SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES DE BIOLOGÍA
CELULAR
TEMA: GENÉTICA HUMANA
FECUNDACIÓN
DESARROLLO EMBRIONARIO
Proceso que se inicia tras la fecundación de los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo
de los seres vivos pluricelulares. En el ser humano este proceso dura unas ocho semanas, momento a partir del cual el
producto de la concepción acaba su primera etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.
Semana 1
La fecundación
Semana 2
A partir de la segunda semana el
blastocisto se encuentra enterrado en el
endometrio uterino. El trofoblasto
próximo a él forma unas vacuolas
(espacios entre células) que van
confluyendo hasta formar lagunas, por lo
que a este período se le conoce con el
nombre de fase lacunar. Por su parte, el
hipoblasto se va transformando en una
membrana denominada membrana de
Heuser, primer vestigio del saco vitelino.
Semana 3
La cresta neural dará lugar a numerosas
cienas e importantes estructuras del
embrión: células de Schwann,
meninges, melanocitos, médula de la
glándula suprarrenal o huesos.
Semana 4
A partir de la cuarta semana, el
embrión empieza a desarrollar los
vestigios de los futuros órganos y
aparatos, y en esta etapa resulta
muy sensible a cualquier noxa
capaz de alterar ese desarrollo.
Segundo mes
A este mes se le conoce propiamente
como periodo embrionario, y se
caracteriza por la formación de tejidos y
órganos a partir de las hojas
embrionarias -organogénesis-. Al estudio
de este periodo se lo conoce como
embriología especial.
Tercer mes
En este mes el embrión toma el nombre
de feto y ya mide 9 cm. En una de sus
primeras transformaciones pierde la
apariencia asexuada y presenta
nítidamente su condición masculina o
femenina. Todos los órganos se
encuentran formados y de ahí en
adelante sólo deberán perfeccionarse.
Cuarto mes
El feto aún tiene una cabeza enorme,
desproporcionada en relación con su
longitud de aproximadamente 18 cm.
Lo recubre un lanugo enrulado y
grasoso, que evita que el líquido
amniótico ablande la piel. Su corazón
late dos veces más deprisa que el de
un adulto.
Quinto mes
El feto entra en contacto con el mundo: es entonces
cuando su madre percibe los primeros- puntapiés.
Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer,
aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón
pueden ser escuchados con un estetoscopio.
Reacciona cuando escucha ruidos externos muy
violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña
los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún
respira el oxígeno de la sangre materna.
Sexto mes
En este mes el feto mide 30 cm, y pesa
más de 1 kg. Se mueve mucho, sus
músculos se están desarrollando. El
lanugo cae y es reemplazado por los
cabellos. Su cuerpo está ahora protegido
por una sustancia blanca y oleosa
(vérnix caseoso)
Séptimo mes
Los complicados centros
nerviosos establecen conexiones
y los movimientos del feto se
hacen más coherentes y
variados. Mide cerca de 35 cm, y
pesa más de 1 kg. Si naciese en
este momento tendría buenas
posibilidades de sobrevivir. Por lo
que consideraría como parto
prematuro.
Octavo mes
Este es el mes embellecimiento: la
grasa distiende la piel que hasta
entonces estaba arrugada. Sus
formas se redondean y la piel se
vuelve más rosada y espesa, en esta
etapa es cuando se coloca con la
cabeza hacia abajo. Algunos órganos
ya funcionan en forma definitiva. Mide
de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2
kg.
Noveno mes
El feto se prepara para nacer: gana peso y la fuerza
necesaria para realizar el trabajo que está por enfrentar. Su
cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad
uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya está
muy próximo.
TRASTORNOS GENÉTICOS
Los trastornos genéticos se da causa de
anomalías que se producen dentro de la
secuencia de ADN, durante el intercambio de
información genética de dos individuos.
TRASTORNOS CROMOSÓMICOS
Ejemplos de trastornos cromosómicos
HEREDADOS
Son causados por genes defectuosos que se transmiten de los padres a los
hijos. Estos genes pueden ocurrir en cualquier cromosoma.
Un trastorno genético puede ser:
-Autosómico dominante -Autosómico recesivo -Herencia ligado al sexo
AUTOSÓMICO DOMINANTE
- El trastorno se llama “autosómico”cuando el
gen defectuoso se encuentra en cualquiera
de los 22 cromosomas del sexo que son
(x o y).
- Si uno de los padres tiene el gen, cada hijo de
la pareja tiene el 50% de heredar el trastorno.
- La transmisión del rasgo es independiente del
sexo
- Aparece en todas la generaciones , sin salto
generacional.
AUTOSÓMICOS RECESIVOS
Se produce cuando los dos progenitores poseen genes
defectuosos. En este caso son portadores y en varias no
sufren de la anomalía o solo padecen síntomas leves.
Algunos trastornos autosómicos recesivos se dan de manera
más común dentro de ciertas razas o grupos étnicos.
trastorno de las células falciformes: Es un trastorno que se
manifiesta en las células de los glóbulos rojos, en donde
estas obtienen una forma de media luna, lo que causa
que no puedan circular correctamente por los vasos
sanguíneos
LIGADOS AL SEXO
Se produce cuando el gen causante se encuentra en los cromosomas sexuales
Varones se ven afectados con más frecuencia.
Las mujeres portadoras pero no suelen verse afectadas
Todos son ligados al cromosoma x
Casi todos son recesivos
El riesgo de recurrencia es del 25%
Los trastornos se expresan en el varón
Ejemplos:
TRASTORNOS MULTIFACTORIALES
Ejemplos de anomalías multifactoriales
¿CÓMO TRATAR LOS TRASTORNOS
GENÉTICOS?
Después de los diversos procedimientos genéticos de detección selectiva,
pruebas, consejos y asesoramientos continuos, el aspecto final del manejo de
las enfermedades es el tratamiento. En la actualidad casi todas las
enfermedades genéticas son incurables, pero la mayoría son controlables.
ESTRATEGIAS ACTUALES:
● Tratamiento de soporte convencional.
● Limitación de sustratos
● Modificación ambiental
❖TRATAMIENTO DE SOPORTE CONVENCIONAL
Se dirige a aliviar los síntomas y a reducir las complicaciones . Consta de varias
modalidades que van del tratamiento farmacológico y quirúrgico a la
fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia.
ejemplo: Tratamiento del síndrome de Marfan, que requiere revisiones
periódicas de oftalmología y cardiología
❖CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE ASPECTOS MACROSCÓPICOS DEL
FENOTIPO.
Los rasgos de algunos síndromes pueden corregirse quirúrgicamente por motivos
estéticos y funcionales, como la corrección del labio leporino y la fisura palatina,
asi como por motivos funcionales, como en la estenosis del píloro y las
cardiopatías congénitas.
❖MODIFICACIÓN AMBIENTAL
Los trastornos genéticos pueden reducirse evitando los factores ambientales
clave.
❖LIMITACIÓN DE SUSTRATOS
Mediante la limitación de la exposición a ciertos sustratos, se pueden aliviar los
efectos de ciertas enfermedades genéticas.
❖REPOSICIÓN ENZIMÁTICA
Algunas enfermedades por carencia de enzimas pueden tratarse con una terapia
de reposición enzimática.
Ejemplo: la diabetes mellitus de tipo 1 se trata mediante la reposición de la
incapacidad del organismo de producir suficiente insulina natural con insulina
humana recombinante exógena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad. Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Universidad de la Salle
 
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANO
mimagy1
 
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanosHerencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Rosario fierro
 
Trisomía xxx
Trisomía xxxTrisomía xxx
Trisomía xxx
Edna Paola
 
Determinación sexual y clases de sexo
Determinación sexual y clases de sexoDeterminación sexual y clases de sexo
Determinación sexual y clases de sexo
nila Rivera
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
Julio Rodrigo Bustamante Camargo
 
Formacion De Una Nueva Vida 3
Formacion De Una Nueva Vida 3Formacion De Una Nueva Vida 3
Formacion De Una Nueva Vida 3
Elizabeth Torres
 
Nueva vida y desaroollo prenatal 1.pdf
Nueva vida y desaroollo prenatal 1.pdfNueva vida y desaroollo prenatal 1.pdf
Nueva vida y desaroollo prenatal 1.pdf
DianaRiosVazquez
 
Genetica del sexo
Genetica del sexoGenetica del sexo
Genetica del sexo
Juan Carlos Barberá Luna
 
Formación de una nueva vida
Formación de una nueva vidaFormación de una nueva vida
Formación de una nueva vida
Luis Edison Baron Muñoz
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Genética de los gemelos.
Genética de los gemelos.Genética de los gemelos.
Genética de los gemelos.
fabhella
 
Trabajo de ciencias naturales
Trabajo de ciencias naturalesTrabajo de ciencias naturales
Trabajo de ciencias naturales
982545
 
Tarea10 adrianamunoz
Tarea10 adrianamunozTarea10 adrianamunoz
Tarea10 adrianamunoz
meriannamureq
 
Sindrome de cri du-chat power point
Sindrome de cri du-chat power pointSindrome de cri du-chat power point
Sindrome de cri du-chat power point
jhannicsanchez
 
Alteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazoAlteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazo
Enfermeras93
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
Pily Gonzalez
 
Expo genotoxi[1]
Expo genotoxi[1]Expo genotoxi[1]
Expo genotoxi[1]
jayromt
 

La actualidad más candente (19)

Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
 
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad. Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
 
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANO
 
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanosHerencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
 
Trisomía xxx
Trisomía xxxTrisomía xxx
Trisomía xxx
 
Determinación sexual y clases de sexo
Determinación sexual y clases de sexoDeterminación sexual y clases de sexo
Determinación sexual y clases de sexo
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
 
Formacion De Una Nueva Vida 3
Formacion De Una Nueva Vida 3Formacion De Una Nueva Vida 3
Formacion De Una Nueva Vida 3
 
Nueva vida y desaroollo prenatal 1.pdf
Nueva vida y desaroollo prenatal 1.pdfNueva vida y desaroollo prenatal 1.pdf
Nueva vida y desaroollo prenatal 1.pdf
 
Genetica del sexo
Genetica del sexoGenetica del sexo
Genetica del sexo
 
Formación de una nueva vida
Formación de una nueva vidaFormación de una nueva vida
Formación de una nueva vida
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Genética de los gemelos.
Genética de los gemelos.Genética de los gemelos.
Genética de los gemelos.
 
Trabajo de ciencias naturales
Trabajo de ciencias naturalesTrabajo de ciencias naturales
Trabajo de ciencias naturales
 
Tarea10 adrianamunoz
Tarea10 adrianamunozTarea10 adrianamunoz
Tarea10 adrianamunoz
 
Sindrome de cri du-chat power point
Sindrome de cri du-chat power pointSindrome de cri du-chat power point
Sindrome de cri du-chat power point
 
Alteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazoAlteraciones durante el embarazo
Alteraciones durante el embarazo
 
Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
 
Expo genotoxi[1]
Expo genotoxi[1]Expo genotoxi[1]
Expo genotoxi[1]
 

Destacado

Bases biológicas herencia ii bimestre
Bases biológicas herencia ii bimestreBases biológicas herencia ii bimestre
Bases biológicas herencia ii bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Biología celular.
Biología celular.Biología celular.
Biología celular.
Anabelita Samaniego
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
GenéTica2
GenéTica2GenéTica2
GenéTica2
mazzinimario
 
Biología, ciclo celular, genética
Biología, ciclo celular, genética Biología, ciclo celular, genética
Biología, ciclo celular, genética
Gretchen Günther
 
BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA.
BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA.BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA.
BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA.
keisi11
 
Genetica de las Enfermedades Complejas
Genetica de las Enfermedades ComplejasGenetica de las Enfermedades Complejas
Genetica de las Enfermedades Complejas
Oswaldo A. Garibay
 
Bases Biológicas I (I Bimestre)
Bases Biológicas I (I Bimestre)Bases Biológicas I (I Bimestre)
Bases Biológicas I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
Carlos Acosta
 
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestreBases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Jorge F
 
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecularDesarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Fernanda Camila Guerrero Delgado
 
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisFundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
clodin2001
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  DEL PERIODONTOBIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  DEL PERIODONTO
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
Juan Carlos Munévar
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
Marialeja
 
Bases De Biologia Molecular
Bases De Biologia MolecularBases De Biologia Molecular
Bases De Biologia Molecular
guestdf6304
 
Herencia Mendeliana
Herencia MendelianaHerencia Mendeliana
Herencia Mendeliana
Robin Márquez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (20)

Bases biológicas herencia ii bimestre
Bases biológicas herencia ii bimestreBases biológicas herencia ii bimestre
Bases biológicas herencia ii bimestre
 
Biología celular.
Biología celular.Biología celular.
Biología celular.
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
GenéTica2
GenéTica2GenéTica2
GenéTica2
 
Biología, ciclo celular, genética
Biología, ciclo celular, genética Biología, ciclo celular, genética
Biología, ciclo celular, genética
 
BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA.
BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA.BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA.
BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA.
 
Genetica de las Enfermedades Complejas
Genetica de las Enfermedades ComplejasGenetica de las Enfermedades Complejas
Genetica de las Enfermedades Complejas
 
Bases Biológicas I (I Bimestre)
Bases Biológicas I (I Bimestre)Bases Biológicas I (I Bimestre)
Bases Biológicas I (I Bimestre)
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestreBases biológicas evolución iii parte ii bimestre
Bases biológicas evolución iii parte ii bimestre
 
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
 
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecularDesarrollo historico de la biologia celular y molecular
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
 
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisFundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  DEL PERIODONTOBIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR  DEL PERIODONTO
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL PERIODONTO
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Bases De Biologia Molecular
Bases De Biologia MolecularBases De Biologia Molecular
Bases De Biologia Molecular
 
Herencia Mendeliana
Herencia MendelianaHerencia Mendeliana
Herencia Mendeliana
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a genética humana

CapíTulo3
CapíTulo3CapíTulo3
CapíTulo3
Elizabeth Torres
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
ANITA ROMERO
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
ANITA ROMERO
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
EdwinAldana
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
Instituto Universitario AVEPANE
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
De los trasplantes a las células madre.
De los trasplantes a las células madre.De los trasplantes a las células madre.
De los trasplantes a las células madre.
IES Floridablanca
 
De los trasplantes a las células madre.
De los trasplantes a las células madre.De los trasplantes a las células madre.
De los trasplantes a las células madre.
IES Floridablanca
 
Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)
Sandra Londoño Gonzales
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
scbg1231
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
Tony Tapias
 
Papaliadesarrolloprenatal
PapaliadesarrolloprenatalPapaliadesarrolloprenatal
Papaliadesarrolloprenatal
juankramirez
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Bahu Das
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
Greiz
 
Psicologia 110407225240-phpapp01
Psicologia 110407225240-phpapp01Psicologia 110407225240-phpapp01
Psicologia 110407225240-phpapp01
Olga Samame
 
Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)
gabomullen
 
DESARROLLO PRENATAL (9).pptx
DESARROLLO PRENATAL (9).pptxDESARROLLO PRENATAL (9).pptx
DESARROLLO PRENATAL (9).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
drpmirandaramos
 
Formación de una nueva vida
Formación de una nueva vidaFormación de una nueva vida
Formación de una nueva vida
Luis Edison Baron Muñoz
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 

Similar a genética humana (20)

CapíTulo3
CapíTulo3CapíTulo3
CapíTulo3
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
De los trasplantes a las células madre.
De los trasplantes a las células madre.De los trasplantes a las células madre.
De los trasplantes a las células madre.
 
De los trasplantes a las células madre.
De los trasplantes a las células madre.De los trasplantes a las células madre.
De los trasplantes a las células madre.
 
Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Papaliadesarrolloprenatal
PapaliadesarrolloprenatalPapaliadesarrolloprenatal
Papaliadesarrolloprenatal
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
 
Psicologia 110407225240-phpapp01
Psicologia 110407225240-phpapp01Psicologia 110407225240-phpapp01
Psicologia 110407225240-phpapp01
 
Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)Cultivo bio. (1)
Cultivo bio. (1)
 
DESARROLLO PRENATAL (9).pptx
DESARROLLO PRENATAL (9).pptxDESARROLLO PRENATAL (9).pptx
DESARROLLO PRENATAL (9).pptx
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Formación de una nueva vida
Formación de una nueva vidaFormación de una nueva vida
Formación de una nueva vida
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 

Último (20)

Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 

genética humana

  • 3. DESARROLLO EMBRIONARIO Proceso que se inicia tras la fecundación de los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo de los seres vivos pluricelulares. En el ser humano este proceso dura unas ocho semanas, momento a partir del cual el producto de la concepción acaba su primera etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.
  • 4. Semana 1 La fecundación Semana 2 A partir de la segunda semana el blastocisto se encuentra enterrado en el endometrio uterino. El trofoblasto próximo a él forma unas vacuolas (espacios entre células) que van confluyendo hasta formar lagunas, por lo que a este período se le conoce con el nombre de fase lacunar. Por su parte, el hipoblasto se va transformando en una membrana denominada membrana de Heuser, primer vestigio del saco vitelino. Semana 3 La cresta neural dará lugar a numerosas cienas e importantes estructuras del embrión: células de Schwann, meninges, melanocitos, médula de la glándula suprarrenal o huesos. Semana 4 A partir de la cuarta semana, el embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos, y en esta etapa resulta muy sensible a cualquier noxa capaz de alterar ese desarrollo.
  • 5. Segundo mes A este mes se le conoce propiamente como periodo embrionario, y se caracteriza por la formación de tejidos y órganos a partir de las hojas embrionarias -organogénesis-. Al estudio de este periodo se lo conoce como embriología especial. Tercer mes En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. Cuarto mes El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más deprisa que el de un adulto. Quinto mes El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros- puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún respira el oxígeno de la sangre materna.
  • 6. Sexto mes En este mes el feto mide 30 cm, y pesa más de 1 kg. Se mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo está ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa (vérnix caseoso) Séptimo mes Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados. Mide cerca de 35 cm, y pesa más de 1 kg. Si naciese en este momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que consideraría como parto prematuro. Octavo mes Este es el mes embellecimiento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. Sus formas se redondean y la piel se vuelve más rosada y espesa, en esta etapa es cuando se coloca con la cabeza hacia abajo. Algunos órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg. Noveno mes El feto se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que está por enfrentar. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya está muy próximo.
  • 7. TRASTORNOS GENÉTICOS Los trastornos genéticos se da causa de anomalías que se producen dentro de la secuencia de ADN, durante el intercambio de información genética de dos individuos.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Ejemplos de trastornos cromosómicos
  • 12. HEREDADOS Son causados por genes defectuosos que se transmiten de los padres a los hijos. Estos genes pueden ocurrir en cualquier cromosoma. Un trastorno genético puede ser: -Autosómico dominante -Autosómico recesivo -Herencia ligado al sexo
  • 13. AUTOSÓMICO DOMINANTE - El trastorno se llama “autosómico”cuando el gen defectuoso se encuentra en cualquiera de los 22 cromosomas del sexo que son (x o y). - Si uno de los padres tiene el gen, cada hijo de la pareja tiene el 50% de heredar el trastorno. - La transmisión del rasgo es independiente del sexo - Aparece en todas la generaciones , sin salto generacional.
  • 14. AUTOSÓMICOS RECESIVOS Se produce cuando los dos progenitores poseen genes defectuosos. En este caso son portadores y en varias no sufren de la anomalía o solo padecen síntomas leves. Algunos trastornos autosómicos recesivos se dan de manera más común dentro de ciertas razas o grupos étnicos. trastorno de las células falciformes: Es un trastorno que se manifiesta en las células de los glóbulos rojos, en donde estas obtienen una forma de media luna, lo que causa que no puedan circular correctamente por los vasos sanguíneos
  • 15. LIGADOS AL SEXO Se produce cuando el gen causante se encuentra en los cromosomas sexuales Varones se ven afectados con más frecuencia. Las mujeres portadoras pero no suelen verse afectadas Todos son ligados al cromosoma x Casi todos son recesivos El riesgo de recurrencia es del 25% Los trastornos se expresan en el varón Ejemplos:
  • 17. Ejemplos de anomalías multifactoriales
  • 18. ¿CÓMO TRATAR LOS TRASTORNOS GENÉTICOS? Después de los diversos procedimientos genéticos de detección selectiva, pruebas, consejos y asesoramientos continuos, el aspecto final del manejo de las enfermedades es el tratamiento. En la actualidad casi todas las enfermedades genéticas son incurables, pero la mayoría son controlables. ESTRATEGIAS ACTUALES: ● Tratamiento de soporte convencional. ● Limitación de sustratos ● Modificación ambiental
  • 19. ❖TRATAMIENTO DE SOPORTE CONVENCIONAL Se dirige a aliviar los síntomas y a reducir las complicaciones . Consta de varias modalidades que van del tratamiento farmacológico y quirúrgico a la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia. ejemplo: Tratamiento del síndrome de Marfan, que requiere revisiones periódicas de oftalmología y cardiología
  • 20. ❖CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE ASPECTOS MACROSCÓPICOS DEL FENOTIPO. Los rasgos de algunos síndromes pueden corregirse quirúrgicamente por motivos estéticos y funcionales, como la corrección del labio leporino y la fisura palatina, asi como por motivos funcionales, como en la estenosis del píloro y las cardiopatías congénitas.
  • 21. ❖MODIFICACIÓN AMBIENTAL Los trastornos genéticos pueden reducirse evitando los factores ambientales clave. ❖LIMITACIÓN DE SUSTRATOS Mediante la limitación de la exposición a ciertos sustratos, se pueden aliviar los efectos de ciertas enfermedades genéticas.
  • 22. ❖REPOSICIÓN ENZIMÁTICA Algunas enfermedades por carencia de enzimas pueden tratarse con una terapia de reposición enzimática. Ejemplo: la diabetes mellitus de tipo 1 se trata mediante la reposición de la incapacidad del organismo de producir suficiente insulina natural con insulina humana recombinante exógena