SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Elaborar mapas de
distribución conocida sobre los
que evaluar posibles efectos
del cambio global en curso;
3. Relacionar los patrones
de distribución de especies
concretas con los de sus
plantas hospedadoras;
1. Reconocer patrones de
distribución y examinar sus
posibles regularidades;
1. Discutir aspectos metodológicos que pueden influir en la
interpretación de los patrones de distribución, documentando la
importancia del conocimiento taxonómico y faunístico como pilar
para los estudios de biogeografía;
2. Analizar los patrones de distribución, poniendo el énfasis en
las regularidades encontradas;
3. Argumentar acerca de algunas de las posibles consecuencias
de la crisis ambiental actual sobre la distribución de las especies
estudiadas; e
4. indagar en los determinantes ambientales y biológicos de los
patrones de distribución.
Recopilar y analizar la
información faunística de
los Noctuidos ibéricos.
4. de manera que pueda
Obtenerse una idea de la base
adaptativa de las interrelaciones
entre ambos participantes del
sistema.
a) Aproximadamente un 80 % de los táxones de nivel específico han sido revisados mediante
el cotejo con material de otras procedencias geográficas y el estudio genital, lo que indica que el
conocimiento taxonómico es relativamente bueno (Yela, 1992; Ronkay, Yela y Hreblay, 2001; Fibiger
et al., 2010; Yela, en preparación). Se ha constatado ya la presencia de una especie no descrita del
género Agrotis Ochs. en el sudeste español, se ha redescubierto otra solo citada una vez (Bryophyla
perloides Gn.), se ha documentado que todas las citas de Agrotis ripae Hb. Ibéricas son en realidad
referibles a A. alexandriensis B. y se ha demostrado que otra más (Earias albovenosana (Ob.), muy
parecida a E. vernana (Hb.)), que podría haberse confundido con una especie colonizadora africana
reciente, en realidad se había registrado desde principios del siglo XX bajo el segundo nombre
(Triviño et al., 2010). Los adultos de ambas especies se han descrito comparativamente y se han
examinado los patrones de distribución geográfica ibérica de ambas. E. albovenosana ocupa
aproximadamente los 2/3 meridionales de la Península Ibérica, mientras que E. vernana muestra un
patrón de distribución nororiental. Existen algunos registros ibéricos de latitudes relativamente altas
de E. albovenosana desde el primer tercio del siglo XX y, además, no existe una tendencia a que los
registros más recientes se correspondan con localidades más septentrionales. b) El censo ibérico
actual se eleva a 833 especies, y está en preparación una lista sistemática actualizada
por los integrantes del grupo DITEG (Yela et al., en preparación).
Diferentes aproximaciones analíticas han revelado patrones de distribución
concretos para muchos tipos de organismos en la Península Ibérica (Doadrio,
1988; Palomo et al., 1994; Real et al., 1996; Márquez et al., 1997; Olivero et al.,
1998; Vargas et al., 1998). Análisis preliminares también han puesto de
manifiesto ciertos patrones de distribución biogeográfica ibéricos en Noctuidos
(Calle, 1983; Yela, 1992; Moreno Otero, 2008; Romojaro Huelbes, 2008), pero
la información no se ha examinado todavía de manera cuantitativa.
Es imprescindible bosquejar las consecuencias de la crisis ambiental actual sobre la
distribución geográfica de los organismos, generar estrategias correctas y realistas para
la protección de la biodiversidad. En este trabajo se ha documentado el cambio
paulatino de los límites de distribución septentrionales de especies africanas y de los
límites de distribución occidentales de especies termófilas mediterráneas orientales, que
están colonizando la península ibérica en consonancia con las predicciones del cambio
climático. Además, se ha demostrado que especies que podría pensarse que han
colonizado el área ibérica recientemente estaban ya presentes desde antes del
comienzo del actual cambio climático.
El cambio global actualmente en proceso (Vitousek, 1994) conlleva
alteraciones de las condiciones climáticas (IPCC, 2007; Karl et al., 2009; Warren
et al., 2009). Las predicciones apuntan hacia un progresivo calentamiento y una
mayor xericidad en el área ibérica. Es esperable que especies termófilas y
xerófilas, cuyas áreas de distribución limiten actualmente con la región ibérica,
desplacen latitudinal o longitudinalmente los baricentros de dichas áreas, de
manera que pasen a integrar progresivamente el acervo faunístico ibérico.
Ya se ha examinado si hay un aumento significativo de especies termófilas y
xerófilas entre aquellas que se han registrado por primera vez para el área
ibérica durante los últimos 100 años (periodo que corresponde a grandes rasgos
con el cambio global actual), que pueda ser explicado por el cambio climático.
Se ha analizado la secuencia temporal de acumulación de especies nuevas para
la Península Ibérica, explorándose asimismo la relación entre sus patrones de
distribución ibérica y global, su carácter ecológico y su abundancia media. Los
resultados apoyan la hipótesis de partida; algunas especies xerotermófilas de
anteriormente africanas se están asentando en el área ibérica, como lo prueba
la localización de poblaciones numerosas y de buen tamaño durante varios años
seguidos en el sur ibérico.
Las áreas de distribución de los organismos responden a factores de tipo histórico
y a factores de tipo ecológico (Brown y Lomolino, 1998; Whittaker, 1998; Lomolino et
al., 2004, 2010; Cox y Moore, 2005). Los determinantes ecológicos pueden a su vez
ser considerados desde el punto de vista de la biología funcional, se habla del papel
de los componentes del nicho ecológico en la distribución geográfica (Hutchinson,
1959; Austin, 1985; Liebold, 2003), o pueden serlo desde un punto de vista más
propiamente ambiental, en cuyo caso el papel de los componentes del nicho
ambiental (Austin et al., 1990; Vetaas, 2002; Liebold, 2003; Graham et al., 2004;
Araújo y Guisan, 2006). Se han seleccionado por su 3 géneros de biología
contrastante, Agrotis, Catocala y Hadena. Los determinantes de la distribución de sus
especies integrantes se pueden examinar mediante modelos basados en regresión
logística (Lobo y Martín-Piera, 2002; Lobo y Hortal, 2003; Hortal et al., 2004, 2008).
Este trabajo se realiza gracias a los
proyectos IBERIAGAP y BANDENCO.
Contribución al MCNM, Joaquín Hortal y
Jorge M. Lobo. Sistematización de datos
a Victor Triviño, Diana Torres, Elvira
Romojaro, Alicia Gómez. Financiación a
CONACYT. La enseñanza de 5 años a
Jose Luis Yela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Métodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadMétodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadNathali Luna
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadllica
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
Lubelfi
 
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Carlos Alberto Monteiro
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
74689899
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
especies de lepidopteras
especies de lepidopterasespecies de lepidopteras
especies de lepidopteras
Romario Cruz Espinoza
 
Pract.suc.ecol.campos agricolas
Pract.suc.ecol.campos agricolas Pract.suc.ecol.campos agricolas
Pract.suc.ecol.campos agricolas
FELIX HUARANGA MORENO
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Jorge Triana
 
Tema 2 historia de la biogeografía ear
Tema 2 historia de la biogeografía earTema 2 historia de la biogeografía ear
Tema 2 historia de la biogeografía ear
bioge1
 
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14ccvalenciac
 
Biogeografía unidad 1- modalidad b- learning
Biogeografía   unidad 1- modalidad b- learningBiogeografía   unidad 1- modalidad b- learning
Biogeografía unidad 1- modalidad b- learning
Marìa Gabriela Rodrlguez
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangornegorne
 
Unidad 3 sección 3
Unidad 3 sección 3Unidad 3 sección 3

La actualidad más candente (19)

Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
 
Métodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadMétodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
34100107
3410010734100107
34100107
 
ESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MARESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MAR
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
 
Isotopos
IsotoposIsotopos
Isotopos
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Isotopos
IsotoposIsotopos
Isotopos
 
especies de lepidopteras
especies de lepidopterasespecies de lepidopteras
especies de lepidopteras
 
Pract.suc.ecol.campos agricolas
Pract.suc.ecol.campos agricolas Pract.suc.ecol.campos agricolas
Pract.suc.ecol.campos agricolas
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
 
Tema 2 historia de la biogeografía ear
Tema 2 historia de la biogeografía earTema 2 historia de la biogeografía ear
Tema 2 historia de la biogeografía ear
 
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
 
Biogeografía unidad 1- modalidad b- learning
Biogeografía   unidad 1- modalidad b- learningBiogeografía   unidad 1- modalidad b- learning
Biogeografía unidad 1- modalidad b- learning
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
Unidad 3 sección 3
Unidad 3 sección 3Unidad 3 sección 3
Unidad 3 sección 3
 

Similar a Biogeografía de Insectos

Britto&arana2014
Britto&arana2014Britto&arana2014
Britto&arana2014
Cesar Arana
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05
El Verde
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Biogeografía de América Latina y el Caribe
Biogeografía de América Latina y el CaribeBiogeografía de América Latina y el Caribe
Biogeografía de América Latina y el Caribe
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Artropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierraArtropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierra
angel garcia
 
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdfteorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
SabrinaRendn2
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
william tito nina
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Kryztho D´ Fragg
 
Reproduccion De Atya Marga..
Reproduccion De  Atya Marga..Reproduccion De  Atya Marga..
Reproduccion De Atya Marga..lorenzo
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
jhonalvarez95
 
Diversidad y distribucion de la fauna quiroptera
Diversidad y distribucion de la fauna quiropteraDiversidad y distribucion de la fauna quiroptera
Diversidad y distribucion de la fauna quiropterayheday
 
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
mirtoblanco
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangornegorne
 
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
John Ocampo
 

Similar a Biogeografía de Insectos (20)

Britto&arana2014
Britto&arana2014Britto&arana2014
Britto&arana2014
 
03 dinamica41 3
03 dinamica41 303 dinamica41 3
03 dinamica41 3
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Biogeografía de América Latina y el Caribe
Biogeografía de América Latina y el CaribeBiogeografía de América Latina y el Caribe
Biogeografía de América Latina y el Caribe
 
Artropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierraArtropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierra
 
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdfteorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
 
Perez2008 moluscos
Perez2008 moluscosPerez2008 moluscos
Perez2008 moluscos
 
Reproduccion De Atya Marga..
Reproduccion De  Atya Marga..Reproduccion De  Atya Marga..
Reproduccion De Atya Marga..
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
 
Diversidad y distribucion de la fauna quiroptera
Diversidad y distribucion de la fauna quiropteraDiversidad y distribucion de la fauna quiroptera
Diversidad y distribucion de la fauna quiroptera
 
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
Cedrela spp
Cedrela sppCedrela spp
Cedrela spp
 
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
 
1 geochelone jaime
1 geochelone jaime1 geochelone jaime
1 geochelone jaime
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Biogeografía de Insectos

  • 1. 2. Elaborar mapas de distribución conocida sobre los que evaluar posibles efectos del cambio global en curso; 3. Relacionar los patrones de distribución de especies concretas con los de sus plantas hospedadoras; 1. Reconocer patrones de distribución y examinar sus posibles regularidades; 1. Discutir aspectos metodológicos que pueden influir en la interpretación de los patrones de distribución, documentando la importancia del conocimiento taxonómico y faunístico como pilar para los estudios de biogeografía; 2. Analizar los patrones de distribución, poniendo el énfasis en las regularidades encontradas; 3. Argumentar acerca de algunas de las posibles consecuencias de la crisis ambiental actual sobre la distribución de las especies estudiadas; e 4. indagar en los determinantes ambientales y biológicos de los patrones de distribución. Recopilar y analizar la información faunística de los Noctuidos ibéricos. 4. de manera que pueda Obtenerse una idea de la base adaptativa de las interrelaciones entre ambos participantes del sistema. a) Aproximadamente un 80 % de los táxones de nivel específico han sido revisados mediante el cotejo con material de otras procedencias geográficas y el estudio genital, lo que indica que el conocimiento taxonómico es relativamente bueno (Yela, 1992; Ronkay, Yela y Hreblay, 2001; Fibiger et al., 2010; Yela, en preparación). Se ha constatado ya la presencia de una especie no descrita del género Agrotis Ochs. en el sudeste español, se ha redescubierto otra solo citada una vez (Bryophyla perloides Gn.), se ha documentado que todas las citas de Agrotis ripae Hb. Ibéricas son en realidad referibles a A. alexandriensis B. y se ha demostrado que otra más (Earias albovenosana (Ob.), muy parecida a E. vernana (Hb.)), que podría haberse confundido con una especie colonizadora africana reciente, en realidad se había registrado desde principios del siglo XX bajo el segundo nombre (Triviño et al., 2010). Los adultos de ambas especies se han descrito comparativamente y se han examinado los patrones de distribución geográfica ibérica de ambas. E. albovenosana ocupa aproximadamente los 2/3 meridionales de la Península Ibérica, mientras que E. vernana muestra un patrón de distribución nororiental. Existen algunos registros ibéricos de latitudes relativamente altas de E. albovenosana desde el primer tercio del siglo XX y, además, no existe una tendencia a que los registros más recientes se correspondan con localidades más septentrionales. b) El censo ibérico actual se eleva a 833 especies, y está en preparación una lista sistemática actualizada por los integrantes del grupo DITEG (Yela et al., en preparación). Diferentes aproximaciones analíticas han revelado patrones de distribución concretos para muchos tipos de organismos en la Península Ibérica (Doadrio, 1988; Palomo et al., 1994; Real et al., 1996; Márquez et al., 1997; Olivero et al., 1998; Vargas et al., 1998). Análisis preliminares también han puesto de manifiesto ciertos patrones de distribución biogeográfica ibéricos en Noctuidos (Calle, 1983; Yela, 1992; Moreno Otero, 2008; Romojaro Huelbes, 2008), pero la información no se ha examinado todavía de manera cuantitativa. Es imprescindible bosquejar las consecuencias de la crisis ambiental actual sobre la distribución geográfica de los organismos, generar estrategias correctas y realistas para la protección de la biodiversidad. En este trabajo se ha documentado el cambio paulatino de los límites de distribución septentrionales de especies africanas y de los límites de distribución occidentales de especies termófilas mediterráneas orientales, que están colonizando la península ibérica en consonancia con las predicciones del cambio climático. Además, se ha demostrado que especies que podría pensarse que han colonizado el área ibérica recientemente estaban ya presentes desde antes del comienzo del actual cambio climático. El cambio global actualmente en proceso (Vitousek, 1994) conlleva alteraciones de las condiciones climáticas (IPCC, 2007; Karl et al., 2009; Warren et al., 2009). Las predicciones apuntan hacia un progresivo calentamiento y una mayor xericidad en el área ibérica. Es esperable que especies termófilas y xerófilas, cuyas áreas de distribución limiten actualmente con la región ibérica, desplacen latitudinal o longitudinalmente los baricentros de dichas áreas, de manera que pasen a integrar progresivamente el acervo faunístico ibérico. Ya se ha examinado si hay un aumento significativo de especies termófilas y xerófilas entre aquellas que se han registrado por primera vez para el área ibérica durante los últimos 100 años (periodo que corresponde a grandes rasgos con el cambio global actual), que pueda ser explicado por el cambio climático. Se ha analizado la secuencia temporal de acumulación de especies nuevas para la Península Ibérica, explorándose asimismo la relación entre sus patrones de distribución ibérica y global, su carácter ecológico y su abundancia media. Los resultados apoyan la hipótesis de partida; algunas especies xerotermófilas de anteriormente africanas se están asentando en el área ibérica, como lo prueba la localización de poblaciones numerosas y de buen tamaño durante varios años seguidos en el sur ibérico. Las áreas de distribución de los organismos responden a factores de tipo histórico y a factores de tipo ecológico (Brown y Lomolino, 1998; Whittaker, 1998; Lomolino et al., 2004, 2010; Cox y Moore, 2005). Los determinantes ecológicos pueden a su vez ser considerados desde el punto de vista de la biología funcional, se habla del papel de los componentes del nicho ecológico en la distribución geográfica (Hutchinson, 1959; Austin, 1985; Liebold, 2003), o pueden serlo desde un punto de vista más propiamente ambiental, en cuyo caso el papel de los componentes del nicho ambiental (Austin et al., 1990; Vetaas, 2002; Liebold, 2003; Graham et al., 2004; Araújo y Guisan, 2006). Se han seleccionado por su 3 géneros de biología contrastante, Agrotis, Catocala y Hadena. Los determinantes de la distribución de sus especies integrantes se pueden examinar mediante modelos basados en regresión logística (Lobo y Martín-Piera, 2002; Lobo y Hortal, 2003; Hortal et al., 2004, 2008). Este trabajo se realiza gracias a los proyectos IBERIAGAP y BANDENCO. Contribución al MCNM, Joaquín Hortal y Jorge M. Lobo. Sistematización de datos a Victor Triviño, Diana Torres, Elvira Romojaro, Alicia Gómez. Financiación a CONACYT. La enseñanza de 5 años a Jose Luis Yela.