SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general 
Una de las propiedades fisiológicas fundamentales es la irritabilidado excitabilidad. Es la capacidad de responder a estímulos. Si bien todas las células tienen esta propiedad, son las neuronas las que se consideran especializadas para ello.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
Aquí se representa otra propiedad fisiológica fundamental. La capacidad de conducir un estímulose conoce como conductividad. La neurona es una célula especializada en dicha propiedad.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
Ahora tenemos la representación de la contractilidad. Propiedad fisiológica fundamental que consiste en la capacidad de acortar dimensiones. La célula especializada en esto es la muscular.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
La mayor parte de las células tienen la capacidad de liberar a su exterior sustancias que han sintetizado y que juegan papeles funcionales específicos. A esta propiedad se le conoce como secreción.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
Las células también tienen la capacidad de liberar a su exterior sustancias que ya no les son útiles. A este proceso se le conoce como excreción.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
En general las células tienen la capacidad de introducir sustancias externas al citoplasma, propiedad que se conoce como absorción. Cuando las sustancias absorbidas pasan a formar parte de la propia célula, hablamos de asimilación.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
Las células tienen además la capacidad de aumentar sus dimensiones y gradualmente cambiar su forma y su función. A estas dos propiedades se les conoce como crecimientoy desarrollo.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
Al estudiar las características de las células, deberemos describir su forma, las características tintoriales del citoplasma,y la cantidad, localización y forma del núcleo. Aquí observamos una célula con núcleo excéntrico y otra con núcleo central.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
Es importante también describir las características de la cromatina. Aquí observamos una célula con núcleo de cromatina condensada y otra con núcleo de cromatina extendida (núcleo de cara abierta).
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
Aunque no se aprecia con técnicas rutinarias, es importante saber que algunas células se diferencian entre otras cosas por lacarga genética. En la izquierda tenemos un megacariocito con un enorme núcleo poliploide; mientras que a la derecha, tenemos a la célula más peligrosa –que usted desde luego reconoce–con núcleo haploide.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
El adipocito unilocular tiene una forma muy especial. La mayor parte del citoplasma está ocupada por una gran gota de grasa; el citoplasma queda rechazado hacia la periferia al igual que el núcleo.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. La célula en general. 
Algunas células en su estadio maduro carecen de núcleo. Los eritrocitos y las plaquetas, son ejemplos de células anucleadas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
La observación de límites celulares como se aprecian en este epitelio, sugirió a los estudiosos de la célula, la existencia de una membrana citoplásmica.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Esta representación esquemática nos muestra el modelo de la membrana citoplásmica en tres dimensiones. En amarillo los fosfolípidos y en rojo, las proteínas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Esta es una representación esquemática simple del modelo de la membrana citoplásmica. En amarillo tenemos los fosfolípidos, en rojo las proteínas y en morado, con letrero, el componente carbohidrato que constituye el glucocáliz.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
El detalle estructural de la membrana citoplásmica sólo es apreciable por medio del microscopio electrónico de transmisión. Aquí observamos la notable flexibilidad de la membrana citoplásmica.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
En condiciones ideales de procesamiento, el microscopio electrónico de transmisión nos muestra que la membrana citoplásmica está conformada por tres líneas: obscura-clara-obscura. A este aspecto se le conoce como unidad de membrana.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
En esta micrografía electrónica de transmisión es mucho más evidente el aspecto de unidad de membrana.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
El glucocáliz se aprecia como un material grumoso en contacto con prolongaciones de citoplasma y membrana que se conocen como microvellosidades.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
La constitución de tipo carbohidrato del glucocáliz se pone de manifiesto con la técnica de P.A.S. Observe que la superficie delepitelio intestinal muestra una línea roja que corresponde a esta zona de la membrana citoplásmica. 
GLUCOCÁLIZ
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Las microvellosidades pueden identificarse con microscopio fotónico. Observe que la superficie de las células intestinales muestra numerosas microvellosidades que dan el aspecto de “borde estriado”.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Este es otro corte de intestino en el que se puede identificar el aspecto de borde estriado. Corresponde a numerosísimas vellosidades en paralelo.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
En esta micrografía electrónica de transmisión se aprecia el detalle de las microvellosidades rectas del intestino delgado, así como del glucocáliz en la superficie.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
En el riñón, las microvellosidades son particularmente grandes. Aquí se observan en rosa. Note que en algunos casos la longitud de la microvellosidad es equivalente a la altura de la célula.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Corte de riñón. La superficie celular muestra una gran cantidad de microvellosidades.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Cuando se cortan en sentido transversal, las microvellosidades intestinales se aprecian como cuerpo redondeados. En su porción central se identifican los filamentos. Hacia la periferia hay una “pelusita”; corresponde al glucocáliz.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
A mayores aumentos se logra identificar la imagen en unidad de membrana, además del glucocáliz y los filamentos de la porción central de las microvellosidades intestinales.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Corte de tráquea humana. La superficie epitelial muestra estructuras alargadas parecidas a diminutas pestañas. Se trata de los cilios.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Corte de tráquea en el que se pueden contar los numerosos cilios de la superficie del epitelio respiratorio.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
El microscopio electrónico de transmisión nos permite apreciar la estructura interna de los cilios.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
En esta micrografía electrónica de transmisión observamos varios cilios en corte longitudinal. En la cara citoplásmica se encuentran los cuerpos basales 
CUERPOS BASALES
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Aquí observamos un cilio en corte longitudinal. Se identifica el cuerpo basal y los elementos del Citoesqueleto que constituyen la raicilla ciliar.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
El corte transversal de los cilios nos muestra el arreglo interno de los microtúbulos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
A grandes aumentos podemos apreciar claramente los nueve dobletes periféricos de microtúbulos y el par de singletes centrales. Se pueden identificar además, las prolongaciones que corresponden a la dineína.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
El microscopio electrónico de barrido nos muestra el aspecto comparativo de las microvellosidades (prolongaciones cortas en la superficie celular) y el de los cilios (prolongaciones alargadas)
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Dibujo semiesquemático en que se muestran los componentes del axonema ciliar en gran detalle.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
En esta micrografía electrónica de transmisión observamos un cilio con su tallo, su cuerpo basal y el segundo centríolo que se encuentra en ángulo recto. 
TALLO 
CUERPO BASAL 
CENTRÍOLO SECUNDARIO
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Este es el aspecto del axonema de un centriolo. Observe que está constituido por nueve tripletes periféricos de microtúbulos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Aquí tenemos una convención de centríolos. Cuente los tripletes de microtúbulos periféricos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
El microscopio electrónico de barrido nos muestra el aspecto de la única célula flagelada humana.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Con microscopio fotónico, el aspecto de los espermatozoides es muy característico.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Aquí observamos con microscopio electrónico de transmisión, parte del citoplasma de un macrófago. Note que se encuentran numerosas estructuras redondeadas que contienen material de forma irregular. Estos son los fagosomas. 
FAGOSOMAS
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
A mayores aumentos notamos el aspecto de los fagosomas y el material que se encuentra en su interior (fagocitado).
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Este es el aspecto de una célula endotelial con numerosas vesículas de pinocitosis.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Otra célula endotelial con numerosas vesículas de pinocitosis.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Algunas moléculas son endocitadas por un mecanismo especializado. En la endocitosis mediada por receptores la superficie citoplásmica de la vesícula tiene una cubierta de clatrina. Aquí observamos un pozo con cubierta a punto de pasar a ser una vesícula con cubierta. 
CUBIERTA DE CLATRINA
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Dibujo semiesquemático que muestra un modelo de la estructura de los demosomas y en el extremo derecho, el aspecto esperado con microscopio electrónico de transmisión.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Microscopio electrónico de transmisión. Numerosos desmosomas. Se identifica la membrana y un material con aspecto de “pelusa”a los lados. Corresponde a numerosos filamentos intermedios de tipo queratina que aquí se conocen como tonofilamentos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Otra imagen con microscopio electrónico de transmisión de los demosomas (uniones intercelulares de tipo mácula adherente)
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
El detalle ultraestructural apreciable en esta micrografía electrónica de transmisión es espectacular. Desmosomas en piel.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Dibujo semiesquemático que muestra un modelo de la estructura de las uniones ocluyentes.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Representación tridimensional de uniones de tipo ocluyente.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Aspecto de una unión ocluyente con el microscopio electrónico de transmisión.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. 
Este es el aspecto del llamado complejo de unión. Este término se refiere a la coexistencia de tres tipos específicos de uniones intercelulares: MA (mácula adherente), ZA (zónula adherente) y ZO (zónula ocluyente). MAZAZO 
ZO 
ZA 
MA
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
El núcleo celular encierra el material genético. En este dibujo semiesquemático se representan los niveles de complejidad delmismo, desde la doble cadena de ADN, pasando por la asociación con histonas formando nucleosomas, de aquí a los sistemas plegados conocidos como solenoides, hasta llegar a un cromosoma.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
En este dibujo semiesquemático se representa a la cromatina (ADN + proteínas) como filamentos con pequeñas “bolitas” que equivalen a los nucleosomas. El dibujo de la izquierda muestra zonas donde la cromatina está enrollada y otras donde está extendida. El dibujo de la derecha muestra el aspecto que veríamos con microscopio fotónico. Note que donde la cromatina está extendida (eucromatina) seaprecia un espacio claro, mientras que donde está enrollada vemos grumos basófilos de heterocromatina.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Este dibujo semiesquemático tiene el mismo principio que el anterior. Aquí se muestra el equivalente a un núcleo de cromatinacondensada.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Un corte histológico de hígado resulta muy adecuado para observar los detalles del núcleo y del citoplasma. Observe que el interior de los núcleos redondeados muestra zonas obscuras (heterocromatina), alternando con zonas claras (eucromatina). Noteque hay varias células binucleadas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
A mayores aumentos el detalle de las zonas con eucromatina y heterocromatina es mucho más evidente. Es posible además identificar los nucléolos. En este campo cuando menos hay dos células binucleadas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Otro sitio donde normalmente encontramos células binucleadas es el estómago. Aquí mostramos a grandes aumentos un acercamiento alas glándulas gástricas. En el centro se observa una célula productora de ácido clorhídrico (célula parietal) que claramente muestra dos núcleos, cada uno con su nucléolo correspondiente.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Este es otro tipo de célula binucleada menos común que los anteriores. Se trata de una neurona ganglionar del sistema nervioso periférico. Observe que los núcleos tienen un predominio de cromatina extendida. (Núcleos de “cara abierta”).
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Esta célula no tiene dos núcleos. Tiene cerca de cuarenta. Se trata de una célula gigante de reacción a cuerpo extraño. Es una célula reactiva que participa en los mecanismos de defensa del cuerpo humano.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
El ejemplo de célula multinucleada(sincitio) normal más fácil de identificar es el rabdomiocitoesquelético o célula del músculo esquelético. Los núcleos alargados se encuentran a la periferia de la célula que tiene forma de cilindro.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Esta es una célula normal con un núcleo gigante, multilobulado y poliploide. Se trata del precursor inmediato de las plaquetas, el megacariocito. Observe que el núcleo de este gigante es mucho mayor que varias de las células que le rodean juntas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Las formas de los núcleos pueden ser muy variadas. Aquí observamos un leucocito neutrófilo. Observe su núcleo multilobulado y de cromatina condensada. Si observa con cuidado, notará que se trata de una niña. Pase el cursor sobre el núcleo y busque el “zapatito rosa”
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Observe esta neurona. El núcleo es de cromatina extendida con un nucléolo prominente (se conoce como “núcleo en ojo de lechuza”). Note que el nucléolo tiene una pequeña saliente redondeada. En efecto, se trata del cuerpo de Barr.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Estas son neuronas de la médula espinal. Note que los núcleos son de cromatina extendida con nucléolo prominente (“en ojo de lechuza”).
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
El linfocito es un leucocito encargado de diversas funciones de defensa del organismo. Como se aprecia aquí, tiene un núcleo redondeado de cromatina condensada. Por cierto, en estos casos no se acepta; “núcleo de cara cerrada”.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
El microscopio electrónico de transmisión nos muestra con mucho mayor detalle las características de un núcleo celular. Observe los grumos gruesos de heterocromatina y el aspecto de polvo fino de las zonas con eucromatina. 
EUCROMATINA 
HETEROCROMATINA
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Esta micrografía electrónica de transmisión muestra la distribución de la cromatina: alrededor de la envoltura nuclear (cromatina periférica), asociada al nucléolo y libre en el jugo nuclear.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
En esta imagen podemos apreciar el detalle ultraestructural del nucléolo. Note que tiene zonas obscuras alternando con zonas claras.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
En esta imagen podemos apreciar el detalle del nucléolo, las localizaciones de la cromatina y la “doble membrana” que constituye la envoltura nuclear. Si usted sigue el contorno de la misma, podrá identificar varios poros nucleares.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Por medio del microscopio electrónico de transmisión, en esta imagen debemos identificar las membranas de la envoltura nuclear, un poro nuclear en el centro del campo y una barra obscura (electrodensa) en la cara interna del núcleo que corresponde a la lámina nuclear interna.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
En esta imagen podemos identificar tres poros nucleares. Observe que la membrana citoplásmica de la envoltura nuclear tiene pequeñas estructuras redondeadas; son ribosomas. De aquí que una de las funciones del núcleo sea la síntesis de proteínas de exportación.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
Dibujo semiesquemático que muestra en tres dimensiones, la relación existente entre la membrana externa de la envoltura nuclear y el retículo endoplásmicorugoso, aquí representado en azul.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. El núcleo celular (interfase) 
En esta micrografía electrónica de transmisión se observa en la parte central la continuidad entre la membrana externa de la envoltura nuclear y el retículo endoplásmicorugoso.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Ya se ha comentado que la membrana externa de la envoltura nuclear se continúa con un sistema de membranas en el citoplasma, constituyendo el retículo endoplásmico. Este dibujo semiesquemático muestra en tres dimensiones el concepto.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Los estudios con microscopio electrónico de transmisión permitieron identificar dos zonas en el retículo endoplásmico. Una con ribosomas (organelos encargados de la síntesis de proteínas) denominada retículo endoplásmicorugosoo granular, y otra sin ribosomas, que se conoce como retículo endoplásmicoliso. Este dibujo semiesquemático muestra una representación tridimensional del retículo endoplásmicocon sus dos componentes.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Este es el aspecto del retículo endoplásmicorugoso con el microscopio electrónico de transmisión. Note que se trata de sistemas de membrana en paralelo con pequeñas estructuras redondeadas electrodensasque corresponden a los ribosomas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el característico aspecto del retículo endoplásmicorugoso (Rer).
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Observe en el extremo superior izquierdo al núcleo celular. En el citoplasma se encuentran varias cisternas de retículo endoplásmicorugoso (ReR) y algunas mitocondrias.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
A grandes aumentos con el microscopio electrónico de transmisión apreciamos el detalle de las cisternas de retículo endoplásmicorugosoy sus ribosomas asociados.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Como ocurre con otros organelos, lo que ahora conocemos como retículo endoplásmicorugoso fue identificado por los antiguos histólogos. De hecho, se asoció con trabajo celular, por lo que se le dio el nombre de ergastoplasmade Garnier. Aquí lo observamos como estructuras irregulares azules en el citoplasma de los hepatocitos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Si bien el microscopio fotónico no nos permite apreciar el detalle ultraestructural del retículo endoplásmicorugoso, la tinción basófiladel citoplasma con H y E nos permite identificar su presencia. Páncreas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Este corte de páncreas humano con H y E nos muestra que el citoplasma de las células secretoras tiene una zona basófilaque corresponde al retículo endoplásmicorugoso y otra acidófilaque corresponde a los gránulos secretorios.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Los cortes de páncreas obtenidos de animales que fueron sometidos a fijación por perfusión intravascular, permiten apreciar con mayor claridad la zona basófilay la acidófila.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
En algunas neuronas el retículo endoplásmicorugoso se encuentra en subunidades dispersas en el citoplasma que se aprecian como grumos gruesos basófilos. Esta es la sustancia de Nissl.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Aquí tenemos otra neurona con grumos de Nissl. Note el núcleo voluminoso de cromatina extendida con nucléolo prominente.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso 
Estas con células plasmáticas. Note la intensa basofilia citoplásmica que corresponde a retículo endoplásmicorugoso. Observe una zona clara perinuclearque corresponde al aparato de Golgi. Imagen negativa de Golgi.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
Corte de cerebelo procesado con impregnación metálica clásica. Note en la porción central una célula de Purkinjecuyo soma tiene forma de higo. Observe unos corpúsculos obscuros que forman una especie de red. Don Camilo Golgi llamó a estas estructuras “aparato reticular interno”. Ahora le conocemos como aparato de Golgi.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
Otra impregnación metálica clásica es la técnica de Da Fano. Aquí se observan neuronas ganglionares con soma redondeado. Note que el fondo del citoplasma es café amarillento y contiene estructuras de forma irregular obscuras. Corresponden al aparato de Golgi.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
Ganglio nervioso a mayor aumento con técnica de Da Fano. Observe el citoplasma redondeado de las neuronas. Fondo café claro con pequeños grumitosobscuros. Corresponden al aparato de Golgi. Note que los núcleos no se impregnan, quedan huecos blancos. Es la imagen negativa del núcleo.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
A grandes aumentos, la técnica de Da Fano nos muestra el aspecto irregular del complejo de Golgi en neuronas ganglionares.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
Célula plasmática de Cajal con citoplasma intensamente basófilo(Retículo endoplásmicorugoso) y una amplia imagen negativa de Golgi.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
El microscopio electrónico de transmisión nos muestra en el centro de la imagen, el aspecto de los sáculos del aparato de Golgi. Observe que en la porción superior de la imagen se identifican cisternas de Rer.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
Esta impresionante micrografía electrónica de transmisión muestra con tal detalle la estructura del aparato de Golgi, que pareciera que fue dibujada. Note las caras cisy trans.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
Esta micrografía electrónica de transmisión nos muestra el aparato de Golgi. Además usted ahora debe ser capaz de identificar el núcleo celular, un centríolo y algunas mitocondrias.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Aparato de Golgi 
El dibujo semiesquemático nos muestra la representación tridimensional de los componentes básicos del aparato anabólico. En azul, tenemos el retículo endoplásmicorugoso, en amarillo y rosa, el aparato de Golgi, y separándose del mismo, también en rosa, los gránulos secretorios que liberan su contenido al exterior de la célula.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Gránulos secretorios 
Páncreas de rata prefundida. Note la basofilia citoplásmica (Rer) y la zona acidófilacon numerosos gránulos secretorios.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Gránulos secretorios 
Intestino delgado. Observe que las células de la izquierda tienen en el citoplasma numerosos gránulos secretorios obscuros. Estas son las células de la base de las criptas intestinales también conocidas como células de Paneth.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Gránulos secretorios 
El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el detalle de gránulos secretorios. Observe que están limitados por membrana y que su contenido es electrodenso. Note en el extremo inferior derecho un fragmento del núcleo celular.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Gránulos secretorios 
En las células de tipo neuroendocrino es característico que los gránulos secretorios se observen con microscopio electrónico de transmisión, como estructuras redondeadas separadas de la membrana que les limita.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Gránulos secretorios 
Esta micrografía electrónica de transmisión resume varios de los puntos hasta aquí tratados. Identifique el retículo endoplásmicorugoso, vea que se encuentra adyacente al aparato de Golgi, que a su vez se asocia con gránulos secretorios.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Del aparato de Golgi se derivan tres tipos específicos de organelos con membrana: los gránulos secretorios, los lisosomas y los melanosomas. Esto significa que las proteínas que contienen, se sintetizan en el Rer.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Este dibujo semiesquemático representa en tres dimensiones el ciclo del lisosoma. Observe la fagocitosis de una bacteria peluda; al fagosomase unen lisosomas derivados del Golgidescargando sus enzimas hidrolíticas. Si el contenido se puede destruir, es sujeto de exocitosis, en caso contrario queda como cuerpo residual. Los organelos “viejos”sonautofagocitados. El autofagosomasigue una suerte similar a la ya descrita para el fagosoma.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el aspecto de un lisosoma primario. Note que la membrana que le limita tiene el aspecto de unidad de membrana. El material grumoso corresponde a las enzimas hidrolíticas ácidas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Aunque clásicamente se describe a los lisosomas primarios como organelos redondeados, en ocasiones muestran perfiles irregulares y polimórficos, como los que aquí se aprecian.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Ocasionalmente los lisosomas muestran un contenido grumoso muy electrodenso, como el que aquí se observa.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Esta micrografía electrónica de transmisión muestra un fragmento del núcleo celular, así como un lisosoma primario y un lisosoma secundario de tipo cuerpo residual con arreglos paralelos de fosfolípidos que se conocen como cuerpo mielínico. 
LISOSOMA PRIMARIO 
CUERPO MIELÍNICO
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Los cuerpos multivesicularescomo el que aquí se muestra se relacionan con el metabolismo de vesículas de pinocitosis.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
En el centro de la imagen se identifica un cuerpo residual voluminoso. Note las láminas paralelas de material lipídico. Rodeando al cuerpo residual se aprecia una gran cantidad de sistemas de membrana tubulares y vesiculares que corresponden al retículo endoplásmicoliso.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Aquí observamos otro gran cuerpo residual. Usted debe ser capaz ahora de indentificardos fragmentos de núcleo celular, algunas mitocondrias y cisternas dilatadas de retículo endoplásmicorugoso.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
En condiciones normales los cuerpos residuales se acumulan en regiones específicas del citoplasma formando un complejo macromolecular rico en lípidos que corresponde al llamado “pigmento de desgaste”, conocido también como lipofuscina.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Algunas células en condiciones normales, al paso de los años, acumulan en su citoplasma grandes cantidades de lipofuscina, como se observa en estas neuronas ganglionares. A lipofuscinaes un pigmento pardo, aquí lo vemos como gránulos rojos porque el corte se ha teñido con la técnica de P.A.S.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Los leucocitos neutrófilos, como el que se observa en el centro de esta imagen, son células relacionadas con fagocitosis como mecanismo de defensa. Su citoplasma contiene grandes cantidades de lisosomas que se pueden apreciar con el microscopio fotónico como grumos finos rosados.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
El sistema óptico de interferencia diferencial según Nomarskinos permite apreciar con detalle el aspecto de los lisosomas en dos leucocitos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Lisosomas. 
Este es un leucocito eosinófilo. Observe que el citoplasma contiene grandes cantidades de lisosomas que se aprecian como gránulos gruesos rojos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
Los melanosomasson organelos con membrana que derivan del aparato de Golgi. Las células que contienen melanosomastienen en común el derivarse del tubo neural. Los melanocitos, como el que aquí se muestra con una impregnación metálica, se encuentran en la porción basal de la epidermis.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
La melanina es un pigmento pardo, contenido en los melanosomas. Los melanocitos“inyectan” los melanosomasen el citoplasma de las células epiteliales de la epidermis, que se conocen como queratinocitos. En este corte de piel humana observamos una hilera de queratinocitosbasales con abundante melanina.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
Con grandes aumentos, notamos el aspecto de los numerosos gránulos de melanina en los queratinocitosbasales de la epidermis humana.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
Queratinocitosbasales de epidermis humana con numerosos gránulos de melanina citoplásmica. La tinción es H y E.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
Cuando empleamos la técnica de Fontana-Masson, la melanina expresa argentafinidad, por lo que ahora los gránulos se ven negros.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
Corte tangencial de un folículo piloso teñido con la técnica de Fontana-Masson. Los melanosomasson tan claros que se pueden contar.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
En el encéfalo se encuentra un conglomerado de somas de neuronas conocido como “locus níger”. Aquí, las neuronas –note el núcleo en ojo de lechuza-, tienen en su citoplasma grandes cantidades de melanosomas. En esta imagen la melanina se ve negra porque el corte se tiñó con LuxolFastBlue.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
Con grandes aumentos podemos ver el detalle de los numerosos melanosomasen el citoplasma de esta neurona del Locus Níger.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
Con el microscopio electrónico de transmisión, los melanosomasse aprecian como estructuras redondeadas u ovoides con un material intensamente electrodenso.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Melanosomas. 
En esta micrografía electrónica de transmisión observamos una prolongación citoplásmica de un melanocitoque contiene grandes cantidades de melanosomas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico liso. 
El retículo endoplásmicoliso es un organelo membranoso constituido por una serie de túbulos anastomosados que se comunican directamente con el retículo endoplásmicorugoso.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico liso. 
El retículo endoplásmicoliso sólo puede apreciarse con el microscopio electrónico de transmisión. Note en el citoplasma de esta célula una gran cantidad de estructuras limitadas por membrana, en su mayor parte redondeadas; son cortes en distintos planos del retículo endoplásmicoliso.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Retículo endoplásmico liso. 
Esta micrografía electrónica de transmisión fue revisada al hablar de los cuerpos residuales. En efecto, en el centro del campo usted identifica uno muy voluminoso. Ahora ponga atención en el citoplasma que rodea al cuerpo residual, deberá notar que se encuentra una gran cantidad de estructuras tubulovesiculares limitadas por membrana. Correcto, se trata de perfiles de retículo endoplásmico liso.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
El organelo membranoso más conocido sin duda es la mitocondria. Aquí observamos sus características estructurales en una representación tridimensional.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el detalle de las membranas mitocondriales. Las características crestas se encuentran en plano transversal al eje largo del organelo.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Los distintos planos de corte nos pueden mostrar perfiles mitocondriales alargados o redondeados, como en esta micrografía electrónica de transmisión.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Este corte ultrafinode tejido muscular, nos permite apreciar varias mitocondrias con sus crestas transversales. Los grumos gruesos y electrodensoscorresponden a glucógeno.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Un sitio muy rico en mitocondrias es el riñón. Observamos numerosas mitocondrias, algunas redondeadas y otras alargadas con numerosas crestas. En este caso, la matriz mitocondrial es más electrodensaque en las anteriores.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
En el incansable músculo cardíaco, las mitocondrias son muy numerosas y cada una tiene más crestas que en otros tejidos. Esto probablemente se relaciona con un mayor requerimiento energético. Note que la mitocondria del centro del campo pareciera estar sufriendo una bipartición, como ocurre con las bacterias.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Las células esteroidogénicastienen mitocondrias con crestas tubulares. Estas se aprecian con el microscopio electrónico de transmisión como pequeñas estructuras redondeadas dentro del organelo.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
La técnica de Caincontrasta específicamente a las mitocondrias impartiéndoles un color rojo brillante. Este es un corte de riñón. Observe los numerosos tubitos cuyas células tienen en su citoplasma granulitosrojos que corresponden a mitocondrias.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Corte de riñón contrastado con la técnica de Cain. Los túmulos en corte transversal muestran numerosas mitocondrias en rojo brillante.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Estos son túbulos renales contrastados con la técnica de Cain. Note que algunas mitocondrias tiene forma redondeada y otras alargada.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Corte de riñón con túmulos cortados en plano longitudinal. Técnica de Cainpara demostrar mitocondrias en rojo brillante.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Corte de músculo cardíaco contrastado con la técnica de Cainpara demostrar mitocondrias. La cantidad de estos organelos en el corazón es tan grande que cuesta trabajo identificar los gránulos rojos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Mitocondrias. 
Los cortes semifinospermiten identificar numerosos detalles celulares. Las células tubulares de riñón aquí presentadas, muestran en su citoplasma una gran cantidad de estructuras alargadas que corresponden a mitocondrias.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Peroxisomas. 
Una manera indirecta de identificar peroxisomas es con la técnica de histoquímica enzimática para demostrar la actividad de la enzima peroxidasa, que aquí se realizó en un frotis sanguíneo. La célula del centro es un leucocito neutrófilo.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos contráctiles. 
Las células musculares, especializadas en la contracción, contienen grandes cantidades de filamentos contráctiles: delgados conocidos como de actina, y gruesos, conocidos como de miosina. En esta imagen, el microscopio electrónico de transmisión nos muestra el arreglo de los filamentos contráctiles en una célula de músculo esquelético.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos contráctiles. 
Los filamentos contráctiles también pueden hacerse evidentes por medio de técnicas inmunológicas. Este es un fibroblasto en cultivo que muestra el arreglo de los filamentos de actinagracias a la inmunofluorescencia.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos contráctiles. 
En cortes de parafina, los elementos del citoesqueletopueden hacerse evidentes por medio de inmunohistoquímicaenzimática. En este caso, el anticuerpo primario va dirigido contra actinaespecífica de músculo, lo que permite contrastar claramente en tinte pardo los leiomiocitosde vasos sanguíneos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos contráctiles. 
Este acercamiento nos muestra lo específico de la reacción de inmunohistoquímica. Sólo se marcan las células musculares. Anticuerpos primarios anti-actinaespecífica de músculo.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos intermedios.. 
Los estudios con microscopio electrónico de transmisión permitieron identificar filamentos cuyo diámetro es más delgado que el de los filamentos gruesos y más grueso que el de los filamentos delgados. De aquí proviene la denominación de filamentos intermedios. 
FILAMENTOS INTERMEDIOS
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos intermedios.. 
En algunos tipos celulares –como los epitelios–la microscopía electrónica de transmisión muestra filamentos intermedios en haces paralelos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos intermedios.. 
El material filamentoso que se asocia con los desmosomas corresponde a filamentos intermedios del tipo de las queratinas. Aquí se conocen como tonofilamentos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos intermedios.. 
El microscopio electrónico de transmisión muestra numerosos haces entrelazados de filamentos intermedios de tipo queratina (tonofilamentos).
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos intermedios.. 
En este corte ultrafinode tejido nervioso, observamos en el centro del campo una gran cantidad de filamentos intermedios. Aquí se conocen como neurofilamentos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Filamentos intermedios.. 
La inmunohistoquímicaenzimática con anticuerpos primarios anti-neurofilamentos, hace evidentes en esta imagen a los filamentos intermedios propios de las neuronas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Ribosomas libres.. 
Los organelos sin membrana encargados de la síntesis de proteínas se conocen como ribosomas. Pueden encontrarse libres en el citoplasma como muestra esta micrografía electrónica de transmisión, o asociados al Rer.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Ribosomas libres.. 
Los ribosomas libres se relacionan con la síntesis de proteínas que se quedan en el citoplasma.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Ribosomas libres.. 
Estas son células precursoras de los eritrocitos. Durante su maduración se encargan de la síntesis de hemoglobina, proteína que se queda en el citoplasma. Por lo tanto, la basofilia observada corresponde a ribosomas libres. Eritroblastosbasófilos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. 
La grasa se almacena en varios tipos celulares como una inclusión citoplásmica. El ejemplo más característico se observa en el tejido adiposo unilocular. Recuerde que los huecos se ven blancos debido a que el procesamiento histológico rutinario eliminó la grasa del tejido.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. 
Este es un corte por congelación de glándula suprarrenal. Se ha teñido con rojo oleoso, por lo que los depósitos de esteroides (grasos) se aprecian como granos rojos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. 
El microscopio electrónico de transmisión nos muestra al glucógeno (inclusión citoplásmica) como grumos electrodensossimilares a palomitas de maíz. 
GLUCÓGENO
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. 
Hígado teñido con la técnica de Carmín de Best, que demuestra específicamente los depósitos de glucógeno en el citoplasma de los hepatocitos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. 
Los macrófagos son células de defensa especializadas en la fagocitosis. Las partículas de carbón suspendidas en el aire como contaminante, llegan a los ganglios linfáticos del sistema respiratorio donde son fagocitadas por los macrófagos. Dado que estos no pueden destruir el carbón, el contaminante queda en el citoplasma como inclusión. A este fenómeno se le conoce como antracosis.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. 
Corte de ganglio linfático traqueal con antracosis. Depósito de carbón en el citoplasma de los macrófagos como inclusión exógena.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
El ácido desoxirribonucléico(ADN), macromolécula que porta la información genética se encuentra en el núcleo celular. Se asocia con proteínas conformando un complejo supramacromolecularconocido como cromatina. Cuando las células se encuentran en interfase, la cromatina se aprecia como un filamento muy delgado que puede estar extendido (eucromatina) o enrollado (heterocromatina).
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
El primer cambio apreciable con técnicas rutinarias en una célula que entra en división, es un empaquetamiento especial de la cromatina, de modo que se formen pequeñas estructuras alargadas conocidas como cromosomas.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Este es el aspecto que tiene un cromosoma gigante de la mosca Drosophilamelanogaster. En este caso se aprecia una serie de bandas transversales que recorren el cromosoma.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Las células vegetales son un buen modelo para estudiar las figuras de la mitosis. Recuerde: PRO METióANA TELefonear(profase, metafase, anafase y telofase). En la célula del centro se observa donde estaría el núcleo, una serie de estructurasdigitiformes (como deditos) que corresponden a cromosomas. Note que parecen mantener la forma redondeada del núcleo. Compare con los otros naceos. Se trata de una PROFASE.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Raíz de lirio teñida con la técnica de Feulgenque contrasta específicamente el ADN. En el centro se aprecia el detalle de una PROFASE.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Aquí tenemos a mayor aumento dos células vegetales que se encuentran en PROFASE.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
En la METAFASElos cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula. Observe que la célula del centro muestra claramente el huso acromático.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
En algunos casos, la METAFASEno es tan clara. Esto se debe al movimiento de los cromosomas. Note que los “deditos” no dejan hueco el centro de la célula. Si pone atención podrá identificar otra célula que se encuentra en PROFASE.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
En la ANAFASE,los cromosomas se separan dejando hueca la porción central de la célula y se dirigen hacia los polos de la misma.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Esta célula vegetal se encuentra en ANAFASE. Note que entre los grupos de cromosomas que se dirigen hacia los polos, se observan estructuras filamentosas. Corresponden a microtúbulos y filamentos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
El sistema de interferencia diferencial según Nomarski, nos muestra en forma espectacular el detalle de una célula vegetal en ANAFASE.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Raíz de lirio teñida con técnica de Feulgenpara demostrar específicamente el ADN. Se observa una célula en ANAFASE.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Cuando la célula está iniciando la TELOFASE,los cromosomas que se encuentran en cada polo inician un proceso de rearregloestructural de modo que vuelven a adoptar la conformación propia de la INTERFASE. Note que los “deditos” parecen estarse fusionando. Observe además los microtúbulos y filamentos que formarán el cuerpo medio.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Estudie con detenimiento esta imagen. Usted debe identificar células en PROFASE, en ANAFASEy en TELOFASE.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
En la practica médica resulta importante la identificación de figuras de mitosis en tejidos humanos. Un buen lugar para familiarizarse con su aspecto es el intestino delgado. 
FIGURAS DE MITOSIS
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Corte de intestino delgado teñido con H y E en el que se observan figuras de mitosis. 
FIGURAS DE MITOSIS
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Corte de epidermis humana irritada. Las células que le conforman, llamadas queratinocitos, responden a la lesión reproduciéndose, con lo que el epitelio se hace más grueso. El reconocimiento de este tipo de figuras de mitosis es importante en medicina en el estudio de tumores malignos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Aquí observamos el aspecto de un tumor maligno epitelial (carcinoma). Visite la galería de epitelios y busque el epitelio plano estratificado con estrato córneo. Compárelo con esta imagen y seguramente notara grandes diferencias. En la práctica médica, el reportar la cantidad de figuras de mitosis en varios tipos de cáncer tiene gran relevancia en el tratamiento y pronóstico de lospacientes.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
La base de los estudios citogenéticas es la obtención de material cromosómico. Este es el aspecto de los cromosomas teñidos con la técnica de Feulgen.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
Aquí tenemos otra imagen de un extendido de cromosomas humanos. Si pone atención podrá identificar cromosomas metacéntricos, submetacéntricosy acrocéntricos.
Universidad Nacional Autónoma de México 
Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina 
Biología celular. División celular.. 
No podíamos dejar de disfrutar del aspecto de los cromosomas humanos con el sistema de interferencia diferencial según Nomarski.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Célula 4
Célula 4Célula 4
Célula 4pochito
 
Celula y organulos
Celula y organulosCelula y organulos
Celula y organulos
LUISALBERTOVARGUEZ1
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celularkarypauly
 
La célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidaLa célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidamariansola333
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULAjosemanuel7160
 
La célula_estructura
La célula_estructuraLa célula_estructura
La célula_estructura
Cualitlacatl
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célulaValentina Con B
 
La celula trabajo bc
La celula trabajo bcLa celula trabajo bc
La celula trabajo bc
Jinette Labrador de Argota
 
Tema 1 introducción a la célula eucariota
Tema 1 introducción a la célula eucariotaTema 1 introducción a la célula eucariota
Tema 1 introducción a la célula eucariota
Universitat Politècnica de València (UPV)
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
mperez6
 
Modulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaAlessio Bocco
 
la célula, función y clasificación
la célula, función y clasificaciónla célula, función y clasificación
la célula, función y clasificación
ebenezer
 
Biblia de las celulas
Biblia de las celulasBiblia de las celulas
Biblia de las celulas
Cristina Ponton
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularDaniel
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Célula 4
Célula 4Célula 4
Célula 4
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
Celula y organulos
Celula y organulosCelula y organulos
Celula y organulos
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
La célula: unidad de vida
La célula: unidad de vidaLa célula: unidad de vida
La célula: unidad de vida
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
 
La célula_estructura
La célula_estructuraLa célula_estructura
La célula_estructura
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
La celula teoria celular
La celula   teoria celularLa celula   teoria celular
La celula teoria celular
 
La celula trabajo bc
La celula trabajo bcLa celula trabajo bc
La celula trabajo bc
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Tema 1 introducción a la célula eucariota
Tema 1 introducción a la célula eucariotaTema 1 introducción a la célula eucariota
Tema 1 introducción a la célula eucariota
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
La Celula. Unidad BáSica De La Vida.
 
Modulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia Veterinaria
 
la célula, función y clasificación
la célula, función y clasificaciónla célula, función y clasificación
la célula, función y clasificación
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Biblia de las celulas
Biblia de las celulasBiblia de las celulas
Biblia de las celulas
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 

Destacado

Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisFundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisJhon Bryant Toro Ponce
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
santiago981028
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la BiologíaGianinaRozo
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Bibiane Pierre Noel
 
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.mechasvr
 
genética humana
genética humanagenética humana
genética humana
Liz Stefania
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celularKaren Mor
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesUrsula Vargas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
Felipe Rodriguez Martinez
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Libro de biología celular
Libro de biología celularLibro de biología celular
Libro de biología celular
Bibiane Pierre Noel
 
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  DEL PERIODONTOBIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  DEL PERIODONTO
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
Juan Carlos Munévar
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
Juan Carlos Munévar
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
EMILY CARRERAS
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalRomer 05
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.irma_brizo
 

Destacado (20)

Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisFundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la Biología
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
 
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología
Clase 1 La Biología
 
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
 
genética humana
genética humanagenética humana
genética humana
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidades
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Libro de biología celular
Libro de biología celularLibro de biología celular
Libro de biología celular
 
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  DEL PERIODONTOBIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  DEL PERIODONTO
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
 

Similar a Biología celular.

Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1
rguidito
 
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
ssusera2c771
 
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célulaTEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
RosaMariaLpezDuarte
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Liz Gonzalez
 
CELULA
CELULACELULA
CELULA
rubiibarra12
 
Celula
CelulaCelula
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
BrunoFreire61
 
La Celula Seminario.pptx
La Celula Seminario.pptxLa Celula Seminario.pptx
La Celula Seminario.pptx
antropologiamedica
 
Celula
CelulaCelula
Celula. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Pedagógica
Celula. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Pedagógica Celula. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Pedagógica
Celula. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Pedagógica
IE 1198 LA RIBERA
 
UNIDAD 2. células y características animal y vegetal .pdf
UNIDAD 2. células  y características animal y vegetal .pdfUNIDAD 2. células  y características animal y vegetal .pdf
UNIDAD 2. células y características animal y vegetal .pdf
ramirezcarlosenrique
 
Celulas vegetal y animal para descarga.ppt
Celulas vegetal y animal para descarga.pptCelulas vegetal y animal para descarga.ppt
Celulas vegetal y animal para descarga.ppt
CatalinaUrquijo
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)Anita Conde
 

Similar a Biología celular. (20)

Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1Plantas teoricomodulo1
Plantas teoricomodulo1
 
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célulaTEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
CELULA
CELULACELULA
CELULA
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
 
La Celula Seminario.pptx
La Celula Seminario.pptxLa Celula Seminario.pptx
La Celula Seminario.pptx
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Pedagógica
Celula. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Pedagógica Celula. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Pedagógica
Celula. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Pedagógica
 
UNIDAD 2. células y características animal y vegetal .pdf
UNIDAD 2. células  y características animal y vegetal .pdfUNIDAD 2. células  y características animal y vegetal .pdf
UNIDAD 2. células y características animal y vegetal .pdf
 
Guia de repaso cole c
Guia de repaso  cole cGuia de repaso  cole c
Guia de repaso cole c
 
Celulas vegetal y animal para descarga.ppt
Celulas vegetal y animal para descarga.pptCelulas vegetal y animal para descarga.ppt
Celulas vegetal y animal para descarga.ppt
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Biología celular.

  • 1.
  • 2. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general Una de las propiedades fisiológicas fundamentales es la irritabilidado excitabilidad. Es la capacidad de responder a estímulos. Si bien todas las células tienen esta propiedad, son las neuronas las que se consideran especializadas para ello.
  • 3. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. Aquí se representa otra propiedad fisiológica fundamental. La capacidad de conducir un estímulose conoce como conductividad. La neurona es una célula especializada en dicha propiedad.
  • 4. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. Ahora tenemos la representación de la contractilidad. Propiedad fisiológica fundamental que consiste en la capacidad de acortar dimensiones. La célula especializada en esto es la muscular.
  • 5. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. La mayor parte de las células tienen la capacidad de liberar a su exterior sustancias que han sintetizado y que juegan papeles funcionales específicos. A esta propiedad se le conoce como secreción.
  • 6. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. Las células también tienen la capacidad de liberar a su exterior sustancias que ya no les son útiles. A este proceso se le conoce como excreción.
  • 7. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. En general las células tienen la capacidad de introducir sustancias externas al citoplasma, propiedad que se conoce como absorción. Cuando las sustancias absorbidas pasan a formar parte de la propia célula, hablamos de asimilación.
  • 8. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. Las células tienen además la capacidad de aumentar sus dimensiones y gradualmente cambiar su forma y su función. A estas dos propiedades se les conoce como crecimientoy desarrollo.
  • 9. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. Al estudiar las características de las células, deberemos describir su forma, las características tintoriales del citoplasma,y la cantidad, localización y forma del núcleo. Aquí observamos una célula con núcleo excéntrico y otra con núcleo central.
  • 10. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. Es importante también describir las características de la cromatina. Aquí observamos una célula con núcleo de cromatina condensada y otra con núcleo de cromatina extendida (núcleo de cara abierta).
  • 11. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. Aunque no se aprecia con técnicas rutinarias, es importante saber que algunas células se diferencian entre otras cosas por lacarga genética. En la izquierda tenemos un megacariocito con un enorme núcleo poliploide; mientras que a la derecha, tenemos a la célula más peligrosa –que usted desde luego reconoce–con núcleo haploide.
  • 12. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. El adipocito unilocular tiene una forma muy especial. La mayor parte del citoplasma está ocupada por una gran gota de grasa; el citoplasma queda rechazado hacia la periferia al igual que el núcleo.
  • 13. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. La célula en general. Algunas células en su estadio maduro carecen de núcleo. Los eritrocitos y las plaquetas, son ejemplos de células anucleadas.
  • 14. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. La observación de límites celulares como se aprecian en este epitelio, sugirió a los estudiosos de la célula, la existencia de una membrana citoplásmica.
  • 15. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Esta representación esquemática nos muestra el modelo de la membrana citoplásmica en tres dimensiones. En amarillo los fosfolípidos y en rojo, las proteínas.
  • 16. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Esta es una representación esquemática simple del modelo de la membrana citoplásmica. En amarillo tenemos los fosfolípidos, en rojo las proteínas y en morado, con letrero, el componente carbohidrato que constituye el glucocáliz.
  • 17. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. El detalle estructural de la membrana citoplásmica sólo es apreciable por medio del microscopio electrónico de transmisión. Aquí observamos la notable flexibilidad de la membrana citoplásmica.
  • 18. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. En condiciones ideales de procesamiento, el microscopio electrónico de transmisión nos muestra que la membrana citoplásmica está conformada por tres líneas: obscura-clara-obscura. A este aspecto se le conoce como unidad de membrana.
  • 19. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. En esta micrografía electrónica de transmisión es mucho más evidente el aspecto de unidad de membrana.
  • 20. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. El glucocáliz se aprecia como un material grumoso en contacto con prolongaciones de citoplasma y membrana que se conocen como microvellosidades.
  • 21. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. La constitución de tipo carbohidrato del glucocáliz se pone de manifiesto con la técnica de P.A.S. Observe que la superficie delepitelio intestinal muestra una línea roja que corresponde a esta zona de la membrana citoplásmica. GLUCOCÁLIZ
  • 22. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Las microvellosidades pueden identificarse con microscopio fotónico. Observe que la superficie de las células intestinales muestra numerosas microvellosidades que dan el aspecto de “borde estriado”.
  • 23. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Este es otro corte de intestino en el que se puede identificar el aspecto de borde estriado. Corresponde a numerosísimas vellosidades en paralelo.
  • 24. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. En esta micrografía electrónica de transmisión se aprecia el detalle de las microvellosidades rectas del intestino delgado, así como del glucocáliz en la superficie.
  • 25. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. En el riñón, las microvellosidades son particularmente grandes. Aquí se observan en rosa. Note que en algunos casos la longitud de la microvellosidad es equivalente a la altura de la célula.
  • 26. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Corte de riñón. La superficie celular muestra una gran cantidad de microvellosidades.
  • 27. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Cuando se cortan en sentido transversal, las microvellosidades intestinales se aprecian como cuerpo redondeados. En su porción central se identifican los filamentos. Hacia la periferia hay una “pelusita”; corresponde al glucocáliz.
  • 28. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. A mayores aumentos se logra identificar la imagen en unidad de membrana, además del glucocáliz y los filamentos de la porción central de las microvellosidades intestinales.
  • 29. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Corte de tráquea humana. La superficie epitelial muestra estructuras alargadas parecidas a diminutas pestañas. Se trata de los cilios.
  • 30. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Corte de tráquea en el que se pueden contar los numerosos cilios de la superficie del epitelio respiratorio.
  • 31. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. El microscopio electrónico de transmisión nos permite apreciar la estructura interna de los cilios.
  • 32. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. En esta micrografía electrónica de transmisión observamos varios cilios en corte longitudinal. En la cara citoplásmica se encuentran los cuerpos basales CUERPOS BASALES
  • 33. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Aquí observamos un cilio en corte longitudinal. Se identifica el cuerpo basal y los elementos del Citoesqueleto que constituyen la raicilla ciliar.
  • 34. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. El corte transversal de los cilios nos muestra el arreglo interno de los microtúbulos.
  • 35. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. A grandes aumentos podemos apreciar claramente los nueve dobletes periféricos de microtúbulos y el par de singletes centrales. Se pueden identificar además, las prolongaciones que corresponden a la dineína.
  • 36. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. El microscopio electrónico de barrido nos muestra el aspecto comparativo de las microvellosidades (prolongaciones cortas en la superficie celular) y el de los cilios (prolongaciones alargadas)
  • 37. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Dibujo semiesquemático en que se muestran los componentes del axonema ciliar en gran detalle.
  • 38. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. En esta micrografía electrónica de transmisión observamos un cilio con su tallo, su cuerpo basal y el segundo centríolo que se encuentra en ángulo recto. TALLO CUERPO BASAL CENTRÍOLO SECUNDARIO
  • 39. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Este es el aspecto del axonema de un centriolo. Observe que está constituido por nueve tripletes periféricos de microtúbulos.
  • 40. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Aquí tenemos una convención de centríolos. Cuente los tripletes de microtúbulos periféricos.
  • 41. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. El microscopio electrónico de barrido nos muestra el aspecto de la única célula flagelada humana.
  • 42. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Con microscopio fotónico, el aspecto de los espermatozoides es muy característico.
  • 43. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Aquí observamos con microscopio electrónico de transmisión, parte del citoplasma de un macrófago. Note que se encuentran numerosas estructuras redondeadas que contienen material de forma irregular. Estos son los fagosomas. FAGOSOMAS
  • 44. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. A mayores aumentos notamos el aspecto de los fagosomas y el material que se encuentra en su interior (fagocitado).
  • 45. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Este es el aspecto de una célula endotelial con numerosas vesículas de pinocitosis.
  • 46. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Otra célula endotelial con numerosas vesículas de pinocitosis.
  • 47. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Algunas moléculas son endocitadas por un mecanismo especializado. En la endocitosis mediada por receptores la superficie citoplásmica de la vesícula tiene una cubierta de clatrina. Aquí observamos un pozo con cubierta a punto de pasar a ser una vesícula con cubierta. CUBIERTA DE CLATRINA
  • 48. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Dibujo semiesquemático que muestra un modelo de la estructura de los demosomas y en el extremo derecho, el aspecto esperado con microscopio electrónico de transmisión.
  • 49. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Microscopio electrónico de transmisión. Numerosos desmosomas. Se identifica la membrana y un material con aspecto de “pelusa”a los lados. Corresponde a numerosos filamentos intermedios de tipo queratina que aquí se conocen como tonofilamentos.
  • 50. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Otra imagen con microscopio electrónico de transmisión de los demosomas (uniones intercelulares de tipo mácula adherente)
  • 51. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. El detalle ultraestructural apreciable en esta micrografía electrónica de transmisión es espectacular. Desmosomas en piel.
  • 52. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Dibujo semiesquemático que muestra un modelo de la estructura de las uniones ocluyentes.
  • 53. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Representación tridimensional de uniones de tipo ocluyente.
  • 54. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Aspecto de una unión ocluyente con el microscopio electrónico de transmisión.
  • 55. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Membrana citoplásmica y especializaciones. Este es el aspecto del llamado complejo de unión. Este término se refiere a la coexistencia de tres tipos específicos de uniones intercelulares: MA (mácula adherente), ZA (zónula adherente) y ZO (zónula ocluyente). MAZAZO ZO ZA MA
  • 56. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) El núcleo celular encierra el material genético. En este dibujo semiesquemático se representan los niveles de complejidad delmismo, desde la doble cadena de ADN, pasando por la asociación con histonas formando nucleosomas, de aquí a los sistemas plegados conocidos como solenoides, hasta llegar a un cromosoma.
  • 57. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) En este dibujo semiesquemático se representa a la cromatina (ADN + proteínas) como filamentos con pequeñas “bolitas” que equivalen a los nucleosomas. El dibujo de la izquierda muestra zonas donde la cromatina está enrollada y otras donde está extendida. El dibujo de la derecha muestra el aspecto que veríamos con microscopio fotónico. Note que donde la cromatina está extendida (eucromatina) seaprecia un espacio claro, mientras que donde está enrollada vemos grumos basófilos de heterocromatina.
  • 58. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Este dibujo semiesquemático tiene el mismo principio que el anterior. Aquí se muestra el equivalente a un núcleo de cromatinacondensada.
  • 59. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Un corte histológico de hígado resulta muy adecuado para observar los detalles del núcleo y del citoplasma. Observe que el interior de los núcleos redondeados muestra zonas obscuras (heterocromatina), alternando con zonas claras (eucromatina). Noteque hay varias células binucleadas.
  • 60. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) A mayores aumentos el detalle de las zonas con eucromatina y heterocromatina es mucho más evidente. Es posible además identificar los nucléolos. En este campo cuando menos hay dos células binucleadas.
  • 61. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Otro sitio donde normalmente encontramos células binucleadas es el estómago. Aquí mostramos a grandes aumentos un acercamiento alas glándulas gástricas. En el centro se observa una célula productora de ácido clorhídrico (célula parietal) que claramente muestra dos núcleos, cada uno con su nucléolo correspondiente.
  • 62. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Este es otro tipo de célula binucleada menos común que los anteriores. Se trata de una neurona ganglionar del sistema nervioso periférico. Observe que los núcleos tienen un predominio de cromatina extendida. (Núcleos de “cara abierta”).
  • 63. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Esta célula no tiene dos núcleos. Tiene cerca de cuarenta. Se trata de una célula gigante de reacción a cuerpo extraño. Es una célula reactiva que participa en los mecanismos de defensa del cuerpo humano.
  • 64. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) El ejemplo de célula multinucleada(sincitio) normal más fácil de identificar es el rabdomiocitoesquelético o célula del músculo esquelético. Los núcleos alargados se encuentran a la periferia de la célula que tiene forma de cilindro.
  • 65. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Esta es una célula normal con un núcleo gigante, multilobulado y poliploide. Se trata del precursor inmediato de las plaquetas, el megacariocito. Observe que el núcleo de este gigante es mucho mayor que varias de las células que le rodean juntas.
  • 66. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Las formas de los núcleos pueden ser muy variadas. Aquí observamos un leucocito neutrófilo. Observe su núcleo multilobulado y de cromatina condensada. Si observa con cuidado, notará que se trata de una niña. Pase el cursor sobre el núcleo y busque el “zapatito rosa”
  • 67. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Observe esta neurona. El núcleo es de cromatina extendida con un nucléolo prominente (se conoce como “núcleo en ojo de lechuza”). Note que el nucléolo tiene una pequeña saliente redondeada. En efecto, se trata del cuerpo de Barr.
  • 68. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Estas son neuronas de la médula espinal. Note que los núcleos son de cromatina extendida con nucléolo prominente (“en ojo de lechuza”).
  • 69. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) El linfocito es un leucocito encargado de diversas funciones de defensa del organismo. Como se aprecia aquí, tiene un núcleo redondeado de cromatina condensada. Por cierto, en estos casos no se acepta; “núcleo de cara cerrada”.
  • 70. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) El microscopio electrónico de transmisión nos muestra con mucho mayor detalle las características de un núcleo celular. Observe los grumos gruesos de heterocromatina y el aspecto de polvo fino de las zonas con eucromatina. EUCROMATINA HETEROCROMATINA
  • 71. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Esta micrografía electrónica de transmisión muestra la distribución de la cromatina: alrededor de la envoltura nuclear (cromatina periférica), asociada al nucléolo y libre en el jugo nuclear.
  • 72. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) En esta imagen podemos apreciar el detalle ultraestructural del nucléolo. Note que tiene zonas obscuras alternando con zonas claras.
  • 73. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) En esta imagen podemos apreciar el detalle del nucléolo, las localizaciones de la cromatina y la “doble membrana” que constituye la envoltura nuclear. Si usted sigue el contorno de la misma, podrá identificar varios poros nucleares.
  • 74. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Por medio del microscopio electrónico de transmisión, en esta imagen debemos identificar las membranas de la envoltura nuclear, un poro nuclear en el centro del campo y una barra obscura (electrodensa) en la cara interna del núcleo que corresponde a la lámina nuclear interna.
  • 75. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) En esta imagen podemos identificar tres poros nucleares. Observe que la membrana citoplásmica de la envoltura nuclear tiene pequeñas estructuras redondeadas; son ribosomas. De aquí que una de las funciones del núcleo sea la síntesis de proteínas de exportación.
  • 76. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) Dibujo semiesquemático que muestra en tres dimensiones, la relación existente entre la membrana externa de la envoltura nuclear y el retículo endoplásmicorugoso, aquí representado en azul.
  • 77. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. El núcleo celular (interfase) En esta micrografía electrónica de transmisión se observa en la parte central la continuidad entre la membrana externa de la envoltura nuclear y el retículo endoplásmicorugoso.
  • 78. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Ya se ha comentado que la membrana externa de la envoltura nuclear se continúa con un sistema de membranas en el citoplasma, constituyendo el retículo endoplásmico. Este dibujo semiesquemático muestra en tres dimensiones el concepto.
  • 79. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Los estudios con microscopio electrónico de transmisión permitieron identificar dos zonas en el retículo endoplásmico. Una con ribosomas (organelos encargados de la síntesis de proteínas) denominada retículo endoplásmicorugosoo granular, y otra sin ribosomas, que se conoce como retículo endoplásmicoliso. Este dibujo semiesquemático muestra una representación tridimensional del retículo endoplásmicocon sus dos componentes.
  • 80. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Este es el aspecto del retículo endoplásmicorugoso con el microscopio electrónico de transmisión. Note que se trata de sistemas de membrana en paralelo con pequeñas estructuras redondeadas electrodensasque corresponden a los ribosomas.
  • 81. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el característico aspecto del retículo endoplásmicorugoso (Rer).
  • 82. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Observe en el extremo superior izquierdo al núcleo celular. En el citoplasma se encuentran varias cisternas de retículo endoplásmicorugoso (ReR) y algunas mitocondrias.
  • 83. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso A grandes aumentos con el microscopio electrónico de transmisión apreciamos el detalle de las cisternas de retículo endoplásmicorugosoy sus ribosomas asociados.
  • 84. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Como ocurre con otros organelos, lo que ahora conocemos como retículo endoplásmicorugoso fue identificado por los antiguos histólogos. De hecho, se asoció con trabajo celular, por lo que se le dio el nombre de ergastoplasmade Garnier. Aquí lo observamos como estructuras irregulares azules en el citoplasma de los hepatocitos.
  • 85. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Si bien el microscopio fotónico no nos permite apreciar el detalle ultraestructural del retículo endoplásmicorugoso, la tinción basófiladel citoplasma con H y E nos permite identificar su presencia. Páncreas.
  • 86. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Este corte de páncreas humano con H y E nos muestra que el citoplasma de las células secretoras tiene una zona basófilaque corresponde al retículo endoplásmicorugoso y otra acidófilaque corresponde a los gránulos secretorios.
  • 87. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Los cortes de páncreas obtenidos de animales que fueron sometidos a fijación por perfusión intravascular, permiten apreciar con mayor claridad la zona basófilay la acidófila.
  • 88. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso En algunas neuronas el retículo endoplásmicorugoso se encuentra en subunidades dispersas en el citoplasma que se aprecian como grumos gruesos basófilos. Esta es la sustancia de Nissl.
  • 89. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Aquí tenemos otra neurona con grumos de Nissl. Note el núcleo voluminoso de cromatina extendida con nucléolo prominente.
  • 90. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico rugoso Estas con células plasmáticas. Note la intensa basofilia citoplásmica que corresponde a retículo endoplásmicorugoso. Observe una zona clara perinuclearque corresponde al aparato de Golgi. Imagen negativa de Golgi.
  • 91. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi Corte de cerebelo procesado con impregnación metálica clásica. Note en la porción central una célula de Purkinjecuyo soma tiene forma de higo. Observe unos corpúsculos obscuros que forman una especie de red. Don Camilo Golgi llamó a estas estructuras “aparato reticular interno”. Ahora le conocemos como aparato de Golgi.
  • 92. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi Otra impregnación metálica clásica es la técnica de Da Fano. Aquí se observan neuronas ganglionares con soma redondeado. Note que el fondo del citoplasma es café amarillento y contiene estructuras de forma irregular obscuras. Corresponden al aparato de Golgi.
  • 93. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi Ganglio nervioso a mayor aumento con técnica de Da Fano. Observe el citoplasma redondeado de las neuronas. Fondo café claro con pequeños grumitosobscuros. Corresponden al aparato de Golgi. Note que los núcleos no se impregnan, quedan huecos blancos. Es la imagen negativa del núcleo.
  • 94. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi A grandes aumentos, la técnica de Da Fano nos muestra el aspecto irregular del complejo de Golgi en neuronas ganglionares.
  • 95. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi Célula plasmática de Cajal con citoplasma intensamente basófilo(Retículo endoplásmicorugoso) y una amplia imagen negativa de Golgi.
  • 96. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi El microscopio electrónico de transmisión nos muestra en el centro de la imagen, el aspecto de los sáculos del aparato de Golgi. Observe que en la porción superior de la imagen se identifican cisternas de Rer.
  • 97. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi Esta impresionante micrografía electrónica de transmisión muestra con tal detalle la estructura del aparato de Golgi, que pareciera que fue dibujada. Note las caras cisy trans.
  • 98. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi Esta micrografía electrónica de transmisión nos muestra el aparato de Golgi. Además usted ahora debe ser capaz de identificar el núcleo celular, un centríolo y algunas mitocondrias.
  • 99. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Aparato de Golgi El dibujo semiesquemático nos muestra la representación tridimensional de los componentes básicos del aparato anabólico. En azul, tenemos el retículo endoplásmicorugoso, en amarillo y rosa, el aparato de Golgi, y separándose del mismo, también en rosa, los gránulos secretorios que liberan su contenido al exterior de la célula.
  • 100. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Gránulos secretorios Páncreas de rata prefundida. Note la basofilia citoplásmica (Rer) y la zona acidófilacon numerosos gránulos secretorios.
  • 101. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Gránulos secretorios Intestino delgado. Observe que las células de la izquierda tienen en el citoplasma numerosos gránulos secretorios obscuros. Estas son las células de la base de las criptas intestinales también conocidas como células de Paneth.
  • 102. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Gránulos secretorios El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el detalle de gránulos secretorios. Observe que están limitados por membrana y que su contenido es electrodenso. Note en el extremo inferior derecho un fragmento del núcleo celular.
  • 103. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Gránulos secretorios En las células de tipo neuroendocrino es característico que los gránulos secretorios se observen con microscopio electrónico de transmisión, como estructuras redondeadas separadas de la membrana que les limita.
  • 104. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Gránulos secretorios Esta micrografía electrónica de transmisión resume varios de los puntos hasta aquí tratados. Identifique el retículo endoplásmicorugoso, vea que se encuentra adyacente al aparato de Golgi, que a su vez se asocia con gránulos secretorios.
  • 105. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Del aparato de Golgi se derivan tres tipos específicos de organelos con membrana: los gránulos secretorios, los lisosomas y los melanosomas. Esto significa que las proteínas que contienen, se sintetizan en el Rer.
  • 106. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Este dibujo semiesquemático representa en tres dimensiones el ciclo del lisosoma. Observe la fagocitosis de una bacteria peluda; al fagosomase unen lisosomas derivados del Golgidescargando sus enzimas hidrolíticas. Si el contenido se puede destruir, es sujeto de exocitosis, en caso contrario queda como cuerpo residual. Los organelos “viejos”sonautofagocitados. El autofagosomasigue una suerte similar a la ya descrita para el fagosoma.
  • 107. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el aspecto de un lisosoma primario. Note que la membrana que le limita tiene el aspecto de unidad de membrana. El material grumoso corresponde a las enzimas hidrolíticas ácidas.
  • 108. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Aunque clásicamente se describe a los lisosomas primarios como organelos redondeados, en ocasiones muestran perfiles irregulares y polimórficos, como los que aquí se aprecian.
  • 109. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Ocasionalmente los lisosomas muestran un contenido grumoso muy electrodenso, como el que aquí se observa.
  • 110. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Esta micrografía electrónica de transmisión muestra un fragmento del núcleo celular, así como un lisosoma primario y un lisosoma secundario de tipo cuerpo residual con arreglos paralelos de fosfolípidos que se conocen como cuerpo mielínico. LISOSOMA PRIMARIO CUERPO MIELÍNICO
  • 111. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Los cuerpos multivesicularescomo el que aquí se muestra se relacionan con el metabolismo de vesículas de pinocitosis.
  • 112. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. En el centro de la imagen se identifica un cuerpo residual voluminoso. Note las láminas paralelas de material lipídico. Rodeando al cuerpo residual se aprecia una gran cantidad de sistemas de membrana tubulares y vesiculares que corresponden al retículo endoplásmicoliso.
  • 113. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Aquí observamos otro gran cuerpo residual. Usted debe ser capaz ahora de indentificardos fragmentos de núcleo celular, algunas mitocondrias y cisternas dilatadas de retículo endoplásmicorugoso.
  • 114. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. En condiciones normales los cuerpos residuales se acumulan en regiones específicas del citoplasma formando un complejo macromolecular rico en lípidos que corresponde al llamado “pigmento de desgaste”, conocido también como lipofuscina.
  • 115. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Algunas células en condiciones normales, al paso de los años, acumulan en su citoplasma grandes cantidades de lipofuscina, como se observa en estas neuronas ganglionares. A lipofuscinaes un pigmento pardo, aquí lo vemos como gránulos rojos porque el corte se ha teñido con la técnica de P.A.S.
  • 116. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Los leucocitos neutrófilos, como el que se observa en el centro de esta imagen, son células relacionadas con fagocitosis como mecanismo de defensa. Su citoplasma contiene grandes cantidades de lisosomas que se pueden apreciar con el microscopio fotónico como grumos finos rosados.
  • 117. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. El sistema óptico de interferencia diferencial según Nomarskinos permite apreciar con detalle el aspecto de los lisosomas en dos leucocitos.
  • 118. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Lisosomas. Este es un leucocito eosinófilo. Observe que el citoplasma contiene grandes cantidades de lisosomas que se aprecian como gránulos gruesos rojos.
  • 119. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. Los melanosomasson organelos con membrana que derivan del aparato de Golgi. Las células que contienen melanosomastienen en común el derivarse del tubo neural. Los melanocitos, como el que aquí se muestra con una impregnación metálica, se encuentran en la porción basal de la epidermis.
  • 120. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. La melanina es un pigmento pardo, contenido en los melanosomas. Los melanocitos“inyectan” los melanosomasen el citoplasma de las células epiteliales de la epidermis, que se conocen como queratinocitos. En este corte de piel humana observamos una hilera de queratinocitosbasales con abundante melanina.
  • 121. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. Con grandes aumentos, notamos el aspecto de los numerosos gránulos de melanina en los queratinocitosbasales de la epidermis humana.
  • 122. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. Queratinocitosbasales de epidermis humana con numerosos gránulos de melanina citoplásmica. La tinción es H y E.
  • 123. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. Cuando empleamos la técnica de Fontana-Masson, la melanina expresa argentafinidad, por lo que ahora los gránulos se ven negros.
  • 124. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. Corte tangencial de un folículo piloso teñido con la técnica de Fontana-Masson. Los melanosomasson tan claros que se pueden contar.
  • 125. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. En el encéfalo se encuentra un conglomerado de somas de neuronas conocido como “locus níger”. Aquí, las neuronas –note el núcleo en ojo de lechuza-, tienen en su citoplasma grandes cantidades de melanosomas. En esta imagen la melanina se ve negra porque el corte se tiñó con LuxolFastBlue.
  • 126. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. Con grandes aumentos podemos ver el detalle de los numerosos melanosomasen el citoplasma de esta neurona del Locus Níger.
  • 127. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. Con el microscopio electrónico de transmisión, los melanosomasse aprecian como estructuras redondeadas u ovoides con un material intensamente electrodenso.
  • 128. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Melanosomas. En esta micrografía electrónica de transmisión observamos una prolongación citoplásmica de un melanocitoque contiene grandes cantidades de melanosomas.
  • 129. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico liso. El retículo endoplásmicoliso es un organelo membranoso constituido por una serie de túbulos anastomosados que se comunican directamente con el retículo endoplásmicorugoso.
  • 130. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico liso. El retículo endoplásmicoliso sólo puede apreciarse con el microscopio electrónico de transmisión. Note en el citoplasma de esta célula una gran cantidad de estructuras limitadas por membrana, en su mayor parte redondeadas; son cortes en distintos planos del retículo endoplásmicoliso.
  • 131. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Retículo endoplásmico liso. Esta micrografía electrónica de transmisión fue revisada al hablar de los cuerpos residuales. En efecto, en el centro del campo usted identifica uno muy voluminoso. Ahora ponga atención en el citoplasma que rodea al cuerpo residual, deberá notar que se encuentra una gran cantidad de estructuras tubulovesiculares limitadas por membrana. Correcto, se trata de perfiles de retículo endoplásmico liso.
  • 132. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. El organelo membranoso más conocido sin duda es la mitocondria. Aquí observamos sus características estructurales en una representación tridimensional.
  • 133. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. El microscopio electrónico de transmisión nos muestra el detalle de las membranas mitocondriales. Las características crestas se encuentran en plano transversal al eje largo del organelo.
  • 134. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Los distintos planos de corte nos pueden mostrar perfiles mitocondriales alargados o redondeados, como en esta micrografía electrónica de transmisión.
  • 135. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Este corte ultrafinode tejido muscular, nos permite apreciar varias mitocondrias con sus crestas transversales. Los grumos gruesos y electrodensoscorresponden a glucógeno.
  • 136. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Un sitio muy rico en mitocondrias es el riñón. Observamos numerosas mitocondrias, algunas redondeadas y otras alargadas con numerosas crestas. En este caso, la matriz mitocondrial es más electrodensaque en las anteriores.
  • 137. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. En el incansable músculo cardíaco, las mitocondrias son muy numerosas y cada una tiene más crestas que en otros tejidos. Esto probablemente se relaciona con un mayor requerimiento energético. Note que la mitocondria del centro del campo pareciera estar sufriendo una bipartición, como ocurre con las bacterias.
  • 138. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Las células esteroidogénicastienen mitocondrias con crestas tubulares. Estas se aprecian con el microscopio electrónico de transmisión como pequeñas estructuras redondeadas dentro del organelo.
  • 139. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. La técnica de Caincontrasta específicamente a las mitocondrias impartiéndoles un color rojo brillante. Este es un corte de riñón. Observe los numerosos tubitos cuyas células tienen en su citoplasma granulitosrojos que corresponden a mitocondrias.
  • 140. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Corte de riñón contrastado con la técnica de Cain. Los túmulos en corte transversal muestran numerosas mitocondrias en rojo brillante.
  • 141. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Estos son túbulos renales contrastados con la técnica de Cain. Note que algunas mitocondrias tiene forma redondeada y otras alargada.
  • 142. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Corte de riñón con túmulos cortados en plano longitudinal. Técnica de Cainpara demostrar mitocondrias en rojo brillante.
  • 143. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Corte de músculo cardíaco contrastado con la técnica de Cainpara demostrar mitocondrias. La cantidad de estos organelos en el corazón es tan grande que cuesta trabajo identificar los gránulos rojos.
  • 144. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Mitocondrias. Los cortes semifinospermiten identificar numerosos detalles celulares. Las células tubulares de riñón aquí presentadas, muestran en su citoplasma una gran cantidad de estructuras alargadas que corresponden a mitocondrias.
  • 145. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Peroxisomas. Una manera indirecta de identificar peroxisomas es con la técnica de histoquímica enzimática para demostrar la actividad de la enzima peroxidasa, que aquí se realizó en un frotis sanguíneo. La célula del centro es un leucocito neutrófilo.
  • 146. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos contráctiles. Las células musculares, especializadas en la contracción, contienen grandes cantidades de filamentos contráctiles: delgados conocidos como de actina, y gruesos, conocidos como de miosina. En esta imagen, el microscopio electrónico de transmisión nos muestra el arreglo de los filamentos contráctiles en una célula de músculo esquelético.
  • 147. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos contráctiles. Los filamentos contráctiles también pueden hacerse evidentes por medio de técnicas inmunológicas. Este es un fibroblasto en cultivo que muestra el arreglo de los filamentos de actinagracias a la inmunofluorescencia.
  • 148. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos contráctiles. En cortes de parafina, los elementos del citoesqueletopueden hacerse evidentes por medio de inmunohistoquímicaenzimática. En este caso, el anticuerpo primario va dirigido contra actinaespecífica de músculo, lo que permite contrastar claramente en tinte pardo los leiomiocitosde vasos sanguíneos.
  • 149. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos contráctiles. Este acercamiento nos muestra lo específico de la reacción de inmunohistoquímica. Sólo se marcan las células musculares. Anticuerpos primarios anti-actinaespecífica de músculo.
  • 150. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos intermedios.. Los estudios con microscopio electrónico de transmisión permitieron identificar filamentos cuyo diámetro es más delgado que el de los filamentos gruesos y más grueso que el de los filamentos delgados. De aquí proviene la denominación de filamentos intermedios. FILAMENTOS INTERMEDIOS
  • 151. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos intermedios.. En algunos tipos celulares –como los epitelios–la microscopía electrónica de transmisión muestra filamentos intermedios en haces paralelos.
  • 152. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos intermedios.. El material filamentoso que se asocia con los desmosomas corresponde a filamentos intermedios del tipo de las queratinas. Aquí se conocen como tonofilamentos.
  • 153. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos intermedios.. El microscopio electrónico de transmisión muestra numerosos haces entrelazados de filamentos intermedios de tipo queratina (tonofilamentos).
  • 154. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos intermedios.. En este corte ultrafinode tejido nervioso, observamos en el centro del campo una gran cantidad de filamentos intermedios. Aquí se conocen como neurofilamentos.
  • 155. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Filamentos intermedios.. La inmunohistoquímicaenzimática con anticuerpos primarios anti-neurofilamentos, hace evidentes en esta imagen a los filamentos intermedios propios de las neuronas.
  • 156. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Ribosomas libres.. Los organelos sin membrana encargados de la síntesis de proteínas se conocen como ribosomas. Pueden encontrarse libres en el citoplasma como muestra esta micrografía electrónica de transmisión, o asociados al Rer.
  • 157. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Ribosomas libres.. Los ribosomas libres se relacionan con la síntesis de proteínas que se quedan en el citoplasma.
  • 158. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Ribosomas libres.. Estas son células precursoras de los eritrocitos. Durante su maduración se encargan de la síntesis de hemoglobina, proteína que se queda en el citoplasma. Por lo tanto, la basofilia observada corresponde a ribosomas libres. Eritroblastosbasófilos.
  • 159. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. La grasa se almacena en varios tipos celulares como una inclusión citoplásmica. El ejemplo más característico se observa en el tejido adiposo unilocular. Recuerde que los huecos se ven blancos debido a que el procesamiento histológico rutinario eliminó la grasa del tejido.
  • 160. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. Este es un corte por congelación de glándula suprarrenal. Se ha teñido con rojo oleoso, por lo que los depósitos de esteroides (grasos) se aprecian como granos rojos.
  • 161. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. El microscopio electrónico de transmisión nos muestra al glucógeno (inclusión citoplásmica) como grumos electrodensossimilares a palomitas de maíz. GLUCÓGENO
  • 162. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. Hígado teñido con la técnica de Carmín de Best, que demuestra específicamente los depósitos de glucógeno en el citoplasma de los hepatocitos.
  • 163. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. Los macrófagos son células de defensa especializadas en la fagocitosis. Las partículas de carbón suspendidas en el aire como contaminante, llegan a los ganglios linfáticos del sistema respiratorio donde son fagocitadas por los macrófagos. Dado que estos no pueden destruir el carbón, el contaminante queda en el citoplasma como inclusión. A este fenómeno se le conoce como antracosis.
  • 164. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. Inclusiones citoplásmicas.. Corte de ganglio linfático traqueal con antracosis. Depósito de carbón en el citoplasma de los macrófagos como inclusión exógena.
  • 165. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. El ácido desoxirribonucléico(ADN), macromolécula que porta la información genética se encuentra en el núcleo celular. Se asocia con proteínas conformando un complejo supramacromolecularconocido como cromatina. Cuando las células se encuentran en interfase, la cromatina se aprecia como un filamento muy delgado que puede estar extendido (eucromatina) o enrollado (heterocromatina).
  • 166. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. El primer cambio apreciable con técnicas rutinarias en una célula que entra en división, es un empaquetamiento especial de la cromatina, de modo que se formen pequeñas estructuras alargadas conocidas como cromosomas.
  • 167. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Este es el aspecto que tiene un cromosoma gigante de la mosca Drosophilamelanogaster. En este caso se aprecia una serie de bandas transversales que recorren el cromosoma.
  • 168. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Las células vegetales son un buen modelo para estudiar las figuras de la mitosis. Recuerde: PRO METióANA TELefonear(profase, metafase, anafase y telofase). En la célula del centro se observa donde estaría el núcleo, una serie de estructurasdigitiformes (como deditos) que corresponden a cromosomas. Note que parecen mantener la forma redondeada del núcleo. Compare con los otros naceos. Se trata de una PROFASE.
  • 169. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Raíz de lirio teñida con la técnica de Feulgenque contrasta específicamente el ADN. En el centro se aprecia el detalle de una PROFASE.
  • 170. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Aquí tenemos a mayor aumento dos células vegetales que se encuentran en PROFASE.
  • 171. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. En la METAFASElos cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula. Observe que la célula del centro muestra claramente el huso acromático.
  • 172. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. En algunos casos, la METAFASEno es tan clara. Esto se debe al movimiento de los cromosomas. Note que los “deditos” no dejan hueco el centro de la célula. Si pone atención podrá identificar otra célula que se encuentra en PROFASE.
  • 173. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. En la ANAFASE,los cromosomas se separan dejando hueca la porción central de la célula y se dirigen hacia los polos de la misma.
  • 174. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Esta célula vegetal se encuentra en ANAFASE. Note que entre los grupos de cromosomas que se dirigen hacia los polos, se observan estructuras filamentosas. Corresponden a microtúbulos y filamentos.
  • 175. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. El sistema de interferencia diferencial según Nomarski, nos muestra en forma espectacular el detalle de una célula vegetal en ANAFASE.
  • 176. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Raíz de lirio teñida con técnica de Feulgenpara demostrar específicamente el ADN. Se observa una célula en ANAFASE.
  • 177. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Cuando la célula está iniciando la TELOFASE,los cromosomas que se encuentran en cada polo inician un proceso de rearregloestructural de modo que vuelven a adoptar la conformación propia de la INTERFASE. Note que los “deditos” parecen estarse fusionando. Observe además los microtúbulos y filamentos que formarán el cuerpo medio.
  • 178. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Estudie con detenimiento esta imagen. Usted debe identificar células en PROFASE, en ANAFASEy en TELOFASE.
  • 179. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. En la practica médica resulta importante la identificación de figuras de mitosis en tejidos humanos. Un buen lugar para familiarizarse con su aspecto es el intestino delgado. FIGURAS DE MITOSIS
  • 180. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Corte de intestino delgado teñido con H y E en el que se observan figuras de mitosis. FIGURAS DE MITOSIS
  • 181. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Corte de epidermis humana irritada. Las células que le conforman, llamadas queratinocitos, responden a la lesión reproduciéndose, con lo que el epitelio se hace más grueso. El reconocimiento de este tipo de figuras de mitosis es importante en medicina en el estudio de tumores malignos.
  • 182. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Aquí observamos el aspecto de un tumor maligno epitelial (carcinoma). Visite la galería de epitelios y busque el epitelio plano estratificado con estrato córneo. Compárelo con esta imagen y seguramente notara grandes diferencias. En la práctica médica, el reportar la cantidad de figuras de mitosis en varios tipos de cáncer tiene gran relevancia en el tratamiento y pronóstico de lospacientes.
  • 183. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. La base de los estudios citogenéticas es la obtención de material cromosómico. Este es el aspecto de los cromosomas teñidos con la técnica de Feulgen.
  • 184. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. Aquí tenemos otra imagen de un extendido de cromosomas humanos. Si pone atención podrá identificar cromosomas metacéntricos, submetacéntricosy acrocéntricos.
  • 185. Universidad Nacional Autónoma de México Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Biología celular. División celular.. No podíamos dejar de disfrutar del aspecto de los cromosomas humanos con el sistema de interferencia diferencial según Nomarski.