SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOCOMBUSTIBLES – LA SEMILLA DE LA DISCORDIA.


Alimentación, falta de energía y exceso de problemas; todo eso es lo que rodea un gran
debate de como solucionar el problema que nos aporta que el combustible que mueve
actualmente el mundo acabará desapareciendo.
Encontrar una alternativa
inagotable, limpia y económica es
el trabajo de científicos,
movimientos ecologistas y
empresas.
El transformar cultivos
alimentarios para alimentar todo
tipo de vehículos, crea todo tipo
de opiniones respecto al cómo, al
dónde.


¿Una solución o una nueva amenaza alimentaria?


El BIODIESEL, la alternativa al actual gasóleo de origen fósil se obtiene de aceites
vegetales (girasol,soja...), en cambio el BIOETANOL, que puede sustituir la gasolina
proviene de cultivos ricos en azúcar y almidón (cereales, maíz...).
La cantidad de coches privados que se utilizan en el mundo, comparado con la cantidad de
población que de muere de hambre, lleva a un debate donde no se sabe que es más
óptimo para nuestra sociedad, si encontrar una nueva energía que salve el planeta o
alimentar a millones de personas.


El BIOETANOL, es actualmente es el combustible alternativo más utilizado, todos los
motores de los vehículos están adaptados para su uso, se podría distribuir en todos los
lugares de la misma manera que el combustible utilizado actualmente, todo es tener un
aceptación general y que las ventajas sean mayores a los inconvenientes y gastos.


Aquella materia prima que tantas dudas causa, se basa en los cultivos trabajados por
agricultores tradicionales, que intentan adaptarse y volver a nacer con sus nuevos
métodos y que acepten que su trabajo no valla destinado a la alimentación sino, a los
motores de los vehículos que mueven el mundo. La rentabilidad de cultivos y el reciclaje,
una elección en manos de ellos.
No todos son capaces de renovarse en este aspecto, otro inconveniente a la creación de
biocombustibles, la base.


Salto la alarma por primera vez en México, ya que hubo una crisis que enfocaba el uso del
maíz para los biocombustibles y no para la “Torta de Maíz”, un aumento de precios y que
la base de su alimentación se viera peligrosamente atacada por las empresas que lo
necesitaban para llevar “biosoluciones”


La capacidad de pueblos para abastecerse se ve en peligro cuando desde allí, se tiene que
exportar a países desarrollados donde la necesidad no es poder comer para vivir, sino que
es alimentar a un producto que tapa una necesidad secundaria.


Los ecologistas no defienden para nada esta postura, se oponen ya que también basan
sus argumentos en que estos lugares de los cuales se abastecen, no son capaces una vez
hecho el producto para exportar, de seguir adelante y mejorar una economía y
alimentación de manera suficiente para tener una vida digna.
Sin dejar de darle importancia, al impacto ambiental, las especies que desaparecen y los
miles de bosques, plantaciones y ecosistemas que mueren; sin poder recuperarse.


                                  El encarecer productos básicos para la alimentación de
                                  diversas sociedades no da soluciones a todos los
                                  aspectos a los que afecta el uso de esta materia prima.


                                  Todos los organismos internacionales dan la alarma
                                  cuando esto sucede, ya que hay que controlar la
                                  creación de biocombustibles poniendo unas bases y
                                  prioridades que lleguen a un equilibrio beneficioso para
                                  todos esos encarecimiento alimenticios y ambientales.
                                  Todos los problemas causados por la mala organización
sobre la creación de biocombustibles ha afectado en gran parte a aquellas empresas que
se dedican a ello, una gran campaña de desprestigio causada también por las empresas
alimenticias y petroleras quienes las culpan de una hambruna futura.


Las empresas afectadas no creen que ellos sean los responsables del encarecimiento de
algunas de las materias primas, sino que lo atribuyen a las sequías y malas cosechas de
los últimos años, y aunque no fuera así la mínima cantidad que se destina a la creación de
nuevas alternativas energéticas no afecta para nada a una mayor demanda de los
productos alimenticios.
Todo se basa en un negocio donde los agricultores venden al mejor postor y las empresas
suben sus ofertas para conseguir su materia prima de manera segura.


Si sabemos que la población de los países desarrollados en un 20% de la mundial y que
consumimos el 80% de los recursos, se puede considerar una barbaridad crear alimentos
que “alimentaran” a esos vehículos de un 20%.


Todo es imaginar que pasaría si esa distancia entre países ricos, y los no tanto; disminuye,
si esos otros también pueden consumir una cantidad aproximada a la del 20%.
Empezaríamos a ver que absolutamente todo dejaría de tener pies y cabeza para ser
completamente inviable.


Una de las marcas que ha apostado con fuerzas para intentar insertar en la sociedad
española los coches “BIO”, ha
sido FORD. Aunque sólo
vendió unas 2.000 unidades
en España, siguen
manteniendo la cantidad de
ventajas que aporta, desde
una mínima emisión de CO2
hasta el permitido uso de
ambos combustibles
(gasolina, bioetanol), también está el factor económico, que aporta su bajo precio pero su
mayor consumo y sin dejar de lado que no en todas las gasolineras está disponible.
Basura, fracción orgánica, en eso se basa la planta de PERCEO para crear biocombustibles,
al no competir con las industrias alimenticias tiene una gran ventaja, pero su gran defecto
en la alta tecnología que se tiene que invertir para crear las plantas y los sitios adecuados
para pasar de una materia prima básica a el producto final, un procedimiento caro, muy
caro.
Al acabar el proceso donde la materia orgánica es trabajada, desarmada y convertida en
bioetanol se tiene como resto una gran cantidad de “lignina” que da a su vez, la energía
calorífica con la que trabaja la planta, demostrando así que una planta con gran tecnología
pero sin nada de petróleo es capaz de crear biocombustible.


Las alternativas nos llegan a ser malas del todo para nadie, ya que hay casos de los
mismos agricultores son los que han creado una base donde se transforma la base en
biocombustible, no son muchos lo socios pero en un caso emergente si no llegan a tener
grano tendrían que importar y esto a su vez crea un condicionamiento hacia el exterior por
parte de España.


Los océanos, grandes extensiones de algas
creadoras de energía. Son idóneas para
explotarlas, se alimentan de CO2, se reproducen
con facilidad y tienen un alto contenido graso en
su interior; no hay una gran solución si un gran
precio de coste detrás, el coste final de kilogramo
de producto (que luego dará el biocombustible) es
excesivo.
El alga es una planta más, se cultiva y se procesa,
pero el experimento sigue sin ser económico,
científicos se dedican en encontrar una tecnología
apta para el proceso y a su vez que abarate el coste de producción.
CONCLUSIÓN.
Una vez visto el vídeo y pensando los temas que trata y los que deja de tratar, se puede
observar que encontrar ese equilibrio entre “BIOSOLUCIONES” y alimentos baratos,
ecosistemas sanos y tecnología económica; no es para nada fácil.
Un mejor consumo de energía lo facilitaría, pero vivimos en un mundo que está
completamente adicto a ella, aunque hay algunos que no puede permitirse el lujo de
estarlo, no es capaz de mirar hacia el futuro y reaccionar de manera responsable y
equilibrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicosTexto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicos
somossur
 
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
Comemos petróleo, aunque no lo parezcaComemos petróleo, aunque no lo parezca
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
Reforestemos Puebla
 
CONTRA EL MAIZ TRANSGENICO DE GREENPEACE
CONTRA EL MAIZ TRANSGENICO DE GREENPEACECONTRA EL MAIZ TRANSGENICO DE GREENPEACE
CONTRA EL MAIZ TRANSGENICO DE GREENPEACE
tercer santo
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
Brayan carrillo
 
El motor que se lo traga todo
El motor que se lo traga todoEl motor que se lo traga todo
El motor que se lo traga todo
lahormigasabionda
 
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en RomaSimposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Crónicas del despojo
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
rafava
 
4 cuadros
4 cuadros4 cuadros
4 cuadros
somossur
 
Agrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesinaAgrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesina
DavidTemplario
 
Trabajo terminado proyeto
Trabajo terminado proyetoTrabajo terminado proyeto
Trabajo terminado proyeto
myriflakita95
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 
Agricultura BC 2021 CREANDO EL FUTURO
Agricultura BC 2021 CREANDO EL FUTUROAgricultura BC 2021 CREANDO EL FUTURO
Agricultura BC 2021 CREANDO EL FUTURO
Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente InteligenteDesenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
Crónicas del despojo
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Ecologistas en Accion
 
4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible
4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible
4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible
Fundación PIEAES de Sonora México, A.C.
 
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Boletín 3
Boletín 3Boletín 3
Boletín 3
johis24
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
bernardajordan
 
Cumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbono
Cumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbonoCumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbono
Cumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbono
Crónicas del despojo
 
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinosComo afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
juan1819zf
 

La actualidad más candente (20)

Texto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicosTexto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicos
 
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
Comemos petróleo, aunque no lo parezcaComemos petróleo, aunque no lo parezca
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
 
CONTRA EL MAIZ TRANSGENICO DE GREENPEACE
CONTRA EL MAIZ TRANSGENICO DE GREENPEACECONTRA EL MAIZ TRANSGENICO DE GREENPEACE
CONTRA EL MAIZ TRANSGENICO DE GREENPEACE
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
El motor que se lo traga todo
El motor que se lo traga todoEl motor que se lo traga todo
El motor que se lo traga todo
 
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en RomaSimposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
4 cuadros
4 cuadros4 cuadros
4 cuadros
 
Agrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesinaAgrocombustibles y agricultura_campesina
Agrocombustibles y agricultura_campesina
 
Trabajo terminado proyeto
Trabajo terminado proyetoTrabajo terminado proyeto
Trabajo terminado proyeto
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Agricultura BC 2021 CREANDO EL FUTURO
Agricultura BC 2021 CREANDO EL FUTUROAgricultura BC 2021 CREANDO EL FUTURO
Agricultura BC 2021 CREANDO EL FUTURO
 
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente InteligenteDesenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
 
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzoPresentacion soja en argentina carlos_22_marzo
Presentacion soja en argentina carlos_22_marzo
 
4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible
4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible
4. Financiamiento para el impulso de la Agricultura Sostenible
 
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
 
Boletín 3
Boletín 3Boletín 3
Boletín 3
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Cumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbono
Cumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbonoCumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbono
Cumbre climática: no conviertan a los campesinos en traficantes de carbono
 
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinosComo afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
 

Similar a Biocombustibles - La semilla de la discordia

Biocombustibles final
Biocombustibles finalBiocombustibles final
Biocombustibles final
Karen Rueda Guzman
 
Biocombustibles word
Biocombustibles wordBiocombustibles word
Biocombustibles word
Karen Rueda Guzman
 
C:\Fakepath\Biocombustibles
C:\Fakepath\BiocombustiblesC:\Fakepath\Biocombustibles
C:\Fakepath\Biocombustibles
leandroines
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
leandroines
 
C:\Fakepath\Biocombustibles
C:\Fakepath\BiocombustiblesC:\Fakepath\Biocombustibles
C:\Fakepath\Biocombustibles
leandroines
 
Gasolina
GasolinaGasolina
Gasolina
cesarmarino
 
Biocombustibles- La semilla de la discordia
Biocombustibles- La semilla de la discordiaBiocombustibles- La semilla de la discordia
Biocombustibles- La semilla de la discordia
Tobaliko
 
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Ramón Copa
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Andry Gonzalez
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
karinagiss
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
karinagiss
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
ERANDIMEDINA
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
ERANDIMEDINA
 
Biocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 3°I T.MBiocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 3°I T.M
Emma Mariana Martinez
 
Los biocombustibles..
Los biocombustibles..Los biocombustibles..
Los biocombustibles..
danavis
 
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICABIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
Nathaly Mejía
 
Biorrefinerías en México
Biorrefinerías en MéxicoBiorrefinerías en México
Biorrefinerías en México
karen ortiz
 
Biocombustibles CMC Griñón
Biocombustibles CMC GriñónBiocombustibles CMC Griñón
Biocombustibles CMC Griñón
cmcluciadiego
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Suicica
 
Energía alternativa biocombustibles
Energía alternativa biocombustiblesEnergía alternativa biocombustibles
Energía alternativa biocombustibles
Paula Jaramillo
 

Similar a Biocombustibles - La semilla de la discordia (20)

Biocombustibles final
Biocombustibles finalBiocombustibles final
Biocombustibles final
 
Biocombustibles word
Biocombustibles wordBiocombustibles word
Biocombustibles word
 
C:\Fakepath\Biocombustibles
C:\Fakepath\BiocombustiblesC:\Fakepath\Biocombustibles
C:\Fakepath\Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
C:\Fakepath\Biocombustibles
C:\Fakepath\BiocombustiblesC:\Fakepath\Biocombustibles
C:\Fakepath\Biocombustibles
 
Gasolina
GasolinaGasolina
Gasolina
 
Biocombustibles- La semilla de la discordia
Biocombustibles- La semilla de la discordiaBiocombustibles- La semilla de la discordia
Biocombustibles- La semilla de la discordia
 
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
 
Ensayo biocombustibles
Ensayo biocombustiblesEnsayo biocombustibles
Ensayo biocombustibles
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
 
Biocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 3°I T.MBiocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 3°I T.M
 
Los biocombustibles..
Los biocombustibles..Los biocombustibles..
Los biocombustibles..
 
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICABIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
 
Biorrefinerías en México
Biorrefinerías en MéxicoBiorrefinerías en México
Biorrefinerías en México
 
Biocombustibles CMC Griñón
Biocombustibles CMC GriñónBiocombustibles CMC Griñón
Biocombustibles CMC Griñón
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Energía alternativa biocombustibles
Energía alternativa biocombustiblesEnergía alternativa biocombustibles
Energía alternativa biocombustibles
 

Más de panajone

Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
panajone
 
Tecnologías ayudantes
Tecnologías ayudantesTecnologías ayudantes
Tecnologías ayudantes
panajone
 
Redes.
Redes.Redes.
Redes.
panajone
 
Elsol
ElsolElsol
Elsol
panajone
 
Les Xarxes Socials
Les Xarxes SocialsLes Xarxes Socials
Les Xarxes Socialspanajone
 
Redes Sociales Pabla Quiroga
Redes Sociales Pabla QuirogaRedes Sociales Pabla Quiroga
Redes Sociales Pabla Quiroga
panajone
 
Redes Sociales Pabla Quiroga
Redes Sociales Pabla QuirogaRedes Sociales Pabla Quiroga
Redes Sociales Pabla Quiroga
panajone
 
Historia Nanotecnologia
Historia NanotecnologiaHistoria Nanotecnologia
Historia Nanotecnologia
panajone
 
La Luz Del Carbon
La Luz Del CarbonLa Luz Del Carbon
La Luz Del Carbonpanajone
 

Más de panajone (9)

Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Tecnologías ayudantes
Tecnologías ayudantesTecnologías ayudantes
Tecnologías ayudantes
 
Redes.
Redes.Redes.
Redes.
 
Elsol
ElsolElsol
Elsol
 
Les Xarxes Socials
Les Xarxes SocialsLes Xarxes Socials
Les Xarxes Socials
 
Redes Sociales Pabla Quiroga
Redes Sociales Pabla QuirogaRedes Sociales Pabla Quiroga
Redes Sociales Pabla Quiroga
 
Redes Sociales Pabla Quiroga
Redes Sociales Pabla QuirogaRedes Sociales Pabla Quiroga
Redes Sociales Pabla Quiroga
 
Historia Nanotecnologia
Historia NanotecnologiaHistoria Nanotecnologia
Historia Nanotecnologia
 
La Luz Del Carbon
La Luz Del CarbonLa Luz Del Carbon
La Luz Del Carbon
 

Biocombustibles - La semilla de la discordia

  • 1. BIOCOMBUSTIBLES – LA SEMILLA DE LA DISCORDIA. Alimentación, falta de energía y exceso de problemas; todo eso es lo que rodea un gran debate de como solucionar el problema que nos aporta que el combustible que mueve actualmente el mundo acabará desapareciendo. Encontrar una alternativa inagotable, limpia y económica es el trabajo de científicos, movimientos ecologistas y empresas. El transformar cultivos alimentarios para alimentar todo tipo de vehículos, crea todo tipo de opiniones respecto al cómo, al dónde. ¿Una solución o una nueva amenaza alimentaria? El BIODIESEL, la alternativa al actual gasóleo de origen fósil se obtiene de aceites vegetales (girasol,soja...), en cambio el BIOETANOL, que puede sustituir la gasolina proviene de cultivos ricos en azúcar y almidón (cereales, maíz...). La cantidad de coches privados que se utilizan en el mundo, comparado con la cantidad de población que de muere de hambre, lleva a un debate donde no se sabe que es más óptimo para nuestra sociedad, si encontrar una nueva energía que salve el planeta o alimentar a millones de personas. El BIOETANOL, es actualmente es el combustible alternativo más utilizado, todos los motores de los vehículos están adaptados para su uso, se podría distribuir en todos los lugares de la misma manera que el combustible utilizado actualmente, todo es tener un aceptación general y que las ventajas sean mayores a los inconvenientes y gastos. Aquella materia prima que tantas dudas causa, se basa en los cultivos trabajados por agricultores tradicionales, que intentan adaptarse y volver a nacer con sus nuevos
  • 2. métodos y que acepten que su trabajo no valla destinado a la alimentación sino, a los motores de los vehículos que mueven el mundo. La rentabilidad de cultivos y el reciclaje, una elección en manos de ellos. No todos son capaces de renovarse en este aspecto, otro inconveniente a la creación de biocombustibles, la base. Salto la alarma por primera vez en México, ya que hubo una crisis que enfocaba el uso del maíz para los biocombustibles y no para la “Torta de Maíz”, un aumento de precios y que la base de su alimentación se viera peligrosamente atacada por las empresas que lo necesitaban para llevar “biosoluciones” La capacidad de pueblos para abastecerse se ve en peligro cuando desde allí, se tiene que exportar a países desarrollados donde la necesidad no es poder comer para vivir, sino que es alimentar a un producto que tapa una necesidad secundaria. Los ecologistas no defienden para nada esta postura, se oponen ya que también basan sus argumentos en que estos lugares de los cuales se abastecen, no son capaces una vez hecho el producto para exportar, de seguir adelante y mejorar una economía y alimentación de manera suficiente para tener una vida digna. Sin dejar de darle importancia, al impacto ambiental, las especies que desaparecen y los miles de bosques, plantaciones y ecosistemas que mueren; sin poder recuperarse. El encarecer productos básicos para la alimentación de diversas sociedades no da soluciones a todos los aspectos a los que afecta el uso de esta materia prima. Todos los organismos internacionales dan la alarma cuando esto sucede, ya que hay que controlar la creación de biocombustibles poniendo unas bases y prioridades que lleguen a un equilibrio beneficioso para todos esos encarecimiento alimenticios y ambientales. Todos los problemas causados por la mala organización sobre la creación de biocombustibles ha afectado en gran parte a aquellas empresas que
  • 3. se dedican a ello, una gran campaña de desprestigio causada también por las empresas alimenticias y petroleras quienes las culpan de una hambruna futura. Las empresas afectadas no creen que ellos sean los responsables del encarecimiento de algunas de las materias primas, sino que lo atribuyen a las sequías y malas cosechas de los últimos años, y aunque no fuera así la mínima cantidad que se destina a la creación de nuevas alternativas energéticas no afecta para nada a una mayor demanda de los productos alimenticios. Todo se basa en un negocio donde los agricultores venden al mejor postor y las empresas suben sus ofertas para conseguir su materia prima de manera segura. Si sabemos que la población de los países desarrollados en un 20% de la mundial y que consumimos el 80% de los recursos, se puede considerar una barbaridad crear alimentos que “alimentaran” a esos vehículos de un 20%. Todo es imaginar que pasaría si esa distancia entre países ricos, y los no tanto; disminuye, si esos otros también pueden consumir una cantidad aproximada a la del 20%. Empezaríamos a ver que absolutamente todo dejaría de tener pies y cabeza para ser completamente inviable. Una de las marcas que ha apostado con fuerzas para intentar insertar en la sociedad española los coches “BIO”, ha sido FORD. Aunque sólo vendió unas 2.000 unidades en España, siguen manteniendo la cantidad de ventajas que aporta, desde una mínima emisión de CO2 hasta el permitido uso de ambos combustibles (gasolina, bioetanol), también está el factor económico, que aporta su bajo precio pero su mayor consumo y sin dejar de lado que no en todas las gasolineras está disponible.
  • 4. Basura, fracción orgánica, en eso se basa la planta de PERCEO para crear biocombustibles, al no competir con las industrias alimenticias tiene una gran ventaja, pero su gran defecto en la alta tecnología que se tiene que invertir para crear las plantas y los sitios adecuados para pasar de una materia prima básica a el producto final, un procedimiento caro, muy caro. Al acabar el proceso donde la materia orgánica es trabajada, desarmada y convertida en bioetanol se tiene como resto una gran cantidad de “lignina” que da a su vez, la energía calorífica con la que trabaja la planta, demostrando así que una planta con gran tecnología pero sin nada de petróleo es capaz de crear biocombustible. Las alternativas nos llegan a ser malas del todo para nadie, ya que hay casos de los mismos agricultores son los que han creado una base donde se transforma la base en biocombustible, no son muchos lo socios pero en un caso emergente si no llegan a tener grano tendrían que importar y esto a su vez crea un condicionamiento hacia el exterior por parte de España. Los océanos, grandes extensiones de algas creadoras de energía. Son idóneas para explotarlas, se alimentan de CO2, se reproducen con facilidad y tienen un alto contenido graso en su interior; no hay una gran solución si un gran precio de coste detrás, el coste final de kilogramo de producto (que luego dará el biocombustible) es excesivo. El alga es una planta más, se cultiva y se procesa, pero el experimento sigue sin ser económico, científicos se dedican en encontrar una tecnología apta para el proceso y a su vez que abarate el coste de producción.
  • 5. CONCLUSIÓN. Una vez visto el vídeo y pensando los temas que trata y los que deja de tratar, se puede observar que encontrar ese equilibrio entre “BIOSOLUCIONES” y alimentos baratos, ecosistemas sanos y tecnología económica; no es para nada fácil. Un mejor consumo de energía lo facilitaría, pero vivimos en un mundo que está completamente adicto a ella, aunque hay algunos que no puede permitirse el lujo de estarlo, no es capaz de mirar hacia el futuro y reaccionar de manera responsable y equilibrada.