ubicado 17 kilómetros al noroeste de la ciudad de Juchitán, llamado así por el antiguo conocimiento popular de que en ese lugar el viento es persistente y con frecuencia alcanza magnitudes altas. En mayor o menor medida, estas caracteristicas se extienden en una amplia región a los alrededores del poblado, principalmente dentro del área delimitada por la primer curva de nivel a 100 metros sobre el nivel medio del mar, que parte desde las cercanías de la ciudad de Salina Cruz, hasta los límites entre Oaxaca y Chiapas. La mayoría de los aproximadamente 3,000 Km2 del área de la zona forman una llanura costera con un nivel topográfico inferior a 100 metros de altura sobre el nivel del mar. Existen pocos cerros y colinas con alturas superiores a 300 metros.
  • 8. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 8 - Por su característica de llanura costera, la zona de La Ventosa presenta dos ventajas importantes en cuanto al aprovechamiento de su recurso eólico para generación de electricidad. La primera es que tiene una alta densidad del aire, cuyos valores son cercanos a la densidad estándar al nivel del mar (1.225 Kg/m3 ). La densidad del aire es un factor que afecta proporcionalmente la cantidad del contenido energético del viento y por consecuencia la energía eléctrica que puede producir un aerogenerador. La segunda es que siendo prácticamente una planicie, se cuenta con mayor disponiblidad de terreno para ubicar aerogeneradores, desde el punto de vista técnico, pudiendo ser distribuidos en arreglos regulares en su topología. Este factor reduce los costos de inversión asociados con los estudios de microlocalización de aerogeneradores, así como el costo de las obras civil y eléctrica, esto a diferencia de desarrollos eoloeléctricos en terrenos complejos. Por otro lado, cerca del poblado de La Venta, existe un recurso eoloenergético de tal magnitud que puede clasificarse como de los más altos en el mundo (tierra adentro). En La Venta, la velocidad media anual del viento alcanza un valor cercano a 10 m/s a 40 metros sobre el terreno. Tomando como punto de referencia a La Venta, la disponibilidad del recurso eoloenergético disminuye a medida que se viaja hacia el sureste y hacia el noroeste. Sin embargo, con los datos adquiridos hasta la fecha se sabe que el recurso en los sitios menos favorecidos puede compararse con el que se tiene en regiones de otros países donde ya se han instalado centrales eoloeléctricas, como es el caso de Alemania. Las ventajas ambientales de las centrales eoloeléctricas con respecto a las de tipo convencional, por ejemplo termoeléctricas que queman combustoleo, está ampliamente documentado. En el año 1997, La Comisión para la Cooperación Ambiental Canadá- Estados Unidos-México, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Eléctricas, realizaron un estudio de prefactibilidad de una central eoloeléctrica de 150 MW, precisamente en la zona de la Ventosa. El estudio comprendía, entre otros, un análisis del ahorro potencial de combustoleo y de mitigación de emisiones a la atmósfera. Se estimó que una central eoloeléctrica con una capacidad de generación de 150 MW, podría evitar la quema de aproximadamente 900,000 barriles de combustoleo por año y evitar la emisión a la atmósfera de alrededor de 450,000 toneladas de CO2 por año. Considerando que la central eoloeléctrica tenga una vida útil de 25 años, entonces el potencial de mitigación de emisiones de CO2 a la atmósfera es de 12’449,325 toneladas. Hoy en día, sin duda puede afirmarse, que las energías renovables presentan impactos ambientales menores, en comparación con las fuentes no renovables o convencionales. Además, por lo general sus impactos tienen un carácter local, lo que facilita la adopción de medidas de vigilancia y control que permiten mitigarlos. Por tanto, su promoción representa una opción estratégica para avanzar hacia un sistema energético sostenible. El objetivo del presente proyecto es la construcción de un parque eólico en la zona conocida como la Ventosa, en las inmediaciones de los Municipios de Juchitan de Zaragoza y El Espinal, en el que se pretende generar 180,000 Kw de energía eléctrica, a través de la
  • 9. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 9 - instalación, operación y mantenimiento de 225 aerogeneradores de 800 kw cada uno, contribuyendo a satisfacer los requerimientos de energía eléctrica de la región. II.1.2 Selección del sitio Para la selección del sitio en donde se instalará el proyecto de generación de energía se tomó en cuenta la disponibilidad de la superficie requerida, así mismo se consideraron las características fisiográficas del área, las cuales favorecieron ampliamente la instalación del mismo. Se realizaron estudios de campo para la instalación del presente proyecto, tomando en cuenta que su propósito es la generación de energía eléctrica mediante generadores cuya fuerza motriz es el viento. Por lo cual se realizaron mediciones de velocidades del viento, humedad, presión atmosférica, rosa de vientos y temperatura. La evaluación energética se ha obtenido a partir de los datos de viento de una torre de medición propia. Estas mediciones han sido correlacionadas con las aportadas por el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IEE). Lo anterior, más un análisis detallado de la topografía del área de instalación y de la zona circundante, ha permitido obtener la producción energética esperada. Mediciones con torres propias A efectos de determinar la velocidad y dirección del viento en el área de la instalación del parque se ha instalado una torre, de las siguientes características: Emplazamiento La Vetosa Término Municipal Juchitán de Zaragoza Estado Oaxaca Nº de estación 001 Altura de la Torre 40 mts Configuración de la Torre 13 tramos de 3 m, más 1 de 1 m. Modelo de la Torre: ST2-354 Fabricada por: Rhon Tipo de Cimentación: Sin Base concreto: .30x.30x.30 mts. Equipos instalados Nº Serie Anemómetro 40 m NRG, calibración Nº OTC 9071
  • 10. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 10 - Nº Serie Anemómetro 20 m NRG calibración Nº OTC 9072 Nº Serie Veleta 40 m NRG 0143 Nº Serie Veleta 20 m NRG 0143 Nº Serie Logger NRG 1585 Coordenadas de la Torre (UTM) (mediante GPS) N “15 Q 0294484” W “1827632” Altitud del emplazamiento 30 mts. sobre nivel del mar Inicio del registro de datos Fecha de puesta en marcha 21 de Diciembre de 2001 Hora de puesta en marcha 18:00 Hrs Velocidad anemómetro 40 m 14.98 Velocidad anemómetro 20 m 13.14 Dirección veleta 40 m 357 Dirección veleta 20 m 353 Voltaje de las pilas 8.9 Los datos obtenidos se resumen en la siguiente tabla: Medias de lecturas de viento Lectura a Lectura a Desde el hasta el 20 m 40 m 21/12/01 07/01/02 9.43 10.55 07/01/02 22/01/02 7.80 8.67 06/02/02 13/02/02 12.80 14.26 13/02/02 27/02/02 9.65 10.75 27/02/02 16/03/02 8.61 9.65 16/03/02 02/04/02 7.44 8.32 02/04/02 02/05/02 7.14 8.00 Datos de mediciones del Instituto de Investigaciones Eléctricas Se han tomado los datos de las mediciones realizadas por el IIEE y publicadas en la red. Las mediciones fueron realizadas en la torre anemométrica de la “Central Eoloeléctrica de La Venta”, operada por la Comisión Federal de Electricidad, situada a 10 Km del área del parque.
  • 11. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 11 - Sus coordenadas geográficas (obtenidas con GPS) son: Latitud: 16° 34’ 31’’ Longitud: 94° 49’ 41’’ Su altura sobre el nivel medio del mar es de 50 metros (medida con GPS). Se adquirieron datos a 15 y 32 metros sobre el nivel del suelo. Se generaron arreglos de datos cada 10 minutos. Los datos se adquirieron con el equipo Campbell Scientific Inc., modelo CR10X Para medir la velocidad del viento se utilizaron anemómetros de copas Maximum #40 Para medir la dirección del viento se utilizó una veleta NRG 200P. Asimismo, el Promovente ha realizado un levantamiento topográfíco de la zona de los aerogeneradores y analizado la cartografía escala 1:50,000. Aunado a los datos obtenidos en cuento a condiciones favorables en relación al viento, se tomó en consideración que el sitio, debido al mismo fenómeno, presenta graves problemas de desarrollo de actividades, ya que se considera el principal limitante productivo regional, dada la resequedad que produce. Debido a que la zona del proyecto reune las características necesarias para la instalación del parque eólico así como a que representa una opción para diversificar las actividades productivas y con ello el desarrollo económico de la región, no se consideraron sitios alternativos. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización En el ANEXO 1 se presenta el plano topográfico del terreno en donde se desarrollará el proyecto, mismo que consite en una planicie que forma parte de la discontinuidad fisiográfica denominada la Llanura del Istmo. Esta planicie tiene una pendiente del rango 0 al 2%, con orientación hacia el Golfo de Tehuantepec. Se presentan a continuación las coordenadas UTM del proyecto: PUNTOS X Y DISTANCIA Mts. P1 289476.967 1831737.978 P2 289483.815 1831687.147 51.291 P3 289535.295 1831676.741 52.521 P4 290083.978 1831786.076 559.470 P5 290162.528 1831828.711 89.375 P6 290742.836 1831917.593 587.074
  • 12. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 12 - P7 290728.966 1832002.608 86.139 P8 291044.420 1832076.456 323.982 P9 291084.154 1831719.589 359.072 P10 291189.105 1831424.101 313.573 P11 291268.174 1830539.730 887.899 P12 291635.978 1830339.173 418.931 P13 291686.171 1830300.231 63.528 P14 291244.815 1829483.099 928.709 P15 290601.012 1828299.356 1347.490 P16 290432.425 1828004.005 340.079 P17 290142.777 1827471.652 606.049 P18 289853.129 1826939.299 606.049 P19 289571.770 1827106.489 327.285 P20 289379.397 1827201.482 214.548 P21 289069.144 1827354.683 346.017 P22 288683.656 1827486.981 407.558 P23 288575.405 1827518.011 112.611 P24 288542.323 1827570.109 61.714 P25 288434.504 1827829.690 281.082 P26 288195.861 1827931.949 259.629 P27 287848.368 1828449.464 623.357 P28 287779.609 1828514.519 94.657 P29 287674.391 1828551.396 111.493 P30 287594.744 1828556.222 79.793 P31 287442.855 1828557.613 151.895 P32 287075.379 1828632.146 374.958 P33 286894.765 1828638.085 180.712 P34 286822.500 1828673.448 80.454 P35 286719.880 1828694.231 104.703 P36 286631.990 1828692.499 87.907 P37 286323.417 1828749.756 313.840 P38 286074.018 1828838.146 264.599 P39 285855.340 1828943.220 242.612 P40 285541.600 1829055.890 333.358 P41 285285.760 1829163.880 277.698 P42 285227.960 1829249.220 103.072 P43 285152.380 1829421.470 188.102 P44 285170.000 1829483.000 64.003 P45 285235.970 1829618.020 150.275 P46 285401.470 1829944.680 366.193 P47 285413.670 1829951.340 13.899 P48 285787.547 1830686.778 825.017 P49 286342.000 1830527.000 577.016 P50 286459.000 1830520.000 117.209 P51 286693.000 1830553.000 236.315 P52 286888.000 1830576.000 196.352 P53 286996.000 1830582.000 108.167
  • 13. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 13 - P54 287072.000 1830566.000 77.666 P55 287361.000 1830558.000 289.111 P56 287442.000 1830574.000 82.565 P57 287524.000 1830599.000 85.726 P58 287547.588 1830578.335 31.360 P59 287823.860 1830697.173 300.747 P60 288252.642 1830845.653 453.762 P61 288293.000 1830882.000 54.313 P62 288424.000 1830882.000 131.000 P63 288526.000 1830896.000 102.956 P64 288562.000 1830920.000 43.267 P65 288936.000 1831082.000 407.578 P66 288967.000 1831092.000 32.573 P67 289133.000 1831276.000 247.814 P68 289153.115 1831328.626 56.339 P1 521.967 Anexo 3: Polígono y sus Coordenadas a) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio o predios, y en su caso fuera de éstos. Anexo 4: Plano de Conjunto II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. El total de la inversión estimada será de $225’000,000 US Dlls. Los Gastos Anuales de Operación y Mntenimiento serán: $17’880,912 US Dlls. b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva El período de recuperación del capital será de 26.49 años Anexo 5: Memoria de Cálculo del período de recuperación del capital. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.
  • 14. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 14 - No aplica para este proyecto, debido a que por su naturaleza no será necesario invertir en la implementación de medidas de mitigación. II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera: a) Superficie total del predio o de la trayectoria (longitud por derecho de vía, para proyectos lineales) (en m²). La superficie total del predio en el que se desarrollará el proyecto es de 17’142,700 m². b) Superficie a afectar (en m²) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio o en la trayectoria (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. Debido a que el sitio a desarrollar a sido utilizado para diversas actividades relacionadas con agricultura y ganadería, principalmente de bovinos, la mayor parte de la superficie del terreno fue despalmada y presenta pastos introducidos así como especies vegetales cultivadas, presentándose vegetación nativa solamente a las orillas del Canal principal así como sobre dos canales artificiales que derivan del mismo y que se utilizan para riego de las áreas de cultivo, de tal manera que esta representa aproximadamente un 1% de la superficie lo que representa aproximadamente 17, 142.700 m² de vegetación correspondiente a la selva baja caducifolia característica de la región. c) Superficie (en m²) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total. Obras Superficie (m²) Porcentaje Calles interiores 174,339 1.02 Plataformas de maniobras 62,100 0.36 Plataformas para cimentación 50,625 0.29 Registros eléctricos 10,143 0.059 Almacen e instalaciones temporales 10,000 0.058 Subestación eléctrica 10,000 0.058 Totales 317,207 1.85 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El uso del suelo predominante en la zona donde se desarrollará el proyecto, así como en sus colindancias es agropecuario, la mayor parte del área que abarcará el proyecto se encuentra
  • 15. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 15 - ocupada por terrenos dedicados a la agricultura y a la ganadería y originalmente una parte de ellos fueron utilizados durante la operación del ingenio azucarero ¨José López Portillo¨ que operó de 1977 a 1992. La mayor parte de la superficie del proyecto se encuentra ocupada por terrenos dedicados a la ganadería y la agricultura de riego, mediante la introducción de pastos como Cynodon plectostachyum, Paspalum conjugatum, Panicum maximun y Equinochloa polystachya. Asimismo, en estos terrenos se mantienen algunos árboles como cercos vivos o como aporte de sombra para el ganado, entre los más comunes se encuentran Gliricidia sepium, Cecropia obtusifolia, Prunus capuli, Coccoloba barbadensis, Cederla odorata, Bursera simaruba, así como Ficus sp. A la vez, por algunos sitios dentro del área del proyecto, o bien en sus colindancias, se encuentran algunos canales de riego pertenecientes al distrito número 19. Estos canales abastecen de agua a las áreas agrícolas que circundan el sitio del proyecto, por lo que su uso principal es el agrícola. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos En el sitio en cuestión no se cuenta con servicios básicos como suministro de agua potable, energía eléctrica, sistema de tratamiento y captación de las aguas residuales, toda vez que su uso es inminentemente agropecuario. La principal vía de acceso al proyecto es la carretera federal México 190, vialidad que se encuentra recubierta con concreto y que cuenta con dos carriles por cada sentido, para llegar al sitio a desarrollar se toma la carretera federal México 185 que conduce hacia el municipio Matías Romero, el cual está cubierto con carpeta asfáltica y cuenta con un carril por cada sentido, y finalmente para llega al sitio donde se ubicará el proyecto se toma el camino de servicio del Canal de Riego Principal, que se encuentra en terracerías en buen estado para dar acceso a las unidades requeridas para la construcción del parque. Para la construcción del proyecto se requerirán los servicios que a continuación se enlistan. Sin embargo, cabe aclarar que éstos serán contratados a proveedores locales, quienes los entregarán directamente en el frente de trabajo y en cantidades parciales, de tal manera que no ocuparán superficie alguna dentro del terreno del proyecto. Proveedor de combustibles (gasolina y diesel) Proveedor de materiales (arena y grava) Proveedor de concreto premezclado Proveedor de agua (volúmenes de consumo humano y de actividades del proyecto) Contratación de maquinaria y equipo (motoconformadora, compactadora, camiones de volteo, grúas, brocas mecánicas, etc.) Prestador de servicios de recolección y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos. Proveedor de servicios sanitarios portátiles
  • 16. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 16 - II.2 Características particulares del proyecto Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente. II.2.1 Programa general de trabajo El programa general previsto para la construcción del parque es: Dic./2001 a Dic./2004: Medición y trámites de permisos y autorizaciones Nov./2004 a Feb./2005: Financiamientos e ingeniería de detalle Feb. a Sept./2005: Construcción del parque eólico Mayo a Junio de 2006: Puesta en marcha e inicio de la explotación Anexo 6: Programa general de trabajo. II.2.2 Preparación del sitio La etapa de preparación del sitio comprende actividades que van desde la medición de la velocidad y dirección del viento, el trazo de caminos de acceso, la nivelación y compactación del terreno donde se construirán las plataformas de maniobras y cimentación, cuyas características se describen en el apartado de construcción. Como ya se ha descrito, los aerogeneradores serán emplazados en una zona de uso agrícola por lo que serán necesarias unicamente labores de desmonte y despalme de pastos inducidos. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para la instalación de los generadores de energía eoloeléctrica se requerirá de la construcción de obras de apoyo como caminos de acceso, plataformas de maniobras, almacenes para materiales, así como de un campamento para los trabajadores del desarrollo, a continuación se describen cada uno de ellos. NOTA: Las obras relativas a los caminos de acceso y vialidades interiores se describen en la sección II.2.6 (Descripción de las Obras Asociadas del Proyecto). Mientras que las relativas a Plataformas, Cimentaciones, Canalizaciones para Cables y Red de Tierras, así como Edificio de Control y Subestación, se describen en la sección II.2.4 (Etapa de Construcción), bajo el subtitulo “Construcción de la Obra Civil”.
  • 17. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 17 - a) Almacenes, bodegas y talleres Se tiene considerada una superficie de 10,000 m2 para la instalación de un almacen temporal, donde se resguardarán los equipos, los materiales y demás implementos que se utilicen durante la etapa de construcción del parque. Una vez terminada esta etapa, el almacen será retirado del sitio por la empresa contratada para la construcción. b) Campamentos, dormitorios, comedores No será necesaria la construcción de este tipo de obras, toda vez que la mano de obra no calificada que se contrate serán residentes de las poblaciones cercanas al proyecto. En cambio, la mano de obra calificada que participe en el proyecto, se hospedará y se alimentará en los hoteles y restaurantes de Juchitan de Zaragoza. c) Instalaciones sanitarias Se contratará el servicio de sanitarios portátiles a una empresa especializada de la localidad, quien garantizará el tratamiento sanitario correspondiente, evitando así los impactos al ambiente por desechos de los trabajadores, durante las etapas de preparación, construcción y operación. d) Bancos de material No se afectarán los bancos de material de la zona del proyecto. Para la construcción del parque eólico se contratará a una empresa constructora de la localidad, para que surta el concreto premezclado que sea necesario. Por otro lado, para rellenar las trincheras que conducirán las líneas eléctricas y de comunicación, se utilizará el propio material que se extraiga de la trinchera. e) Planta de tratamiento de aguas residuales El proyecto a desarrollar no generará aguas residuales por lo que no será necesaria la construcción de ningún tipo de planta para aguas residuales. II.2.4 Etapa de construcción 1. Centrales generadoras. Eoloeléctricas: a) Equipo: aerogeneradores (capacidad en kilowatts, número y tipo), torre tubular (tipo, accesorios, altura, etcétera), sistema de control e instrumentación, anemómetro y su torre, transformador, cuarto de control, tablero eléctrico, materiales eléctricos (cables y conexiones), etc. y b) Características de operación de la eoloeléctrica. a) Equipo: Aerogeneradores (capacidad, número y tipo) Los 225 aerogeneradores que comprende el proyecto serán construidos por Gamesa Eólica, el modelo a emplear será G52-800, que se adapta excelentemente a las condiciones del viento, del terreno, y de la infraestructura de la zona, en cuanto a accesos y servicios. El aerogenerador G52-800 Kw es una turbina de eje horizontal con rotor de 3 palas (hélices), a contraviento, orientación de góndola activa, con paso variable de pala y
  • 18. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 18 - velocidad variable de giro del rotor (VPVS) apoyada en una torre tubular troncocónica de acero. Los principales parámetros que definen el modelo son rotor de 52 m de diámetro, 800 Kw de potencia, siendo la velocidad de giro del rotor variable entre 14.5 y 26.1 r.p.m. La turbina G52-800 Kw utiliza la técnica de control de máquina de inducción doblemente alimentada (DFM) para conseguir velocidad variable. Con esta técnica de control se consigue la optimización del rendimiento aerodinámico y electrónico de la máquina, alcanzando una mayor producción a la par que se minimizan las cargas mecánicas en los componentes estructurales y se garantiza una potencia eléctrica de salida estable. El aerogenerador está equipado asimismo con mecanismo de variación de paso de pala, que es estándar en las máquinas de Gamesa Eólica desde 1994. Esta característica permite a la turbina presentar el ángulo de ataque óptimo para cualquier velocidad de viento, densidad de aire y rugosidad en la superficie de pala en cuanto a producción optimizada y bajo nivel sonoro. La turbina para con velocidades altas del viento, cuando la velocidad media del viento, ponderada durante 100 segundos, supera el nivel de velocidad de viento de corte. La turbina re-arranca cuando la velocidad media de viento ponderada durante 100 segundos está por debajo de la velocidad de viento de re-arranque y permanece por debajo durante 10 minutos. Las turbinas pueden emplazarse con varias condiciones climáticas, en las que la densidad del aire, la intensidad de turbulencia y la velocidad media del viento son parámetros a tener en cuenta. Si la intensidad de la turbulencia es grande, los esfuerzos de la turbina aumenta y su vida útil disminuye; por el contrario, cuando la velocidad media del viento es pequeña, los esfuerzos se reducen y la vida útil de la turbina aumenta. De esto se deduce que las turbinas pueden ser instaladas en emplazamientos con intensidad de turbulencia, siempre que la velocidad media de viento sea adecuada. Los rotores de los aerogeneradores transforman la energía del viento en energía mecánica de rotación que es a su vez transformada en energía eléctrica por medio de los generadores que llevan acoplados. La energía eléctrica es generada a una tensión de 690V. Esta tensión se incrementa hasta 20 kV gracias a los transformadores 0.69/20 kV que se instalan dentro de las torres que soportan a los aerogeneradores y que forman parte de lo que se denomina Infraestructura de Media Tensión. Los aerogeneradores se conectan entre sí agrupándose en circuitos de Media Tensión (M.T.) mediante líneas subterráneas que transportan la energía hasta la subestación.
  • 19. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 19 - Generador 800 kW Tipo: Potencia nominal: Tensión: Frecuencia. Clase de protección: Número de polos: Velocidad de giro: Intensidad nominal: Estator Rotor Factor de potencia: Rango factor de potencia: Asíncrono con rotor bobinado 800 kW 690 V ac 50 Hz IP54 4 1620 r.p.m. 659 A @ 690 V 82 A @ 480 V 1.0 0.94CAP – 0.94IND b) Torre tubular (tipo, accesorios, altura) La torre tubular sobre la que se instalarán los aerogeneradores, tiene las siguientes características: Diámetro superior (para todas las torres): 2,3 m TIPO ALTURA TORRE (M) DIÁMETRO INFERIOR (M) ALTURA BUJE (M) PESO APROX. (KG) Torre modular, 2 tramos Torre modular, 2 tramos Torre modular, 2/3 tramos Torre modular, 3 tramos Torre modular 3 tramos 45 50 55 60 65 3,0 3,3 3,3 3,6 3,6 45,6 50,0 55,2 59,6 64,5 41.000 48.000 56.000 64.000 71.000 TRATAMIENTO SUPERFICIAL Sist. de protección aplicado: Limpieza de las superficies a base de granallado abrasivo hasta alcanzar el Grado Sa 2 ½ según Norma ISO 8501-1 PINTADO EXTERIOR: • Imprimación: 75 µ (espesor de película seca) de epoxy rico en zinc. • Capa de acabado 125 µ (espesor de película seca) de Polixiloxano. INTERIOR: • Imprimación: 50 µ (espesor de película seca) de epoxy rico en zinc. • Capa de acabado: 100 µ (espesor de película seca) de epoxy poliamida. La altura de la torre aún está por determinarse, siendo la más probable de 55 metros.
  • 20. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 20 - c) Sistema de control e instrumentación Un Parque Eólico es una instalación importante que requiere un seguimiento constante no sólo desde el punto de vista del mantenimiento de las máquinas sino también para la visualización del comportamiento de los aerogeneradores. Por estas razones, se hace necesario contar con un sistema monitorizado que permita la supervisión y el control de los aerogeneradores. Gamesa Eólica ofrece un moderno y completo sistema de telecontrol de los parques eólicos, constituyendo una herramienta fundamental para garantizar un alto porcentaje de disponibilidad y conseguir un seguimiento en tiempo real de los parámetros de las máquinas. El sistema de telemando ofertado por Gamesa Eólica ofrece la posibilidad de comunicación no sólo con los aerogeneradores, sino también con las estaciones meteorológicas y la subestación eléctrica del parque. El sistema de telemando proporciona además la opción de conectarse con las instalaciones anteriormente citadas tanto desde un puesto de control central como desde puestos remotos. La aplicación se muestra en un entorno amigable y sencillo de manejar, ofreciendo al usuario diferentes comandos para la visualización de los parámetros de las máquinas, estaciones de medición y subestación eléctrica. El sistema consta de dos módulos principales: - MÓDULO DE CONTROL: Es la parte principal del programa. Consiste en los comandos necesarios para la supervisión y control de las variables del Parque Eólico, incluyendo la posibilidad de arranque y parada. - MÓDULO ESTADÍSTICO: Este módulo permite realizar e imprimir todo tipo de informes estadísticos, recogiendo todos los parámetros de funcionamiento de los aerogeneradores, estaciones meteorológicas y subestación eléctrica. Todos los aerogeneradores se hallan conectados entre sí y conectados a su vez a la sala de control central. A ella también llegan los cables de comunicación procedentes de las estaciones meteorológicas y de la subestación eléctrica del parque. Este puesto de control central recibe por tanto toda la información del Parque Eólico a tiempo real, mostrándola a través de la aplicación de telecontrol en el ordenador situado allí. La información visualizada en el puesto de control central comentado puede transmitirse a tantos puestos de control remotos como se requiera. De este modo, el usuario tiene la posibilidad de conectar con el parque en cualquier momento y recibir los parámetros de funcionamiento como si estuviera en la sala de control central del parque. La conexión entre el parque y las salas de control remotas pueden efectuarse tanto vía radio como vía módem.
  • 21. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 21 - La presente aplicación representa el único sistema válido para la comunicación con los modelos Ingecon-W de los aerogeneradores de Gamesa Eólica. Fuente de datos La aplicación recoge datos de los autómatas de: - Aerogeneradores - Estaciones meteorológicas - Subestaciones eléctricas El sistema permite la implementación de nuevas máquinas y estaciones meteorológicas de manera flexible. Operación y variables a controlar A. AEROGENERADOR Información instantánea La aplicación muestra al usuario en tiempo real los siguientes parámetros de funcionamiento, convenientemente explicados en el manual de usuario del sistema de telecontrol: - Estado (RUN, PAUSE, EMERGENCY, STOP) - Potencia (kW) - Eficiencia (%) - Velocidad de giro del aerogenerador (r.p.m.) - Velocidad de giro del rotor (r.p.m.) - Velocidad de viento medida en el anemómetro de la nacelle (m/s) - Angulo de pitch (º) - Temperatura ambiente (ºC) - Temperatura del generador (ºC) - Temperatura de la nacelle (ºC) - Temperatura del armario de control (ºC) - Temperatura del cilindro hidráulico (ºC) - Temperatura de la multiplicadora (ºC) - Temperatura del rodamiento de la multiplicadora (ºC) - Potencia eléctrica (kW) - Coseno de phi - Frecuencia (Hz) - Voltaje (V) de cada fase - Intensidad de corriente (A) de cada fase - Alarmas activas Información acumulada Dentro del paquete estadístico llamado CONTROL DE GESTION DE PRODUCCION, el sistema permite la visualización e impresión de las siguientes variables del Parque Eólico:
  • 22. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 22 - Producción histórica (desde puesta en marcha) y mensual tanto activa como reactiva. También pérdidas en la línea. - Horas totales (totales y mensuales) - Horas con línea OK (totales y mensuales) - Horas con turbina OK (totales y mensuales) - Horas con la turbina en funcionamiento (RUN) (totales y mensuales) - Horas con la turbina generando (totales y mensuales) - Disponibilidad mensual (%) - Pérdidas eléctricas - Registro de alarmas Comandos especiales - Parada de máquina - Arranque de máquina - Recepción de alarmas - Volcado de datos de producción, horas y disponibilidades de una o varias turbinas en formato hoja de cálculo B. ESTACIÓN METEOROLÓGICA CADA AEROGENERADOR VIENE EQUIPADO CON ANEMÓMETRO Y VELETA - Temperatura actual - Temperatura máxima/mínima del día - Presión atmosférica actual - Presión atmosférica máxima/mínima del día - Velocidad horizontal de viento a las alturas de los sensores que tenga instalados la estación (generalmente a 10, 20 y 40 metros) - Velocidad vertical de viento a las alturas de los sensores que tenga instalados la estación (generalmente a 10, 20 y 40 metros) - Dirección del viento a las alturas de los sensores que tenga instalados la estación (generalmente a 10, 20 y 40 metros). Los valores de dirección se dan tanto de manera gráfica (rosa de vientos) como en grados. - Valores de rachas máximas cada diez minutos y horarias - Velocidad media de viento cada diez minutos y horarias - Dirección media de viento cada diez minutos y horarias C. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA - Abrir y cerrar interruptor - Tensión de línea (V) - Intensidad de línea (A) - Tensión de salida del transformador (V) - Potencia activa (kW) - Potencia reactiva (kWAr) - Coseno de phi - Energía activa acumulada facturada (MWh) - Energía reactiva acumulada facturada (MVArh) - Potencia instantánea (kW)
  • 23. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 23 - - Potencia real entregada (kW) - Pérdidas por transporte (kW) - Protecciones Requerimientos de instalación del telemando Una instalación típica de telemando consta de los siguientes elementos: Puesto de control del parque El Puesto de Control del parque normalmente va instalado en el edificio de control o en el centro de transformación del Cliente. Su configuración puede ser: • • • • • • • • • • • • • • (1) Ordenador personal PC Compaq de las siguientes características: Procesador Pentium II 350 MHz 128 MB RAM Disco duro 6.4 GB CD-ROM x 24 (1) Monitor color 21” (1) Impresora color HP Deskjet 895C (1) Sistema Operativo Windows NT 4.0 (1) Software básico OPERATOR MT (RUN TIME) (1) Módem telefónico para RTC Programación de la aplicación y puesta en marcha Puesto central de telecontrol El Puesto de Telecontrol normalmente va instalado en las oficinas del Cliente. Su configuración puede ser: (1) Ordenador personal PC Compaq de las siguientes características: Procesador Pentium II 350 MHz 64 MB RAM Disco duro 6.4 GB CD-ROM x 36 (1) Monitor color 19” Philips 109S (1) Impresora color HP Deskjet 895C (1) Sistema Operativo Windows NT 4.0 (1) Software básico OPERATOR MT (RUN TIME) (1) Módem telefónico para RTC Programación de la aplicación y puesta en marcha Enlace con turbinas Para enlazar las turbinas con el puesto de control de parque se deberá utilizar un bus de fibra óptica de las siguientes características:
  • 24. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 24 - • • Cable SPECTRAM de 4 canales con protección específica para exterior (HEAVY DUTY) con fibra HCS (HARD CLAD SILICA). - Máxima atenuación 7dB /km 660 nm - Diámetro core: 200µm - Diámetro del cladding: 230 µm - Diámetro del buffer: 500 µm - Diámetro del jacket: 2.2 mm Compatibles con los conectores de HP y con garantía de cubrir la distancia máxima dada para cada caso. Transmisor Receptor Rango Datos Distancia Máxima HFBR-1528 HFBR-2523 0-40 kbd 2.5 km. HFBR-1528 HFBR-2522 0-1 Mbd 1 km Para alimentar las tarjetas AK9066 se deberá utilizar por cada circuito de fibra óptica : • • • 1Ud. transformador de ultraaislamiento especial-malla 100%, 3 pantallas T- TUE.A partir de este transformador se alimentarán todas las tarjetas AK9066 por medio de un cable de 2 x 6 mm2 . Para conectar la fibra óptica a las tarjetas se utilizarán los siguientes conectores: Conectores de fibra óptica DUPLEX LATCH CONNECTOR KIT, con conector tipo VPIN LINK BLACK. Como interface con el PC y actuando de convertidor RS-232 / Fibra óptica, se utilizará una tarjeta AK9063 por circuito. La distancia máxima entre las tarjetas y el lugar de ubicación del PC será de 15 metros (de cable instalado). En disposiciones especiales donde sea necesario instalar tarjetas de doble salida, éstas serán suministradas bajo petición del cliente con 3 meses de antelación sustituyendo a las AK9066. Unidad de enlace de control con subestación Es posible integrar en el programa de telecontrol información procedente de la subestación transformadora. Para ello se deberá instalar un autómata TEMPRO que recoja las señales digitales y analógicas y las envíe al ordenador. El esquema de enlace de Gamesa está basado en una colección de señales estándar que deberán ser llevadas al TEMPRO. Se incluye una lista con las señales que definidas. Otra estructura de señales deberá valorarse particularmente. Estas señales serán cableadas en el orden descrito según la ingeniería adjunta.
  • 25. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 25 - Nuestro suministro consiste en: • • • • • • • TEMPRO, módulo CPU BN6002 TEMPRO, módulo mixto 16 E.Digitales / 16 E. Analógicas / 16 S. Digitales TEMPRO, módulo 32 E.Digitales. Cable de interconexión de módulos Esquema de conexión de señales estándar Programación de la aplicación Instalación y cableado de equipos La conexión del TEMPRO con el puesto de control de la subestación puede hacerse a través de diferentes canales dependiendo de su disposición física. En la mayoría de las instalaciones, TEMPRO y PC están a una distancia máxima de 15 m. En caso contrario habrá que estudiar el enlace particular más adecuado a la instalación. Como alternativa a la variante anterior Gamesa Eólica puede suministrar el TEMPRO instalado en un cuadro y cableado a unas bornas de entrada y salida. Del mismo modo que en el caso anterior será necesario valorar separadamente cualquier otra configuración. Se incluye alimentación de 24 Vcc. Listado de señales de ingeniería estándar Entradas Digitales 1. Seccionador de línea cerrado 2. Interruptor de línea cerrado 3. Seccionador de barras cerrado 4. Interruptor salida 1 cerrado 5. Interruptor salida 2 cerrado 6. Seccionador servicios auxiliares cerrado 7. Aislamiento tierra transformador 8. Sobreintensidad neutro transformador 9. Alarma termostato transformador 10. Alarma termómetro transformador 11. Disparo termómetro transformador 12. Alarma Buchholz transformador 13. Disparo Buchholz transformador 14. Nivel magnético mínimo transformador 15. Nivel magnético máximo transformador 16. Válvula sobrepresión transformador 17. Mínima tensión línea 18. Sobretensión instantánea línea 19. Sobretensión temporizada línea 20. Máxima/Mínima frecuencia línea 21. Sobreintensidad línea 22. Falta a tierra línea 23. Alarma gas interruptor de línea 24. Disparo gas interruptor de línea 25. Alarma apertura automáticos 26. Disparo apertura automáticos Salidas Digitales 1. Teledisparo Interruptor línea 2. Reposición interruptor línea 3. Reserva 4. Reserva Entradas Analógicas 1. Potencia Activa línea 2. Potencia Reactiva línea 3. Tensión de línea aguas arriba interruptor 4. Tensión de línea aguas abajo interruptor 5. Intensidad línea
  • 26. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 26 - 27. Sobreintensidad salida 1 28. Sobreintensidad salida 2 29. Reserva 30. Apertura automáticos disparo salida 1 31. Apertura automáticos disparo salida 2 32. Fallo Batería cc 33. Disparo diferencial servicios esenciales 34. Disparo diferencial servicios auxiliares 35. Disparo diferencial transformador de potencia 36. Disparo automático alimentación 220 cuadro control servicios esenciales 37. Reserva 38. Reserva 39. Disparo protector antitormentas 40. Pulsos energía activa 41. Apertura automático servicios esenciales 42. Reserva 43. Pulsos energía reactiva 44. Apertura automáticos información salidas 45. Reserva 46. Alta temperatura trafo servicios auxiliares 47. Muy alta temperatura trafo servicios aux. Unidad de enlace con estaciones meteorológicas El Telemando suministrado por Gamesa Eólica incluye la posibilidad de comunicar con estaciones meteorológicas de CAMPBELL tipo CR10 1 MB utilizando el protocolo estándar MODBUS. Será necesario programar en el datalogger los siguientes canales: Canal 1 Velocidad horizontal punto 1 Canal 2 Velocidad horizontal punto 2 Canal 3 Velocidad horizontal punto 3 Canal 4 Dirección punto 1 Canal 5 Dirección punto 2 Canal 6 Dirección punto 3 Canal 7 Velocidad vertical punto 1 Canal 8 Velocidad vertical punto 2 Canal 9 Temperatura Canal 10 Presión Canal 11 Batería El enlace entre la estación meteorológica y el puesto de control se define para cada parque viendo la ubicación de la misma. A modo de ejemplo, incluimos 3 soluciones. 1. Conexión punto a punto de una estación meteorológica con el puesto de control a través de cable de cobre y amplificadores de RS232. La instalación incluye el cable de cobre de 4 hilos (2 pares trenzados apantallados) necesario para la comunicación.
  • 27. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 27 - Esta opción no necesita alimentación auxiliar. El suministro necesario incluye: • • • • • • Amplificadores de RS-232 con aislamiento galvánico. Conectorización de los mismos. Programación de la aplicación en OPERATOR MT. Tirada de cable entre PC y estación meteorológica Suministro de interface de Campbell necesario para proporcionar salida de comunicaciones RS232 al datalogger. Programación del datalogger. 2. Conexión punto a punto de una estación meteorológica con el puesto de control a través de radio módem. Para realizar esta unión deberán existir unas buenas condiciones de visibilidad entre los 2 puntos del enlace. El suministro necesario incluye: • • • • • • • • Suministro de dos radio modems cableados en un cuadro tanto para subestación como para estación meteorológica. Antenas y latiguillos. Los radio modems no deberán estar situados a una distancia superior a 15 m de cable tanto del PC como del datalogger. Programación de la aplicación en OPERATOR MT. Instalación de antenas y cables en subestación y en estación meteorológica. Instalación de armarios con radio módem en subestación y estación meteorológica. Suministro de interface de Campbell necesario para proporcionar salida de comunicaciones RS232 al datalogger. Programación del datalogger. Alimentación de los radio modems tanto en la estación meteorológica como en la subestación (puede ser 24 Vcc o 220 Vca). 3. Conexión punto a punto de una estación meteorológica con el puesto de control a través de enlace de fibra óptica. Se utilizará para el enlace la misma fibra óptica que se utiliza para comunicar con los aerogeneradores. A ambos lados del enlace se instalará un convertidor de Fibra óptica / RS232 (AK9063). El suministro necesario incluye: • • • • • • • • • 2 convertidores AK9063 Latiguillos de conexión a PC y estación meteorológica Programación de la aplicación en OPERATOR MT Conectorización del enlaze. Suministro o instalación de fibra óptica Instalación de tarjetas en subestación y estación meteorológica. Suministro de interface de Campbell necesario para proporcionar salida de comunicaciones RS232 al datalogger. Programación del datalogger. Alimentación de los convertidores tanto en la estación meteorológica como en la subestación (220 Vca).
  • 28. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 28 - Manejo del puesto de control de parque Para lograr un correcto funcionamiento del sistema de telecontrol será necesario garantizar lo siguiente: • • • • • • El PC de la subestación se destinará únicamente a la aplicación desarrollada para el control del parque. No se ejecutará ninguna otra aplicación ajena a nuestras especificaciones: WORD, EXCEL,… La alimentación del PC estará garantizada por medio de una UPS para evitar caídas de tensión que provoquen apagados del sistema no controlado. El procedimiento de apagado del sistema será escalonado, cerrando todas las aplicaciones de WINDOWS NT. Nunca se deberá quitar tensión al PC estando corriendo la aplicación. Acceso remoto telefónico Para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de llamada telefónica al parque será preciso que exista en el parque una línea telefónica de calidad. Esto excluye a los sistemas de celulares de telefonía rural (TRAC) que si bien pueden llegar a funcionar, lo hacen con muchas limitaciones: baja velocidad, cortes de conexión, ruido, dependencia de factores atmosféricos. Opcionalmente, en caso de que la cobertura del emplazamiento lo permita se podrá instalar un módem de GSM (SIEMENS M1). Instalación de equipos portátiles remotos Para instalar un sistema de llamada telefónica en un ordenador será necesario el siguiente suministro: LICENCIA DE WINDOWS NT Workstation LICENCIA DE OPERATOR MT, con acceso telefónico INSTALACIÓN DE LA APLICACIÓN Y PRUEBAS. d) Anemómetro y su torre Cada aerogenerador está equipado con un anemómetro y una veleta. Adicionalmente el promovente instalará una estación de medición con las siguientes características: Altura de la torre 40 mts. Configuración de la torre 13 tramos de 3 mts. más 1 de 1 m. Modelo de la torre ST2-354 fabricada por Rhon Tipo de cimentación Base de concreto de .30x.30x.30 mts. Anemómetro a 40 mts. NRG, calibración No. OTC 9071 Anemómetro a 20 mts. NRG, Calibración No. OTC 9072 Veleta a 40 mts. NRG 0143 Veleta a 20 mts. NRG 0143 No. Serie Logger NRG 1585
  • 29. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 29 - e) Cuarto de control, tablero eléctrico, materiales eléctricos. En los diagramas unifilares incluidos en los planos correspondientes se muestra con detalle la disposición de las conexiones eléctricas elegidas. Esta disposición viene determinada por las características del parque y las condiciones de servicio. La tensión de servicio en A.T. es de 115 KV y la potencia de cortocircuito aportada por la red se ha estimado en 2000 MVA. En cuanto a otras condiciones de servicio, se han tenido en cuenta las exigencias de un sistema automático aislado, relativas a la seguridad de las personas y los equipos, así como a la facilidad de operación y mantenimiento, según criterios modernos de rentabilidad. Los aerogeneradores estarán interconectados entre sí mediante cable XLP de secciones ajustadas a las cargas. Para el control de la energía generada, se instalará una Subestación con switcheo, con un transformador de potencia de 20/22 MVA, con una relación de 34.5/115 KV, para que la transmisión sea en ese mismo voltaje. La cual enlazaremos a la red eléctrica de CFE de 115 KV, en la línea de Transmisión Nº 73570, entre las Subestaciones Juchitán II y Matías Romero, en la zona de Distribución Sureste. Los equipos de que se compone dicha Subestación son los siguientes: Apartarrayos 96 KV Transformadores de Potencial de 115 KV Transformadores de corriente de 115 KV Cuchillas de puesta a tierra operación manual Cuchillas doble apertura lateral 115 KV Interuptor de Potencia en SF6, 115 KV Transformador de Potencia 20/22.5 MVA, 34.5/115 KV Interruptor de Potencia en vacío de 34.5 KV Apartarrayos tipo estación 34.5 KV Transformador de Potencial capacitivo 34.5 KV Transformador de corriente 34.5 KV Estructura metálica para recibir líneas a 34.5 KV Marco metálico de salida de línea de 115 KV Seccionador de Media tensión 34.5 KV Subestación compacta Banco de Ductos El banco de Ductos que se utilizarán para los cables serán acorde a las Normas CFE – P4B, PVC y Norma CFE – P4A, PVC.
  • 30. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 30 - Transformador Elevador Para enlazar la potencia del aerogenerador a la red de 34.5 KV, previamente se conectará a un Transformador Elevador de 900 KVA, con las siguientes características: Tipo: pedestal Relación: .69/34.5 KV Conexión: Delta – Delta Operación: Radial Regulación: 2.5% abajo y 2.5% arriba Enfriamiento: OA Base y Registro para Transformador Como la red a 34.5 KV será subterránea, se utilizará para los transformadores de 900 KVA, Base para Transformador Trifásico y Registro Norma CFE – RMTB4, en banqueta, y el banco de ductos especificado anteriormente. Registros de Paso Los registros de paso serán tipo pozo de visita, Norma CFE – PVMTAX, de concreto armado en sitio o tipo prefabricado. Subestacion Compacta La subestación de enlace de cada aerogenerador, será de tres secciones, a 34.5 KV, tipo compacta, con seccionador en aire y protección con relevador de disparo, para en caso de falla, que la unidad saque de operación los tres fusibles, evitando que el sistema quede operando con dos fases. Sistema de Tierras Para cada aerogenerador se instalará conductor de cobre desnudo calibre 1/0, AWG alrededor de la zapata (a un metro de separación de la misma), y con conexiones cadweld, se derivará a contra-esquina de la cimentación para instalar una varilla cooperweld de 5/8”, si la lectura de resistencia es mayor a 10 Ω, se instalarán dos varillas más, hasta conseguir el valor de resistencia de acuerdo con la Norma NOM – 001 – SEDE – 1999 y Norma CFE. Para el diseño de la red de tierras de la Subestación de Potencia, se tomarán en cuenta las mediciones de resistividad del terreno, para el cálculo del calibre del conductor y de la distancia. f) Características de operación de la eoloeléctrica Hasta la fecha, el funcionamiento normal de una turbina eólica con generador asíncrono ha sido con velocidad constante. Un generador de inducción gira con velocidad casi constante, normalmente entre el 100 % y 101% de la velocidad nominal. Para un generador de 4 polos, esto significa operar desde 1500 r.p.m. (en vacío) a 1515 r.p.m. plena carga, a una frecuencia de 50 Hz. Esta pequeña variación es considerada como insignificante y por ello este sistema se denomina de velocidad constante.
  • 31. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 31 - Cuando el viento cambia de velocidad, ocasiona los correspondientes cambios en la potencia de salida. Una vez alcanzada la potencia nominal, las fluctuaciones de salida no son deseables. Gamesa introdujo la regulación del paso de palas ya que esta característica permite limitar la máxima potencia a la nominal como promedio a altas velocidades de viento. De todas formas, con un generador de velocidad fija, las fluctuaciones de potencia son tan rápidas que sólo es posible mantener la potencia promedio constante y por lo tanto ocurren fluctuaciones rápidas. Esas fluctuaciones rápidas contribuyen a las tensiones mecánicas en la turbina. En el año 1996 Gamesa introdujo un concepto de velocidad semivariable llamado OptiSlip desarrollado por su socio tecnológico Vestas. Consistía en variar la resistencia rotórica del generador por medio de electrónica de potencia, permitiendo al generador deslizar más cuando existían ráfagas de viento y por tanto acelerando las palas y manteniendo el par controlado y la potencia constante. Con esta variante se consiguió mejorar la potencia de salida y minimizar las cargas con un aumento en la vida útil de la turbina. A partir de Abril de 1997 Gamesa Eólica introdujo velocidad variable por medio del generador de inducción doblemente alimentado. El principio de operación consiste en convertir el generador asíncrono en síncrono, inyectando por el rotor del generador (anillos deslizantes) una corriente de frecuencia variable. La corriente de magnetización es aportada desde el rotor del generador. Con este sistema se consiguen las ventajas del deslizamiento variable en cuanto a minimización de cargas y potencia de salida filtrada, a las que hay que añadir las siguientes: Generación síncrona, Cos ϕ unitario o potencia reactiva controlable. Aprovechamiento de la potencia rotórica desperdiciada en el caso de la máquina de deslizamiento variable. Mejora del coeficiente CP de aprovechamiento aerodinámico gracias a la velocidad variable, con la consiguiente mejora de producción. Este sistema es un óptimo técnico-económico para la tecnología actual y de simple aplicación en las turbinas eólicas. Control de gestión de producción Para analizar los resultados de producción de un Parque Eólico, se utiliza el programa de Gestión de Producción eléctrica en Parques Eólicos CGEPE2, que es complementario al sistema de Telecontrol empleado por Gamesa Eólica. El programa básicamente dispone de menús que gestionan las siguientes áreas: • • • Parques Subestaciones Aerogeneradores
  • 32. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 32 - Parques En este apartado se pueden dar de alta parques nuevos, borrar bases de datos de parque, modificar cualquier parámetro (a excepción de las claves). Los campos que se manejan son: nombre del parque, código, número de aerogeneradores, número de subestaciones, activado, potencia nominal, diámetro, fecha de puesta en marcha, hora de puesta en marcha, observaciones. Subestaciones Este menú del programa permite realizar el mantenimiento de las subestaciones de los diferentes parques. Los campos que se manejan en este caso son: código de subestación, nombre, activado, potencia instalada, nº de aerogeneradores, observaciones, fecha y hora. Aerogeneradores En este apartado se pueden caracterizar los aerogeneradores de un parque introduciendo las siguientes características: nombre, activado, potencia nominal, diámetro, observaciones, fecha de puesta en marcha y hora de puesta en marcha. Los informes que se obtienen del programa son básicamente tres: • • • • • • • • Producción del parque Producción total de los parques Producción de datos generales de parques Los informes de producción del parque pueden ser diarios, mensuales y anuales. Dentro de cada informe se obtienen datos particulares para cada aerogenerador y del total del parque, por ejemplo: Producción en la hora (kW/h) Eficiencia en la hora (%) Ventas en la hora (kW/h) Relación de ventas sobre producción (%) Velocidad media en m/s en la hora Para el caso de las subestaciones, además de los informes anteriores tenemos: • Dirección media del viento en la hora, en grados sexagesimales • Factor medio de potencia en la hora g) Superficie que ocuparán los aerogeneradores Cada una de las torres ocupa un área de cimentación de 225.00 metros cuadrados. Considerando que el parque eólico tendrá un total de 225 aerogeneradores, la superficie ocupada por los mismos será de 50,625 metros cuadrados. h) Longitud de las hélices (radio/diámetro) El rotor tiene las siguientes características Diámetro: 52 m Área de barrido 2.124 m2 Velocidad de giro rotor: Variable, 14,5 ÷ 26,1 r.p.m.
  • 33. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 33 - Dirección de giro: Agujas del reloj (vista frontal) Construcción de la Obra Civil La obra civil se proyectará de manera que optimice tanto su comportamiento técnico como la calidad medioambiental del entorno. Constará de las siguientes partidas: Accesos y viales interiores (Sus características se describen en el apartado II.2.6) Plataformas Cimentaciones de aerogeneradores Canalizaciones para cables y red de tierras Edificio de control y subestación Plataformas Una vez considerada la orografía del terreno, se construirán unas plataformas reducidas de 20 x 15 mts. aproximadamente, con espacio suficiente para que se posicione la grúa y poder realizar el montaje, utilizando el camino como parte de plataforma. De esta manera se reducen los costos e impacto medioambiental. Estas plataformas tendrán las mismas características constructivas que las vialidades, exceptuando el paquete de firme, quedando con una terminación en material, debidamente compactada horizontalmente. Cimentaciones de aerogeneradores El diseño de la cimentación de cada aerogenerador se adaptará a las características geotécnicas de los suelos. No obstante, el diseño base consistirá en una zapata de planta tronco cónica, de 12.50 m de lado y un canto variable de 0.80 m a 1.10 m, sobre la que se construirá un pedestal macizo de hormigón circular de 3.615 m de diámetro y 1.30 m de altura. Dicha forma geométrica para una misma resistencia al torque, necesita menos cantidad de concreto. En el interior del pedestal se ubicará el carrete de anclaje del fuste del aerogenerador formado por una base de 3.015 m de diámetro y 2.10 m de altura, que lleva soldado un anillo exterior en la parte inferior, y otro anillo interior en la parte superior, en la cual se ubican los agujeros para alojar los tornillos de anclaje del fuste. Una vez hecha la excavación para la cimentación con las dimensiones adecuadas, se procederá al vertido de una base de hormigón de limpieza H-150 de un espesor mínimo de 0.10 m por m2, se dispondrá del acero de refuerzo y se nivelará el carrete por medio de tres tornillos de nivelación. Ya nivelado el carrete se colará la 1ª fase. Posteriormente se realizará el cimbrado del pedestal y se colará la 2ª fase. Tanto la zapata como el pedestal serán de hormigón H-300 para armar con acero corrugado AEH-500-N, según indica los planos correspondientes. Durante la realización de la cimentación se tomarán probetas del hormigón utilizado, para posterior prueba por un laboratorio independiente de la zona, según normas.
  • 34. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 34 - El hueco circundante al pedestal se rellenará con material adecuado procedente de la excavación con una densidad mayor o igual a 1.8 Tn/m3. El acabado final será con materiales de la excavación o similar de la zona, para que con el paso del tiempo, haga parte del paisaje natural de su contorno dañando lo mínimo posible el medioambiente. Canalizaciones para cables Se emplearán dos tipos de canalizaciones, en terreno normal (banqueta) y en cruce de caminos (arroyo), que se abrirán para la colocación de cables subterráneos de Media Tensión y Comunicación que unirán cada uno de los aerogeneradores con el edificio de control y la subestación. La zanja en terreno normal consistirá en una excavación de 1.10 m de profundidad y 0.60 m. de anchura, en cuyo fondo y sobre lecho de arena de 0.10 m se depositarán los cables correspondientes, sobre los que se extenderá otra capa de arena tamizada de 0.40 m. A continuación se completará el relleno de la zanja con material procedente de la excavación o con materiales naturales procedentes de préstamos. El relleno de las zanjas se efectuará con compactación mecánica, por capas de un espesor máximo de 0.40 m, Se colocará protección mecánica de ladrillo recocido y en la zona de relleno de arena una cinta roja de señalización según normativa, como mínimo a 0.40 m por encima de los cables. La canalización para cruce de caminos se construirá en hormigón H-150 con banco de ductos de PVC de diámetro exterior 150. En esta se colocará únicamente la cinta de señalización, evitando los posibles cambios de direcciones de los tubos. En los puntos donde se produzcan se dispondrán registros sellados para facilitar la maniobra. Las canalizaciones estarán debidamente selladas en sus extremos. Un registro situado en el exterior de cada torre, de dimensiones 1.5 x 1.5 x 0.8 m conectará las canalizaciones de cables interiores del parque, con la base de la torre mediante tubos de PVC, por los mismos se introducirán los cables de media tensión y comunicación. Los registros serán de bloques, hormigón armado en sitio u hormigón prefabricado. Las zanjas estarán señaladas en el terreno una vez que estén concluidas con unos mojones de hormigón pintados a modo de identificación de la zanja. Se utilizarán las canalizaciones para cableado y las excavaciones de las cimentaciones de los aerogeneradores, sobre las que se colocará el entramado conductor.
  • 35. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 35 - 2. Transformación de energía eléctrica. A. Subestaciones Eléctricas: a) Número de transformadores y relación de transformación, b) Número de fases y capacidad, c) Número de alimentadores, d) Características del cuarto de control,e) características de diseño de la barda perimetral y f)Sistema de tierras. Subestación y caseta de control Para el control de la energía generada, se instalará una subestación con switcheo, con un transformador de potencia de 20/22 MVA, con una relación de 34.5/115KV, para que la transmisión sea en ese mismo voltaje. La caseta de control medirá 5 x 10 mts. y estará dentro de la subestación eléctrica, la cual ocupará una superficie de 10,000 metros cuadrados. 3. Transmisión de energía eléctrica. A. Líneas Eléctricas: a) Capacidad de transmisión de las líneas (voltaje) y número de circuito, b) Longitud de la línea y ancho del derecho de vía, c) Tipos de cable conductor, cable de guarda y aisladores, d) Número aproximado de estructuras de soporte y tipos, e) Cimentación (tipo), f) Sistema de tierras, g) Protección catódica, h) Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía e i) Patios para el tendido de cable. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Programa de operación El funcionamiento normal de un Parque Eólico con generador asíncrono ha sido con velocidad constante. Un generador de inducción gira con velocidad casi constante, normalmente entre el 100 % y 101% de la velocidad nominal. Para un generador de 4 polos, esto significa operar desde 1500 r.p.m. (en vacío) a 1515 r.p.m. plena carga, a una frecuencia de 50 Hz. Esta pequeña variación es considerada como insignificante y por ello este sistema se denomina de velocidad constante. Cuando el viento cambia de velocidad, ocasiona los correspondientes cambios en la potencia de salida. Una vez alcanzada la potencia nominal, las fluctuaciones de salida no son deseables. La empresa ha introducido la regulación del paso de palas, ya que esta característica permite limitar la máxima potencia a la nominal como promedio a altas velocidades de viento. De todas formas, con un generador de velocidad fija, las fluctuaciones de potencia son tan rápidas que sólo es posible mantener la potencia promedio constante y por lo tanto ocurren fluctuaciones rápidas. Esas fluctuaciones rápidas contribuyen a las tensiones mecánicas en la turbina.
  • 36. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 36 - En el año 1996 el promovente introdujo un concepto de velocidad semivariable llamado OptiSlip. Consiste en variar la resistencia rotórica del generador por medio de electrónica de potencia, permitiendo al generador deslizar más cuando existian ráfagas de viento y por tanto acelerando las palas y manteniendo el par controlado y la potencia constante. Con esta variante se consiguió mejorar la potencia de salida y minimizar las cargas con un aumento en la vida útil de la turbina. Posteriormente, se introdujo velocidad variable por medio del generador de inducción doblemente alimentado. El principio de operación consiste en convertir el generador asíncrono en síncrono, inyectando por el rotor del generador (anillos deslizantes) una corriente de frecuencia variable. La corriente de magnetización es aportada desde el rotor del generador. Con este sistema se consiguen las ventajas del deslizamiento variable en cuanto a minimización de cargas y potencia de salida filtrada, a las que hay que añadir las siguientes: Generación síncrona, Cos ϕ unitario o potencia reactiva controlable. Aprovechamiento de la potencia rotórica desperdiciada en el caso de la máquina de deslizamiento variable. Mejora del coeficiente CP de aprovechamiento aerodinámico gracias a la velocidad variable, con la consiguiente mejora de producción. Este sistema es un óptimo técnico-económico para la tecnología actual y de simple aplicación en las turbinas eólicas. Control de gestión de producción Para analizar los resultados de producción de un Parque Eólico, se utiliza el programa de Gestión de Producción eléctrica en Parques Eólicos CGEPE2, que es complementario al sistema de Telecontrol empleado por Gamesa Eólica. El programa básicamente dispone de menús que gestionan las siguientes áreas: • • • Parques Subestaciones Aerogeneradores Parques En este apartado se pueden dar de alta parques nuevos, borrar bases de datos de parque, modificar cualquier parámetro (a excepción de las claves). Los campos que se manejan son: nombre del parque, código, número de aerogeneradores, número de subestaciones, activado, potencia nominal, diámetro, fecha de puesta en marcha, hora de puesta en marcha, observaciones. Subestaciones Este menú del programa permite realizar el mantenimiento de las subestaciones de los diferentes parques. Los campos que se manejan en este caso son: código de subestación, nombre, activado, potencia instalada, nº de aerogeneradores, observaciones, fecha y hora.
  • 37. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 37 - Aerogeneradores En este apartado se pueden caracterizar los aerogeneradores de un parque introduciendo las siguientes características: nombre, activado, potencia nominal, diámetro, observaciones, fecha de puesta en marcha y hora de puesta en marcha. Los informes que se obtienen del programa son básicamente tres: • • • • • • • • Producción del parque Producción total de los parques Producción de datos generales de parques Los informes de producción del parque pueden ser diarios, mensuales y anuales. Dentro de cada informe se obtienen datos particulares para cada aerogenerador y del total del parque, por ejemplo: Producción en la hora (kW/h) Eficiencia en la hora (%) Ventas en la hora (kW/h) Relación de ventas sobre producción (%) Velocidad media en m/s en la hora Para el caso de las subestaciones, además de los informes anteriores tenemos: • Dirección media del viento en la hora, en grados sexagesimales • Factor medio de potencia en la hora Programa de mantenimiento El programa de mantenimiento del proyecto está dirigido básicamente a los equipos generadores de energía eléctrica y se planea realizar dichas actividades en concordancia con lo indicado por el proveedor de los aerogeneradores. En general las actividades de mantenimiento preventivo se realizarán a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses, a partir del inicio de la operación del parque eólico. Se anexa copia del Manual de Mantenimiento. Ver Anexo 7: Manual de Mantenimiento a) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento. MANTENIMIENTO GENERAL ACTIVIDAD PERIODICIDAD 1 Cono 2 Palas 3 Rotor, rodamiento de pala 4 Conexión caja de rodamientos, estrella y bielas 5 Cilindro hidráulico 6 Conección del eje principal 7 Amortiguación de la multiplicadora 8 Multiplicadora 9 Freno 10 Sistema de enfriamiento del aceite de la multiplicadora 11 Eje de transmisión- cardan 3, 6, 12, 18 y 24 meses
  • 38. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 38 - 12 Filtro riñón de multiplicadora 13 Generador 14 Hidráulico 15 Sistema de giro (engranajes) 16 Sistema de giro 17 Veleta y anemómetro 18 Cubierta de la gondola 19 Torre tubular 20 Cimentación 21 Inspección visual de los cables 22 Comprobación de funciones 23 sistema de cambio de paso 24 Rotación 23 Poliplasto b) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos. c) ACTIVIDAD TIPO DE REPARACIÓN RESIDUOS GENERADOS 4 Conección caja de rodamientos, estrella y bielas 4.8 Engrasar el eje antirrotación SKF LHPT 48 spray A) Recipientes contenedores de grasas y aceites B) Trapos y papel impregnados de grasas y aceites C) Guantes de latex D) Bolsas de basura E) Brochas F) Filtros reemplazados de desecho G) Guantes de cuero impregnados de grasa y aceite 4.9 Engrasar la caja de rodamientos SKF LGWM1 100 grs. 4.10 Engrasar el soporte delantero del eje hueco SKF LGWM1 100 grs. 6 Conección del eje principal 6.3 Engrasar rodamientos principales SKF LGWM1 400 grs. 8 Multiplicadora 8.1 Comprobar el nivel de aceite (en parado) TEXACO MEROPA 320, 251 8.4 Cambio de aceite mineral de multiplicadora TEXACO MEROPA 320 11 Eje de transmisión- cardan 11.3 Engrasar ambas juntas del cardan TEXACO HYTEX EP2: 2x150 grs. o SHELL RETINAX LX 2x150 grs. 13 Generador 13.4 Engrasar el rodamiento delantero Grasa BESLUX LIPLEX H-1-2/5 90 grs. 13.5 Engrasar el rodamiento trasero Grasa BESLUX LIPLEX H-1-2/5 90
  • 39. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 39 - ACTIVIDAD TIPO DE REPARACIÓN RESIDUOS GENERADOS grs. 16 Sistema de giro (corona) 16.3 Engrasar a través de los dos tubos de los teflones deslizantes OPTIMOL OPTITIP: 8x15 grs. 16.4 Engrasar la superficie deslizante de la corona con una capa muy fina de grasa OPTIMOL OPTITIP 16.5 Engrasar los dientes de la corona KLUBER GRAFLOSCON CA 901: 400 grs. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Para la instalación de los generadores de energía eoloeléctrica se requerirá el Parque Eólico Bii Nee Stipa II no se requerirá de habilatación de caminos ya que se utilizarán los mismo utilizados para el Parque Eólico Bii Nee Stipa. Construcción de caminos de acceso En el Km. 2.7 de la carretera de la carretera La Ventosa-Coatzacoalcos existe un entronque con el camino de servicio del canal de riego principal. A 950 metros del inicio del camino indicado, se tomará el acceso del parque Bii nee stipa, que con una longitud de 300 metros, que conducirá hasta la zona del proyecto que aquí se presenta, conectando a su vez con los caminos interiores, que comunican entre si los aerogeneradores y estos con la subestación. Características de los accesos interiores: Las vialidades interiores tendrán 4.00 mts. de ancho en la rodadura y 0.5 mts. de ancho de acotamiento. En los terraplenes, su sección estará compuesta por una capa de regularización y mantenimiento de material artificial o natural de 0.10 cm. de espesor, debidamente compactada; taludes naturales de 1:1.5 en terraplén y 1:5 en desmonte, y una capa de rodadura con un espesor mínimo de 0.20 mts., compuesto de piedra tipo Tucuruguay 40/70, debidamente compactado, con una dotación de 1.2 Kg/m2 . En sus bordes laterales llevará una cuneta de desague de 0.80 mts., en su parte más ancha, y 0.45 mts. de profundidad mínima. En terrenos inclinados (0.5% del total, con menos de 10 grados), se procurará que los caminos discurran en desmonte abierto en la ladera, evitando así las trincheras. Donde sea factible, se llevará parte del camino en terraplén, empleando material del desmonte para compensar los volúmenes en la medida de lo posible, minimizando a la vez el acarreo de tierras a vertedero. Cuando el trazado de las vialidades cruce a través de cercas para ganado o canales de irrigación, se dispondrán los correspondientes pasos para posibilitar el tránsito normal de vehículos, ganado o agua. Así mismo, en aquellos puntos en que sea necesario desmontar cercas existentes, se efectuará un levantamiento topográfico de las mismas, y una vez finalizadas las obras se repondrán en su estado original.
  • 40. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 40 - II.2.7 Etapa de abandono del sitio No aplica para este proyecto debido a que el área ha sido destinada para desarrollo industrial. II.2.8 Utilización de explosivos No aplica para este proyecto, no será necesaria la utilización de explosivos. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Durante la etapa de preparación sólo se generarán residuos de tipo doméstico, sobrantes de la alimentación de los trabajadores. Asimismo, se generarán residuos sanitarios, ambos volúmenes serán muy reducidos. Los domésticos se dispondrán en un recipiente cerrado, donde se almacenarán hasta que éste se llene, momento en el que será llevado al basurero municipal. Para los sanitarios, se hará uso de sanitarios portátiles, los que se contratarán con proveedores especializados. Durante la etapa de construcción usualmente se presentan residuos del tipo petreo, ocasionados principalmente por diferencias entre los factores de compactación reales y los del proyecto, o bien por sobrantes del material transportado en exceso. Si bien el proyecto no contempla sobrantes de material, se preveerá que el contratista de éste servicio retorne los excedentes a los bancos de material de origen. También en la etapa de construcción, se presentan los residuos provenientes de los trabajadores, sólo que en ésta su volumen crece significativamente por el aumento en el número de empleados, no obstante se trata de residuos orgánicos originados por los alimentos y las excretas. Estos desechos serán tatados en forma similar, los primeros enviándolos al basurero municipal, los segundos a través del servicio de sanitarios portátiles. Durante la etapa de operación y mantenimiento del parque eólico, se presentarán pequeñas cantidades de residuos domésticos provenientes del personal de servicio del parque, los que se dispondrán de igual forma en el basurero municipal. Además, en esta etapa se generan residos peligrosos durante los procesos de mantenimiento de los aerogeneradores, como son aceite gastado, grasas, empaques vacios de los mismos, así como guantes y trapos impregnados de aceite y grasa. Estos residuos serán manejados y dispuestos de acuerdo a la normatividad.
  • 41. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 41 - Aguas residuales No aplica. Por la naturaleza del proyecto no se generan aguas residuales de proceso. Sólo aquellas de tipo sanitario, que se dispondrán adecuadamente por la contratación de sanitarios portátiles. Emisiones atmosféricas Tanto en la etapa de preparación como en la de construcción, se generan gases producto de la combustión de vehículos automotores, como de la planta de generación de energía eléctrica. Estos equipos emitirán gases que se dispersarán a la atmósfera. Dichas emisiones se mantendrán por debajo de los niveles máximos permitidos, según lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1996. De igual forma se producirá ruido principalmente por la planta generarora de energía eléctrica. Sin embargo, se espera, estarán por debajo de los límites máximos permitidos, de acuerdo a los parámetros estipulados en la Norma Oficial Mexicana NOM-081- SEMARNAT-1994 referente a la emisión de ruido, proveniente de fuentes fijas. También se producirán partículas sólidas suspendidas o polvos, tanto por los trabajos de construcción de los caminos, como por el paso de los vehículos que transportarán los materiales, los insumos y los equipos necesarios para la instalación de los aerogeneradores. Para reducir, al mínimo possible, los sólidos suspendidos se mantendrán permanentemente humedas las terracerías, mediante el riego de las mismas a través de pipas de 10 m3 . En la etapa de operación y mantenimiento no se presentarán emisiones a la atmósfera, ni partículas sólidas suspendidas, y mucho menos ruido. Efectivamente, los aerogeneradores modernos se han hecho cada vez más silenciosos. A distancias superiores a 200 metros, el sonido silvante de las palas (hélices) se ve completamente enmascarado por el sonido que produce el viento en las hojas de los árboles o de los arbustos. Residuos peligrosos Para el presente proyecto se requerirá de la utilización de energía eléctrica, sólo durante la etapa de construcción, para tal efecto se utilizará una planta generadora de electricidad marca General, modelo SD050, con capacidad de 50 KW, motor de 4.5 lts., 1800 rpm, voltaje de operación 220-110 volts Esta planta utiliza diesel como combustible a razón de 100 lts. por día, misma que será empleada en 150 días aproximadamente. Los combustibles que serán utilizados en el proyecto son Gasolina y Diesel principalmente. El volumen de gasolina que se pretende utilizar en el proyecto es de 66,000 litros. Mientras que, el volumen de Diesel que se empleará en la construcción es de 42,000 litros. Estos dos combustibles serán utilizados en vehículos automotores como pick ups, camiones, grúas, tractores, motoconformadoras, y otros. Asimismo, el diesel será también utilizado en la planta generadora de energía eléctrica que se describe en el párrafo anterior. Durante la etapa de construcción del proyecto se adquirirán los combustibles a un proveedor local, quien lo transportará al sitio por medio de carros cisterna y lo colocará dentro de los tanques de almacenamiento que se instalarán para tal finalidad en el sitio.
  • 42. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 42 - Los tanques serán cuatro tibores de 200 lts cada uno. Los residuos peligrosos contarán con un área parcial del almacen. Se separarán y etiquetarán de acuerdo a la normatividad ambiental, y se enviarán para su tratamiento o disposición final, mediante la contratación de un prestador de servicio autorizado. Sustancias peligrosas Características CRETIB2 Nombre comercial Nombre técnico CAS1 Estado físico Tipo de envase Etapa o proceso en que se emplea Cantidad de uso mensual Cantidad de reporte C R E T I B IDLH 3 TLV4 Destino o uso final Uso que se da al material sobrante Gasolina Mezcla de Hidroc arburos destilad os de petróle o 8006- 61-9 Liquid o Tanque de almace namien to de 200 lts. Construc ción 4,400 lts. X X X 500 ppm Irrita nte Combusti ble para vehículos de transport e Se consume en su totalidad Diesel Hidroc arburo pesados 8030- 30-6 Líquid o Tanque de almace namien to de 200 lts. Construc ción 2,800 lts. X X X 10,00 0 ppm 100 ppm Combusti ble para vehículos de transport e y planta de generació n de energía Se consume en su totalidad Aceite Hidroc arburos destilad os 8012- 95-1 Líquid o Tibor metálic o Manteni miento 200 lts. NA X N.E. 5 mg/m 3 Manteni miento de los generado res Disposici ón como Residuo peligroso 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). Sustancias tóxicas Persistencia Bioacumulación Toxicidad CAS1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2 Log Kow3 Aguda Crónica Org. Ac.4 Org. Terr.5 Org. Ac. 4 Org. Terr. 5 8006-61- 9 Gasolina NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 8030-30- 6 Diesel NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 8012-95- 1 Aceite NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Los datos deberán presentarse en las siguientes unidades: CL50 en mg/l o en mg/m3 DL50 en mg/kg
  • 43. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 43 - 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. FBC: Factor de Bioacumulación 3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua 4. Org. Ac.: Organismos acuáticos 5. Org. Terr.: Organismos terrestres Medidas de seguridad La empresa promovente del proyecto cuenta con un Manual de Seguridad, bajo el cual operarán en cada una de las etapas del proyecto. Anexo 8: Manual de Seguridad II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Durante la etapa de instalación del proyecto se generarán algunos desechos como cartón y plástico de empaque, así como residuos de cemento, cable y pedacería de metales en general provenientes de la instalación del equipo, estos se mantendrán en sitios de depósito provisionales dentro del mismo predio y una vez terminada la obra se enviarán, utilizando un prestador de servicio, al basurero municipal para su disposición como residuos sólidos no peligrosos. Al respecto, tanto el municipio de Juchitan como el de El Espinal, cuentan con sitios para la disposicón de residuos sólidos no peligrosos. Actualmente el ayuntamiento de Juchitan tiene un programa permanente de acopio de basura. Se pretende desarrollar una cultura de reciclamiento y reducción de basura doméstica entre la población. Así, los residuos sólidos no peligrosos que se generen durante las etapas de preparación y construcción del parque eólico, serán dispuestos en el basurero municipal de Juchitan. Por otro lado, el promovente contratará los servicios de una empresa especializada en el manejo, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, quien a su vez los dispondrá en un Centro de Acopio certificado por las autoridades correspondientes. De modo que los residuos sólidos y líquidos peligrosos, que se generen en todas las etapas del proyecto, serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la normatividad ambiental vigente.
  • 44. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 44 - III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO En Oaxaca existen tres plantas generadoras de electricidad, que producen por año un total de 1,229.31 megawatts de energía; 52 subestaciones eléctricas; tres líneas de transmisión de 230 mil voltios; 29 líneas de subtransmisión de 115 mil voltios y cuatro líneas de distribución hasta de 34 mil 500 voltios. Las fuentes generadoras de energía se distribuyen en Oaxaca de la siguiente forma: a) Central Hidroeléctrica de Temascal en el Papaloapam, con una capacidad de 354 megawatts. b) Central Hidroeléctrica de Tamazulapam en la Mixteca, con una capacidad de generación de 2.48 megawatts. c) Central eoloeléctrica La Venta, con capacidad de generación de 1.575 megawatts, en la región del Istmo de Tehuantepec, Municipio de Juchitan de Zaragoza. La mayor cobertura de demanda potencial de energía eléctrica en Oaxaca se localiza en las regiones del Papaloapam, los Valles Centrales, el Istmo, la Costa y la Mixteca en las cuales habita el 80.4% de la población total del estado. Respecto al municipio de Juchitan de Zaragoza, el servicio de energía eléctrica se presta por medio de una subestación de la Comisión Federal de Electricidad localizada en esa población, esta tiene una capacidad de recepción de 10 a 12.5 megavatios y la capacidadde transformarlos a 13.8 Kv. Los principales documentos regidores del desarrollo del Municipio de Juchitan de Zaragoza, tales como el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población 1995-2005 y el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 mencionan la importancia de dar impulso a la inversión en infraestructura eléctrica para fortalecer el desarrollo de las actividades económicas, como una opción viable para hacer frente a los retos que plantea el crecimiento poblacional y la demanda de bienes y servicios que esto conlleva. Análisis de los instrumentos de planeación. Para determinar la concordancia del proyecto con los planes regidores del desarrollo local se consultó y encontró concordancia con: • Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004, el cual constituye la guía rectora de las estrategias y acciones que el Gobierno Estatal habrá de desarrollar y poner en práctica en uso de sus atribuciones y cumplimiento de sus responsabilidades. Entre los principales objetivos del plan estatal, destaca que las políticas ambientales del gobierno del estado se orientarán principalmente a promover y fortalecer la acción corresponsable y coordinada entre los gobiernos federal, estatal y municipal, así como la participación de los organismos sociales, instituciones académicas y de investigación, para unir esfuerzos y optimizar recursos hacia la recuperación de un ambiente sano, la
  • 45. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 45 - restitución de los recursos naturales, la biodiversidad y la generación de una cultura ambiental acompañada por el impulso a un desarrollo sustentable, que permita garantizar el bienestar de las generaciones presentes sin menoscabo del patrimonio de las generaciones futuras. • Plan de Desarrollo Municipal de El Espinal, 2002-2004: es el documento que se constituye en el instrumento operativo, técnico y administrativo que concentra territorialmente los objetivos, la problemática, las alternativas y las metas de carácter socioeconómico, cuyos lineamientos establecidos en él, propiciarán la satisfacción de las diversas demandas de beneficio colectivo planteadas por los propios ciudadanos del municipio. El Espinal es uno de los municipios importantes de la Región del Istmo de Tehuantepec, está ubicado estratégicamente para el desarrollo integral de la región y del estado, se encuentra situado a 5 kilómetros de la Carretera Panamericana y Transismica a la ciudad de Juchitan, su cabecera distrital. Actualmente la economía de El Espinal se sustenta en la pequeña agricultura y ganadería, una buena base social de maestros de la educación, petroleros y empleados en general. Existe una población aproximada de 7,705 habitantes. Para el logro de sus objetivos el Plan de Desarrollo de El Espinal concentra sus esfuerzos en cuatro programas básicos, de los que se desprenden acciones y metas particulares: Programa de infraestructura y desarrollo económico, Programa de Infraestructura social, Programa de desarrollo urbano, y Programa de medio ambiente y recursos naturales. • Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Juchitan de Zaragoza: se plantea como finalidad lograr el establecimiento de un equilibrio en oportunidades económicas y de accesibilidad a todos los servicios, de mejorar la calidad del ambiente urbano y en consecuencia elevar el bienestar de los habitantes de la localidad, además de establecer un ordenamiento del uso del suelo a nivel micro regional. Así, el Plan de Desarrollo de Juchitan, se convierte en el instrumento de planeación urbana que ha orientado la actuación del ayuntamiento en el ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos. Este plan aborda todos los aspectos señalados en la legislación pertinente, y define con claridad el límite del centro de población, los usos del suelo, las vialidades necesarias, la infraestructura requerida, y especifica las acciones a llevar a cabo en diferentes etapas. El horizonte de planeación es al año 2005. Análisis de los instrumentos normativos En cuanto a los instrumentos normativos actuales que regulan la instalación y operación del proyecto de cogeneración de energía eléctrica del desarrollo laguna del mar, podemos citar los siguientes:
  • 46. Parque Eólico Bii Nee Stipa II - 46 - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Capítulo IV.- Instrumentos de la Política Ambiental Sección V.- Evaluación del Impacto Ambiental Art. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica. Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Capítulo II.- De las Obras o actividades que requieren autorización en materia de Impacto Ambiental y de las excepciones. Ar. 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente de la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: K).- Industria eléctrica: I.- Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo combinado o de unidad de turbogás, con excepción de las plantas de generación de capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo de residencias, oficinas y unidades habitacionales; IV.- Plantas de cogeneración y autoabasteciemiento de energía eléctrica mayores de 3 MW. Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca. Titulo Primero.- Disposiciones generales. Artículo 1ro. La presente ley es reglamentaria de las disposiciones del Artículo 59 fracciones XXXVI y XXXVII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que corresponde a las atribuciones que ella asigna a los estados y municipios de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 73 fracción XXIX-G, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. En todo lo no previsto en esta Ley se aplicará supletoriamente la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos que regulen la materia ambiental.