SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA
Sucesión ecológica en campos agrícolas
perturbados
Prof. Félix Huaranga Moreno
1. INTRODUCCIÓN
La sucesión ecológica es un proceso de cambio temporal, irreversible y
unidireccional en la estructura y el funcionamiento de una comunidad ecológica,
que afecta a la composición y la abundancia relativa de las especies. Los
cambios conllevan colonización y proliferación de unas especies, mientras que
otras disminuyen e incluso se extinguen, según avanza el proceso, hasta alcanzar
un estado final con una tasa de cambio de especies relativamente baja. Estos
cambios en composición y abundancia de especies sirven para definir etapas, fases
o estados de sucesión. Todo proceso sucesional se inicia cuando aparece un
espacio (hábitat) libre que empieza a ser ocupado por individuos colonizadores.
Las sucesiones se denominan primarias si su ocupación exige la colonización
desde el exterior, mientras que se habla de sucesión secundaria cuando en el
hábitat libre están aún presentes formas de latencia o propágulos de las especies
originales, que comienzan el proceso de recolonización. Podemos esperar distintos
patrones espaciales de colonización del hábitat libre en función de si la mayoría
de las especies colonizan desde el exterior o si hay una alta proporción de especies
que recoloniza desde el interior.
Existen dos enfoques para estudiar la sucesión: el diacrónico, que supone
el seguimiento del proceso sucesional en tiempo real; y el sincrónico, que sustituye
tiempo por espacio y evalúa los cambios sucesionales comparando
simultáneamente distintos sectores de hábitat que representan distintas fases de
desarrollo del proceso. A lo largo de la sucesión se observan tendencias, que se
manifiestan en cambios en los valores de una serie de variables (biomasa,
diversidad, producción,…) que van confiriendo a cada nueva fase o etapa
sucesional una mayor resistencia al cambio.
2. Objetivo
El objetivo de esta práctica es describir el proceso de sucesión ecológica
tras una perturbación en un campo agrícola perturbado, mediante un enfoque
sincrónico, identificando fases de sucesión y evaluando los patrones espaciales de
colonización.
3. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1 Materiales
- 01 Wincha de 25 m.
- 05 palanas rectas.
- 04 picos.
- 04 rastrillos.
- 01 calculadora científica.
- 01 computadora y Programa computacional Statgraphic Centurion.
3.2 Método
3.2.1 Procedimiento
a) La práctica se desarrollará en un campo agrícola perturbado, donde se han
establecido 8 parcelas de muestreo de 1.5 x 1.5 m, 6 de las cuales se han
sometido a una perturbación de arado y eliminación de la cobertura vegetal, y 2
de las cuales se han mantenido intactas para servir de parcelas control. Las
perturbaciones se han realizado a mediados de noviembre en 2 parcelas, a
mediados de diciembre en 2 parcelas, y a mediados de enero en las 2 restantes.
Por tanto, se dispone de un sistema que representaría tres estados progresivos
de sucesión desde la perturbación (enero, diciembre, noviembre) y un estado
final de sucesión de la comunidad representado por las parcelas control. (Figura
1A). Cada estado considera, además, dos réplicas experimentales (Figura 1B).
Fig. 1. A) Representación del gradiente sucesional en función de la cronología
de perturbación del campo agríicola. B) Disposición de parcelas de muestreo,
identificando la fase sucesional y la replica.
b) Identificación de fases y tendencias sucesionales
b.1 Se identificarán fases en la secuencia sucesional, mediante la presencia de
especies diferenciadas y mediante las variaciones en alguna de las variables que
definen la estructura de la comunidad, como la riqueza y la diversidad. En cada
parcela de muestreo se evaluará, mediante un conteo de 100 puntos, la
cobertura de distintas especies y la cobertura de suelo desnudo.
b.2 Luego se calculará, para cada parcela, el valor de la riqueza y del índice de
diversidad de Shannon*. Se calculará también la media de las coberturas de las
distintas especies y de suelo desnudo, de la riqueza y del índice de diversidad
para las dos réplicas de cada tratamiento experimental. Los datos se recogerán
en una tabla como la siguiente:
% cobertura PE1 PE2 PD1 PD2 PN1 PN2 PC1 PC2.
Sp.
1Sp.
2…
.SD
S
H
P = Tipo de parcela, S.D= Suelo desnudo.
*H = - Σ pi log2 pi
b.3 Representación gráfica y análisis
Se representará el valor promedio de la cobertura de las dos especies más
frecuentes, la cobertura de suelo desnudo, la riqueza y la diversidad, en
función de la fase sucesional, desde la más temprana a la más tardía
c) Valoración de patrones espaciales de colonización
c.1 Se partirá del supuesto que un proceso de colonización de especies
eminentemente desde el exterior conllevará un mayor número de especies
y de individuos en las zonas periféricas del hábitat perturbado y en sucesión,
debido a la cercanía con el hábitat no perturbado fuente de propágulos. Por
el contrario, en un proceso dominado por la colonización endógena, las
especies y los individuos colonizadores deberían distribuirse de forma
menos heterogénea, sino aleatoria.
c.2 En una de las parcelas de las fases más tardías respecto a la perturbación
(Noviembre) se distinguirán 16 subparcelas de 25x25 cm distribuidas 8 en
la periferia y 8 el centro, por ejemplo, como se representa en la Figura 2.
c.3 En cada una de las subparcelas se evaluará el porcentaje de cobertura de
distintas especies y de suelo desnudo en un muestreo de 40 puntos. Se
contabilizará también la riqueza de cada subparcela. Se calcularán los
valores de la media y la desviación típica* de la cobertura de cada especie,
de suelo desnudo y la riqueza, de las cuatro réplicas de cada sector
espacial (periferia y centro). Los datos se recogerán en una tabla como la
siguiente:
Fig. 2. Representación de disposición de subparcelas en periferia y centro de una
parcela N para estudio de distribución espacial.
c.4 En cada una de las subparcelas se evaluará el porcentaje de cobertura de
distintas especies y de suelo desnudo en un muestreo de 40 puntos. Se
contabilizará también la riqueza de cada subparcela. Se calcularán los
valores de la media y la desviación típica* de la cobertura de cada especie,
de suelo desnudo y la riqueza, de las cuatro réplicas de cada sector
espacial (periferia y centro). Los datos se recogerán en una tabla como la
siguiente:
VARIABLE Periferie Centro
% COB.
COB.cob
ertura
P1 ... P4 Media D. tip. C1 … C
4
Media D. tip.
S
p
.
1
S
p
.
2
…
.S.D
S
S
SS
S
*
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BEGON, M; HARPER, J y C, TOWNSEND. 1995. Ecología: individuos, poblaciones
y comunidades. Edic. Omega, Barcelona 886 pp.
BELLINGS, W. 1968. Las plantas y el ecosistema. Edit HERRERO HNOS. SA.
México.
BRACK, A. 1990. Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre. La fauna. Edit.
Talleres gráficos Soles. SA. Vol III. Barcelona-España. 243 pp.
DAJOZ, R. 1974. Tratado de ecología. Edit Mundi-Prensa. Madrid.
DAUBEMIRE, R. 1996. Ecología vegetal. Edit. LIMUSA WILEY. México.
DUVIGNEAUD, P. 1981. La síntesis ecológica. Edit. Alambra, SA. México. 306 pp.
GONZALES, A y N, MEDINA. 1995. Ecología. Edit. Mc GRAW HILL, México. 307 pp.
MATTEUCCI, S. y C. COLMA. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.
OEA. Monografía 22: 168 pp.
MOLLES, M.2006. Ecología, conceptos y aplicaciones. Edit. McGrawHill. Madrid,
España. 671 pp.
ODUM, E y G, WARRETT. 2006. Ecología. Edit. Thompson. 5ta. Edic. México.
RODRIGUEZ, J. 2010. Ecología. Edic. Pirámide, Madrid, España. 502 pp.
ROSENZWEIG, M. 1995). Species diversity in space and time. Cambridge University
Press.
SMITH, T y R, SMITH.2007. Ecología. Edit. Addison Wesley. Madrid, España. 682
pp.
TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega, Barcelona.
VAN ESSO, M.2008. Fundamentos de ecología. Edit. Noveduc, Argentina, 173 pp.
Pract.suc.ecol.campos agricolas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadasCERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
Freire Juan
 
Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105
Javier Palomà Herrera
 
especies de lepidopteras
especies de lepidopterasespecies de lepidopteras
especies de lepidopteras
Romario Cruz Espinoza
 
Metapoblaciones
MetapoblacionesMetapoblaciones
Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, BiologíaSucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Hogar
 
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
jaival
 
Nuestro cambiante mundo y la pérdida de diversidad biológica.
Nuestro cambiante  mundo y la pérdida de diversidad biológica.Nuestro cambiante  mundo y la pérdida de diversidad biológica.
Nuestro cambiante mundo y la pérdida de diversidad biológica.
Erik Euroza Monciño
 
Principios de evaluación y manejo de pesquerías
Principios de evaluación y manejo de pesqueríasPrincipios de evaluación y manejo de pesquerías
Principios de evaluación y manejo de pesquerías
FRANKLINALVAREZC
 
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Carlos Alberto Monteiro
 
Extinción de especies
Extinción de especiesExtinción de especies
Extinción de especies
Natalia Sánchez
 
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioCastaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Nora P. Castañeda-Álvarez
 
Conformación de la estructura de las comunidades
Conformación de la estructura de las comunidadesConformación de la estructura de las comunidades
Conformación de la estructura de las comunidades
Hogar
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Cambios en los ecosistemas
Cambios en los ecosistemasCambios en los ecosistemas
Cambios en los ecosistemas
PROFESORA ROCIO
 
biodiversidad con uso de software
 biodiversidad con uso de software biodiversidad con uso de software
biodiversidad con uso de software
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
ESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MARESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MAR
Joel Diez Gallego
 
Diversidad Beta
Diversidad BetaDiversidad Beta
Diversidad Beta
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Urpy Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadasCERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
 
Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105
 
especies de lepidopteras
especies de lepidopterasespecies de lepidopteras
especies de lepidopteras
 
Metapoblaciones
MetapoblacionesMetapoblaciones
Metapoblaciones
 
Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)
 
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, BiologíaSucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
 
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
 
Nuestro cambiante mundo y la pérdida de diversidad biológica.
Nuestro cambiante  mundo y la pérdida de diversidad biológica.Nuestro cambiante  mundo y la pérdida de diversidad biológica.
Nuestro cambiante mundo y la pérdida de diversidad biológica.
 
Principios de evaluación y manejo de pesquerías
Principios de evaluación y manejo de pesqueríasPrincipios de evaluación y manejo de pesquerías
Principios de evaluación y manejo de pesquerías
 
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
 
Extinción de especies
Extinción de especiesExtinción de especies
Extinción de especies
 
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioCastaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
 
Conformación de la estructura de las comunidades
Conformación de la estructura de las comunidadesConformación de la estructura de las comunidades
Conformación de la estructura de las comunidades
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Cambios en los ecosistemas
Cambios en los ecosistemasCambios en los ecosistemas
Cambios en los ecosistemas
 
biodiversidad con uso de software
 biodiversidad con uso de software biodiversidad con uso de software
biodiversidad con uso de software
 
ESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MARESTRELLES DE MAR
ESTRELLES DE MAR
 
Diversidad Beta
Diversidad BetaDiversidad Beta
Diversidad Beta
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 

Similar a Pract.suc.ecol.campos agricolas

software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdfsoftware en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
lizette89
 
comunidades_2009_aag.pdf
comunidades_2009_aag.pdfcomunidades_2009_aag.pdf
comunidades_2009_aag.pdf
lvarezArellanoDiego
 
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
mirtoblanco
 
03 dinamica41 3
03 dinamica41 303 dinamica41 3
03 dinamica41 3
Peter Noriega
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Laboratorio Marasas y Asociados. Servicios Agropecuarios
 
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdfteorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
SabrinaRendn2
 
Teorica 3
Teorica 3Teorica 3
Teorica 3
David Aliag
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
JussyBiersack
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
jhonalvarez95
 
Macrofauna Bentónica en REMACOPSE
Macrofauna Bentónica en REMACOPSEMacrofauna Bentónica en REMACOPSE
Macrofauna Bentónica en REMACOPSE
Ricardo Correa
 
Cuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completoCuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completo
pamelajimenez16
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
José Ignacio Díaz Fernández
 
Capítulo 8
Capítulo 8Capítulo 8
Capítulo 8
correo correo
 
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentataSucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Lycosidae08
 
Flora
FloraFlora
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
Marcelo Hernandez Nauto
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
74689899
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
jaime luis viana
 

Similar a Pract.suc.ecol.campos agricolas (20)

software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdfsoftware en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
software en el estudio de la biodiversidad-pdf.pdf
 
comunidades_2009_aag.pdf
comunidades_2009_aag.pdfcomunidades_2009_aag.pdf
comunidades_2009_aag.pdf
 
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
 
03 dinamica41 3
03 dinamica41 303 dinamica41 3
03 dinamica41 3
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
 
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdfteorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf
 
Teorica 3
Teorica 3Teorica 3
Teorica 3
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
 
Macrofauna Bentónica en REMACOPSE
Macrofauna Bentónica en REMACOPSEMacrofauna Bentónica en REMACOPSE
Macrofauna Bentónica en REMACOPSE
 
Cuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completoCuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completo
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
 
Capítulo 8
Capítulo 8Capítulo 8
Capítulo 8
 
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentataSucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Pract.suc.ecol.campos agricolas

  • 1. PRACTICA Sucesión ecológica en campos agrícolas perturbados Prof. Félix Huaranga Moreno 1. INTRODUCCIÓN La sucesión ecológica es un proceso de cambio temporal, irreversible y unidireccional en la estructura y el funcionamiento de una comunidad ecológica, que afecta a la composición y la abundancia relativa de las especies. Los cambios conllevan colonización y proliferación de unas especies, mientras que otras disminuyen e incluso se extinguen, según avanza el proceso, hasta alcanzar un estado final con una tasa de cambio de especies relativamente baja. Estos cambios en composición y abundancia de especies sirven para definir etapas, fases o estados de sucesión. Todo proceso sucesional se inicia cuando aparece un espacio (hábitat) libre que empieza a ser ocupado por individuos colonizadores. Las sucesiones se denominan primarias si su ocupación exige la colonización desde el exterior, mientras que se habla de sucesión secundaria cuando en el hábitat libre están aún presentes formas de latencia o propágulos de las especies originales, que comienzan el proceso de recolonización. Podemos esperar distintos patrones espaciales de colonización del hábitat libre en función de si la mayoría de las especies colonizan desde el exterior o si hay una alta proporción de especies que recoloniza desde el interior. Existen dos enfoques para estudiar la sucesión: el diacrónico, que supone el seguimiento del proceso sucesional en tiempo real; y el sincrónico, que sustituye tiempo por espacio y evalúa los cambios sucesionales comparando simultáneamente distintos sectores de hábitat que representan distintas fases de desarrollo del proceso. A lo largo de la sucesión se observan tendencias, que se manifiestan en cambios en los valores de una serie de variables (biomasa, diversidad, producción,…) que van confiriendo a cada nueva fase o etapa sucesional una mayor resistencia al cambio. 2. Objetivo El objetivo de esta práctica es describir el proceso de sucesión ecológica tras una perturbación en un campo agrícola perturbado, mediante un enfoque sincrónico, identificando fases de sucesión y evaluando los patrones espaciales de colonización. 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Materiales
  • 2. - 01 Wincha de 25 m. - 05 palanas rectas. - 04 picos. - 04 rastrillos. - 01 calculadora científica. - 01 computadora y Programa computacional Statgraphic Centurion. 3.2 Método 3.2.1 Procedimiento a) La práctica se desarrollará en un campo agrícola perturbado, donde se han establecido 8 parcelas de muestreo de 1.5 x 1.5 m, 6 de las cuales se han sometido a una perturbación de arado y eliminación de la cobertura vegetal, y 2 de las cuales se han mantenido intactas para servir de parcelas control. Las perturbaciones se han realizado a mediados de noviembre en 2 parcelas, a mediados de diciembre en 2 parcelas, y a mediados de enero en las 2 restantes. Por tanto, se dispone de un sistema que representaría tres estados progresivos de sucesión desde la perturbación (enero, diciembre, noviembre) y un estado final de sucesión de la comunidad representado por las parcelas control. (Figura 1A). Cada estado considera, además, dos réplicas experimentales (Figura 1B). Fig. 1. A) Representación del gradiente sucesional en función de la cronología de perturbación del campo agríicola. B) Disposición de parcelas de muestreo, identificando la fase sucesional y la replica.
  • 3. b) Identificación de fases y tendencias sucesionales b.1 Se identificarán fases en la secuencia sucesional, mediante la presencia de especies diferenciadas y mediante las variaciones en alguna de las variables que definen la estructura de la comunidad, como la riqueza y la diversidad. En cada parcela de muestreo se evaluará, mediante un conteo de 100 puntos, la cobertura de distintas especies y la cobertura de suelo desnudo. b.2 Luego se calculará, para cada parcela, el valor de la riqueza y del índice de diversidad de Shannon*. Se calculará también la media de las coberturas de las distintas especies y de suelo desnudo, de la riqueza y del índice de diversidad para las dos réplicas de cada tratamiento experimental. Los datos se recogerán en una tabla como la siguiente: % cobertura PE1 PE2 PD1 PD2 PN1 PN2 PC1 PC2. Sp. 1Sp. 2… .SD S H P = Tipo de parcela, S.D= Suelo desnudo. *H = - Σ pi log2 pi b.3 Representación gráfica y análisis Se representará el valor promedio de la cobertura de las dos especies más frecuentes, la cobertura de suelo desnudo, la riqueza y la diversidad, en función de la fase sucesional, desde la más temprana a la más tardía c) Valoración de patrones espaciales de colonización c.1 Se partirá del supuesto que un proceso de colonización de especies eminentemente desde el exterior conllevará un mayor número de especies y de individuos en las zonas periféricas del hábitat perturbado y en sucesión, debido a la cercanía con el hábitat no perturbado fuente de propágulos. Por el contrario, en un proceso dominado por la colonización endógena, las especies y los individuos colonizadores deberían distribuirse de forma menos heterogénea, sino aleatoria. c.2 En una de las parcelas de las fases más tardías respecto a la perturbación (Noviembre) se distinguirán 16 subparcelas de 25x25 cm distribuidas 8 en la periferia y 8 el centro, por ejemplo, como se representa en la Figura 2.
  • 4. c.3 En cada una de las subparcelas se evaluará el porcentaje de cobertura de distintas especies y de suelo desnudo en un muestreo de 40 puntos. Se contabilizará también la riqueza de cada subparcela. Se calcularán los valores de la media y la desviación típica* de la cobertura de cada especie, de suelo desnudo y la riqueza, de las cuatro réplicas de cada sector espacial (periferia y centro). Los datos se recogerán en una tabla como la siguiente: Fig. 2. Representación de disposición de subparcelas en periferia y centro de una parcela N para estudio de distribución espacial. c.4 En cada una de las subparcelas se evaluará el porcentaje de cobertura de distintas especies y de suelo desnudo en un muestreo de 40 puntos. Se contabilizará también la riqueza de cada subparcela. Se calcularán los valores de la media y la desviación típica* de la cobertura de cada especie, de suelo desnudo y la riqueza, de las cuatro réplicas de cada sector espacial (periferia y centro). Los datos se recogerán en una tabla como la siguiente: VARIABLE Periferie Centro % COB. COB.cob ertura P1 ... P4 Media D. tip. C1 … C 4 Media D. tip. S p . 1 S p . 2 … .S.D S S SS S
  • 5. * REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BEGON, M; HARPER, J y C, TOWNSEND. 1995. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Edic. Omega, Barcelona 886 pp. BELLINGS, W. 1968. Las plantas y el ecosistema. Edit HERRERO HNOS. SA. México. BRACK, A. 1990. Gran geografía del Perú. Naturaleza y hombre. La fauna. Edit. Talleres gráficos Soles. SA. Vol III. Barcelona-España. 243 pp. DAJOZ, R. 1974. Tratado de ecología. Edit Mundi-Prensa. Madrid. DAUBEMIRE, R. 1996. Ecología vegetal. Edit. LIMUSA WILEY. México. DUVIGNEAUD, P. 1981. La síntesis ecológica. Edit. Alambra, SA. México. 306 pp. GONZALES, A y N, MEDINA. 1995. Ecología. Edit. Mc GRAW HILL, México. 307 pp. MATTEUCCI, S. y C. COLMA. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. OEA. Monografía 22: 168 pp. MOLLES, M.2006. Ecología, conceptos y aplicaciones. Edit. McGrawHill. Madrid, España. 671 pp. ODUM, E y G, WARRETT. 2006. Ecología. Edit. Thompson. 5ta. Edic. México. RODRIGUEZ, J. 2010. Ecología. Edic. Pirámide, Madrid, España. 502 pp. ROSENZWEIG, M. 1995). Species diversity in space and time. Cambridge University Press. SMITH, T y R, SMITH.2007. Ecología. Edit. Addison Wesley. Madrid, España. 682 pp. TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega, Barcelona. VAN ESSO, M.2008. Fundamentos de ecología. Edit. Noveduc, Argentina, 173 pp.