SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Soluciónenergéticaoproblemasocial?
Trabajorealizadopor
NataliaNoguerayAndreaGutiérrez
1Bachillerato–A
 Es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como combustible en los
motores de combustión interna.
 Deriva de la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico,
espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.
 Están hechos de productos agrícolas en cuya producción no intervienen
productos de síntesis.
 Para obtenerlos se utiliza maíz, mandioca, girasol, soja, eucalipto, pinos y
palmas.
 Los más usados y desarrollados son el biodiesel y el bioetanol, ahora
concretamos un poco sobre ellos.
 Bioetanol:
 Se obtiene por fermentación alcohólica de azúcares de diversas
plantas como por ejemplo la caña de azúcar, la remolacha o los
cereales. Estados Unidos es el principal productor de bioetanol en el
mundo.
 Biodiesel:
 Se obtiene a partir de aceites vegetales ya usados o sin usar, como la
colza, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para ello. El
principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania.
 El impacto ambiental de la producción de biocombustible ha sido ignorado en medio
del entusiasmo por la promesa de una alternativa “limpia” a los combustibles fósiles.
 Lo que se pueda ahorrar de emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la
adopción de biocombustibles podría ser contrarrestado por el aumento del uso de
combustibles fósiles para la producción de biocombustibles a escala industrial.
 La producción comercial de biocombustible basada en sistemas de monocultivo
industrial e intensivo aumentará el uso de agregados agrícolas basados en combustibles
fósiles, como los fertilizantes inorgánicos y los pesticidas químicos, con los
consiguientes problemas de contaminación del agua y del suelo.
 La producción industrial de maíz, por ejemplo, exige altas cantidades de fertilizantes de
nitrógeno químico y del herbicida atrazina. Y cada litro de etanol consume de tres a
cuatro litros de agua en la producción de biomasa.
 Como las plantas absorben dióxido de carbono mientras crecen, los cultivos destinados a
la fabricación de biocombustibles absorben tanto dióxido de carbono como el que
emiten los escapes de los vehículos que los queman.
 El bombo publicitario sobre los biocombustibles presenta una lucrativa oportunidad
para la promoción de cultivos modificados genéticamente (transgénicos). Actualmente,
52% del maíz, 89% de la soja y 50% de la canola que se plantan en Estados Unidos son
transgénicos, y gran parte se usa ya para la producción de biocombustible.
 La expansión de los cultivos de semillas oleaginosas y cereales transgénicos para
biocombustible puede contaminar el suministro de alimentos, como ya se ha
demostrado.
 En España los carburantes que se utilizan como fuente de energía sustituta del petróleo representan entre
un 4 y un 6% del total de gasolinas y gasóleos de automoción.
 La crisis también afectó las plantas productoras de biocarburantes, por lo que muchas se hallan
paralizadas. Además influye la competencia desleal de Argentina, Indonesia y Malasia, ya que no se ha
aprobado aún el Real Decreto de Regulación de Entrada de Biodiesel.
 El primer vuelo con biocombustibles en España, utilizó un 25% de carburante obtenido de la camelina
(planta oleaginosa no comestible). El viaje se realizó entre Madrid y Barcelona. Se calcula que se emitieron
1.500 kilos menos de CO2 que con el combustible fósil. Aunque se sabe que su costo fue elevadísimo ya que
este biocarburante no se consigue en el mercado y debe importarse desde México.
 España cuenta con varias iniciativas de producción de biocombustibles a partir de algas. Han fabricado
biodiesel partiendo de tres especies distintas de algas marinas. En Vigo, ya funciona la “factoría de oro
verde”, en la que producen microalgas para la fabricación de biocombustibles y depurar aguas.
Paralelamente, Endesa ha puesto en marcha una planta para la producción de microalgas, aprovechando
los gases de combustión que genera su central térmica en Almería. Utilizan esta biomasa para fabricar
biodiesel y biofertilizantes.
 No queda otra alternativa si queremos sobrevivir como especie que utilizar todos los recursos para reducir
la emisiones de CO2. El uso de biocombustibles en España ya está aportando los primeros ahorros en
contaminación, que deberían continuar hasta alcanzar las cifras necesarias. Aunque se cuestiona la
sostenibilidad de estas explotaciones, ya que muchas son en base a alimentos necesarios para el consumo
humano.
 La conversión de cereales en combustibles, como el bioetanol y el biodiesel, causa
numerosos efectos negativos para la población:
 Desplaza a miles de agricultores.
 Disminuye la seguridad alimenticia de muchos países al contar con menos reserva de
alimentos.
 Acelera la deforestación por la tala de bosques.
 Incrementa la erosión de los suelos.
 En definitiva, la industria de los biocombustibles a gran escala es desastrosa para los
agricultores, el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y los
consumidores con menos recursos.
 La creciente demanda por el bioetanol derivado del maíz y el biodiesel del aceite de
soja harán subir los precios de los granos y otros alimentos, como el trigo y el arroz, y
ejercerán presiones al alza de los precios de la carne en China y la India, la leche en
Estados Unidos, las tortas de maíz en México, la pasta en Italia, el pan en España y las
aves de corral en Estados Unidos también, al aumentar los costos de la cría de
animales cuya dieta incluyen esos alimentos.
 El incremento de la demanda de un combustible sustituto para los automóviles hará que lo
que antes iba a parar a los estómagos de personas llene los tanques de los vehículos de los
más pudientes.
 Todo esto ha sido denunciado con mucho argumento, como una amenaza de hambruna real
para los más pobres, sin duda un hecho grave, criterio que poco a poco han ido asumiendo
científicos y personalidades, llegando al punto de que producir etanol a partir de alimentos,
condenará a la muerte por hambre a cientos de miles de personas en el planeta.
 El uso de biocarburantes tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos
hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una
energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.
 La organización ecologistas Amigos de la Tierra ha advertido hoy de que los biocombustibles
agravarán aún más los problemas sociales y climáticos en el mundo.
 David Sánchez protestó mediante el lema ‘Antes comestibles que combustibles’.
 Los combustibles tienen grandes beneficios empresariales y escasos beneficios para la población
local.
 Su producción está aumentando para satisfacer los mercados internos y las demandas de diesel y
gasolina.
 Para aumentar las tierras destinadas a biocombustibles se produce un problema de deforestación y
destrucción de fauna y flora, aumentando conflictos y expulsiones de comunidades rurales dando
lugar a pobres condiciones laborales y contaminación ambiental.
 Esto está llevando a grandes monocultivos de materias primas altamente dependientes de
pesticidas, químicos y fertilizantes. Además de mucho agua.
 Indonesia es el mejor ejemplo. Este país proyecta ampliar las plantaciones de palma aceitera para
satisfacer la demanda nacional y extranjera de biocombustible. Estas plantaciones están asociadas
con incendios forestales y de otras tierras que, en los últimos veinte años, han causado un grave
daño a la biodiversidad, además de empeorar la degradación ecológica y provocar nubes
transfronterizas de humo tóxico que pone en riesgo la salud humana y causan pérdidas económicas.
 Los monocultivos de soja de gran escala han dañado más de 37 millones de hectáreas de bosques y
pasturas en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Para satisfacer la demanda mundial, solo Brasil
tendría que talar 60 millones de hectáreas más de bosques. Esto aumentaría el impacto de la
deforestación de bosques tropicales, con consecuencias que abarcarían desde inundaciones hasta
sequías y erosión.
 Más importante aún, la deforestación sigue amenazando la supervivencia de pueblos indígenas,
residentes de zonas forestales y pobres rurales cuyo sustento e identidad cultural dependen de los
bosques.
 http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Biocombustible/Fantasi
a_realidad.html Inconvenientes de los biocombustibles.
 http://www.publico.es/164971/los-biocombustibles-agravaran-problemas-
sociales-y-climaticos Problemas sociales y climáticos derivados del uso de
los biocombustibles
 http://es.wikipedia.org/wiki/Biocarburante Qué son los biocarburantes y
cómo se obtienen los dos más utilizados.
 http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-
global/biofuel-profile Relación de los biocombustibles con los gases del
efecto Invernadero.
 http://www.youtube.com/watch?v=A5zwtJe256M Alimentos y
biocombustibles.
 http://www.ecologismo.com/general/los-biocombustibles-en-espana/
Biocombustibles en España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro
Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligroBiocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro
Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro
Crónicas del despojo
 
Hacia una ruta ecológica
Hacia una ruta ecológicaHacia una ruta ecológica
Hacia una ruta ecológica
Guimel Muñoz
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Maria Clara Moriconi
 
Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01
Albertico Almazo
 
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
CIAT
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Laura Leonard Scherbasky
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Marcos Mondragon T
 
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosferaTema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
DavidTCVE
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Andry Gonzalez
 
Biocombustibles - La semilla de la discordia
Biocombustibles - La semilla de la discordiaBiocombustibles - La semilla de la discordia
Biocombustibles - La semilla de la discordia
panajone
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
guest50645b
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
jeanyo21
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
adriecologia
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Cultivos Energéticos Alternativos
Cultivos Energéticos AlternativosCultivos Energéticos Alternativos
Cultivos Energéticos Alternativos
Esteban Benites
 
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-esIyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
Fundación Biodiversidad
 
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Crónicas del despojo
 
Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012
Jose Falck Zepeda
 

La actualidad más candente (19)

Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro
Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligroBiocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro
Biocombustibles y bioenergía en aumento: Biodiversidad en peligro
 
Hacia una ruta ecológica
Hacia una ruta ecológicaHacia una ruta ecológica
Hacia una ruta ecológica
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01
 
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organica
 
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosferaTema 11 recursos y usos de la biosfera
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles - La semilla de la discordia
Biocombustibles - La semilla de la discordiaBiocombustibles - La semilla de la discordia
Biocombustibles - La semilla de la discordia
 
La Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del BicentenarioLa Apicultura Del Bicentenario
La Apicultura Del Bicentenario
 
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.Eval extra presentacion_m.h.j.y.
Eval extra presentacion_m.h.j.y.
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Cultivos Energéticos Alternativos
Cultivos Energéticos AlternativosCultivos Energéticos Alternativos
Cultivos Energéticos Alternativos
 
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-esIyb cbd-factsheet-agriculture-es
Iyb cbd-factsheet-agriculture-es
 
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
 
Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012Falck zepeda ageap honduras 2012
Falck zepeda ageap honduras 2012
 

Similar a Biocombustibles: ¿Solución energética o problema social?

Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
cmcbachillerato
 
biocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustiblesbiocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustibles
eddyspdwer
 
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
Nuria Garcia Duran
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
andres
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
angelo26_
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Suicica
 
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
cristinasanchezcsw
 
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Selene Alvarado Sanchez
 
Biocombustibles Presentación
Biocombustibles PresentaciónBiocombustibles Presentación
Biocombustibles Presentación
alemm50
 
Biocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 3°I T.MBiocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 3°I T.M
Emma Mariana Martinez
 
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Magaly Avitua Ceballos
 
Los biocombustibles..
Los biocombustibles..Los biocombustibles..
Los biocombustibles..
danavis
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Javier Gómez Sánchez
 
Biocombustibles Marta y Mari griñon
Biocombustibles Marta y Mari griñonBiocombustibles Marta y Mari griñon
Biocombustibles Marta y Mari griñon
martaymari
 
Biocombustibles: Solución energética o problema social
Biocombustibles: Solución energética  o problema socialBiocombustibles: Solución energética  o problema social
Biocombustibles: Solución energética o problema social
ViceSerCMC
 
BIOCOMBUSTIBLES DIAP.pptx
BIOCOMBUSTIBLES DIAP.pptxBIOCOMBUSTIBLES DIAP.pptx
BIOCOMBUSTIBLES DIAP.pptx
LUISAFERNANDACARRILL18
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
IES Griñón
 
La biomasa IES GRIÑON
La biomasa IES GRIÑONLa biomasa IES GRIÑON
La biomasa IES GRIÑON
Ethan97
 
Biocombustible
Biocombustible Biocombustible
Biocombustible
aije97
 
Biocombustible ies griñon
Biocombustible ies griñonBiocombustible ies griñon
Biocombustible ies griñon
Jennifer Garcia Ugena
 

Similar a Biocombustibles: ¿Solución energética o problema social? (20)

Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
biocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustiblesbiocombustivles y agrocombustibles
biocombustivles y agrocombustibles
 
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
jennifer y nuria biocombustibles cmc ies griñón
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
 
Los biocombustibles
Los biocombustiblesLos biocombustibles
Los biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
BIOCOMBUSTIBLES. IES GRIÑÓN.
 
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
 
Biocombustibles Presentación
Biocombustibles PresentaciónBiocombustibles Presentación
Biocombustibles Presentación
 
Biocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 3°I T.MBiocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 3°I T.M
 
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
 
Los biocombustibles..
Los biocombustibles..Los biocombustibles..
Los biocombustibles..
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles Marta y Mari griñon
Biocombustibles Marta y Mari griñonBiocombustibles Marta y Mari griñon
Biocombustibles Marta y Mari griñon
 
Biocombustibles: Solución energética o problema social
Biocombustibles: Solución energética  o problema socialBiocombustibles: Solución energética  o problema social
Biocombustibles: Solución energética o problema social
 
BIOCOMBUSTIBLES DIAP.pptx
BIOCOMBUSTIBLES DIAP.pptxBIOCOMBUSTIBLES DIAP.pptx
BIOCOMBUSTIBLES DIAP.pptx
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
La biomasa IES GRIÑON
La biomasa IES GRIÑONLa biomasa IES GRIÑON
La biomasa IES GRIÑON
 
Biocombustible
Biocombustible Biocombustible
Biocombustible
 
Biocombustible ies griñon
Biocombustible ies griñonBiocombustible ies griñon
Biocombustible ies griñon
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

Biocombustibles: ¿Solución energética o problema social?

  • 2.  Es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna.  Deriva de la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.  Están hechos de productos agrícolas en cuya producción no intervienen productos de síntesis.  Para obtenerlos se utiliza maíz, mandioca, girasol, soja, eucalipto, pinos y palmas.  Los más usados y desarrollados son el biodiesel y el bioetanol, ahora concretamos un poco sobre ellos.
  • 3.  Bioetanol:  Se obtiene por fermentación alcohólica de azúcares de diversas plantas como por ejemplo la caña de azúcar, la remolacha o los cereales. Estados Unidos es el principal productor de bioetanol en el mundo.  Biodiesel:  Se obtiene a partir de aceites vegetales ya usados o sin usar, como la colza, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para ello. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania.
  • 4.  El impacto ambiental de la producción de biocombustible ha sido ignorado en medio del entusiasmo por la promesa de una alternativa “limpia” a los combustibles fósiles.  Lo que se pueda ahorrar de emisiones de gases de efecto invernadero gracias a la adopción de biocombustibles podría ser contrarrestado por el aumento del uso de combustibles fósiles para la producción de biocombustibles a escala industrial.  La producción comercial de biocombustible basada en sistemas de monocultivo industrial e intensivo aumentará el uso de agregados agrícolas basados en combustibles fósiles, como los fertilizantes inorgánicos y los pesticidas químicos, con los consiguientes problemas de contaminación del agua y del suelo.  La producción industrial de maíz, por ejemplo, exige altas cantidades de fertilizantes de nitrógeno químico y del herbicida atrazina. Y cada litro de etanol consume de tres a cuatro litros de agua en la producción de biomasa.  Como las plantas absorben dióxido de carbono mientras crecen, los cultivos destinados a la fabricación de biocombustibles absorben tanto dióxido de carbono como el que emiten los escapes de los vehículos que los queman.  El bombo publicitario sobre los biocombustibles presenta una lucrativa oportunidad para la promoción de cultivos modificados genéticamente (transgénicos). Actualmente, 52% del maíz, 89% de la soja y 50% de la canola que se plantan en Estados Unidos son transgénicos, y gran parte se usa ya para la producción de biocombustible.  La expansión de los cultivos de semillas oleaginosas y cereales transgénicos para biocombustible puede contaminar el suministro de alimentos, como ya se ha demostrado.
  • 5.  En España los carburantes que se utilizan como fuente de energía sustituta del petróleo representan entre un 4 y un 6% del total de gasolinas y gasóleos de automoción.  La crisis también afectó las plantas productoras de biocarburantes, por lo que muchas se hallan paralizadas. Además influye la competencia desleal de Argentina, Indonesia y Malasia, ya que no se ha aprobado aún el Real Decreto de Regulación de Entrada de Biodiesel.  El primer vuelo con biocombustibles en España, utilizó un 25% de carburante obtenido de la camelina (planta oleaginosa no comestible). El viaje se realizó entre Madrid y Barcelona. Se calcula que se emitieron 1.500 kilos menos de CO2 que con el combustible fósil. Aunque se sabe que su costo fue elevadísimo ya que este biocarburante no se consigue en el mercado y debe importarse desde México.  España cuenta con varias iniciativas de producción de biocombustibles a partir de algas. Han fabricado biodiesel partiendo de tres especies distintas de algas marinas. En Vigo, ya funciona la “factoría de oro verde”, en la que producen microalgas para la fabricación de biocombustibles y depurar aguas. Paralelamente, Endesa ha puesto en marcha una planta para la producción de microalgas, aprovechando los gases de combustión que genera su central térmica en Almería. Utilizan esta biomasa para fabricar biodiesel y biofertilizantes.  No queda otra alternativa si queremos sobrevivir como especie que utilizar todos los recursos para reducir la emisiones de CO2. El uso de biocombustibles en España ya está aportando los primeros ahorros en contaminación, que deberían continuar hasta alcanzar las cifras necesarias. Aunque se cuestiona la sostenibilidad de estas explotaciones, ya que muchas son en base a alimentos necesarios para el consumo humano.
  • 6.  La conversión de cereales en combustibles, como el bioetanol y el biodiesel, causa numerosos efectos negativos para la población:  Desplaza a miles de agricultores.  Disminuye la seguridad alimenticia de muchos países al contar con menos reserva de alimentos.  Acelera la deforestación por la tala de bosques.  Incrementa la erosión de los suelos.  En definitiva, la industria de los biocombustibles a gran escala es desastrosa para los agricultores, el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y los consumidores con menos recursos.  La creciente demanda por el bioetanol derivado del maíz y el biodiesel del aceite de soja harán subir los precios de los granos y otros alimentos, como el trigo y el arroz, y ejercerán presiones al alza de los precios de la carne en China y la India, la leche en Estados Unidos, las tortas de maíz en México, la pasta en Italia, el pan en España y las aves de corral en Estados Unidos también, al aumentar los costos de la cría de animales cuya dieta incluyen esos alimentos.  El incremento de la demanda de un combustible sustituto para los automóviles hará que lo que antes iba a parar a los estómagos de personas llene los tanques de los vehículos de los más pudientes.  Todo esto ha sido denunciado con mucho argumento, como una amenaza de hambruna real para los más pobres, sin duda un hecho grave, criterio que poco a poco han ido asumiendo científicos y personalidades, llegando al punto de que producir etanol a partir de alimentos, condenará a la muerte por hambre a cientos de miles de personas en el planeta.
  • 7.  El uso de biocarburantes tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.  La organización ecologistas Amigos de la Tierra ha advertido hoy de que los biocombustibles agravarán aún más los problemas sociales y climáticos en el mundo.  David Sánchez protestó mediante el lema ‘Antes comestibles que combustibles’.  Los combustibles tienen grandes beneficios empresariales y escasos beneficios para la población local.  Su producción está aumentando para satisfacer los mercados internos y las demandas de diesel y gasolina.  Para aumentar las tierras destinadas a biocombustibles se produce un problema de deforestación y destrucción de fauna y flora, aumentando conflictos y expulsiones de comunidades rurales dando lugar a pobres condiciones laborales y contaminación ambiental.  Esto está llevando a grandes monocultivos de materias primas altamente dependientes de pesticidas, químicos y fertilizantes. Además de mucho agua.  Indonesia es el mejor ejemplo. Este país proyecta ampliar las plantaciones de palma aceitera para satisfacer la demanda nacional y extranjera de biocombustible. Estas plantaciones están asociadas con incendios forestales y de otras tierras que, en los últimos veinte años, han causado un grave daño a la biodiversidad, además de empeorar la degradación ecológica y provocar nubes transfronterizas de humo tóxico que pone en riesgo la salud humana y causan pérdidas económicas.  Los monocultivos de soja de gran escala han dañado más de 37 millones de hectáreas de bosques y pasturas en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Para satisfacer la demanda mundial, solo Brasil tendría que talar 60 millones de hectáreas más de bosques. Esto aumentaría el impacto de la deforestación de bosques tropicales, con consecuencias que abarcarían desde inundaciones hasta sequías y erosión.  Más importante aún, la deforestación sigue amenazando la supervivencia de pueblos indígenas, residentes de zonas forestales y pobres rurales cuyo sustento e identidad cultural dependen de los bosques.
  • 8.  http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/Biocombustible/Fantasi a_realidad.html Inconvenientes de los biocombustibles.  http://www.publico.es/164971/los-biocombustibles-agravaran-problemas- sociales-y-climaticos Problemas sociales y climáticos derivados del uso de los biocombustibles  http://es.wikipedia.org/wiki/Biocarburante Qué son los biocarburantes y cómo se obtienen los dos más utilizados.  http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento- global/biofuel-profile Relación de los biocombustibles con los gases del efecto Invernadero.  http://www.youtube.com/watch?v=A5zwtJe256M Alimentos y biocombustibles.  http://www.ecologismo.com/general/los-biocombustibles-en-espana/ Biocombustibles en España.